RESUMEN REPASO EXAMEN
-EJES.
● Eje longitudinal o vertical: dirección craneocaudal.
● Eje sagital o ventrodorsal: dirección ventral-dorsal,
desde la superficie anterior hacia la posterior .
● Eje transversal u horizontal: de izquierda a derecha, o
viceversa.
-PLANOS.
● Plano sagital y medio: divide el cuerpo en mitades derecha e
izquierda. “Plano de simetría''.
● Plano coronal o frontal: es un plano vertical que divide el cuerpo en
parte anterior (ventral) y posterior (dorsal).
● Plano transversal, horizontal o axial: es un plano horizontal, que
divide el cuerpo en zona superior (craneal) e inferior (caudal).
-DIRECCIONES.
● Medial (interno) o lateral (externo)
● Ventral (anterior) y dorsal (posterior)
● Craneal (superior) y caudal (inferior)
● Proximal y distal
● Superficial y profundo: según proximidad a piel
CONCEPTOS DE CÉLULA Y TEJIDO.
[CÉLULA: unidad mínima funcional y estructural de un ser vivo.]
La Célula tiene membrana, citoplasma y material genético.
~Procariotas: no tienen envoltura nuclear y material genético disperso en citoplasma.
~Eucariotas: tienen envoltura nuclear con material genético. Animal o vegetal.
~Organismos unicelulares: una sola célula que se autorregula.
~Organismos pluricelulares: más de una célula.
● Tejido: conjunto de células con funciones similares y específicas
● Órgano: conjunto de tejidos en una entidad anatómica y funcional.
● Aparato: conjunto de órganos de funciones similares en torno a una principal. Ej. Aparato
digestivo
● Sistema: conjunto de órganos que cumplen una tarea a partir de funciones diferentes
realizadas por estructuras parecidas. Ej. Sistema respiratorio
5.-HOMEOSTASIS.
Estado de equilibrio que permite un adecuado funcionamiento del cuerpo.
Sin este equilibrio tendremos problemas de tensión o alimenticios.
La linfa regula el equilibrio de ácido-base y concentración iónica (equilibrio hidroelectrolítico) por las
nefronas (células riñón).
El riñón hace de filtro para eliminar los desechos por orina y el hígado es la depuradora del cuerpo.
El equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico son las funciones principales del riñón.
TEJIDO EPITELIAL
Función: reviste superficie externa del cuerpo y superficie interna de órganos huecos y forma
glándulas.
Membrana basal: capa acelular de sostén en la base de los tejidos epiteliales.
Queratina: proteína que reviste las superficies del cuerpo, así como órganos o glándulas.
Forma los tejidos del cabello, uñas y capa externa de la piel.
Función: proteger a células epiteliales.
CLASIFICACIÓN
-Forma-
● Plano o escamoso: núcleo aplanado.
● Cúbicas: núcleo redondo.
● Cilíndricas o prismáticas: núcleo ovoide.
-Número de capas-
● Simple: 1 capa celular sobre lámina basal.
● Estratificado: 2 o más capas. La capa más profunda en contacto con lámina basal.
● Pseudoestratificado: Todas las células sobre lámina basal. Falso aspecto de tener varias
capas.
● De transición (urotelio): epitelio estratificado que varía su aspecto y grosor según su función.
Destaca en las vías urinarias.
-Función-
● Barrera: dermis, moco estomacal.
● Absorción: Intestino delgado (nutrientes), intestino grueso (agua)
● Secreción o glandular: glándulas, estómago, células caliciformes, piel…
● Intercambio: tráquea, trompa de Falopio, alveolo (intercambio gaseoso)
EPITELIO DE REVESTIMIENTO: reviste interior y exterior de las cavidades internas .
○ Endotelio: reviste vasos sanguíneos y linfáticos. Aparato cardiovascular.
○ Mesotelio: reviste cavidades internas, como órganos. Forma serosa:
■ Pericardio-corazón: lo mantiene en su lugar, lo protege y actúa de barrera contra
infecciones. Evita que se estire y se llene de demasiada sangre.
■ Pleura-pulmones: lo protege. No existe espacio entreel pulmón y pleura.
■ Peritoneo-abdomen: lo protege y el fluido peritoneal lubrica la superficie del tejido.
EPITELIO GLANDULAR: células de secreción.
○ Exocrinas: productos al exterior.
○ Endocrinas: productos al interior. Productos de glándulasendocrinas=hormonas
○ Mixtas: contenido al interior y al exterior.
NOTA: Epitelio con queratina=epidermis / Sin queratina=mucosa
TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO
[TEJIDO CONJUNTIVO: Tejido de sostén que sostiene y cohesiona a tejidos y órganos; sirve de soporte
a estructuras y aísla a los órganos.]
Sus células son los fibroblastos.
➢ Embrionario
➢ Adulto
○ Laxo
○ Denso
■ Irregular: abundantes fibras de colágeno y escasez de células. Localización:
submucosa y capa de la dermis.
-Submucosa: tejido de los órganos huecos que permite la resistencia al estiramiento.
-Capa de la dermis: da a la piel resistencia al desgarro.
■ Regular:
-Ligamentos: bandas o cordones conjuntivos con menor orden en sus fibras que unen
huesos entre sí.
Sirven de anclaje para que una articulación no se salga (luxaciones, la más común la del
hombro).
-Tendones: bandas o cordones conjuntivos de orden regular y unen los músculos al hueso.
Son ligamentos específicos que conectan a músculos y huesos y están formados
colágeno, que permite amortiguar la transmisión de la fuerza a los huesos. Siempre tiene
una sección proximal y distal (ej. bíceps).
-Aponeurosis: tendones aplanados y anchos que se disponen ortogonalmente.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Condrocitos y matriz extracelular (95%) elástica. El tejido cartilaginoso se nutre por difusión al carecer
de vasos y presenta metabolismo anaeróbico.
● Hay 3 tipos: hialino, elástico y fibroso.
TEJIDO ÓSEO
Son las piezas óseas del esqueleto de resistencia a la presión y tracción.
Está formado por células óseas (osteocitos) y sustancia intercelular.
➢ Osteonas con un conducto central, el conducto de Havers. Forman hueso maduro.
➢ Conductos de Volkmann: túneles por los que pasan vasos sanguíneos y nervios para alcanzar
el conducto de Havers.
➢ La médula ósea roja: conforme el niño crece, la cantidad de médula ósea roja no aumenta. Con
el crecimiento, cuando la producción de células sanguíneas disminuye, la cavidad medular está
ocupada por tejido adiposo y se llama médula ósea amarilla.
El tejido óseo tiene función de soporte y protección:
o Tejido óseo compacto o denso: está en la superficie de todos los huesos y en diáfisis de los huesos
largos.
o Tejido óseo esponjoso o trabecular: está en la epífisis de los huesos.
[HUESO: tejido que conforma el esqueleto del cuerpo, cuyas unidades funcionales básicas son los
osteocitos: osteoblastos (producen hueso) y osteoclastos (destruyen hueso).]
3 TIPOS DE HUESOS
- Huesos grandes o largos: fémur
- Huesos pequeños: muñeca o pie, clavícula
- Huesos planos: escápula, craneales
Todos los huesos tienen una estructura básica y siempre hay cartílago (el
cartílago es un hueso no duro. Cuando nacemos el hueso crece por cartílago,
creciendo el hueso por la epífisis, y según crece se va haciendo más duro. Así,
crecemos primero por cartílago y luego por hueso.
El hueso se recubre por cartílago, que permite el movimiento de las
articulaciones permitiendo la movilidad al ser gelatinoso y actúa como tejido
conector entre huesos.
El líquido sinovial está entre el hueso y el cartílago, se encuentra en las
articulaciones, uniendo sus estructuras, amortigua los extremos de los huesos
y reduce la fricción cuando las articulaciones se mueven.
Los ligamentos son anclaje para que una articulación no se salga (luxaciones: hombro).
Los tendones son ligamentos que conectan los músculos con los huesos y están formados por
colágeno, que amortigua la fuerza a los huesos. Siempre tiene una sección proximal y distal (ej.
bíceps).
La metáfisis separa la diáfisis de la epífisis.
Todos los huesos planos tienen una parte externa (tabla externa), una interna (tabla interna) y una
zona media (diploe).
Los huesos del cráneo están unidos por cartílago, que se osifica y quedan unidos por suturas.
En la diáfisis de huesos largos se forma la médula ósea.
La médula ósea debe ser dura por fuera y debe tener a su alrededor paquetes vasculonerviosos.
Tiene lugar la hematopoyesis (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas): formación y desarrollo de
células sanguíneas a partir de una célula madre en la médula roja.
La médula ósea roja contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas. Lamédula ósea amarilla está compuesta de grasa y contiene las
células madre que se transforman en cartílago, grasa o células óseas.
La unidad primordial en el hueso es la osteona (Sistema de
Havers).
- El sistema intersticial es el tejido conectivo que compacta el
tejido óseo.
- Las laminillas hacen de soporte para el tejido óseo.
En la osteona encontramos dos tipos de nervio:
• sensitivos: no hay muchos, pues el hueso no necesita mucha sensibilidad.
• motores: movimiento voluntario esquelético y somático.
Nota: el calcio (Ca2+) es fundamental para el crecimiento óseo por la calcificación.
TEJIDO ADIPOSO
Tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lípidos para el almacenamiento de energía.
Es imprescindible, pues, entre otras cuestiones, las grasas forman las membranas celulares.
Tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lípidos para el almacenamiento de energía.
Las grasas son importantes, pues forman la membrana celular.
Formado por adipocitos, llenos de gotas de grasa.
● Blanco: una gota. Está en la hipodermis y rodea los órganos. Función nutricional, endocrina y
de protección.
● Pardo: varias gotas. Se da en fetos y niños. Función energética.
TEJIDO SANGUÍNEO
Compuesto por células (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y plasma.
FUNCIÓN: transporte de nutrientes, O2, desechos, CO2, hormonas, células, defensa (sistema
inmunitario) y homeostasis.
[VASO SANGUÍNEO: estructura hueca del aparato circulatorio que conduce la sangre impulsada por el
corazón. FUNCIÓN: transportar nutrientes, oxígeno y sustancias de desecho.]
Los vasos sanguíneos transportan la sangre desde el corazón a los tejidos y de regreso al corazón.
Los vasos sanguíneos se incluyen en el paquete vasculonervioso.
[PAQUETE VASCULONERVIOSO: unidad básica funcional que sostiene cualquier órgano, siendo la vía
de paso de elementos viscerales, vasculares y nerviosos.]
Está conformado por las siguientes estructuras:
1) Arterias: transportan la sangre oxigenada y los nutrientes desde el corazón
al resto del cuerpo.
2) Venas: transportan la sangre pobre en oxígeno (o desoxigenada) y los
residuos del torrente sanguíneo.
3) Vasos linfáticos: llevan la linfa y transportan los residuos de las venas y las
células linfáticas (linfocitos B y T), pues la linfa actúa como “carretera” y las
“estaciones de servicio” son los ganglios.
Los ganglios son transportadores y contribuyen al sistema inmunológico.
4) Nervios: dan las órdenes. Tienen ramificaciones y los más grandes son los
de las vértebras. Los nervios ayudan a que los tejidos funcionen y al movimiento de venas
linfáticas y arterias, necesitando también de estos al tener relación de simbiosis.
Nota: Si el Calcio se acumula en los vasos sanguíneos, se vuelven rígidos y se forman hematomas. Los
depósitos de calcio provocan problemas en el funcionamiento de los órganos y vasos sanguíneos. La
calcificación en las arterias, como parte de la aterosclerosis, aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares. Si existe equilibrio, el calcio se eliminará correctamente sin taponar los vasos.
TEJIDO MUSCULAR
Realiza los movimientos y contracciones del cuerpo. Está formado por células (miocitos) y proteínas
contráctiles, (actina y miosina).
● Tejido muscular estriado:
○ Esquelético: aparato locomotor. Movimientos voluntarios.
○ Visceral: en lengua, faringe y esófago. Fonación, deglución y respiración.
○ Cardiaco
● Tejido muscular liso: en vísceras, vasos y demás órganos. Movimientos viscerales.
TRES TIPOS DE MÚSCULO:
- cardíaco: forma el corazón
- liso (no estriado o involuntario): reviste el interior de los órganos internos. Ej. Esófago o aparato
digestivo
- esquelético (estriado o voluntario): sujeta al esqueleto a través de los tendones. Ej. Aparato
locomotor-
La sarcopenia es una enfermedad generalizada del músculo esquelético, caracterizada por una
pérdida de fuerza, masa muscular y rendimiento físico.
[MÚSCULO: tejido fibroso de miocitos que se contrae por sus
proteínas y logra un movimiento final.]
Los músculos están formados por miocitos y contienen proteínas
contráctiles, actina y miosina.
COMPONENTES MUSCULARES
a) colágeno: da elasticidad y fuerza muscular. Evitalesiones musculares y ayuda a su recuperación
c) fibras musculares: unidades mínimas de los músculos esqueléticos:
- Blancas: muy vascularizadas y veloces. Movimientos rápidos, que consumen más energía en
poco tiempo. Necesarias en deportes o ejercicios de velocidad y/o fuerza.
- Rojas: menos vascularizadas y con mayor resistencia. Necesarias en ejercicios de resistencia,
larga duración e intensidad.
MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS:
● Flexores
● Extensores
● Abductores
● Fijadores o estabilizadores: mantienen la tensión del músculo
● Rotadores: pronación y supinación.
El nodo sinusal permite la función del corazón, pues produce las descargas que generan el latido.
MÚSCULO ESQUELÉTICO O ESTRIADO
El músculo esquelético realiza trabajo dinámico (locomoción) y estático (mantiene la postura o la
posición del cuerpo).
Estos músculos se encuentran conectados por un nervio central.
Posee diferentes núcleos que tienen una forma alargada y que se sitúan a nivel periférico, junto a la
membrana plasmática.
Funciones:
- Movimiento, protege órganos y huesos, mantiene la postura corporal, fuente de calor.
MÚSCULO LISO
Su función es revestir la mayoría de órganos del sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y
reproductor, dirigidos por el Sistema Nervioso Autónomo.
Poseen un solo núcleo alargado situado en el sentido de la célula.
Nota: En la contracción muscular hay dos tipos de fibras: actina y miosina. Se contraen y expanden
gracias al Calcio. Si tenemos fatiga muscular los músculos no se contraen y relajan correctamente.
TEJIDO NERVIOSO
- Sistema nervioso central: cabeza (encéfalo y médula espinal). Integra y coordina las señales
nerviosas de entrada y salida, y lleva a cabo el pensamiento y aprendizaje.
El SNC se encuentra en el eje hipotálamo-hipófisis.
- Sistema nervioso periférico: desde médula espinal hasta cola de caballo. Conecta las
estructuras periféricas con el SNC por nervios.
Fisiológicamente clasificamos el sistema nervioso en:
- Sistema nervioso autónomo: funciones involuntarias con el medio interno.
- Sistema nervioso somático: funciones voluntarias con el medio externo.
CÉLULAS NERVIOSAS
Dos tipos de células:
a) Neurona: unidad estructural y funcional del sistema nervioso.
Las neuronas se comunican en la sinapsis por neurotransmisores.
- Dendritas: ramificaciones. Su impulso nervioso se dirige al soma.
- Soma: cuerpo y cabeza de la neurona.
- Axón: ramificaciones finales. Transporta la información desde el soma hacia fuera. Comunica una
neurona con otra neurona.
b) Células de Glía: células de sostén no conductoras en contacto con las neuronas.
En SNC= células de la glía o neuroglia En SNP= células de Schwann y satélites.
NERVIO RAQUÍDEO: enlace entre sistema nervioso y organismo.
Formado por médula espinal y raíz motora.
Sale de la columna vertebral y se distribuye por el cuerpo a través de los músculos vertebrales.
REFLEJOS
El arco reflejo es el conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción.
En un acto reflejo, la información sensitiva sólo llega a la médula espinal, y la respuesta es rápida y
automática.
Las neuronas que quedan en el medio son las “interneuronas'', que nos hacen ser o no conscientes
del estímulo.
El arco reflejo o sensitivo motor recibe la sensibilidad por las astas posteriores y transmite, por las
astas anteriores un impulso producido por un estímulo hasta la médula espinal, donde conecta con
una neurona motora, que transmite el impulso reflejo de vuelta a un músculo o a una glándula.
10.-LA CAVIDAD ORAL.
La cavidad oral incluye los labios, el paladar, el trígono retromolar (espacio detrás de las muelas del
juicio), la lengua, la encía, la mucosa bucal (revestimiento interno de labio y mejilla) y el piso de la boca
(debajo de la lengua).
En la boca se incluyen los dientes y huesos maxilares: tenemos 32 dientes divididos en cuatro grandes
grupos: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares, incluyendo las 4 muelas del juicio.
En la boca se da la masticación y la salivación, donde intervienen 3 pares de glándulas importantes:
a) parótidas: debajo de cada oreja, a los lados del maxilar superior.
b) submandibulares: debajo de la mandíbula/ glándula submandibular
c) sublinguales: debajo de la lengua
La lisozima salival de la saliva y hace el bolo alimenticio, ayudando en la digestión.
La saliva ayuda en la digestión y descompone los alimentos en la boca con la ayuda
de las enzimas.
Las células acinares son células secretoras de saliva.
Las papilas gustativas son órganos receptores sensoriales de la lengua
que permiten percibir los sabores.
Los receptores del gusto están en la lengua y en el paladar blando.
La punta de la lengua percibe lo dulce; la parte trasera lo amargo y los sabores ácidos y salados en el
medio.
Los corpúsculos o botones gustativos son un conjunto de células gustativas en las papilas gustativas
que captan el sabor, formados por células sensitivas y de revestimiento.
Hábitos como fumar afecta a los dientes y crea caries, provocando la modificación al comer y genera
problemas en el proceso nutricional, cuya prefase es la vista y olfato.
10.1.-LA MANDÍBULA.
[MANDÍBULA: es el hueso más grande y fuerte de la cara. En él se encuentran los dientes inferiores.
La mandíbula es el único hueso de la cabeza que se mueve y fija los músculos de la masticación y de
otros movimientos de la boca.]
La mandíbula es un hueso simétrico con forma de herradura. Está unida al cráneo por laarticulación
temporomandibular (ATM) y se mantiene en posición gracias a los músculos de la masticación.
La articulación específica es la temporomandibular, de gran importancia para la articulación al
permitir las funciones que desarrollamos por la boca: masticar, tragar, hablar (fonación), comer…
El músculo más potente del cuerpo es el masticador.
El cóndilo mandibular tiene función mecánica y de crecimiento. Tiene un cartílago articular que sirve
como cartílago de crecimiento.
Se sitúa en el lateral superior del maxilar inferior y se articula con el hueso temporal para formar la
ATM (articulación temporomandibular).
Existe el menisco mandibular, además del de la rodilla.
Un menisco es un cartílago gomoso y duro en forma de C que actúa
como amortiguador de cargas e impactos que la articulación reciba.
El menisco mandibular está dentro de la articulación
temporomandibular, a ambos lados de la cara, delante de las orejas.
La mandíbula tiene diversos movimientos, entre los que destacan
antepulsión/protrusión y retropulsión/retrusión.
ESTÓMAGO E INTESTINO
ESTÓMAGO.
El diafragma es un músculo en forma de cúpula que
separa la cavidad torácica (pulmones y corazón) de la
cavidad abdominal (intestinos, estómago…). Este está
formado por músculo liso para ascender y descender en
la respiración. Para poder sujetar sin comprimir, la
estructura tiene fibras verticales y horizontales.
El hiato separa el esófago del estómago. Si se desplaza hacia el tórax, el contenido gástrico puede
pasar con facilidad al esófago, y esto se conoce como “hernia de hiato”.
El cardias es la parte del estómago más cercana al esófago, por donde los alimentos y los líquidos
pasan del esófago al estómago. Una válvula cerca del cardias impide que los contenidos del
estómago retrocedan al esófago.
El factor intrínseco (F.I.) es una proteína secretada en el estómago que ayuda a la absorción de la
vitamina B12 y del ácido fólico por los intestinos. Cuando el estómago no produce suficiente factor
intrínseco, el intestino no puede absorber la vitamina B12 y el ácido fólico.
Los alcohólicos degeneran el F.I. y anulan la absorción de Vitamina B12 y ácido fólico en el estómago.
El estómago tiene como función principal digerir, gracias al HCl, producido por las células parietales.
Las células zimogénicas segregan el pepsinógeno, que en medio acuoso se convierte en pepsina y al
seguir descomponiéndose llega a los aminoácidos a través de enzimas (lipasas pepsinas…)
En el estómago hay dos células endocrinas esenciales:
- Gastrina (solo se produce en el estómago): en proteolisis, la gastrina
estimula la secreción de HCl, el apetito (influye la insulina y el glucagón) y
el vaciamiento gástrico.
Inhibe en el páncreas y en el estómago.
Si hay demasiada gastrina puede haber exceso de ácido y darse
gastritis, el alimento vuelve a subir y dificulta una buena digestión.
- Somatostatina: inhibe a la gastrina, el apetito y la GH.
Se secreta en el estómago y en el intestino delgado.
Función: regular la secreción y absorción en el intestino delgado.
Es esencial en el duodeno, yeyuno e íleon, pues regula las hormonas aquí segregadas.
Sin la somatostatina nada se absorbería
por exceso de secreción.
En circunstancias especiales, la
somatostatina y la gastrina se asocian y
el sistema de equilibrio se desestabiliza.
INTESTINO
INTESTINO GRUESO:
Función ppal: absorber agua. Otras son secreción, absorción o digestión.
La parte más importante de secreción y absorción se da en el duodeno, yeyuno e íleon.
El colon se divide en tres según su función:
- colon ascendente y transverso: absorben agua y electrolitos (Na, K)
- colon descendente y recto almacenan desechos hasta su expulsión por el ano.
INTESTINO DELGADO
Al final del intestino delgado se absorben las moléculas más pequeñas como las vitaminas y los iones,
siendo los más importantes para la vida el H+ y el Cl- al relacionarse con el pH para formar el HCl.
También el Na+, K+ y Ca2+ se van a absorber en el tracto digestivo.
12.-TUBO DIGESTIVO.
En el riñón, el gran filtrador del cuerpo, se da el equilibrio iónico (hidroelectrolítico), pues iones se
absorben en el tubo digestivo, destacando el sodio (Na+) potasio (K+), calcio (Ca2+) y el fósforo (P3-)
El hígado es la “depuradora” y lo que el cuerpo no necesita pasa por el hígado, y de este al riñón para
volver a filtrarse, eliminándose los iones innecesarios.
El lobulillo hepático es la unidad estructural hepática (hígado).
La bilis es un líquido producido y secretado por el hígado.
La bilis tiene función secretora y ayuda a la digestión con enzimas que dividen el alimento.
La vesícula biliar es el almacén de la bilis.
Podemos vivir sin vesícula, pues sin esta el colédoco no desarrolla su función de canal.
El tipo de célula es similar en todo el aparato digestivo, siendo los enterocitos las células más
frecuentes y principales responsables de la absorción de los productos de la digestión y liberan
enzimas digestivas.
El íleon es la parte más importante de absorción. En él se absorben la mayoría de iones y vitaminas, y
se segrega la Vitamina B, siendo esencial la B12.
12.1. INTESTINO GRUESO Y DELGADO
TIPOS DE CÉLULAS
El intestino delgado tiene 6 tipos de células, de las cuales 5 comparte con el grueso.
-Enterocito: en intestino delgado y grueso. Funciónppal: absorción de agua y electrolitos . Es más
importante en el intestino grueso.
-Caliciforme. Función: secreción de mucina, un mocoprotector. Donde más hay es en el duodeno.
-Paneth: Función: mantener el equilibrio bactericiday bacteriostático. Tenemos bacterias en el
intestino con relación de simbiosis. Segregan sustancias con función bactericida contra bacterias
perjudiciales. Bacteriostático hace referencia a matar a lo sobrante, controlando el crecimiento
bacteriano y si faltan hago que se generen.
-Neuroendocrinas: Función: secretar somatostatinay favorecer la de insulina. Es análogo al receptor
de GLP-1.
-Nódulos linfoides: el conducto linfático está a la vena cava y actúa como sistema de defensa.
Se da una zona de ganglios donde está la reserva de linfocitos, que esperan a que algún antígeno o
infección aparezca para actuar contra ellos.
La cadena ganglionar forma parte de la regulación de lo visceral, de lo involuntario.
CADENA GANGLIONAR
Hay 3 sustancias contra bacterias fundamentales:
*lisozima: se segrega en glándulas salivales. Función:degradación de proteínas y equilibrio
bacteriano.
*alfa-defensina
*zinc: función bacteriostática. Neutraliza partesgrandes de antígenos.
Colecistoquinina: hormona intestinal secretada en el intestino delgado. Estimula la secreción exocrina.
Hay más cantidad en el intestino delgado y en el duodeno.
Placas de Peyer/ Nódulos/ MALT:regiones de tejido linfoide bajo la mucosa de todo el aparato
digestivo. Hay más en el intestino delgado que en el grueso.
El esfínter de Oddi está dentro del duodeno. Por este Esfínter de Oddi sale la bilis y el jugo pancreático
para la digestión.
PÁNCREAS
Páncreas: 85% de función exocrina, 2% endocrina y un 13% de tejido de sostén.
Su parte estructural es la matriz extracelular.
HÍGADO
En el hígado se encuentra la “Triada Portal”, el paquete vasculonervioso más importante, conformada
por conductos biliares, vena porta y arteria hepática.
Las terminaciones de la vena hepática están en el centro de los lobulillos hepáticos.
Los lobulillos hepáticos son la unidad básica funcional del hígado.
La vena más pequeña es la biliar.
13.-SISTEMA ENDOCRINO.
EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Es una unidad funcional dentro del cráneo.
El Hipotálamo tiene función nerviosa (sueño, sed y hambre) y endocrina (hormonal).
Las hormonas del hipotálamo están relacionadas con la producción de hormonas de la hipófisis.
Tres grandes hormonas:
a) Somatostatina: segregada en hipotálamo, estómago e intestino delgado. Balancea el
organismo, inhibe la GH, la tirotropina (TRH) (estimulante del tiroides y de la PRL).
b) GHRH: estimula la GH, inhibida por la somatostatina.
c) Dopamina: parkinson si hay déficit e inhibe la PRL. Es inhibida por el TSH y estimulada por el
TRH.
El hipotálamo tiene un tallo. Si cortamos este tallo no existe el sistema inhibidor y la PRL aumenta.
La Hipófisis es una pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo. Está divida en varios
lóbulos. Los que tienen relación con el sistema endocrino son:
- La Adenohipófisis o hipófisis anterior: estación más importante.
- La Neurohipófisis o hipófisis posterior: segrega 2 hormonas:
· Vasopresina: aumenta la presión para que los vasos lleven más sangre.
· Oxitocina: estimula el parto e interviene en la lactancia por desarrollo mamario.
La hipófisis descansa protegida dentro de un compartimento de huesos: la silla turca, que es la 2ª
parada de control.
La silla turca es una estructura ósea que sirve de protección para la glándula pituitaria, necesaria
para que la hipófisis pueda producir la PRL, GH y la oxitocina.
♦ Tiroides: produce hormonas tiroideas, que permiten las reacciones metabólicas que producen la
energía de nuestro cuerpo.
El descenso de hormonas tiroideas es hipotiroidismo y el exceso o aumento es hipertiroidismo.
El hipertiroidismo produce más reacciones catabólicas, más energía, aceleración cardiaca…
· Coloide: 30% del volumen de la tiroides y la tiroglobulina, con función de síntesis y
almacenamiento de hormona tiroidea.
♦ En lassuprarrenales hay dos tipos de hormonas:
- Corticales: producen corticoides necesarios como
energía o metabolismo
- Adrenales: producen adrenalina
El cortisol, producido en las glándulas suprarrenales, regula la presión arterial, reduce la inflamación,
mantiene el corazón y los vasos sanguíneos funcionando normalmente y ayuda a responder al estrés.
♦ Gónadas sexuales: producción de testosterona y estrógenos, con mayor regulación en mujeres.
La glándula pineal está en medio del cerebro, encéfalo. Segrega melatonina, que regula el sueño.
HORMONAS:
○ ACTH tiene dos partes: una donde produce iones y otra que produce corticoides, que son potentes
antiinflamatorios y fortalecen el organismo.
La ACTH estimula la glándula suprarrenal, que tiene dos partes: una glucocorticoides y otra
mineralocorticoides (adrenalina y noradrenalina)
○ Serotonina, dopamina y noradrenalina son hormonas del estado de ánimo. Pueden considerarse
neurotransmisores en lugar de hormonas.
○ Glándula suprarrenal produce la aldosterona, que regula la tensión arterial (Na+, K+).
○ Vasopresina aumenta el riego sanguíneo y estimula la ACTH.
○ El estrés, producido por el cortisol, estimula la ACTH, que regula las glándulas suprarrenales
(sistema de alerta y sueño).
○ Paratohormona estimula el Ca2+ en sangre.
NOTA: Diferencia entre vitamina y hormona:
- Vitamina: sustancia esencial para el organismo.
- Hormona: no son sustancias esenciales para el organismo pero el equilibrio del organismo depende
del equilibrio hormonal.
13.-SISTEMA LINFÁTICO.
El sistema linfático protege las zonas por donde puede entrar alguna infección: nariz y boca.
-Timo: almacena linfocitos T. Elabora glóbulos blancos,linfocitos que protegen al cuerpo de
infecciones.
-Ganglios: producen células inmunitarias.
-Bazo: tiene dos partes: la pulpa roja y la pulpa blanca.
· Pulpa roja: es donde se eliminan glóbulos rojos y plaquetas, y donde empieza el primer
sistema de defensa contra el antígeno, eliminándolo por macrófagos o fabricando anticuerpos o
inmunoglobulina. Sirve de filtro al ser primera barrera de defensa menos especializada.
· Pulpa blanca:es donde se fabrican los anticuerpos específicos, encontrándose los glóbulos
blancos y linfocitos.
Importancia del bazo: si este falla la persona va a tener gran sensibilidad a una serie de infecciones
al perder gran parte de pulpa blanca.
- Células linfoides: linfocitos sin receptores de reconocimiento de antígenos. Muy importantes en la
inmunidad, regulación de la homeostasis y la inflamación. Su desregulación provoca una patología
inmune como una alergia o enfermedad autoinmune.
-Glándula adenoides, vegetaciones de detrás de la nariz. En los niños están más desarrolladas y por
ello hay más casos de amigdalitis y vegetaciones.
- Amígdalas: estructuras vinculadas a la producción de linfocitos. Existen 3 tipos: amígdalas
faríngeas, palatinas y linguales.
- Surfactante: sustancia que cubre el alveolo, actúa de barrera física y reduce la tensión de los
alveolos en el intercambio gaseoso, siendo la mucina que evita que el alveolo se rompa en cada
contracción y expansión en el intercambio gaseoso.
A los prematuros se les da corticoides, que producen surfactante para que el intercambio gaseoso se
dé sin infecciones.
13.1. LINFA
La mayoría de la linfa va junto a la aorta.
La “linfa” es un líquido que circula por los vasos linfáticos y se vuelca en las venas. Su función es ser
intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos.
La linfa es depuradora y ayuda al equilibrio ácido-base.
13.2. EL NERVIO VAGO
El nervio vago, el más largo de los nervios craneales, controla el sistema nervioso parasimpático y
hace llegar a nuestro cerebro toda la información.
El paquete vasculonervioso más importante es la la Triada Portal, compuesta por la vena porta , arteria
aorta y conducto linfático.
El conducto linfático es una gran autopista de donde salen las cadenas ganglionares.
Los conductos linfáticos son hilillos fáciles de romper y poco visibles, mientras que las venas y arterias
son visibles.
Cuando se hace el vaciamiento ganglionar es fácil que se rompan los vasos ganglionares.
-Por qué a personas de tensión alta se les reduce la sal:
La célula aumenta la presión y el volumen de vasos sanguíneos, aumentando la tensión en los vasos e
iniciando una dieta híper sódica.