INTERN
ADO
ROTAT
ORIO
CATEDR
A:
CIRUGÍ
A
Peritoneo:
Espacio virtual con contenido visceral, tiene una superficie de 1.70 m2 que se distribuyen en el
peritoneo visceral y el peritoneo parietal, la mayor parte de órganos se encuentran revestidos por
el peritoneo con excepción de los ovarios, las fimbrias de las trompas, como también hay otros
órganos que solo están recubiertos parcialmente como lo son el duodeno y el colon.
Se divide en la región abdominotoracica o superior y abdominopélvica o inferior
Hemiabdomen inferior: 5 espacios
1. Espacios intermesocolicos derecho e izquierdo
2. Goteras o espacios parietocolicos derecho e izquierdo
3. Fondo de saco de Douglas
Hemiabdomen superior
1. Espacio subfrénico derecho
- Subfrénico infrahepático
- Subfrénico suprahepático (por el ligamento falciforme en 2)
Subfrénico suprahepático derecho
Subfrénico suprahepático izquierdo
2. Espacio subfrénico izquierdo
3. Transcavidad de los epiplones
4. Fosa gástrica
5. Fosa esplénica
Fisiología: Permite el deslizamiento sin fricción de las vísceras entre sí, el residuo es menor a 80
mí, actúa como una membrana bidireccional ya que tiene la capacidad de reabsorber líquidos y
gases, una presión intraabdominal normal no excede los 10 mmHg salvo los espacios subfrénicos.
La inervación del peritoneo parietal es doble: Somática y autónoma
Fisiopatología:
Se altera cuando existe la presencia de focos inflamatorios, infecciosos o acumulo de liquidos,
modificando la presión intraabdominal, cuando la causa es séptica hay 3 mecanismos que
proponen la destrucción de las bacterias:
1- La circulación intraperitoneal de los fluidos
2- La actividad fagocítica y bacteriolítica de las células mediadoras de la inflamación
3- La liberación de sustancias dilatadoras y favorecedoras de la permeabilidad vascular por
parte de del epitelio peritoneal
Peritonitis:
Peritonitis aguda: Inflamación aguda del peritoneo, la incidencia parte de dos factores, la edad y el
sexo, las causas son múltiples:
1- infecciones por bacterias, hongos o algún tipo de germen
2- Sustancias químicas irritantes
3- Cuerpos extraños
4- Antígenos endógenos y exógenos
5- Agentes físicos.
Clasificación:
Enfoque clínico quirúrgico:
1- Peritonitis Sépticas: Desde el comienzo existe participación del germen, con
contaminación espontanea (invasión por microrganismos del tubo digestivo u otras) o
provocada (maniobras quirúrgicas traumas abiertos, etc)
Se describe 5 vías de contaminación:
- Directa o local
- Hemática
- Linfática
- Canalicular
- Peritonitis por difusión (translocación, necrosis)
2- Peritonitis Asépticas: Irritación por contacto de la serosa con agentes irritantes
Según la extensión:
1- Peritonitis difusas o generalizadas
2- Peritonitis circunscriptas o localizadas
Según el origen:
1- Peritonitis Primarias: No se demuestra la fuente de infección o contaminación, origen
extraabdominal, por vía hematodromica
2- Peritonitis secundarias: Es el mas frecuente y su cuadro es subsecuente a un episodio
séptico abdominal agudo.
3- Peritonitis terciaria: Cuadros difusos, que no responden a tratamiento quirúrgico, con un
foco séptico oculto, están asociadas a depresión del sistema inmunitario, subsecuentes a
sepsis abdominal crónica
Anatomía patológica: Se reconocen las siguientes etapas:
1- Congestivo edematosa: Se caracteriza por hiperemia e infiltración serosa.
2- Flemonosa: Los infiltrados inflamatorios se hacen confluentes, se necrosan y se
transforman en nódulos supurados
3- Evolucionada: Si no se resuelve pasa a una etapa resolutiva que puede culminar en:
Fibrosis, Abscedación o plastronamiento
4- Secuelar: sobrepasado el episodio agudo puede acompañarse de una complicación
inmediata, un íleo mecánico.
Diagnostico:
El síntoma fundamental es el dolor, de comienzo brusco, intensidad progresiva, continuo y sin
respuesta a antiespasmódicos, puede referir que el dolor se irradia a los hombros, demuestra el
paciente una fascies álgida y adopta la actitud decúbito dorsal preferencial y permanece inmóvil,
fiebre hasta 39 grados a nivel periférico, también otro síntoma son los vómitos y también la
anorexia, puede existir diarrea, en la semiología abdominal encontramos a la inspección,
distensión abdominal, fijeza respiratoria, a la palpación hipersensibilidad, defensa abdominal,
contractura muscular, dolor a la descompresión signo de Blumberg, a la percusión timpanismo y a
la auscultación silencio abdominal.
En cuanto a signos radiológicos abdominales encontramos:
De pie: Niveles hidroaéreos, derrames pelvianos, neumoperitoneo subdiafragmatico
Decúbito dorsal: Grados de dilatación de las asas intestinales, vitalidad del intestino, liquido y
fibrina entre asas (signo del revoque), edema visceral, borramiento de los psoas y de las fascias
parietales.
Se puede usar de igual forma estudios como la ecografía, estudios con radioisótopos,
colangiografía radioisotópica con IDA, punción abdominal o paracentesis (lavado peritoneal con
1000 ml de solución fisiológica, recuento mayor a 500 leucocitos por mm3 o hallazgo de piocitos
confirma), laparoscopia.
Tratamiento:
Manejo preoperatorio: consiste en la reanimación hidroelectrolítica juntamente con la iniciación
de tratamiento antibiótico (Clindamicina+Aminoglucosido, cefoxitina+aminoclucosid, para casos
intra hospitalarios imipenem+cilastin)
Procedimiento quirúrgico: Se considera tratamiento del compromiso peritoneal (lavado profuso de
la cavidad peritoneal y recolección de muestra o pus para su cultivo) y del foco desencadenante
(táctica quirúrgica en procesos isquémicos o necróticos se debe extirpar el órgano o tejidos
afectados).