GUIA BÁSICA DE ANESTESIOLOGIA HDL 2019
ASA 2019
PILARES DE LA ANESTESIA:
● Ansiólisis
● Amnesia
● Analgesia
● Hipnosis
● Relajación
● Protección neurovegetativa
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LA VÍA AÉREA
● Reflejo tusígeno
● Cierre glótico
● Deglución
● Apnea
● Reflejo Nauseoso
ETAPAS DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA:
Basadas en los trabajos publicados por Arthur E. Guedel sobre las «señales
y etapas de la anestesia con éter». Se ha aceptado el concepto de «profundidad
anestésica» como una progresión de despierto a dormido a través de diferentes
etapas y planos anestésicos que terminan con la muerte; Guedel, queriendo
cuantificar la intensidad de la depresión del SNC estableció cuatro etapas de
mayor a menor con cuatro planos en la tercera etapa.
I. Etapa de inducción o analgesia: Esta etapa comienza con la administración
del anestésico general, termina cuando el paciente pierde la conciencia.
II. Etapa de excitación o delirio: Comienza con la pérdida de la conciencia y
termina cuando comienza la respiración regular. Hay amnesia y puede
presentarse excitación, delirio o forcejeos, náuseas y vómitos; la actividad refleja
que está amplificada, la respiración es irregular. La descarga simpática aumentada
puede provocar arritmias cardíacas, hipersecreción glandular, midriasis.
III. Etapa de anestesia quirúrgica: Comienza con la regularización de la
respiración y termina con parálisis bulbar. Se han descrito cuatro planos diferentes
para caracterizar mejor el nivel de depresión del SNC (ver luego).
IV. Etapa de parálisis bulbar: La intensa depresión del centro respiratorio y
vasomotor del bulbo ocasionan el cese completo de la respiración espontánea y
colapso cardiovascular. Si no se toman medidas para disminuir la dosis anestésica
sobreviene rápidamente la muerte.
PLANOS DE LA TERCERA ETAPA ANESTÉSICA DE GUEDEL
Plano 1 Relajación ligera somática, la respiración es regular, periódica y los
músculos oculares están activos.
Plano 2 Los cambios de la respiración: la inhalación se vuelve más breve que la
exhalación y una ligera pausa separa la inhalación y la exhalación. Los ojos están
inmóviles.
Plano 3 Músculos abdominales completamente relajados y la respiración
diafragmática es muy prominente. El reflejo palpebral está ausente.
Plano 4 Músculos intercostales completamente paralizados, se produce un
movimiento paradójico de la caja torácica. La respiración es irregular y las pupilas
están dilatadas.
CONCEPTOS:
La American Society of Anesthesiologists (ASA) define:
- Vía aérea difícil: Situación clínica en la que un profesional entrenado
experimenta dificultad con la ventilación con mascarilla facial, con la
intubación traqueal, o con ambas.
- Ventilación difícil: Definida como aquella situación en la cual un
anestesiólogo experimentado, que practica una ventilación a presión
positiva con mascarilla facial y oxígeno al 100%, es incapaz de mantener la
oximetría (SpO2) > 90% o es incapaz de prevenir o revertir los signos de
una ventilación inadecuada (cianosis, ausencia de RsRs, ausencia de
movimientos torácicos, etc).
Predictores de ventilación difícil:
Langeron (2000) publica una serie de factores de riesgo se puede seguir la
regla mnemotécnica «OBESE»:
O - Obesidad: índice de masa corporal > 30 kg/m2
B - Barba
E - Edéntula
S - SAOS o «Snoring»: historia de ronquidos diarios
E - Edad > 55 años.
Recientemente agregados Mallampati III o IV, sexo masculino, masas (LOE) en
cuello o cavidad oral.
- Intubación endotraqueal difícil: se define como la necesidad de tres o
más intentos para la intubación de la tráquea o más de 10 minutos para
insertar el TET, mediante laringoscopia directa.
- Laringoscopista experto: Es aquel anestesiólogo con más de 3 años de
experiencia y no menos de 2 años en el manejo de la vía aérea. Es aquel
que no precisa fracasar 3 veces al invertir 10 minutos para diagnosticar la
intubación difícil, habiéndose ejecutado en las condiciones óptimas, tales
como: posición correcta del enfermo, adecuada preparación farmacológica
y asistencia adecuada.
VIA AEREA:
Laringe (anatomía)
Tiene tres zonas, supraglótica que contiene la epiglotis y los aritenoides,
una segunda zona es la glotis que cuenta con las cuerdas vocales y las comisuras
y la tercera es subglótica que abarca aproximadamente 1 cm hasta el cartílago
cricoides. Esta estructura se protege mediante la epiglotis durante la deglución del
paso de cuerpos extraños o alimentos a la vía aérea inferior. Su estructura consta
de nueve cartílagos, de los cuales tres son pares y tres impares: • 1 cricoides. •
1tiroides.• 1 epiglotis.• 2 aritenoides.• 2 corniculados o de Santorini. • 2
cuneiformes o de Wrisberg.
Diferencias anatómicas entre vía aérea adulto y pediátrico
Anatomía Niño Adulto
Relación cabeza cuerpo ¼ 1/8
Occipucio Prominente, provoca cierto Poco prominente
grado de flexión
Nariz Pirámide nasal más Pirámide nasal blanda,
elástica. Orificio nasal móvil, pero rígida. Orificio
oblicuo. Ausencia de nasal horizontal. Vibrisas
vibrisas en el vestíbulo en el vestíbulo nasal
nasal
Coanas Diámetro vertical al Diámetro 20 a 33 mm a
nacimiento 6mm partir de los 8 años
Lengua Grande en proporción al Proporcional a la cavidad
resto de la cavidad oral oral
Epiglotis Más larga, en forma de Más corta, más ancha,
(omega) Ω, angulación de angulación de 20º con
45º a la laringe respecto a la laringe
Es estrecha y angulada con
relación al eje de la tráquea
Ubicación de la glotis Cuerpos vertebral de la Cuarta y quinta vértebras
tercera vértebra cervical cervicales
(C3) en recién nacidos y en
(C4-C5)
la tercera y cuarta
vértebras cervicales
(C3-C4) en niños
Cartílagos de la glotis Aritenoides y cuneiforme Menos pronunciados
más pronunciados
Cuerdas vocales Inserción más baja en la Perpendiculares a la
parte anterior que en la tráquea
posterior
Laringe Forma de embudo, posición Forma cilíndrica
anterior y craneal, lo cual
da una angulación aguda
entre la base de la lengua y
el orificio laríngeo
Porción más estrecha Región subglótica a nivel Glotis
del cartílago cricoides
Tipo de respiración Nasal obligado Nasal y bucal
Tráquea Corta y estrecha, Medial y recta. Mide 15cm.
Angulación posterior.
Longitud en recién
nacidos3cm, y el resto 7-
10cm.
Anillos Traqueales Elásticos y cartilaginosos, Menos elasticidad, anillos
menos evidentes más evidentes
Carina Lateralizada a la derecha, Ubicación medial de forma
de forma circular ovalada
Pared bronquial Más laxo, el grosor de la Menos laxo. El grosor de la
pared es el 30% del área pared es el 15% del área
total de la vía aérea total de la vía aérea
Pared torácica Complaciente, las costillas Movilidad limitada, las
están orientadas en el costillas están orientadas
plano horizontal, las masas en sentido oblicuo, masas
musculares se desarrollan musculares ya definidas
en forma progresiva
ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA
1- Mallampati modificado por Samsoon & Young
Técnica: paciente en posición sentada, con la cabeza en extensión completa y con
la lengua protruida.
• Clase I: visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.
• Clase II: visibilidad de paladar blando y úvula.
● Clase III: visibilidad del paladar blando y base de la úvula.
• Clase IV: solo visibilidad de paladar duro.
Sensibilidad: 60%. Especificidad: 70%. Valor Predictivo Positivo: 13%
2- Patil- Aldreti: (distancia tiromentoniana)
Técnica: paciente en posición sentada, extensión cervical y boca cerrada, valora la
distancia que existe entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el borde
inferior del mentón.
• Clase I: más de 6.5 cm (laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad).
• Clase II: de 6 a 6.5 cm (laringoscopia e intubación con cierto grado de dificultad).
• Clase III: menos de 6 cm (laringoscopia e intubación muy difíciles)
Sensibilidad 60%, Especificidad 99%, Valor Predictivo Positivo 15%
3- Savva: (distancia esternomentoniana)
Técnica: paciente en posición sentada, extensión cervical y boca cerrada, valora la
distancia de una línea recta que va del borde superior del manubrio esternal a la
punta del mentón.
● Clase I: más de 13 cm
● Clase II: de 12 a 13 cm
● Clase III: de 11 a 12 cm
● Clase IV: menos de 11 cm
Sensibilidad: 80%. Especificidad: 85%. Valor predictivo Positivo 27%
4- Bellhouse- Dore: (grados de movilidad articulación atlanto-occipital):
Técnica: paciente en posición sentada, valora la reducción de la extensión de la
articulación atlanto-occipital en relación a los 35° de normalidad.
● Grado I: ninguna limitante
● Grado II: 1/3 de limitación
● Grado III: 2/3 de limitación
● Grado IV: completa limitante
Sensibilidad: 13%. Especificidad: 99%. Valor predictivo Positivo: 67%
5- Distancia interincisivos (apertura bucal):
Técnica: paciente con la boca completamente abierta, valora la distancia entre los
incisivos superiores e inferiores, si el paciente presenta edéntula total se medirá la
distancia entre la encía superior e inferior a nivel de la línea media.
● Clase I: más de 3 cm
● Clase II: de 2.6 a 3 cm
● Clase III: de 2 a 2.5 cm
● Clase IV: menos de 2 cm
Sensibilidad 65%. Especificidad: 75%. Valor predictivo Positivo 7%
6- Protrusión mandibular:
Técnica: paciente con la boca abierta, valora la capacidad de deslizar la
mandíbula por delante del maxilar superior.
● Mayor a 0: Los incisivos inferiores se pueden colocar por delante de los
superiores.
● Igual a 0: Los incisivos inferiores como máximo se quedan a la altura de los
superiores.
● Menor a 0: Los incisivos inferiores quedan por detrás de los superiores.
Sensibilidad: 76%. Especificidad: 85%. Valor predictivo positivo 9%.
7- Test de la mordida del labio superior:
Se pedirá al paciente que se muerda con los incisivos el labio superior.
● Grado I: Muerde completamente el labio superior
● Grado II: Muerde parcialmente el labio superior
● Grado III: No puede morder el labio superior
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL
• Incisivos superiores largos
• Prominencia de los incisivos superiores respecto a los inferiores
• Protrusión mandibular igual a 0 o menor a 0.
• Distancia interincisivos menor de 3 cm
• Mallampati III o IV
• Paladar muy arqueado o muy estrecho
• Espacio mandibular rígido, indurado, ocupado por masas o no elástico
• Cuello corto
• Cuello grueso: mujeres >38cms; hombres >40cms
• El paciente no puede tocar el tórax con el mentón o no puede extender el
cuello.
Técnica de intubación orotraqueal:
1- Se coloca al paciente en posición supino, debe estar lo más cercano al
borde de la cabecera de la mesa quirúrgica, facilitando el manejo cefálico
durante el proceso de intubación, con la pirámide nasal a la altura del
apéndice xifoides del operador.
2- La realización exitosa de la laringoscopia directa para ver la glotis requiere
la alineación de los ejes oral, faríngeo y laríngeo.
Posición de olfateo
3- Se realiza la desnitrogenización o Preoxigenación; que consiste en barrer
de la capacidad residual funcional del pulmón el nitrógeno allí almacenado
debido a la inhalación del aire ambiente y crear una reserva de oxígeno,
cuyo intercambio se realiza al mantener al paciente con O 2 al 100 % durante
un periodo de 3 a 5 minutos, esta técnica lo que nos proporciona es una
brecha de seguridad al momento del periodo de apnea de la inducción
anestésica y de la laringoscopia, la saturación se mantiene en un rango
mayor al 90 %durante unos 6 minutos aproximadamente.
4- Seguidamente se introduce el laringoscopio desde el lado derecho de la
boca y a la derecha de la lengua, teniendo cuidado de no pellizcar los labios
entre la hoja del laringoscopio y los dientes. El laringoscopio se sostendrá
con la mano izquierda, con el quinto dedo sobre el surco que se encuentra
en el mango previo al sitio de anclaje de la hoja.
5- Posteriormente se introduce el laringoscopio cerca de la comisura labial
derecha en dirección a la faringe, con cuidado de no presionar el labio entre
la hoja y los incisivos inferiores. La lengua se desplaza horizontalmente a la
izquierda desde la línea de visión, se debe levantar el laringoscopio a un
ángulo de 45 grados, el hueso hioides y las estructuras unidas se
desplazan hacia adelante en una línea paralela a la línea de visión, la
epiglotis se eleva directa o indirectamente aplicando una fuerza con el codo
y hombro en dirección anterior y caudal al paciente.
6- En ese momento se evalúa la luz del anillo glótico con la clasificación de
Cormack-Lahane, la cual, valora el grado de dificultad para la intubación
orotraqueal al realizar la laringoscopia directa, según las estructuras
anatómicas que se visualicen.
▪ Grado I: La mayoría de las cuerdas visibles
▪ Grado II a: Parte posterior de las cuerdas visible.
▪ Grado II b: Solo aritenoides visible.
▪ Grado III a: Epiglotis visible, se puede levantar.
▪ Grado III b: Epiglotis visible con dificultad.
▪ Grado IV: no se visualiza ninguna parte de la laringe
Clasificación de Cormack – Lahane
Para mejorar la visualización de la laringe se describen dos maniobras que
facilitan la visualización:
▪ Maniobra de Sellick: Consiste en la aplicación de presión sobre el cartílago
cricoides en dirección posterior hacia las vértebras cervicales, ocluyendo así el
esófago y previniendo el reflujo gastroesofágico, su indicación no es
precisamente para mejorar la visualización de la laringe, pero desciende las
estructuras de la laringe hacia el plano de visión del operador.
▪ Maniobra BURP: Consiste en el desplazamiento manual externo de la
laringemediante presión sobre el cartílago tiroides en tres direcciones:
• Atrás (Backward), hacia las vértebras cervicales.
• Arriba (Upward), no se recomienda más de 3 cm.
• Ligeramente a la derecha (Rightward) del paciente.
• Presión continua (Pressure).
7- Lo siguiente en la técnica es la colocación del TET; se debe sostener con la
mano derecha y se introduce por la comisura labial derecha con cuidado de
no obstruir la visión de las cuerdas vocales, de las cuales el operador no
debe retirar la vista en ningún momento. Idealmente se debe observar el
paso del TET a través de las cuerdas vocales e introducirlo 2 cm posterior
al paso del manguito para asegurar que se encuentre aproximadamente a
nivel de la porción media de la tráquea.
SIGNOS DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Signos no fidedignos
▪ Auscultación de ruidos respiratorios simétricos en todo el tórax.
▪ Inspección y comprobación de la expansión simétrica de ambos hemitórax.
▪ Ausencia de insuflación gástrica y ruidos gástricos al ventilar
▪ Volumen corriente exhalado.
▪ Presencia de gases respiratorios humidificados en la superficie interna del
tubo.
▪ Bolsa de reanimación con adecuada distensibilidad y recambio.
▪ Auscultación del cuello, en busca del sonido característico de flujo laminar.
▪ Saturación de oxígeno monitorizada por oximetría de pulso.
Signos cercanos a la seguridad:
• Detección de CO2 en el gas expirado, por capnometría (medición de CO2
en el gas expirado) y por capnografia (forma de la onda de CO2 durante el
ciclo respiratorio). En un inicio de la intubación esofágica es posible
observar una curva de CO2 en las primeras respiraciones, después de una
inducción anestésica con ventilación con máscara, donde se ha introducido
gas en el estómago, pero luego el CO2 comienza a descender
rápidamente.
• Rápida expansión del bulbo indicador traqueal, a diferencia, en la
intubación esofágica, el bulbo se colapsa. Este instrumento es uno de los
más fidedignos en la actualidad
Signos fidedignos:
▪ Visualización del paso del tubo endotraqueal entre las cuerdas vocales.
▪ Visualización fibroóptica de los anillos traqueales y la carina.
PARÁMETROS VENTILATORIOS:
- VT (volumen tidal): 7-10 ml/kg (PESO IDEAL)
- Fr (frecuencia respiratoria): 12-16 rpm
- Presión pico: < 30 cmH2O
- Presión meseta: < 30 cmmH2O
- I:E (Relación inspiración-espiración): 1:2
- PEEP (presión positiva al final de la espiración): 5 cmH2O
*Recordar que puede variar de acuerdo al grupo etario, al modo ventilatorio y
patologías.
CRITERIOS DE EXTUBACIÓN
- Criterios clínicos
● Recuperación de la conciencia.
● Paciente responde a órdenes verbales sencillas. Apertura ocular al llamado
● Recuperación de la fuerza muscular. Sostén cefálico la cabeza > 5
segundos.
● Coloración del paciente sin flujo de oxígeno.
● Recuperación de los reflejos protectores de la vía aérea.
- Ventilatorios
● Frecuencia respiratoria <30 X min.
● Capacidad Vital entre 10 - 15 ml/Kgr.
● Volumen corriente entre 5 – 7 ml/ Kgr.
● FEV1 10 ml/Kgr.
● Presión Inspiratoria Máxima – 20 a -25 cm H2O (mayor a -10)
● Espacio Muerto/Volumen Corriente ≤0,6
- Gasometría normal
● pH≥ 7,35 – 7,45
● paO2≥ 80 mmHg
● paCO2≤45 mmHg
● La diferencia A-a de O2 ≤350 mmHg a FiO2 100%
● La fracción A-a≥ 0,75
● Sat O2 ≥90
- Otros
● Paciente consciente y orientado
● Hemodinamicamente estable
● Volumen intravascular y electrolitos óptimos
● Ausencia de infección
● Ausencia de trabajo respiratorio
ESTÓMAGO LLENO
- Pacientes con alta probabilidad de broncoaspiración, dado por volumen gástrico
>0,4ml/kg de peso asociado a pH < 2,5.
- Embarazadas (en el segundo o tercer trimestre)
- Obesos mórbidos
- Todo paciente que ingresa de emergencia
- Pacientes con obstrucción intestinal
- Pacientes con hernia hiatal sintomática
- Pacientes con ascitis
- Pacientes diabéticos
PROFILAXIS PARA EVITAR BRONCOASPIRACION
- Ayuno a líquidos claros de 2-4h, leche materna 4h o de fórmula 6h; sólidos
8h.
- Procinéticos (metoclopramida), antagonistas H2, antiácidos particulados
- Sonda nasogástrica
- Técnicas de inducción especializadas como “inducción de secuencia
rápida”
INDUCCION DE SECUENCIA RÁPIDA
El objetivo de la inducción de secuencia rápida es la de asegurar la vía
aérea tan pronto sea posible luego de la pérdida de la conciencia, pero sin ventilar
a los pulmones con presiones positivas que pudiesen aumentar la presión gástrica
y así minimizar el riesgo de regurgitación. La técnica consiste en la preoxigenación
y la administración intravenosa de un agente de inducción rápida, seguida por un
relajante neuromuscular de un tiempo de latencia corta de tal manera de lograr
una intubación en un período de 45 a 60 segundos. Consta de:
1. Desnitrogenizaciòn
2. Hipnótico de acción rápida (TPS, Propofol, ketamina)
3. Maniobra de Sellick (presión cricoidea)
4. Relajante Despolarizante
5. IET con manguito inflable
6. Opioide
Indicaciones de Inducción de secuencia rápida:
- Contenido gástrico aumentado: Ingesta reciente (¡o dudas sobre la hora de la
última ingesta!), deglución de agua en ahogamientos...
- Traumatismos (especialmente cuando se han producido poco después de la
última ingesta)
- Obstrucción intestinal
- Incompetencia del esfínter esofágico inferior: enfermedad esofágica con reflujo
sintomático; trastornos de motilidad esofágica.
- Aumento de la presión intraabdominal: íleo paralítico; íleo obstructivo; embarazo;
obesidad.
- Incompetencia de los reflejos protectores laríngeos: (a) Depresión del sistema
nervioso central: farmacológica, traumática, metabólica...etc. (b) Enfermedades del
sistema nervioso central: vasculares, degenerativas (especialmente, con
afectación de los nervios craneales IX y/o X).
- Presencia de sangre/detritus en cavidad oro-faríngea: traumatismos
maxilofaciales.
Tipos de inducción de secuencia rápida (ISR)
● ISR clásica: hipnótico – succinilcolina- intubación orotraqueal
● Priming o Cebado: 10% relajante neuromuscular no despolarizante (RMND)
– Hipnótico – 90% RMND. Para ocupar el 80-90% de los receptores y
acortar el tiempo.
● Timing o inversa: 100% RMND – Hipnótico. Iguala tiempo de RM con el
hipnótico.
● Baraka: es un timing con succinilcolina.
● Precurarización: 10% RMND – Hipnótico – RMD. Disminuye las
fasciculaciones y los aumentos de presiones intracraneal e intraocular
(causadas por la succinilcolina).
DROGAS DE USO FRECUENTE EN NUESTRA INSTITUCIÓN:
La siguiente tabla de fármacos incluye aquellos que habitualmente se
preparan para realizar el acto anestésico en cirugía general y las concentraciones
que se utilizan de cada uno para facilitar su administración (se resaltan las que
suelen hacerse en el Hosp. Domingo Luciani).
FÁRMACO USO CLÍNICO PRESENTACIÓN/PREPARACIÓN
MIDAZOLAM Hipnótico benzodiacepina Ampollas de 5mg por cada ml.
Ejemplos de presentaciones:
10mg/2ml, 15mg/3ml. Dilución con
solución NaCl 0,9% y convertir a
1mg/ml.
FENTANILO Analgésico opioide Ampollas de 50mcg por cada ml.
Ejemplo de presentaciones:
150mcg/3ml, 500mcg/10ml.
Dilución con solución NaCl 0,9% y
convertir a 10mcg/ml.
LIDOCAÍNA Anestésico local Ejemplos: Frasco ampolla al 1, 2 ó
5% (es decir: por cada 100ml hay
1, 2 ó 5g respectivamente)
equivalente a 10, 20 ó 50mg/ml.
PROPOFOL Hipnótico Ejemplos: Frasco ampolla al 1%
(10mg/ml) en presentaciones de
20ml ó 50ml.
TIOPENTAL SÓDICO (TPS) Hipnótico barbitúrico Liofilizado con su solución propia
para dilución (precipita fácil con
otras sustancias) de 500mg. En
20ml adquiere la concentración de
25mg/ml.
BROMURO DE ROCURONIO Bloqueante neuromuscular no Ampolla de 10mg/ml, ejemplo:
despolarizante 50mg/5ml. Se puede diluir y
convertir a 10mg/ml.
ATROPINA Antagonista colinérgico Ampolla de 0,5mg ó 1mg/ml. Para
cirugía pediátrica se diluye hasta
convertir a 0,1mg/ml.
NEOSTIGMINA Anticolinesterásico. Reversión de Ampolla de 0,5mg/ml. Se diluye en
bloqueo neuromuscular solución NaCl al 0,9%, por ejemplo
en 10 ó 20ml, para reducir eventos
adversos propios del fármaco.
EFEDRINA Agonista adrenérgico. Vasoactivo Ampolla de 25mg/ml ó 50mg/ml.
Diluir y convertir a 10 ó 5mg/ml y
para cirugía pediátrica a 1mg/ml.
ADRENALINA Agonista adrenérgico. Vasoactivo. Ampolla de 1mg/ml. En cirugía
Para RCP pediárica se diluye en 20ml para
convertir a 0,05mg/ml. La
proporción 1:1.000 equivale a
1mg/ml; 1:10.000 = 0,1mg/ml;
1:200.000 = 0,005mg/ml (0,1mg en
20ml).
BROMURO DE VECURONIO Bloqueante neuromuscular no Liofilizado de 4mg. Diluir y
despolarizante convertir a 1mg/ml.
REMIFENTANILO Analgésico opioide Liofilizado de 2mg. Diluir en 100 ó
500ml de solución NaCl 0,9% y
convertir a 20 ó 4mcg/ml
respectivamente.
KETAMINA Hipnótico Ampolla de 50mg/ml. Ejemplo de
presentación: 500mg/10ml.
SUCCINILCOLINA Bloqueante neuromuscular Frasco ampolla de 50mg/ml.
despolarizante Ejemplo: presentación de
1000mg/20ml. Diluir y convertir a
10mg/ml.
EJEMPLOS DE FORMAS DE DILUCION:
- MIDAZOLAM:
Presentación 10mg/2ml: diluir los 2 ml en 8cc de sol 0.9% para un volumen total:
10cc (1mg/cc).
- FENTANILO
Presentación 150 mcg/3ml: diluir 3cc en 12cc de sol 0.9% para un volumen total
15cc (10mcg/cc).
- BROMURO DE VECURONIO
Presentación 4mg: diluir en 4cc de sol 0.9% para una concentración de 1mg/CC.
- TPS
Presentación 500mg: diluir en 20cc de sol 0.9% para una concentración de
25mg/cc.
*Recordar que para el resultado de la concentración se debe dividir los miligramos
o microgramos entre el volumen que se esta diluyendo.
Ejm: TPS 500 mg/20cc sol 0.9% = 25mg/cc
DOSIS DE INDUCCION ANESTESICA (FARMACOS DE USO COMUN)
Dosis Inducción VEV Inicio (Segundos) Duración (min)
Midazolam 0,2 – 0,4mgs/kg 90-120 10 - 30 (15-80)
Fentanyl 3 – 5 mcgs/kg 3 min 20-30 min
Propofol 1,5-2,5 mg/kg 15– 45 5 – 10
Tiopental 3 – 5 mg/kg ≤ 30 5 – 10
Ketamina 1 -2 mg/kg 45 – 60 10 -20
Etomidato 0,2 – 0,3mg/kg 15 – 45 3 – 12
BRC 0,6 – 1,2 mg/kg 1-2 min 30 min
BVC 0,08 – 0,1 mg/kg 3 – 5 min 45 min
Succinilcolina 1 – 2 mg/ kg 30 – 60 3 – 5 min
Halogenados
CAM o MAC (Concentración Alveolar Mínima)
Se define como la concentración alveolar de un anestésico mínima (en
forma de gas o vapor, medido a la presión atmosférica normal) necesaria para que
el 50% de los pacientes no tenga respuesta a ningún estímulo doloroso
CAM halogenados
N2O 104
Desflurano 6,9
Sevoflurano 2,0
Enflurano 1,63
Isoflurano 1,15
Halotano 0,75
Otros fármacos:
Atropina: 0.02 mg/kg
Neostigmina: 0 .04 mgs/kg
Efedrina 100 mcgs/kg ó 0.1 mgs/kg
Morfina: 0.04-0.2 mg/kg
Para antagonizar opioides
- Naloxona 1-4 mcg/kg ó 0,1-02 mg dosis respuesta. (ampolla de 0,4 mg/cc y
1 mg/cc y neonatal 0,02 mg/cc)
Para antagonizar benzodiacepinas
- Flumazenil 8-15 mcg/kg, en infusión 0,1 – 0,4 mcg/kg/hora
Dosis de Premedicación
Ketoprofeno 2 mg/kg/dosis peso (Vial liofilizado de 100mg o ampolla 100mg/2cc)
Metoclopramida 0,2 mg/kg/dosis (ampolla de 10mg/2cc)
Ranitidina 1 mg/kg/dosis (ampolla de 50mg/2cc)
Dexametasona 0,2 mg/kg/dosis (ampolla de 8mg/2 cc)
Dipirona 10 - 12 mg/Kg/dosis (ampolla de 100mg/2cc)
Vasoactivos:
Norepinefrina 0.04-0.4 mcg/kg/min
Adrenalina: 0.01- 0.3 mcg/kg/min
Dopamina: 1-3 mcg/kg/min (dopa)
3-5mck/kg/min (beta)
5-10 mcg/kg/min (alfa)
>10 (mixta)
Dobutamina: 2-20 mcg/kg/min
CÁLCULO DE INFUSIÓN:
Dosis x peso X 60 (CALCULAR cc/Hr)
Concentración
ml x concentración / 60 (CALCULAR DOSIS)
peso
HIDRATACIÓN PARENTERAL EN PEDIÁTRICOS
- Mantenimiento: 2 cc/kg
En niños: Holliday los primeros 10 kgs 4 cc/kg
De 10 a 20 kg: 2 cc/kg (+40cc)
Más de 20: 1cc/kg
Ejemplo: preescolar de 3años de 14kg de peso. Le corresponden 40cc por los
primeros 10kgs + 8cc de los 4kgs restantes; total = 48cc.
- A este mantenimiento se suma la Exposición (herida Qx)
Perdidas insensibles (convección, conducción, evaporación e irradiación) 1
cc/kg.
- Ventilación mecánica: 2 cc/kg vs ventilación espontánea: 1cc/kg.
- Ayuno horas/kg: Ayuno Se multiplican las horas de ayuno por los kg de
peso. administrándose el 50% del total la primera hora de cirugía, el 25% la
segunda hora el otro 25% la tercera hora. (electivas)
*Recordar que si es una emergencia no se debe incluir el ayuno; solo exposición,
mantenimiento, ventilación por el peso del paciente para las cuatro horas. Solo se
deberá sumar perdidas insensibles y alguna expansión en caso de ser necesaria
durante el acto quirúrgico.
CALCULO DE TET
- TET sin balón: edad + 14/ 14
- TET con balón: edad + 16 /14
*Recordar que, en niños menores de 2 años de edad, estas ecuaciones no son
aplicables por lo que los tamaños son elegidos de acuerdo a tablas
específicas:
Edad Tamaño (DI mm)
Prematuro
1.000 gramos 2.5
1.000 – 2500 gramos 3.0
Neonatos – 6 meses 3.0 – 3.5
6 meses – 1 año 3.3 – 4.0
1 – 2 años 4.0-5.0
Fórmula para determinar la distancia de inserción del tubo medida a nivel de
la comisura labial:
Puede calcularse sumando 10 a la edad del niño en años o [Edad (Años) /
2] + 12. En prematuros, en cambio, se usa como guía el peso del niño de manera
que: si pesa 1 kg, 7 cm de distancia desde los labios; si pesa 2 kg, 8 cm; si pesa 3
kg, 9 cm; y si pesa 4 kg, 10 cm.
PERDIDA HEMÁTICA MÁXIMA PERMISIBLE: cantidad de sangre que puede
perder un individuo sin comprometer su homeostasis. Calculo:
PMP (30%-25%) = HTO real - HTO permitido X ACT X PESO
HTO real
*recordar que el hematocrito real es tres veces la hemoglobina
ACT: Agua corporal total
- neonato 90%
- Pediátrico 80%
- Adulto 70%
-Anciano 50%
HEMODERIVADOS
- Concentrado Globular: 300 cc/ Ud
- Plasma Fresco Congelado: 150-200 cc/ Ud
- Crioprecipitados: 20 cc / Ud
- Plaquetas: 50 cc/ Ud
Reposición:
- Sangre 1:1
- Coloides 1:2 (50%) (Dextran, almidon, gelatina)
- Cristaloide 1:3 (33%)
*Recordar que, a la hora de administrarlo 100% de sangre (si no hay sangrado)
debe permanecer en el intravascular, 50% de coloide permanece en el
intravascular y de cristaloide permanece solo el 25%.
CALCULO FIO2: FRACCIÓN INSPIRADA DE OXIGENO
Aire 1: 1 Oxígeno = 60%
Aire 1: 2 Oxígeno = 70%
Aire 1: 3 Oxígeno = 80%
FiO2= (Lts de aire x 0,21 + Lts de O2 / Lts total mezcla) x 100
CÁLCULO DE CO2:
*VN: 35-45 mmhg
Co2 real x FR Co2 real x VT
Co2 ideal Co2 ideal
*Se debe modificar de 5 en 5 según el valor normal de forma progresiva, ya sea
tomando en cuenta la frecuencia respiratoria o el volumen corriente.
EJEMPLOS DE CONCENTRACIONES:
Propofol 1%: 10 mgs/cc
Lidocaina 2%: 20mgs/cc
Bupivacaina 0,5%: 5 mg/cc
NEUROAXIAL
Anestésicos locales:
Concentraciones
Lidocaína Analgésica ≤ 1 % Anestésica ≥ 1- 2%
Bupivacaina Analgésica 0,0625% - 0,125% Anestésica ≥0,125 – 0,5%
Dosis espinal y Dosis espinal Dosis epidural
epidural de los
anestésicos locales.
Anestésico local
Lidocaína 1-2 mg/Kg 3-5 mg/Kg
Bupivacaína 0,1- 0,2 mg/Kg 0,5-1,5 mg/Kg
Levobupivacaína 0,1- 0,2 mg/Kg 0,75- 1 mg/Kg
Ropivacaína 0,2- 0,3 mg/Kg 2-3 mg/Kg
Planos anatómicos que se atraviesan cuando se efectúa la anestesia
neuroaxial (línea media).
Puntos de referencia para anestesia neuroaxial
Posterior:
Anterior:
Clavícula C3
Segundo espacio intercostal T2
Línea del pezón T4
Arco subcostal T7 T8
Ombligo T10
Región inguinal L1-L2
Periné S1-4
UCPA: UNIDAD CUIDADOS POSANESTÉSICOS
Escalas de valoración de la recuperación en unidad de cuidados posanestésicos
- Aldrete modificado:
Acto para egresar de UCPA 9 – 10 pts.
- Bromage modificado: Evaluación bloqueo motor
0/3, 1/3, 2/3 o 3/3
0 flexión de pies y rodillas
1 Puede mover sólo rodillas
2 Puede mover sólo pies
3 Incapaz de mover pies y rodillas
- Bromage
I Incapaz de mover pies y rodillas
II Puede mover sólo pies
III Puede mover sólo rodillas
IV Flexión de pies y rodillas
- HOLLMEN: Evaluación bloqueo sensitivo
0 reconoce sensación de pinchazo
1 sensación de pinchazo menor intensidad
2 solo reconoce sensación de presión
4 no hay sensibilidad
- Escala de Ramsay para evaluar el nivel de sedación
TEMAS DE INTERÉS:
- SHOCK: estado de hipoperfusión sistémica con una insuficiencia global de
perfusión tisular que conduce a una disminución del aporte de oxigeno y
nutrientes para satisfacer las demandas metabólicas de los tejidos.
Clasificación:
- Hipovolémico
- Cardiogénico
- Obstructivo: taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión, embolismo
pulmonar.
- Distributivo: shock séptico
SHOCK HIPOVOLÉMICO:
La clasificación ATLS se basa en la estimación de la cantidad de volumen
perdido y parámetros clínicos.
Así mismo EL SHOK HIPOVOLEMICO se puede clasificar según el déficit de
bases:
Grado I: Menor a 2 mmol/l (SIN SHOCK)
Grado II: 2-6 mmol/l (SHOCK LEVE)
Grado III: 6-10 mmol/l (SHOCK MODERADO)
Grado IV: >10 mmol/l (SHOCK SEVERO)
LACTATO SERICO >4 mmol/l (otro parámetro a evaluar)
Índice de shock: (FC/ PAS)
Índice de shock modificado: (FC/PAM)
SEPSIS:
Disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del huésped a la
infección que supone una amenaza para la supervivencia. Se puede valorar de
acuerdo a dos escalas una que se puede realizar a la cabecera de la cama como
es el Quick SOFA y la otra según el SOFA.
Shock séptico:
Subcategoría de la sepsis en la que las alteraciones circulatorias y del
metabolismo celular son lo suficientemente profundas como para aumentar
considerablemente la mortalidad. Criterios: Uso de vasopresores para mantener
PAM > 65 mmhg a pesar de una reanimación hídrica adecuada y lactato sérico >
2mmol/l.
Neuroprotección:
Neuroprotección o protección cerebral se refiere al empleo de cualquier
modalidad terapéutica que previene, retarda o “revierte” la muerte celular resultado
de una lesión neuronal. En este sentido se podría considerar a la neuroprotección
como una técnica de citoprotección ya que equivale a mejorar la tolerancia de las
células cerebrales a la isquemia, interviniendo así en el proceso de recuperación
funcional.
Medidas de Neuroprotección no farmacológica
- Normoxemia: satO2 > 95%
- Normocapnia: 35-45 mmhg
- Normotermia: 36- 37.5°C
- Normovolemia: Hto >30% Hgb> 10 g/dl PVC:10-12 cmH2O
- Normo glucemia: 110-150 mg/dl
- Control hemodinámico: Presión arterial media 50-150 (normotensos), PPC
de 65 a 70 mm Hg, saturación venosa mixta (SvO2) ≥ 65% y gasto urinario
> 0,5 ml/kg/hora.
- Posicionamiento: cabecera 30-40°
CÓMO PREPARAR EL QUIRÓFANO PARA EL ACTO ANESTÉSICO
1. Verificar que la máquina de anestesia esté correctamente conectada a la fuente
de energía y a las fuentes de O2 y aire que proporciona la pared.
2. Encender la máquina de anestesia.
3. Cambiar la cal sodada presente en el canister (reservorio especial).
4.Verificar estado del circuito ventilatorio y balón (pulmón); en caso de presentar
líquido extraerlo.
5. Hacer las pruebas de funcionamiento adecuadas a la máquina de anestesia.
6. Inspeccionar vaporizadores de gas anestésico, correctamente colocados y
cargados.
7. Verificar monitorización ASA II standard: para vigilancia continua de oxigenación
(analizador de O2, oxímetro de pulso), ventilación (capnografia), circulación (ECG,
PA y FC) y Temperatura.
8. Mesa de la máquina de anestesia: Debe portar 3 tubos endotraqueales de
diferentes tamaños (habitualmente para adultos entre 6.5 y 8mm DI), cánulas de
mayo, mascarilla facial, laringoscopio con baterías y dos hojas curvas de diferente
tamaño (funcionales), electrodos, guantes, sondas de succión, juego de drogas
montadas en jeringas de uso habitual en la inducción anestésica (normalmente se
tiene disponibilidad de midazolam, fentanilo, propofol, lidocaína y bromuro de
rocuronio).
9. Verificar funcionamiento adecuado del laringoscopio.
10. Verificar disponibilidad de máscaras laríngeas para rescate de la vía aérea de
diversos tamaños y bolsa manual autoinflable (ej: AMBÚ®) disponible cerca, así
como fármacos vasoactivos y soluciones coloides y electrolíticas.
11. Fármacos de rescate en jeringas: atropina y efedrina.
12. Sistema de succión (vacuum) montado y funcionando.
13. Soluciones fisiológicas montadas con macrogotero en parales.