0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas4 páginas

Explicacion Del Himno

El documento presenta la explicación oficial del Himno Nacional de Honduras. Explica los símbolos de la bandera hondureña y describe la historia del país desde su descubrimiento por Cristóbal Colón hasta la independencia de Honduras de España en 1821 a través de siete estrofas. Resalta figuras como Lempira, quien lideró la resistencia indígena contra los conquistadores españoles, y destaca la importancia de la libertad, soberanía e independencia para Honduras.

Cargado por

Luis Villeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas4 páginas

Explicacion Del Himno

El documento presenta la explicación oficial del Himno Nacional de Honduras. Explica los símbolos de la bandera hondureña y describe la historia del país desde su descubrimiento por Cristóbal Colón hasta la independencia de Honduras de España en 1821 a través de siete estrofas. Resalta figuras como Lempira, quien lideró la resistencia indígena contra los conquistadores españoles, y destaca la importancia de la libertad, soberanía e independencia para Honduras.

Cargado por

Luis Villeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CORO

Imagina la Bandera como un resplandor del cielo que está cruzado por una franja blanca
simbólica de paz, serenidad y pureza, que debe haber y sobresalir en el espíritu de los
hondureños. Las cinco estrellas azules sirven para recordar que los Estados
Centroamericanos hoy desunidos, formaron y han de formar una sola Patria, fuerte, rica y
respetada.

El emblema es el Escudo con la leyenda: «REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE SOBERANA E


INDEPENDIENTE, 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821.
Escrita en el óvalo.

El mar embravecido representa los dos océanos que bañan y protegen las costas
hondureñas El volcán viene a ser un fiel centinela que vigila la integridad territorial
Sobre el volcán nace y resplandece el sol, que en tiempos pasados era imagen de
adoración para los aborigenes como punto central del Universo, padre y guia que
desprende luz y calor para mantener la vida de los seres y las cosas.
Ese sol es naciente para indicar que la vida nacional comienza y se desarrolla todos los
dias, a manera de perenne juventud.

PRIMERA ESTROFA

Como una india virgen y hermosa personifica a Honduras.


Virgen porque en su suelo no había apuesto la planta ningún hombre extraño. Como si
dijeramos que su honra no había sido tocada. Hermosa, por las diversas maravillas que hay
en sus campos.

Cerrados sus ojos a la luz de la civilización europea, arrullada por el incesante rumor de
sus mares y echada en actitud de largo reposo, con sus riquezas amontonadas alrededor.

Asi estaba la india al hallarla Cristóbal Colón en el año de 1502


El descubrimiento de tanta belleza natural, acaso inesperada, produjo admiración y
embeleso en el espiritu de Colón. Entre tanto, el vasto mar consagró el acto con su oleaje
en la playa, cual si fueran besos de amor eterno.

SEGUNDA ESTROFA

Cristóbal Colón había concebido la existencia de otras tierras que ensancharian al mundo
hasta entonces conocido por los europeos.

Firme en su concepción y después de marchas fatigosas a través de Portugal y España,


venciendo muchas dificultades y realizando grandes esfuerzos en varios años, pudo
preparar la primera expedición.
Y se aventuró a navegar por el océano Atlántico, sin detenerse hasta encontrar la tierra
presentida.

En el cuarto y último viaje, Colón descubrió a Honduras, tomando posesión del territorio
en nombre de los Reyes Españoles, Fernando e Isabel, el 17 de Agosto del mismo año de
1502.

Regresó a España dejando iniciados los dominios de ella en el nuevo territorio que, por lo
pronto fue llamado Hibueras Por eso, cuando la india que personifica a Honduras,
despertó y levantó la frente, notó con asombro e inquietud que flameaba la bandera
española, como señal de hallazgo de Colón, en la tierra que tuvo esa suerte como corazón
histórico.

At hallazgo siguió la ocupación y a ésta, como era lógico, el ejercicio del dominio. Para
realizar la ocupación vinieron los conquistadores que penetraron al territorio por diversos
rumbos. Teniendo sus almas plenas de curiosidad, ambición y codicia. Era natural, que los
nativos opusieran resistencia, valiéndose de todas sus facultades materiales y morales.

Llegó el año de 1537. Todo el pais estaba sometido por los esforzados conquistadores.

Había sido vencida la gente de «Copantl», faltaban las tribus aguerridas de «Cerquin», que
arreglaron amistosamente sus disidencias y se unieron frente al enemigo común.
Reuniendo un gran ejército que pusieron bajo el mando de Lempira, joven caudillo que se
habla distinguido por su audacia y su talento guerrero y que era fama que acababa de
desafiar a Don Pedro

TERCERA ESTROFA

de Alvarado a su paso con rumbo a Buena Esperanza. Dispuesto a la defensa de sus lares,
Lempira estableció su campamento en las alturas del
CONGOLON, COYOCUTENA Y PIEDRA PARADA, Que corresponden al Municipio de
Erandique, departamento de Lempira.

El Gobernador Francisco de Montejo, mandó al Capitán Alonso de Cáceres con los


individuos disponibles para someter a Lempira.

Este no aceptó la excitativa de sumisión y obediencia que le dirigieron aquellos por medio
de unos comisionados especiales. Irritado Cáceres, operó en ataque y en sitio.

Transcurrieron seis meses de lucha, con desventaja para los españoles, por las muertos
que resultaban y por el invierno copioso.
Cáceres acudió al medio deshonesto de la traición: uno de los emisarios de paz que mandó
con bandera blanca, al estar a corta distancia de Lempira, disparó su arcabuz, hiriendo en
la frente al héroe que rodó por la pendiente pedregosa, acabandose de destrozar,
hundiéndose en las tinieblas de lo desconocido.

No se sabe cuál es el punto exacto que sirvió de sepulcro a Lempira. La historia sólo refiere
la heroica hazaña y señala ese lugar, donde hoy existen grandes peñas de ásperos
contornos.

Con la muerte de Lempira quedé implantado el dominio en forma de colonizaje, pues


amedrentados los indios con la muerte inexplicable de su jefe, se dieron por vencidos del
todo. Y así fue inútil que aquel hombre ejemplar ofrendara su sangre generosa en defensa
de la libertad de su pueblo.

CUARTA ESTROFA Tres siglos duró la dominación española. Durante ese tiempo, los nativos
servían y obedecian, en verdadera esclavitud, a los señores y autoridades coloniales, en
nombre del Rey.

Las ansias de libertad hervian naturalmente en los espiritus oprimidos y las


demostraciones por gozar de ese derecho esencial e inherente al hombre para que tenga
responsabilidad se perdian en el viento.

fin, los hijos más grandes del pueblo, sometidos a servidumbre del coloniaje, ayeron el eco
del estruendo que producia el movimiento revolucionario que había más allá del océano
Atlántico.

QUINTA ESTROFA

Era el movimiento politico de Francia desde 1789, para establecer como regla de gobierno
y de organización social posible, la voluntad del pueblo, a base de reconocimiento a los
derechos de

Libertad Igualdad y Fraternidad

En oposición al absolutismo de los Reyes, del Clero y de los nobles señores, lo cual era un
violento despertar a una nueva vida. Uno de los campeones de aquel movimiento
formidable era Jorge Jacobo Dantón, orador y estadista, que pretendiendo moderar la
situación creada por al terror de 1793 fue decapitado el año siguiente.

El Rey Luis XVL era débil ante el poderio de sus Ministras, de la Nobleza y el Clero, que se
oponía a las reformas políticas y sociales en beneficio del pueblo Por eso en vista de que
intento salir de Francia, aquel Rey fue condenado a muerte como reo de los delitos de
conspiración contra la libertad y de atentados contra la seguridad del Estado. En ese
tiempo se estableció la obligación general de rendir culto a la razón, que fue elevada a la
categoria de Diosa de los franceses.

SEXTA ESTROFA

Así como Francia, nuestra Patria sacudio la servidumbre y se presentó ante los paises
civilizados, sin las cadenas que la ataban, y que rompió con la proclama de la
independencia el 15 de Septiembre de 1821, para darse personalidad en el mundo. Los
pliegos que contenlari esa proclama llegaron a Tegucigalpa en la tarde del dia 28 de
Septiembre siendo celebrado el suceso con júbilo, respeto y adhesión, por todos los
ciudadanos reunidos en la sala capitular.

Y del cielo bendito de Honduras, aquella tarde inolvidable, tras la cima de los cerros y
montañas. coronadas de nubes que se confunden con los bosques, rápidamente
desapareció la dominación española a manera de un ave negra y dañina que se perdió en
el horizonte.

SEPTIMA ESTROFA

Porque Honduras sea siempre y en todas circunstancias libre, soberana e independiente,


sus hijos le juramos emplear todos los recursos y fuerzas de que disponemos, unidos,
esforzados y leales en la idea, el sentimiento y la voluntad: y declaramos que luminoso y
feliz será el destino si la muerte nos halla con el pensamiento puesto en la Patria,
demostrando que el amor hacia ella está por sobre todas las cosas.

Y por la defensa de la Bandera Nacional, que para nosotros es santa porque encierra la
dignidad colectiva de presentar en todo momento el triunfo y la grandeza de la paz y de la
guerra, morirán al ple de ella, como leones, a millares, en terrible combate, todos los
hondureños que sea necesario, dejando a los sucesores en la sangre y en el espiritu
modelos de honor que sabrán imitar dignamente. Este es el Argumento y Explicación
oficial del Himno Nacional de Honduras, el que todo alumno debe estudiar como requisito
para graduarse en todos los niveles educativos de Honduras.

Asi como también muchos deben aprenderse el Cuestionario Civico del Himno Nacional
de Honduras (100 Preguntas y respuestas) El escribimos en otro articulo y que puede
encontrarlo ya sea por medio del buscador de la que página o en los articulos
relacionados. Ya sabemos que esto no es nada fácil estimados alumnos pero es su deber si
desean graduarse aprenderse la Explicación oficial del Himno Nacional de Honduras.

Les deseamos mucha suerte

También podría gustarte