100% encontró este documento útil (1 voto)
463 vistas4 páginas

Proyecto 1 2°

Este documento presenta un proyecto de 5 sesiones para desarrollar habilidades motrices en estudiantes de 2° grado de primaria. Cada sesión incluye ejercicios para mejorar la coordinación, equilibrio y percepción espacial a través del uso de pelotas, aros, cuerdas y palos. El proyecto busca abordar áreas de oportunidad identificadas en un diagnóstico inicial aplicado a todos los estudiantes de la escuela.

Cargado por

Home System
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
463 vistas4 páginas

Proyecto 1 2°

Este documento presenta un proyecto de 5 sesiones para desarrollar habilidades motrices en estudiantes de 2° grado de primaria. Cada sesión incluye ejercicios para mejorar la coordinación, equilibrio y percepción espacial a través del uso de pelotas, aros, cuerdas y palos. El proyecto busca abordar áreas de oportunidad identificadas en un diagnóstico inicial aplicado a todos los estudiantes de la escuela.

Cargado por

Home System
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Escuela:

CCT Nivel Primaria


Docente
Fase 3 Grado 2° Campo Formativo De lo humano y lo comunitario
Finalidad del campo Construyan su identidad personal, desarrollen sus potencialidades, generen sentido de comunidad,
formativo fortalezcan sus capacidades perceptivo, socio y físico motrices, identifiquen y comprendan sus
emociones, estados de ánimo y sentimientos y experimenten el cuidado y mejora de la salud.
Contenido Capacidades y habilidades motrices
Dialogo Valoramos nuestras características y las de otras personas (corporales, gustos, intereses, necesidades y
capacidades), para reconocer similitudes y diferencias que permiten convivir, interactuar, aprender y
cuidarnos mutuamente.
Proceso de desarrollo de Combina diversos patrones básicos de movimiento para actuar con base en las
aprendizaje características de cada juego o situación.
Ejes articuladores Inclusión, Igualdad de género, pensamiento crítico, vida saludable, interculturalidad crítica.

Metodología Aprendizaje servicio Número de sesiones 5


Estrategias Juego motor, juegos organizados, circuito de acción motriz.
Producto Registro en rúbrica de evaluación.
Contexto
Tomando como punto de inicio los resultados obtenidos por el diagnóstico inicial que se aplicó a todos los
alumnos de la escuela primaria_______________, se plantea un proyecto socioformativo para comenzar a
abordar las áreas de oportunidad detectadas, planeando una serie de sesiones articuladas entre sí con
actividades integrales, flexibles y fomentando un aprendizaje colaborativo.

El proyecto se planea para el grupo de __ grado de primaria de la escuela __________ubicada en la ciudad


de __________. Teniendo un total de __ alumnos. __ hombres y __ mujeres.

Elementos particulares del grupo


Dimensión Fortalezas Necesidades
Participación y
actitud
Comportamiento
y disciplina
Trabajo en
equipo y
colaboración
Creatividad y
pensamiento
crítico

Problemática
¿Cuál es la importancia de desarrollar habilidades de coordinación motriz y mejorar la percepción
espacial en la clase de educación física?

SESIÓN 1

1.- Cada alumno con una pelota, rodarla por todo el espacio con la planta del pie derecho.
Conducir la pelota: con el empeine, con el interior del pie.
* Realizarlo con: el pie izquierdo, la mano derecha, la mano izquierda, la cabeza.
2.- Cada alumno con una pelota, mantenerla en el aire tocándola sólo con la mano derecha sin
desplazarse.
* Mantenerla en el aire con: la mano izquierda, utilizando las dos manos de forma alternativa.
* Mantenerla en el aire tocándola sólo con: el pie derecho, el pie izquierdo, los muslos, la cabeza.
* Hacerlo: tocándola con cualquier parte del cuerpo, desplazándose por todo el espacio.

3.- Cada alumno camina con un aro en la mano, a la señal cambiarlo de mano.
* A la señal: lanzarlo al aire y recogerlo, cambiar el aro con un compañero.
* Llevarlo girando con: el brazo derecho, el brazo izquierdo.

4.- Cada alumno con un aro, hacerlo rodar alrededor de la cintura (hula-hop).
a. Hacerlo rodar alrededor de: el brazo derecho, el brazo izquierdo, la pierna derecha, la pierna izquierda,
el cuello.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.

SESIÓN 2

1.- Los alumnos corren entre aros dispersos por el suelo sin pisarlos, a la señal tienen que meterse dentro
de un aro.
* A la señal, pisar dentro del aro con: el pie izquierdo, el pie derecho, de puntillas.
b. A la señal, agarrar un aro y levantarlo: con la mano derecha, con la izquierda, con las dos manos.
A una nueva señal volver a posarlo en el suelo.
* A la señal: dar una vuelta alrededor de un aro y luego meterse dentro de él, saltar por encima de un aro
y luego meterse en él.

2.- Cada alumno con un aro, conducirlo de un lugar a otro empujándolo con el pie derecho.
* Conducirlo: empujándolo con el pie izquierdo, rodándolo con la mano derecha, rodándolo con la mano
izquierda.

3.- Cada alumno con un aro, hacerlo rodar y correr a atraparlo antes de que se caiga al suelo
* Hacerlo rodar y: correr para adelantar el aro antes de atraparlo, correr y saltarlo.

4.- Cada alumno con un aro, hacerlo girar en el suelo y dar una vuelta alrededor del mismo por el lado
derecho antes de que se caiga.
* Dar la vuelta: por el lado izquierdo, dar dos vueltas.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.

SESIÓN 3

1.- Cada alumno con una cuerda, balancearla por delante del cuerpo con la mano derecha.
* Balancearla: con la mano izquierda, cambiando de mano a la señal, por el costado derecho, por el
costado izquierdo, haciendo la serpiente.

2.- Cada alumno con una cuerda, girarla por delante del cuerpo con la mano derecha.
* Girarla: con la mano izquierda, cambiando de mano a la señal, por el costado derecho, por el costado
izquierdo, por encima de la cabeza haciendo el helicóptero.
* Hacerlo desplazándose por todo el espacio.

3.- Cada alumno con una cuerda, caminar con ella doblada a la mitad, agarrada por los extremos y con
los brazos en alto.
* Llevarla: por detrás de la nuca, por detrás a la altura de la cadera, atada con un nudo a la altura de la
cadera.

4.- Cada alumno con una cuerda, hacerla girar sobre el suelo y saltar por encima de ella.
* Hacerlo: girando en el sentido contrario, cambiando de sentido a la señal.
* Desplazarse: caminando, trotando.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.

SESIÓN 4

1.- Cada alumno con una cuerda sujeta por los extremos, dejar la parte media quieta en el suelo y saltar
adelante y atrás.
* Saltar adelante y atrás haciendo oscilar la cuerda.

2.- Cada alumno con una cuerda, saltar a la comba en el sitio a pies juntos con salto intermedio.
* Saltar: hacia atrás, sin salto intermedio, avanzando hacia delante.

3.- Juego, “Entrar en casa”: la mitad de la clase se coloca agarrados de las manos formando un círculo,
mientras el resto se mueve por fuera. Cuando el profesor diga “casa” los del círculo levantan los brazos y
los de fuera entran rápidamente. Cuando el profesor dice “calle” los del círculo vuelven a levantar los
brazos, y los que están dentro salen. Cambiar los papeles al cabo de un tiempo.

4.- Todos los alumnos con un palo, desplazarse caminando y llevando el palo de distintas formas: como
un fusil como una cadena, como un caballito, sobre los hombros, debajo del brazo, haciendo figuras con
ella, etc.
* Hacerlo: desplazándose a diferentes velocidades, cambiando la pica de lado a la señal.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.

SESIÓN 5

1.- Los alumnos corren entre palos dispersos por el suelo, a la señal tienen que ir saltándolos.
* A la señal tienen que rodearlas, pasar con un pie a cada lado de la pica, sentarse al lado de un palo,
tocar un palo con la mano derecha, tocar un palo con la mano izquierda.
* Desplazarse: lateralmente, en cuclillas.

2.- Cada alumno con un palo, rodarlo por el suelo con el pie derecho.
* Rodarlo con: el pie izquierdo, la mano derecha, la mano izquierda.
* Rodarlo: hacia atrás, despacio, rápido.

3.- Cada alumno con un palo, lanzarla al aire horizontalmente y recogerla con las dos manos.
* Lanzarla y recogerla con: la mano derecha, la mano izquierda, cambiando de mano cada vez.
* Variar la altura del lanzamiento.
* Lanzarla en posición vertical.

4.- Cada alumno con una pica, intentar mantenerla horizontalmente en equilibrio sobre la palma de la
mano derecha sin agarrarla.
* Mantenerla sobre: la palma de la mano izquierda, el dorso de la mano, dos dedos, un dedo.
* Intentar el equilibro con la pica en vertical.

Evaluación: Observación y registro en rúbrica de evaluación.


Supervisor E.F. Director

Prof. E.F

También podría gustarte