0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Sampieri Et Al - Cap.14, 15, 16

Cargado por

Kley98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

Sampieri Et Al - Cap.14, 15, 16

Cargado por

Kley98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Sampieri et al, capítulos 14, 15, 16

Capítulo 14

- Recolección y análisis de los datos cualitativos


o Hemos ingresado al campo y elegimos una muestra inicial, ¿qué sigue?
- Con el simple hecho de observar ya estamos recolectando y analizando datos. El
muestreo, la recolección y el análisis son actividades casi paralelas.
- La entrevista es un tipo de recolección; pero de igual manera lo son las sesiones de grupo,
revisión de documentos o de artefactos, observaciones, etc.
- En este proceso la muestra inicial puede o no modificarse e incluso el planteamiento está
sujeto a cambios.

o La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo


- Con

o El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos


- Con

o Observación
- Con

 Los formatos de observación


 Papel del observador cualitativo
o Entrevistas
 Tipos de preguntas en las entrevistas
 Recomendaciones para realizar entrevistas
 Partes en la entrevista cualitativa (y más recomendaciones)
o Sesiones en profundidad o grupos de enfoque
 Pasos para realizar las sesiones de grupo
o Documentos, registros, materiales y artefactos
o Biografías e historias de vida
o Triangulación de métodos de recolección de los datos
o El análisis de los datos cualitativos
 Reflexiones e impresiones durante la inmersión inicial
 Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda
 Análisis detallado de los datos
 Bitácora de análisis
o Análisis de los datos cualitativos asistido por computadora
 1. Atlas.ti®
 2. Ethnograph®
 3. NVivo®
 4. Decision Explorer®
 5. Otros
o Rigor en la investigación cualitativa
 Dependencia
 Credibilidad
 Transferencia (aplicabilidad de resultados)
 Confirmación o confirmabilidad
 Otros criterios
o El planteamiento del problema, siempre presente
o Resumen
o Conceptos básicos
o Ejercicios
o Ejemplos desarrollados
o Los investigadores opinan

El capítulo 14 comprende uno de los pasos en el proceso de investigación cualitativa que consiste
en la recolección y análisis de los datos.

Síntesis

En el capítulo se considera la estrecha vinculación que existe entre la conformación de la muestra,


la recolección de los datos y su análisis. Asimismo, se revisa el papel del investigador en dichas
tareas.

Los principales métodos para recabar datos cualitativos son la observación, la entrevista, los
grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las historias de vida.

El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos cuando resulta necesario
y codificarlos. La codificación tiene dos planos o niveles. Del primero, se generan unidades de
significado y categorías. Del segundo, emergen temas y relaciones entre conceptos. Al final se
produce una teoría enraizada en los datos.

El análisis cualitativo es iterativo y recurrente, y puede efectuarse con la ayuda de programas


computacionales como Atlas.ti® y Decision Explorer®, cuyas demostraciones (“demos”) se podrán
descargar del centro de recursos en línea de la obra. De igual forma, en este medio, hemos puesto
a disposición del lector un sencillo manual para Atlas.ti® en PDF.

Se parte de haber de haber elegido ya la muestra


Capitulo14: Nos dice que el Muestreo, recolección y análisis resultan actividades casi paralelas. La
recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes, casos o
unidades de análisis. Las unidades de análisis pueden ser personas, casos, significados, prácticas,
episodios, encuentros, papeles desempeñados, relaciones, grupos, organizaciones, comunidades,
subculturas, estilos de vida, etc. Los datos se recolectan por medio de diversas técnicas o métodos,
que también pueden cambiar en el transcurso del estudio: observaciones, entrevistas, análisis de
documentos y registros, etc.

Los propósitos esenciales de la observación son: a) explorar ambientes, contextos, subculturas y la


mayoría de los aspectos de la vida social; b) describir comunidades, contextos o ambientes, las
actividades que se desarrollan en éstos, las personas que participan en tales actividades y sus
significados; c) comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o
circunstancias, eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan
y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas; d ) identificar
problemas y e) generar hipótesis. Elementos potenciales a observar son: el ambiente físico y
social, actividades (acciones) individuales y colectivas, artefactos que usan los participantes y
funciones que cubren, hechos relevantes, eventos e historias y retratos humanos. Al observar
debemos anotar los datos obtenidos. La entrevista cualitativa es íntima, flexible y abierta. Se
define como una reunión para intercambiar información entre una persona (entrevistador) y otras
(entrevistado u entrevistados). Las entrevistas se dividen en estructuradas (preguntas
predeterminadas), semiestructuradas (no predeterminadas) o abiertas (flexibilidad). Cada
entrevista es una experiencia de diálogo única y no hay estandarización. En una entrevista
cualitativa pueden hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores y creencias,
emociones, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etc. En el análisis
de datos cualitativos el proceso esencial consiste en que recibimos datos no estructurados y los
estructuramos e interpretamos. Se deben organizar los datos y extraer significado de cada unidad
de análisis.

Capítulo 15: El diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis, surge desde
el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo; desde luego, va
sufriendo modificaciones, aun cuando es más bien una forma de enfocar el fenómeno de interés.
Los principales tipos de diseños cualitativos son:

a) teoría fundamentada: las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la


investigación, más que de los estudios previos. Se han concebido fundamentalmente dos diseños
de teoría fundamentada: a) sistemático y b) emergente.

b) diseños etnográficos: pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados,


conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades.

c) diseños narrativos: datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para
describirlas y analizarlas.

d) diseños fenomenológicos: propósito principal explorar, describir y comprender las experiencias


de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común y diferentes de
tales vivencias.
e) diseños de investigación-acción: resolver problemáticas y mejorar prácticas concretas. Se centra
en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas
estructurales.

Capítulo 16: el investigador debe definir es el tipo de reporte que resulte necesario elaborar, el
cual depende de las siguientes precisiones: 1) las razones por las cuales surgió la investigación, 2)
los usuarios del estudio y 3) el contexto en el cual se habrá de presentar. Los informes de
investigación pueden presentarse en un contexto académico o en un contexto no académico. El
reporte debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias que se
usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados por
el investigador. Los reportes incluyen un producto final, dependiendo del diseño básico: un
modelo o teoría, una descripción de una cultura, una sucesión de eventos o historia de vida, un
fenómeno o un diagnóstico y un plan. La estructura más común del informe cualitativo es:
portada, índices, resumen, cuerpo del documento (introducción, método, análisis y resultados, y
discusión), referencias y apéndices

16

Los reportes de resultados del proceso cualitativo pueden adquirir los mismos formatos que los
reportes cuantitativos.

• Lo primero que el investigador debe definir es el tipo de reporte que resulte necesario elaborar,
el cual depende de las siguientes precisiones: 1) las razones por las cuales surgió la investigación,
2) los usuarios del estudio y 3) el contexto en el cual se habrá de presentar. Los informes de
investigación pueden presentarse en un contexto académico o en un contexto no académico.

• El reporte debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias
que se usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e
interpretados por el investigador.

• Los informes cualitativos son más flexibles que los cuantitativos, y no existe una sola manera
para presentarlos, aunque se desarrollan mediante una forma y esquema narrativos.

• Las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural. El estilo es más
personal.

• Antes de elaborar el reporte debe revisarse el sistema completo de categorías, temas y reglas de
codificación.

• Los reportes incluyen un producto final, dependiendo del diseño básico: un modelo o teoría, una
descripción de una cultura, una sucesión de eventos o historia de vida, un fenómeno o un
diagnóstico y un plan.

• La estructura más común del informe cualitativo es: portada, índices, resumen, cuerpo del
documento (introducción, método, análisis y resultados, y discusión), referencias y apéndices.

• La descripción del ambiente debe ser completa y detallada. • Al finalizar el análisis y elaborar el
reporte cualitativo, el investigador debe vincular los resultados con los estudios anteriores.
• Tres aspectos son importantes en la presentación de los resultados por medio del reporte: la
narrativa, el soporte de las categorías (con ejemplos) y los elementos gráficos.

• Existen diferentes formas o descripciones narrativas para redactar el reporte de resultados


cualitativos.

• De ser posible, de cada categoría es conveniente incluir ejemplos de unidades de todos los
grupos o actores y lo ideal es que las categorías deben estar respaldadas por varias fuentes.

• Es conveniente que el informe sea revisado por los participantes, de una u otra forma, ellos
tienen que validar los resultados y las conclusiones.

También podría gustarte