0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas46 páginas

CEDIME RER+Estabilidad

Este documento analiza el impacto de las energías renovables variables como la eólica y solar fotovoltaica en la estabilidad de los sistemas eléctricos. Explica que la intermitencia de estas energías puede causar problemas operativos como rampas rápidas que requieren respuesta rápida de la generación convencional. También describe cómo los sistemas eléctricos con mayor penetración de renovables tienen menos inercia, lo que los hace más susceptibles a problemas de estabilidad.

Cargado por

alberto.rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas46 páginas

CEDIME RER+Estabilidad

Este documento analiza el impacto de las energías renovables variables como la eólica y solar fotovoltaica en la estabilidad de los sistemas eléctricos. Explica que la intermitencia de estas energías puede causar problemas operativos como rampas rápidas que requieren respuesta rápida de la generación convencional. También describe cómo los sistemas eléctricos con mayor penetración de renovables tienen menos inercia, lo que los hace más susceptibles a problemas de estabilidad.

Cargado por

alberto.rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

Impacto de las Renovables


Intermitentes sobre la
Estabilidad
P a n o r a m a Té c n i c o
Fredy Saravia Poicón
Profesor UNI FIM
Director de Kiev Asociados SAC

Noviembre del 2023


FS
RER, Intermitencia, Estabilidad
CONTENIDO

q Las RER en el SEIN


q Comparativo RER en SEP
q Intermitencia en la Operación
q Inercia de los Sistemas
q Sistemas de Baja Inercia
q Conclusiones
FS
Oferta de Generación – SEIN 2021

• La oferta total es de 12,6 TW


• La oferta eficiente es 75,5% - 9,6 TW
• RER variable – 0,7 TW; 0,3 FV y 0,4
Eólica, es decir 5,4%.
• Oferta GN – 4,2 TW y D2 – 2,4 TW
Add a footer 3
FS

Add a footer 4
Generación en el SEIN FS

AREA NORTE

AREA CENTRO

Sistema Interconectado
• Tres Áreas Operativas
• Marcado Desbalance AREA SUR
• Recursos naturales
geográficamente disperos

5
GE Consumer & Industrial

Multilin
FS
Intermitencia Eólica en SEIN – Aven y Estío
DesvSt/Prom= 12% DesvSt/Prom= 41%
Mín/Max = 59% Mín/Max = 12%

Est / Ave – 79%

DesvSt/Prom= 48%
Mín/Max = 7%

DesvSt/Prom= 11%
Mín/Max = 58%
6

6
GE Consumer & Industrial

Multilin
FS
Comparación Eólica vs Hidro
• Producción Mensual de Hidros y Eólicas

7
GE Consumer & Industrial

Multilin
FS
Intermitencia FV y Demanda Eléctrica
• Energía FV, al igual que las eólicas
• Energía primaria no gestionable.
• La producción es muy variable.
• Las rampas descendentes y
ascendentes en las RER intermitentes
requieren rampas de generación
convencional.

8
GE Consumer & Industrial

Multilin
FS
Intermitencia FV y Demanda Neta
• CSFV ocasionan nuevos problemas
operativos: Rampas
• Demanda neta (curva de pato)
requiere inyección de generación para
superar rampas de subida y bajada.
• Errores en previsión del clima.

277 MW
dP
dP dt
dt

9
GE Consumer & Industrial

Mul'lin
FS
Renovables en Chile y España

114 000 13 0000 34 000

• Demanda Chile – 12 000 MW


• Demanda Peru – 8 000 MW
• Demanda España – 36 000 MW
10

10
GE Consumer & Industrial

Multilin
FS
Evolución de los SEP
• En los SEP la frecuencia la establecen los generadores síncronos con la velocidad de
giro de sus masas rotantes.
• Los generadores están equipados con sistemas de control de velocidad “ajustados”
para mantener el sincronismo del SEP.

Modos locales y forzados Modos PLL

Modos Inter-área Modos de Torsión Modos de Filtro LCL

Oscilaciones Electromecánicas Oscilaciones Electromagnéticas

Frecuencia (Hz) < 1 <3 ≈ 𝟔𝟎 <1000 >1000


Sistemas de Potencia Convencional Sistemas de Potencia de Baja Inercia
ACTUAL - Perú

Add a footer 11
FS
Estabilidad de los Sistemas de Potencia
Estabilidad
de SEP

Estabilidad
Estabilidad por Estabilidad de Estabilidad de Estabilidad de
Impulsada por
Resonancia Ángulo Tensión Frecuencia
Convertidor

Interacción Grandes Pequeñas


Eléctrica Transitoria
Rápida Perturbaciones Perturbaciones Corto Plazo

Interacción De Pequeña Corto y Largo


Torsional Corto Plazo Largo Plazo
Lenta Perturbación Plazos

Nuevos Tipos de Estabilidad Clasificación Original

Add a footer 12
FS
Importancia de la Estabilidad del SEP
• Los GS deben mantenerse sincronizados
• Si su movimiento rela/vo comienza a cambiar demasiado, pueden surgir oscilaciones
incontrolables en la red causando daños a generadores y componentes.
• Por lo tanto, los relés se uelizan para detectar esta condición y desconectar los
generadores antes de que ocurra el daño.
• Aunque la desconexión/tripping evita el daño, implica una reducción de frecuencia y
posiblemente interrupción / rechazo de carga y, en el peor de los casos, interrupciones en
cascada e incluso el riesgo de terminar en un apagón/blackout.

Add a footer 13
FS
Performance Dinámica del SEP
• Importancia de la performance dinámica en el diseño y operación del SEP
• El sistema eléctrico está sujeto a cambios (pequeños y grandes).
• Cuando haya cambios en el sistema, este se debe adaptar a las nuevas condiciones de operación
de modo que no se transgredan las restricciones.
• Las nuevas condiciones de operación no solo deben ser aceptables (demostrado con análisis
steady-state) sino que el sistema debe superar la transición a estas nuevas condiciones. Esto
requiere un análisis dinámico.
• Un aspecto de seguridad del sistema es su capacidad para “mantenerse en
sincronismo".
• La clave es que los GS continúen operando "en sincronismo", o no "pierdan sincronismo" o no
“pierdan el paso / go out of step".
• Este es el problema de la "estabilidad del sistema de potencia“

Add a footer 14
FS
Generación Convencional – Hidro, Térmica

15
FS
Inercia
• Inercia en los sistemas de potencia
• Es la tendencia de un objeto en movimiento a permanecer en la misma situación.
• Históricamente ha sido la fuente de confiabilidad en la red eléctrica.
• Se refiere a la energía cinética almacenada en los generadores rotativos.
• La inercia de los generadores rotativos en centrales hidroeléctricas, térmicas y
nucleares representa una fuente de energía almacenada, aprovechable durante
segundos dando tiempo a que la red responda ante fallas en la central o el sistema.
• Los SEP están evolucionando con el ingreso de nuevas fuentes de generación
eléctrica, eólica y solar, cuya característica es su variabilidad o intermitencia (VG), y
por la reducción del aporte de generadores convencionales.
• La generación intermitente no proporciona inercia.
• El aumento de RER variable desplaza generación convencional de modo que, para mantener la
estabilidad y confiabilidad en los SEP, la planificación y operación debe ser diferente.
FS
La regulación de la frecuencia - RPF

17
Fuente: NREL - Iner>a and the Power Grid: A Guide Without the Spin
FS
Inercia en los SEP
• La inercia se deriva de los generadores
que están sincronizados, es decir que
todos giran a la misma frecuencia.
• En los SEP, la inercia del sistema da
oportunidad al operador para
responder ante contingencias.
• La inercia resiste los cambios de
frecuencia, dando tiempo a responder y
reequilibrar la oferta y la demanda.
• La frecuencia se usa como indicador
de cambios en la oferta/demanda. En
la operación normal, la suma de
generación es igual a la demanda más
Fuente: NREL - Inertia and the Power Grid: A Guide Without the Spin
pérdidas.
18
FS
Inercia de los generadores
• Demanda – 30 MW
• Generación – 30 x 1 MW
• Energía cinética almacenada - 0,034
MW
• Contingencia – 1 Gx de 1 MW -> F/S
• La tasa de reducción de frecuencia -
RoCoF, indicará el tiempo requerido
para reemplazar la energía del
generador perdido y detener la
disminución de frecuencia.
• Se asume que c/G: 4 GW.s=1.1 MWh

Add a footer 19
FS
Cálculos
• Ejemplo • Energía almacenada a velocidad nom
• Generador de 555 MVA con WR2 = K.E = H . MVANom = 3.525 ´ 555 = 1956.4
654,158 lb-ft2 MW.s
• Momento de inercia: J - kg.m2 • Tiempo de arranque mecánico
𝑊𝑅! 654,148×1.356 Tm = 2.H = 2 x 3.525 = 7.05 sec.
𝐽= ×1.356 =
32.2 32.2
• Ecuación de oscilación
-
• Constante de Inercia dD w r 1 - - -
dd -
= (T m - T e - K D D w r ) = w0 D wr
dt 2H dt
𝐽 = 27,547.8 𝑘𝑔. 𝑚!
Donde
𝐽(𝑅𝑃𝑀)! 5.48×10"#×27,547.8×3600!
𝐻 = 5.48 ∗ 10"# = t - en s. d - en radianes electricos
𝑀𝑉𝐴$%& 555
w0 = 2 p fDwr - en p.u radians / sec
𝐻 = 3.525 𝑀𝑊. 𝑠/𝑀𝑉𝐴
Tm - en p.u N.m Te - en p.u N.m
Factores que influyen en la estabilidad de la FS
frecuencia
Factor IMPACTO • En los SEP, la inercia solo responde
1 Inercia del Generador Amortigua/ralentiza la durante un corto período de eempo.
caída de frecuencia Se mide en MW.s o GW.s.
2 Inercia y Amortigua/ralentiza la
amortiguamiento de la caída de frecuencia
• 1 GW.s de inercia puede entregar 1
carga GW durante 1 s. a parer de su energía
3 Magnitud de la Incrementa la caída de
almacenada.
contingencia frecuencia • 1 GW.s = 0,277 MWh = 278 kWh.
4 Ajuste de los límites de Menor ajuste de sub-
sub-frecuencia frecuencia proporciona más
tiempo para la respuesta
del sistema
5 Velocidad de la respuesta Respuesta rápida ante
de frecuencia reducción de frecuencia

Add a footer 21
FS
Inercia de Sistema Convencional
• La inercia del generador es el punto
Gm
de partida para evaluar la rapidez de C1 C2
G4
respuesta de un SEP para
soportar/superar una contingencia.
• En condiciones normales, la demanda
se cubre con aporte el aporte de las G1 Sistema de
Potencia
centrales eléctricas. 60 Hz
2𝐻$%& 𝑑𝑤
𝑃! = 𝑃" − 𝑃# ≈
𝜔' 𝑑𝑡 G3

Pa > 0 – Sobrefrecuencia C3 Cp
G2
Pa < 0 – Subfrecuencia

Add a footer 22
Evolución de los SEP
I N G R E S O D E M AY O R F U E N T E S
R E N O VA B L E S I N T E R M I T E N T E S

Add a footer 23
FS
Evolución de los SEP
• La integración de sistemas RER basados en inversores está desplazando a los generadores
convencionales (síncronos) y provoca una reducción de la inercia del sistema eléctrico.
• Esta red emergente se denomina sistema de baja inercia.
• Los sistemas RER se integran en los SEP mediante inversores de electrónica de potencia (IEP).
• Tecnologías IEP: (i) Inversores guiados por la red (GFL) y (ii) formadores de la Red (GFM).
• GFL es la más utilizada, se sincroniza con la red y sigue el voltaje y la frecuencia de la red.
• GFM es emergente, genera su propia señal de V y tiene la capacidad de regular f y V en el punto de
interconexión, independientemente de las condiciones de la red.
• La tendencia de SEP de inercia baja plantea un desafío para la regulación de f, realizado por máquinas síncronas.
• El desafío es comprender esta electrónica de potencia y las tecnologías que permitan la transición.
• Asimismo, conocer el modelado, la planificación, la estabilidad y el control del sistema.
• Se incluye el modelado de alta fidelidad de GFM y GFL, su operación y control en paralelo,
• Estabilidad de pequeña y gran señal en sistemas de baja inercia, y desarrollo de herramientas analíticas y
computacionales para sistemas de baja inercia. planificación y operación.

Add a footer 24
FS
Inercia con Operación de FV+Eólicas
• El futuro del sistema eléctrico :
• Aumento de generación a través de
convertidor/inversor (eólica,
fotovoltaica, etc.)
• Potencial Interconexión HVDC
• Es posible períodos de baja inercia,
margen de estabilidad reducidos con
operación a baja carga y alta import
• Se harán necesaria las tecnologías
emergentes para proporcionar
Inercia Virtual.
• El control de la transmisión HVDC y la
generación con inversor no tienen
inercia
Fuente: NREL - Inertia and the Power Grid: A Guide Without the Spin
25

25
GE Consumer & Industrial

Multilin
FS
Range Of Change Of Frequency - ROCOF
• A mayor desbalance carga/
generación, mayor será la desviación
de f respecto a su valor nominal.
• A menor inercia del sistema 𝐻𝑠𝑦𝑠,
mayor será el RoCoF en los primeros
segundos después de un desbalance.
• La inercia de SEP limita la variación
𝑑𝑓/𝑑𝑡 en los primeros segundos de
desbalance, facilitando el control de f.
• La inercia del sistema es clave en el
desempeño dinámico en los primeros
segundos de ocurrido un desbalance.

26
Ingreso RER y Variación en la Robustez de los FS
Sistemas
• El aumento de ERNC-CC desplaza GS convencionales, reduciendo nivel de
cortocircuito e inercia y por ende la robustez del SEP.
• Afecta el desempeño dinámico de los SEP: en operación normal y en conengencias,
con una dinámica más rápida y más diqcil de controlar .

27
FS
Ingreso RER mediante Generación Distribuida
• Los SEP han estado dominado por generadores con una gran inercia rotacional.
• Los futuros SEP significativamente crecen con RER basados en inversores.
• Se requiere contar con inversores GFM para garantizar la estabilidad ante cualquier
nivel de penetración con RER basados en inversores.

28
FS
Tecnología Eólica - DFIG
• En el mundo, la energía eólica ha
presentado y en el futuro conenuará
planteando desaqos para la
planificación y operación de los SEP.
• El análisis aplica metodologías para
cuaneficar, costear y evaluar las
restricciones de la generación eólica.
• La idea es aprovechar las lecciones
aprendidas de otras experiencias
• Situar la intermitencia del viento en el
contexto de un sistema de energía
imperfecto.

Add a footer 29
FS
Problema de Alta Participación Eólica
• La restricción recae en los
aerogeneradores, cuya rotación a
velocidad variable, independiente del
viento no gira en sincronismo
respecto a los generadores síncronos
convencionales debido a su
desacoplamiento inercial.
∑𝒎 𝒏
𝒊E𝟏 𝑬𝒈𝒊 + ∑𝒋E𝟏 𝑬𝑨𝒋
• En los DFIG el rotor está conectado a 𝑯𝒆𝒒_𝑺𝑬𝑷 =
𝑺𝑺𝑬𝑷
la red mediante un convertidor
AC/DC/AC, elemento que desacopla el ' *
rotor de la frecuencia del sistema 𝑆!"# = & 𝐸($ + & 𝐸+)
$%& )%&

& 𝐸+) ≈ 0
)%&
FS
Inercia con Participación Eólica
• La participación eólica requiere que el
Gm
control de la potencia acelerante Pa C1 C2
G4
no sólo se haga en función de la carga. A1
• Se debe tomar en cuenta el carácter
An
intermitente de la oferta eólica.
G1 Sistema de
' * .
2𝐻!"# 𝑑𝑤 Potencia
𝑃, = & 𝑃($ + & 𝑃,) − & 𝑃/- =≈ 60 Hz
𝜔0 𝑑𝑡
$%& )%& -%&

G3

• Los generadores se equipan con


Cp
sistemas de control de velocidad A2
G2
“ajustados” para mantener el
sincronismo del SEP.
Add a footer 31
FS
Inversores “Seguidores de Red” / Grid-following

32
FS
Inversores “Seguidores de Red” / Grid-following
• Por el modo de control de los
converGdores, el desempeño dinámico
del RER depende de una referencia de
voltaje estable de la red.
• Los converGdores de centrales RER
dependen de fuente de tensión externa y
de lazo de seguimiento de fase para
esGmar el ángulo de la tensión medido en
PCC.
• Los converGdores necesitan recursos
externos (generadores) que regulen V y f
del sistema para operar.
• Sin una V definida en bornes, el PLL no
podrá “seguir” la fase de V, llevando a
desempeño no deseado de la central.

33
FS
Inversores Formadores de Red - GFM
• Se clasificar en:
• controladores de caída,
• máquinas síncronas virtuales (a menudo
llamadas convertidores sincrónicos) y
• controladores de osciladores virtuales,

34
FS
Evolución de los SEP
Sistema de Baja Inercia
Sistema Convencional

Inversores Guiados por SEP

Generador Síncrono
Inversores Definen Operación
Sistema El/Mecánico Sistema El/Digitales
Determinístico Estocático

Add a footer 35
Influencia de la Generacion RER en FS
operación del SEP
Cobertura de
• Cobertura de Demanda
Demanda • La demanda es variable. En tanto no hay
DSM, la generación se adapta para
mantener el equilibrio del sistema.
Provisión de Variabilidad y
Servicios Auxiliares Predictibilidad • Adecuación a los perfiles de demanda del
sistema.
• Variabilidad y predictibilidad
• La variabilidad influye en el resto del SEP
y se debe compensar dichas variaciones
Ges;ón de la
Control de para mantener el equilibrio del sistema.
Generación y
Generación
Supervisión • La predicción de la variabilidad y el
conocimiento de las incertidumbres son
Comportamiento cruciales para una operación eficiente.
Dinámico durante La combinación de estos factores junto con el comportamiento e
perturbaciones
incertidumbre de la demanda contribuyen a situaciones con
dificultades de viabilidad del balance por falta de reserva .
36
Influencia de la Generacion RER en FS
operación del SEP
Cobertura de
• Control de Generación y Supervisión
Demanda • Visibilidad y controlabilidad de parte del OS
• Telemedidas en tiempo real
Provisión de Variabilidad y • Posibilidad de dar instrucciones y feedback
Servicios Auxiliares Predic;bilidad • La generación RER es más distribuida y
dispersa que la convencional.
• Regulación con visibilidad y las acciones
correctivas deben ser rápidas y eficientes.
• Comportamiento Dinámico durante
Gestión de la
Control de Perturbaciones
Generación y
Generación • Estabilidad durante perturbaciones se da en
Supervisión
coordinación con el resto del sistema.
Comportamiento • Caída de voltaje a través de capacidades.
Dinámico durante
perturbaciones • Contribución al despeje de perturbaciones.

37
Influencia de la Generacion RER en FS
operación del SEP
Cobertura de
• Geseón de la Generación
Demanda • La reducción de la producción no implica
pérdida de energía primaria.
• Certeza o menor incer/dumbre en los
Provisión de Variabilidad y pronós/cos de generación.
Servicios Auxiliares Predictibilidad
• El OS califica a la central RER si es
ges/onable o no según las pruebas.
• Provisión de Servicios Auxiliares
• Las RER desplazan a la generación
convencional y requieren de SSCC.
Control de
Gestión de la
Generación y • Las RER ges/onables pueden par/cipar
Generación en el control de frecuencia.
Supervisión
• Influencia en control de voltaje durante
Comportamiento situaciones de alta producción.
Dinámico durante
perturbaciones

38
Desa2os por mayor
RER en los SEP
I N G R E S O D E M AY O R F U E N T E S
R E N O VA B L E S I N T E R M I T E N T E S

Add a footer 39
Comparativo Convencional -> RER

H
H H
H
H
Central Nuclear Central Termoeléctrica Central
Solar PV Centrales eléctricas
basadas en
generadores
sincronos

H H BAJA
INERCIA
ALTA INERCIA
Sistema de
almacenamiento de
Central Hidroeléctrica Centrales RER NC energía Central eólica
FS
Capacidad Eólica Admisible en el SEIN
• Para estimar la capacidad eólica que puede absorber el SEIN se evalúan indicadores:
• Índice de Fluctuación de Tensión (IFT): “mide”la rigidez de la barra donde se inyecta la
producción eólica. Estima máxima inyección por barra, preservando la calidad del servicio;
IFT = 100·SNOM / SCC IFT < 3%
SNOM: Potencia del parque eólico a inyectarse en una barra
SCC: Potencia de CC 3F en el nodo, sin considerar el aporte del parque eólico
En el SEIN las potencias de CC varían desde 300 hasta 1200 MVA
• Hipótesis conservadora, desprecia control de tensión de la CE en la interconexión
• Grado de Penetración (GP): Indicador de control para preservar la seguridad del SEIN,
asegurando recursos regulantes de frecuencia para afrontar eventuales perturbaciones;
GP = 100·GE / (GC + GE) GP < 10%
GP: Grado de Penetración [%];
GE: Potencia de la Generación Eólica [MW]
GC: Potencia de la Generación Convencional [MW]

Energías Renovables - RER


FS
Características de Eólica
• Gran número de plantas, diferentes empresas y diferentes políecas de O&M.
• Existe la necesidad de planificación y comunicación en eempo real.
• Cuando las acciones y la supervisión toman más eempo y los riesgos son mayores,
se implementan limitaciones más estrictas y requieren planificarlas con
anecipación para reducir la producción de las eólicas.
• Ejemplo, en España al 2011 ya se tenían más de 700 parques eólicos instalados.

42

42
GE Consumer & Industrial

Multilin
FS
DesaMos de SEP de Baja Inercia
• Balance del SEP
• Sincronismo FRECUENCIA
• Estabilidad
• Seguridad
• Protección
• Black start
• Calidad de tensión y frecuencia

• Todo dependerá de:


• Sistemas de Control
• Disponibilidad y uso de reservas
43
Requisitos para mayor generación FS
Eólica
• Adecuación de la capacidad de generación • Papel de las tecnologías facilitadoras
• ¿Es “confiable” la generación eólica como fuente? • ¿Las BESS, las Hidro de Bombeo y la respuesta de
¿Cuánta capacidad convencional puede desplazar?
¿Cuáles son los costos y beneficios de la capacidad la demanda pueden desempeñar un papel en la
de integración del sistema? integración de la generación eólica? ¿Son estas
• La eólica es una fuente con capacidad limitada para soluciones competitivas? ¿Qué nuevas
proporcionar generación confiable en MD. herramientas se requieren para apoyar la gestión
del sistema con generación eólica?
• Equilibrio del sistema en Dempo real
• ¿Cuáles son las necesidades de flexibilidad y • Marco técnico, comercial y regulatorio
reserva? ¿Cuáles son los costos? ¿Cuál es el papel • ¿Son los arreglos técnicos, comerciales y
del almacenamiento, la parFcipación de la demanda
y las interconexiones? regulatorios apropiados para un sistema con una
• Requerimientos para reservas de frecuencia y para contribución significativa de viento?
la reserva programada. • ¿Son apropiadas las normas y estándares de red?
• Requisitos de la red de transmisión • ¿Son adecuados los arreglos para el acceso a las
• ¿Cuánta transmisión se requiere para transportar redes de transmisión? ¿Son competitivas las
eficientemente la energía eólica? soluciones fuera de la red para los problemas de
la red? ¿Recompensa el mercado la flexibilidad
• Estabilidad del sistema adecuadamente?
• ¿Cuánto impacta en la estabilidad las RER? ¿Las RER
contribuyen a mejorar la estabilidad?

Add a footer 44
FS
Conclusiones
• En el mundo, las energías renovables intermitentes (eólica y FV) presentado y en el
futuro continuará planteando desafíos para la planificación y la operación de los SEP.
• En el Perú aún estamos al 5% de RER entre FV y eólicos.
• El análisis de la inercia y la seguridad de los sistemas de baja inercia requiere de
metodologías para cuantificar, costear y evaluar las restricciones de la generación
eólica.
• La idea es aprovechar las lecciones aprendidas de otras experiencias
• Situar la intermitencia del viento en el contexto de un sistema de energía
imperfecto.
FIN DE LA EXPOSICION
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

[email protected]
Profesor de Mercados Eléctricos - UNI, UNAC, ...
Lima - Perú
Telf. (051) 1 - 222 7069 / (051) 1 - 9995 8271

También podría gustarte