CNE - Estudio Exigencias y Métricas Inercia y CC - Informe Final VDef
CNE - Estudio Exigencias y Métricas Inercia y CC - Informe Final VDef
Preparado para:
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 1 de 131
@Grupo_energiE
Contenido
1 RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. 6
2 ABREVIATURAS ........................................................................................................................ 9
3 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 11
4 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 15
4.1 Objetivo General ......................................................................................................... 15
4.2 Objetivos Específicos.................................................................................................. 15
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 2 de 131
@Grupo_energiE
6.4 Resumen de experiencia internacional ................................................................... 84
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 3 de 131
@Grupo_energiE
12 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 124
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 4 de 131
@Grupo_energiE
Agradecimientos a la Comisión Nacional de Energía por su
permanente colaboración en el desarrollo de este estudio.
Mayo, 2023.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 5 de 131
@Grupo_energiE
1 Resumen Ejecutivo
Sistemas de potencia que operan con altos niveles de penetración de Energías Renovables Variables
basados en convertidores (ERNC-CC), tienen importantes desafíos operativos y de planificación, esto
debido principalmente a que la alta presencia de ERNC-CC, sumado a los procesos de
descarbonización que se están promoviendo en diferentes países, disminuyen los niveles de
cortocircuito en las barras del sistema, y además reducen el nivel de inercia sistémica. El primer
punto lleva a sistemas más propensos a inestabilidades y problemas de regulación de tensión, y la
pérdida de inercia implica efectos en la estabilidad de frecuencia. Sistemas con baja “robustez”
lidian con grandes desviaciones de la frecuencia durante desbalances entre oferta y demanda de
energía, transformando la dinámica del sistema (más rápida y compleja de controlar).
La solución a esta nueva realidad operativa viene de la mano de diferentes herramientas, algunas
bastante maduras y otras actualmente en desarrollo o reciente aparición. Todas las alternativas se
pueden clasificar en tres grandes grupos:
Estas soluciones tienen distintos efectos sobre el problema a solucionar, y también distintos costos.
Que tan efectiva pueden ser cada una de estas alternativas depende de que tan temprano se hace
cargo la normativa técnica y la planificación del sistema de ir incorporando las soluciones antes
mencionadas, y de analizar oportunamente los distintos escenarios operativos que se darán por la
alta penetración de ERNC-CC y la disminución del aporte de inercia y nivel de cortocircuito debido a
la salida de generación sincrónica clásica. De todas maneras, cualquier medida a adoptar en el
sistema requiere de exhaustivos estudios sistémicos que involucren todas las variables bajo análisis.
Los primeros pasos para llevar a cabo el análisis del estado del nivel de cortocircuito e inercia del
sistema deben ser orientados a definir las métricas y los umbrales que determinarán dichas
evaluaciones. En este sentido, investigadores y académicos han puesto a disposición investigación
y desarrollo que ayuda a incorporar el efecto de la nueva composición del parque generador en la
cuantificación de ambos parámetros antes mencionados.
En el caso del nivel de cortocircuito, la expresión clásica de SCR ha evolucionado para poder
incorporar el efecto de la presencia de ERNC-CC. De ahí deriva el índice “Relación de cortocircuito
equivalente (ESCR)”, que permite considerar equipamiento cercano basado en conversores,
acoplamiento entre barras cercanas, otros elementos “no activos de la red” (SVC, STATCOM, etc.) y
también el análisis de plantas de generación en grandes áreas: Una de las dificultades de la
aplicación de este método, ya utilizado por operadores como Red Eléctrica España y el Coordinador
Eléctrico Nacional, es establecer correctamente el área de influencia del parque generador sobre un
punto de conexión en particular. Esta herramienta da un primer paso en ese sentido, sin perjuicio
de que se deben realizar estudios exhaustivos para poder establecer adecuadamente las métricas y
zona de influencia que permitan determinar los efectos del bajo nivel de cortocircuito en el sistema.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 6 de 131
@Grupo_energiE
En materia de inercia el principal efecto que ocurre en sistemas con alta integración de ERNC-CC
corresponde a que se incrementa la tasa de variación de la frecuencia, o RoCoF, generando con ellos
posibles problemas de estabilidad producto de que ciertos elementos del sistema eléctrico podrían
no soportar tasas de variación tan elevadas.
Dicho lo anterior, ha habido esfuerzos académicos para establecer metodologías que ayuden
anticipar el efecto de la alta penetración de ERNC-CC en la planificación de sistemas eléctricos, y por
otra parte también operadores de sistemas a nivel internacional han tomado medidas para ir
monitoreando la inercia del sistema en tiempo real, y así determinar la operación del parque
generador en función de mantener el parámetro en condiciones ad hoc de seguridad de suministro.
Los códigos de red han ido evolucionando y han incorporado metodologías y recomendaciones para
la medición de estos parámetros. Es así como España, Australia y EE. UU. (en específico Texas) han
ido definiendo herramientas y estrategias para analizar el nivel de cortocircuito del sistema, y el
comportamiento de la inercia sistémica. Sin embargo, el desafío de la alta penetración de ERNC-CC
no solo implica la correcta medición y evaluación de inercia y cortocircuito, sino también establecer
las características de la infraestructura que proveerá dichos parámetros (inercia y cortocircuito). En
un escenario hipotético de penetración total de tecnologías basadas en convertidores, sin la
existencia de generación sincrónica, no basta con estimar bien el parámetro, sino que también
definir las exigencias que deben cumplir los nuevos proveedores de inercia y cortocircuito. Toda
aquella infraestructura que pueda prestar servicios de inercia y cortocircuito (condensadores
sincrónicos, inversores grid-forming, etc.), que se encuentren en operación o en proceso desarrollo,
podrán ser contenidas en las exigencias de los códigos de red futuros, ampliando la base de
prestadores, y así, manteniendo señales de neutralidad tecnológica, determinar los estándares que
cada uno de ellos debe proveer al sistema eléctrico.
Por el momento no hay código de red internacional que incorpore exigencias a los convertidores
grid-forming, existiendo actualmente trabajos de recopilación de antecedentes y experiencia
práctica de las características de estos dispositivos. Ejemplo de esto último es el caso del Reino
Unido, que en el año 2020 publicó los primeros borradores de recomendaciones de especificaciones
técnicas para convertidores grid-forming. Es por ello por lo que el desafío de la adaptación de la
normativa técnica va por dos frentes: definir la necesidad correctamente, a través de adecuados
indicadores de inercia y cortocircuito que permitan conocer el real estado del sistema; y establecer
las características técnicas y de desempeño que debe cumplir la infraestructura proveedora de estos
atributos.
De todas maneras, los operadores de sistema han ido tomando decisiones en función de la robustez
del sistema, incorporando nuevos esquemas operativos o evaluando la necesidad de contar con
infraestructura específica que aumente la robustez. Es el caso de Chile, donde el CEN ha analizado
la operación en un horizonte de mediano plazo, detectando la necesidad de condensadores
síncronos en su Informe de Propuesta de Expansión de la Transmisión 2022, y en el Informe de SSCC
del mismo año. Esto demuestra la necesidad de que la regulación técnica incorpore procedimientos
que evalúen la robustez del sistema y definan los requisitos necesarios para la posible
infraestructura prestadora de dicho servicio.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 7 de 131
@Grupo_energiE
Para lograr eficiencia económica en la prestación de estos recursos, es de suma relevancia el papel
de la planificación del sistema (tanto en lo respectivo al proceso de expansión de la transmisión
como también la definición de características con las que debe contar el parque generador futuro)
en el levantamiento temprano de las necesidades de niveles de cortocircuito e inercia. De esta
forma la normativa técnica podrá incorporar las exigencias respectivas, y así convertir la prestación
de ambos elementos en servicios sistémicos, dejando la provisión de necesidades de corto plazo en
manos del mercado de servicios complementarios.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 8 de 131
@Grupo_energiE
2 Abreviaturas
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 9 de 131
@Grupo_energiE
• SCL: del inglés “Short Circuit Level” (nivel de cortocircuito en una barra dada).
• SCRIF: del inglés “Short Circuit Ratio with Interaction Factors “.
• SEN: Sistema Eléctrico Nacional.
• SEP: Sistemas eléctricos de potencia.
• SSCC: Servicios Complementarios.
• STATCOM: del inglés "static synchronous compensator".
• SVC: del inglés "Static var compensator".
• TSO: del inglés “Transmission System Operator”.
• WAMS: del inglés “Wide Area Measurement System”.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 10 de 131
@Grupo_energiE
3 Introducción
“El cambio de paradigma en los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) ya está en marcha”.
El paradigma tradicional de los SEP en el que grandes centrales de generación abastecen desde
lugares remotos a los centros de carga ha cambiado radicalmente en los últimos años. La generación
de energía eléctrica en base a ERNC ya es una realidad confirmada por miles de GWh generados
anualmente a nivel mundial. Solo entre los años 2012 y 2021, la capacidad instalada mundial de
ERNC-CC como la energía solar fotovoltaica y eólica, aumentó de 1,2 TW a 3,0 TW [1], mostrando
un crecimiento promedio anual de 8,9%. Entre los factores que han facilitado este cambio de
paradigma destacan la madurez tecnológica, la disminución en los costos de inversión, y las distintas
políticas energéticas adoptadas alrededor del mundo para incentivar la generación en base a ERNC.
En el contexto nacional, la meta es que Chile alcance un 80% de generación en base a energías
renovables al año 2030 y un 100% al 2050 [2]. En la actualidad, Chile ya cuenta con una capacidad
instalada de 10.135 MW en ERNC-CC incluyendo generación fotovoltaica y eólica, lo que equivale a
un 33% de la capacidad instalada total de generación en el país [3].
“La transición de SEP dominados por generadores sincrónicos hacia sistemas con altos niveles de
ERNC con convertidor llevará a sistemas inherentemente débiles y propensos a inestabilidad”.
Durante los últimos años, diferentes estudios y experiencias prácticas han mostrado que la
transición de SEP dominados por GS a sistemas con altos niveles de ERNC-CC requerirá superar
importantes desafíos técnicos y tecnológicos [4][5][6][7][8]. Si bien los desafíos cubren un amplio
espectro, los temas asociados a la estabilidad y control de los SEP serán un pilar fundamental para
lograr una transición energética segura [8][9][10][11][12][13].
Históricamente, la robustez de los SEP frente a diferentes contingencias se ha asegurado gracias al
aporte de una gran cantidad de GS distribuidos por toda la red [11], [14]. Durante contingencias,
estas máquinas giratorias proporcionan naturalmente altas corrientes de falla, respaldando así la
estabilidad de los SEP y su recuperación después del despeje de la falla [9]. De esta forma, las zonas
robustas de los SEP generalmente se encuentran en áreas cercanas a la generación sincrónica
convencional, mientras que zonas débiles, con bajos niveles de cortocircuito e inercia, suelen estar
lejos de los centros de generación [13], [15], [16]. En este contexto, una de las mayores
preocupaciones del sector frente a altos niveles de ERNC-CC radica en la disminución de la robustez
de los SEP [11],[14][15][16][17][18]. A medida que la generación sincrónica convencional es
desplazada por ERNC-CC, la falta de respuesta inercial y limitada capacidad de aporte de corrientes
de cortocircuito de estas tecnologías [9][10][11][13] llevan a una disminución de la robustez de los
SEP.
El término “robustez” se utiliza para caracterizar el desempeño dinámico de los SEP bajo diferentes
condiciones de operación. Entrega una idea de qué tan bien un SEP es capaz de soportar diferentes
contingencias manteniendo un comportamiento estable. En los SEP convencionales, los indicadores
más utilizados para cuantificar la robustez son la inercia sistémica y los niveles de cortocircuito.
- El nivel de cortocircuito de una barra representa la “rigidez” del voltaje en dicha barra [5],
[6]. Mientras mayor sea su valor, mayor será su robustez, lo que implica que su tensión no
se desviará significativamente ante pequeñas perturbaciones [14]. SEP con niveles de
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 11 de 131
@Grupo_energiE
cortocircuito altos indican sistemas robustos, capaces de enfrentar diferentes contingencias
con una alta probabilidad de mantener un comportamiento estable [6], [7], [13].
- La inercia de los SEP es un parámetro clave en el desempeño dinámico de la frecuencia.
Durante los primeros segundos después de un desbalance entre carga y generación (debido
a pérdida de generación), la frecuencia se modifica a una tasa determinada principalmente
por la inercia: mientras mayor sea la inercia del sistema, más lento variará su frecuencia en
el caso indicado. De esta forma, la inercia es una medida de qué tan bien un SEP es capaz
de soportar desbalances de potencia sin pérdida de suministro y manteniendo un
comportamiento estable de la frecuencia [11], [12], [17].
SEP poco robustos son sistemas difíciles de controlar y propensos a experimentar comportamientos
inestables [8][9][10][11][12][13][19][20][21]. Los problemas de estabilidad en SEP débiles con bajos
niveles de cortocircuito e inercia, pueden manifestarse de diferentes formas y en distintas ventanas
de tiempo [9][10][11], abarcando desde fenómenos clásicos como inestabilidad de tensión, ángulo
y frecuencia [9],[11], hasta nuevos fenómenos rápidos asociados a los sistemas de control de los
convertidores de las ERNC-CC [9][10][11][13][22][23][24][25]. Durante contingencias, los SEP
débiles con bajos niveles de cortocircuito pueden experimentar voltajes extremadamente bajos en
zonas amplias de la red, dificultando la recuperación de las tensiones después del despeje de la falla
[15][26][27]. Asimismo, caídas de voltaje severas pueden acelerar considerablemente los rotores de
los GS cercanos, pudiendo desencadenar su pérdida de sincronismo [28][29][30]. De esta forma, SEP
débiles con bajos niveles de cortocircuito son sistemas más propensos a enfrentar inestabilidades
de tensión y pérdida de sincronismo de sus generadores. En el caso de desbalances entre carga y
generación, los SEP con bajos niveles de inercia pueden mostrar tasas de cambio de frecuencia
pronunciadas y grandes excursiones de frecuencia [17][31][32][33]. Lo anterior puede conducir a la
activación de esquemas de desconexión de carga o generación, comprometiendo el suministro de
energía a la población y la estabilidad de frecuencia del sistema [17][33][34]. En cuanto a los nuevos
tipos de inestabilidad que surgen en caso de altos niveles de ERNC-CC [9], varias experiencias
prácticas a nivel mundial [35][36][37] han mostrado que los SEP débiles con bajos niveles de
cortocircuito son mucho más propensos a enfrentar este tipo de problemas [26][36][38]. En
particular, el correcto desempeño dinámico las centrales ERNC-CC operando en modo grid-following
durante contingencias requiere de una referencia de voltaje estable en su punto de conexión [5]. A
medida que los niveles de cortocircuito de la red disminuyen, la referencia de voltaje se vuelve
menos estable pues las sensibilidades de la tensión a cambios en los flujos de potencia aumentan
[5][8][39]. En dichas circunstancias, es mucho más probable que surjan inestabilidades asociadas al
PLL (por sus sigla en inglés “phase-locked loop”) o a los lazos internos de corriente de los
convertidores [5][40][41][42][43].
“La transición energética del sistema chileno será extremadamente desafiante en términos de
estabilidad”.
En el caso chileno, los desafíos de estabilidad producto de altos niveles de ERNC-CC podrían ser
extremadamente desafiantes debido a las características técnicas del Sistema Eléctrico Nacional
(SEN). En efecto, sus características de red aislada, longitudinal, poco enmallada, y con bajos niveles
de inercia (incluso sin ERV) hacen que el SEN sea un sistema inherentemente débil. Más aún, el
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 12 de 131
@Grupo_energiE
desarrollo que han tenido las ERV en el país ha llevado a una gran concentración de energía solar en
la zona norte del SEN. De hecho, de los 10.135 MW de ERV instalados en Chile, 71% se concentra en
la zona norte (ver Figura 1). Considerando el potencial existente en la zona y las metas renovables
a nivel nacional, se espera que dicha concentración de ERV continúe en los próximos años. Lo
anterior llevará a una reducción importante de la inercia y los niveles de cortocircuito en norte del
país, poniendo en peligro la seguridad y estabilidad de todo el sistema.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 14 de 131
@Grupo_energiE
4 Objetivos
4.1 Objetivo General
De acuerdo con lo indicado por la CNE en las Bases de Licitación, el objetivo general del estudio es
especificar las metodologías, métricas o buenas prácticas con las que se cuantifican, a nivel
internacional, los niveles de inercia o potencia de cortocircuito por barra de los sistemas eléctricos.
Las metodologías antes mencionadas deben establecer los guarismos o estándares, que permitan
definir las carencias del SEN con respecto a la potencia de cortocircuito o inercia. Junto con ello, se
debe identificar las tecnologías presentes en el mercado que permitan satisfacer de manera más
eficiente el requerimiento de inercia y potencia de cortocircuito por barra, considerando la
transición energética del SEN.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 15 de 131
@Grupo_energiE
5 Marco teórico
En los sistemas eléctricos de potencia, el término “robustez” se utiliza típicamente para caracterizar,
en términos generales, el desempeño dinámico de un sistema ante diferentes condiciones de
operación, incluyendo operación normal y contingencias [44]. Este concepto da una idea de qué tan
bien el sistema es capaz de soportar diferentes perturbaciones y mantener un comportamiento
estable [14][15][16][44]. Los SEP robustos son redes “fuertes”, con tensiones y frecuencias “rígidas”,
capaces de soportar contingencias sin perder estabilidad. Para cuantificar la robustez de los SEP, los
indicadores comúnmente utilizados son el nivel de cortocircuito en una barra dada (SCL por sus
siglas en inglés) y la inercia sistémica (𝐻𝑠𝑦𝑠 ).
El valor del SCL en una determinada barra depende de las características eléctricas del sistema,
“vistas” desde dicha barra de la red [44]. Entre los principales factores que influyen en el valor del
SCL de una barra se encuentran la distancia eléctrica de la barra a los centros de generación
convencional y el nivel de enmallamiento en la zona donde se encuentra la barra.
1
Del inglés Short Circuit Level
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 16 de 131
@Grupo_energiE
dinámica de un sistema durante contingencias [15][16]. De hecho, SEP con altos niveles de SCL
son menos propensos a inestabilidad [46].
o Nivel de enmallamiento de la red: el nivel de enmallamiento en los SEP también es un factor
que afecta significativamente sus niveles de SCL. Mientras más enmallado sea un sistema, es
decir, mientras mayor sea su capacidad de transmisión y las conexiones entre barras de la red,
mayor será su robustez [15]. Lo anterior debido a que los SEP enmallados tienen impedancias
serie bajas, por lo que las sensibilidades de los voltajes a cambios en los flujos de potencia
también son bajas.
𝑓0
∆𝑓̇ = − ∆𝑃 (1)
2𝐻𝑠𝑦𝑠 𝐿
De la ecuación se concluye que: (i) mientras mayor sea el desbalance entre carga y generación ∆𝑃𝐿 ,
mayor será la desviación de la frecuencia del sistema de su valor nominal 𝑓0, y (ii) mientras menor
sea la inercia total del sistema 𝐻𝑠𝑦𝑠 , más rápida será la tasa de cambio de la frecuencia (RoCoF)
durante los primeros segundos después de un desbalance. De esta forma, la inercia de un SEP limita
la tasa de cambio de la frecuencia (𝑑𝑓/𝑑𝑡) durante los primeros segundos después de un desbalance
de potencia, ralentizando su dinámica y facilitando así el control de la frecuencia del sistema
[9][11][17]. La inercia de un sistema es, por ende, clave en el desempeño dinámico de la frecuencia
durante los primeros segundos después de ocurrido un desbalance. Para ilustrar la importancia de
la inercia, la figura a continuación muestra el efecto de distintos niveles de inercia en el desempeño
dinámico de la frecuencia de un sistema frente a un desbalance intempestivo de carga. De la curva
roja se observa que en cuando un sistema tiene bajo nivel de inercia, el RoCoF inmediatamente
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 17 de 131
@Grupo_energiE
después del desbalance es pronunciado, llevando a que la frecuencia mínima 𝑓𝑚𝑖𝑛 del sistema sea
muy baja. Por el contrario, si la inercia sistémica aumenta, el RoCoF durante los primeros segundos
es menos pronunciado y la máxima desviación de frecuencia alcanzada por el sistema disminuye.
De esta forma, mayores niveles de inercia disminuyen el riesgo de activación de EDAC/EDAG y, por
ende, el riesgo de inestabilidad.
La respuesta inercial en los SEP la proveen de manera natural las masas giratorias conectadas a la
red como los generadores sincrónicos y motores2 [9][11]. Esta respuesta, cuya dinámica se rige por
la llamada ecuación del Swing [11][12][17], no requiere de ningún tipo de control para su activación,
sino que ocurre de manera “natural” inmediatamente después de un desbalance de potencia debido
al acoplamiento electromecánico de los GS con la red [11][12][14]. De esta forma, frente a un
desbalance intempestivo entre carga y generación, los GS de un sistema inyectarán (o absorberán)
energía hacia (o desde) la red durante varios segundos, contrarrestando el desbalance de potencia
y apoyando la mantención de la estabilidad [12][17]. El tiempo que dura esta respuesta inicial
dependerá del retardo asociado a los reguladores de velocidad de los GS en operación [12][17]. De
hecho, la respuesta inercial de las máquinas sincrónicas finaliza cuando sus reguladores de velocidad
responden a la desviación de frecuencia cambiando su potencia generada (Control primario de
frecuencia, CPF), acción que se mantiene hasta recuperar el balance de carga en el sistema. De esta
forma, la respuesta inercial de los GS durante los primeros segundos después de un desbalance es
esencial en la operación de los SEP. No sólo para reducir la tasa de variación de la frecuencia y
prevenir la activación de EDAC o EDAG [17][47][48], sino también para ralentizar la dinámica de la
frecuencia y hacerla, por ende, más fácil de regular [11][12][33].
2
Motores sincrónicos aportan inercia al sistema, siempre cuando se conectan directamente a la red y no a
través de convertidores. Para obtener el real aporte de estas máquinas al sistema, se debe catastrar con la
demanda cuales de ellos se conectan de manera directa, y así modelar su aporte a la inercia de manera
adecuada en los softwares de simulación respectivos.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 18 de 131
@Grupo_energiE
5.1.3 Rol de los GS en los SEP
Durante décadas, la operación exitosa de los SEP se ha sustentado en las unidades de generación
convencional, tanto para efectos de regulación de tensión y frecuencia en régimen permanente,
como para la mantención de la estabilidad durante contingencias [9][10][11].
En términos del rol de los GS en la robustez de los SEP, se tienen dos conclusiones:
o Dado que los GS se encuentran entre las mayores fuentes de corrientes de cortocircuito, las
áreas robustas de los SEP, con SCL altos, generalmente se encuentren en áreas cercanas a la
generación sincrónica, mientras que las zonas débiles de la red, i.e., aquellas con SCL bajos,
están lejos de los centros de generación convencional [6][16].
o En términos de frecuencia, el rol clave de la respuesta inercial de las máquinas sincrónicas en
los SEP implica que mientras mayor sea la cantidad de GS conectados a la red, mayor será la
robustez del sistema frente a desbalances entre carga y generación.
En síntesis, los GS son fuentes “formadoras de red” con funcionalidades clave para asegurar la
estabilidad y operación de los SEP.
o Operación desacoplada de la red: Las ERNC-CC se conectan a los SEP a través de convertidores
de potencia que las desacoplan de la frecuencia de la red [33]. Los parques fotovoltaicos y
eólicos de velocidad variable requieren de etapas de conversión de corriente continua a alterna
(DC/AC) o de alterna-continua-alterna (AC/DC/AC) para inyectar su potencia al sistema, lo que
se logra a través de modulación PWM [11][31][33][34]. Este tipo de conexión a la red lleva a
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 19 de 131
@Grupo_energiE
que las ERNC-CC no respondan de manera “natural” frente a perturbaciones como lo hacen las
máquinas sincrónicas convencionales y a que su contribución para mantener la estabilidad
durante contingencias esté sujeta a la existencia de un lazo de control especialmente diseñado
para tales efectos [9][11][17][31][49] (por exigencias de fault ride through, por ejemplo).
o Diferencias clave en términos de control: Otro factor clave que diferencia a la ERNC-CC de los
GS convencionales es que la respuesta dinámica de las ERNC, así como su interacción con la red
durante las contingencias, está fuertemente dictada por las características de la estrategia de
control elegida y en menor medida por las propiedades físicas del convertidor [7][45]. Esto
contrasta con los GS convencionales, en cuyo caso las propiedades físicas de la máquina, así
como su inercia y parámetros eléctricos son los que juegan el papel más importante en la
determinación de su comportamiento transitorio [7][9][11]. En este contexto, los convertidores
de potencia utilizados en las ERNC-CC poseen tiempos de acción extremadamente rápidos, que
van mucho más allá de la clásica ventana electromecánica de los GS convencionales [7][9][45].
La escala de tiempo asociada a los controles de las ERNC-CC varía desde unos pocos
microsegundos hasta varios milisegundos, abarcando así fenómenos de onda y
electromagnéticos [50]. Lo anterior implica que a medida que las ERNC-CC aumentan su nivel
de penetración en la red, la dinámica de los SEP se vuelve más rápida, llevando a sistemas más
complejos y difíciles de controlar.
o Falta de respuesta inercial natural: Debido a las características físicas de las ERNC-CC y al hecho
de que éstas se conectan a la red mediante convertidores de potencia, desde la perspectiva de
la frecuencia, estas centrales se comportan de manera radicalmente diferente a las unidades
de generación convencional [9][11]. Entre las principales diferencias destacan que las ERNC-CC
no contribuyen (aún) a la regulación de frecuencia ni a la respuesta inercial de los SEP [9][10].
Por un lado, los convertidores de potencia de las ERNC-CC generalmente se controlan para
inyectar a la red la máxima potencia activa disponible (operación en el MPP), lo que provoca
que no mantengan reservas para contribuir a mantener el equilibrio entre la potencia generada
y la demandada (regulación de frecuencia) [9][12][33][51]. Por otro lado, las ERNC-CC no
proveen respuesta inercial como los GS convencionales durante los primeros segundos después
de un desbalance de potencia [9][10]. Las plantas fotovoltaicas no poseen elementos
rotatorios, por lo que no cuentan con energía cinética almacenada como en el caso de las
máquinas sincrónicas (si bien los paneles fotovoltaicos poseen una cierta energía almacenada
en su enlace DC, en la práctica ésta es despreciable [11]). En el caso de las turbinas eólicas de
velocidad variable, el convertidor desacopla total o parcialmente al generador de la red
[14][33], por lo que la energía cinética almacenada en sus partes rotatorias no se aprovecha
para enfrentar desbalances de potencia. Si bien la mayoría de las centrales ERNC-CC modernas
tienen la opción de aportar con respuesta rápida de frecuencia (FFR por sus siglas en inglés)
durante desbalances de carga, la necesidad de operar fuera del óptimo (o incorporar un equipo
de almacenamiento) para tener un cierto margen de reserva, desincentiva dicho apoyo a no
ser que exista un mercado de SSCC adecuado [14][33][52].
o Bajos aportes de corrientes de cortocircuito durante fallas: A diferencia de las máquinas
sincrónicas, la contribución de corrientes de cortocircuito por parte de las ERNC-CC durante
fallas usualmente se limita a valores entre 1,0 y 1,5 veces su corriente nominal [9][10][11]
debido a los límites térmicos de los dispositivos de electrónica de potencia [11][33]. Estos
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 20 de 131
@Grupo_energiE
valores son considerablemente menores a las corrientes de falla de una máquina sincrónica,
las cuales pueden llegar hasta 10 veces su corriente nominal [11][45]. Más aún, los
convertidores sólo pueden inyectar corrientes de falla durante un número limitado de ciclos,
por lo que su aporte es aún más limitado durante contingencias de larga duración [7]. La
contribución exacta de corrientes de falla que las ERNC-CC pueden aportar varía dependiendo
de la falla, su duración y la condición de operación pre-falla [45][53]. La estrategia de control
implementada para el proceso de fault-ride through en los convertidores también influye en la
corriente de falla que las ERNC-CC pueden inyectar [9][11][48]. Esta es otra diferencia entre las
ERNC-CC y los GS convencionales, cuya corriente de falla depende principalmente de las
características eléctricas y físicas de la máquina [6][16].
En las secciones anteriores se vio el rol clave que juegan los GS convencionales en la operación de
los SEP tanto en régimen permanente como durante contingencias. En términos de robustez, las
máquinas sincrónicas se encuentran entre las principales fuentes de corrientes de cortocircuito e
inercia en los SEP convencionales. Esto implica que el reemplazo de GS por ERNC-CC necesariamente
lleva a una reducción de la robustez de los SEP. Por un lado, la inercia sistémica total disminuye
llevando a un deterioro de la respuesta del SEP frente a desbalances de carga. Por otro lado, los
niveles de cortocircuito de la red disminuyen, en especial en el área donde se reemplaza generación
sincrónica por ERNC-CC [6][16].
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 21 de 131
@Grupo_energiE
De esta forma, a medida que la penetración de ERNC-CC aumenta y desplaza GS convencionales, los
niveles de cortocircuito e inercia podrían reducirse considerablemente y disminuir la robustez del
SEP. Lo anterior no solo implica un empeoramiento del desempeño dinámico de los SEP tanto en
operación normal como durante contingencias, sino también que la dinámica de los SEP se vuelve
más rápida y, por ende, más difícil de controlar [9][10][11][13]. La figura a continuación ilustra el
efecto de reemplazar GS por ERNC-CC. Se observa que, para un mismo sistema, el reemplazar los
GS de un área lleva a que la robustez de la red en dicha área disminuya.
De esta forma, SEP con altos niveles de ERNC-CC tienden a ser sistemas débiles, con bajos niveles
de cortocircuito e inercia y, por ende, más propensos a inestabilidad.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 22 de 131
@Grupo_energiE
Figura 5: Caracterización de las ventanas de tiempo para fenómenos dinámicos en SEP
[9]
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 23 de 131
@Grupo_energiE
Figura 6: Clasificación de tipos de estabilidad [9].
En las siguientes secciones se presentan las principales conclusiones que se pueden obtener a partir
de dicho documento desde la perspectiva de la reducción de la robustez de los SEP.
La reducción de la robustez de los SEP aumenta los valores de las sensibilidades (𝑑𝑉𝑖 /𝑑𝑃𝑖 y
𝑑𝑉𝑖 /𝑑𝑄𝑖 ), lo que implica que pequeñas perturbaciones en los flujos de potencia pueden cambiar
significativamente los niveles de tensión en la red [5][16]. Lo anterior dificulta el control de tensión
del sistema, haciendo más complejo el proceso de mantener las tensiones en torno a su banda de
operación normal. Adicionalmente, el desplazamiento de unidades sincrónicas disminuye la
cantidad de puntos de control de tensión “fuertes” en la red [11]. Si bien las centrales ERNC-CC
modernas pueden controlar tensión en bornes, no poseen la misma capacidad que los GS [7][45]. A
pesar de que el proceso de regulación de voltaje es muy similar entre GS y ERNC-CC, las condiciones
límite bajo las cuales ya no es posible el control de voltaje son muy diferentes.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 24 de 131
@Grupo_energiE
Figura 7: Efectos del tipo de control de tensión en ERNC-CC [5]
Durante contingencias, las zonas débiles de los SEP (con bajos niveles de cortocircuito) pueden
experimentar voltajes extremadamente bajos en zonas amplias de la red [15][26][27][58], afectando
la estabilidad de tensión del sistema así como la estabilidad transitoria de ángulo de los GS
conectados en dicha área [9]. Lo anterior también dificulta la recuperación de los voltajes después
del despeje de una falla [7][14][45], aumentando el riesgo de inestabilidad.
Desde la perspectiva de la estabilidad transitoria de ángulo, caídas de voltaje severas en zonas con
bajos niveles de cortocircuito pueden acelerar considerablemente los rotores de las máquinas en
dicha zona debido a la disminución de su capacidad de inyectar potencia a la red [60]. Lo anterior
puede llevar a la pérdida de sincronismo de dichas unidades, así como a la pérdida de puntos de
control de tensión claves de la red [61]. De esta forma, las máquinas conectadas en zonas poco
robustas de un SEP (con bajos niveles de SCL) están más expuestas a la pérdida de sincronismo [62].
A modo ilustrativo, la Figura 8 presenta los ángulos de tres generadores de un SEP (conectados en
las barras B1, B2 y B3) frente a un cortocircuito para dos condiciones de robustez en bornes (nivel
de SCL) [62]. La Figura 8-(a) muestra que cuando el SEP opera con bajos SCL, el GS conectado en B2
pierde sincronismo. Por el contrario, la Figura 8-(b) muestra que, al aumentar la robustez del
sistema, los GS logran mantenerse conectados durante la falla sin pérdida de sincronismo.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 25 de 131
@Grupo_energiE
Figura 8: Angulo de GS frente a un cortocircuito considerando dos niveles de SCL [62].
Por otro lado, la reducción de la inercia sistémica también tiene un efecto directo en la estabilidad
transitoria de ángulo y en los modos electromecánicos de oscilación. Por un lado, el desplazamiento
de GS por plantas ERNC-CC puede conducir a oscilaciones más rápidas (pronunciadas) en el rotor de
las máquinas, lo cual hace que el sistema se vuelva más propenso a experimentar problemas de
estabilidad transitoria de ángulo [63]. Por otro lado, la reducción de la inercia afecta a la estabilidad
de ángulo de los GS restantes mediante [9]:
o Cambios en los flujos de potencia a través de los principales enlaces del SEP, lo cual a su vez
puede afectar el amortiguamiento de los modos interáreas y los márgenes de estabilidad
transitoria.
o El retiro de grandes unidades sincrónicas puede afectar significativamente a los modos
oscilatorios, a la frecuencia modal y al amortiguamiento de los modos electromecánicos del
sistema.
o El retiro de grandes unidades sincrónicas también afecta al torque amortiguante de los GS
cercanos, lo que se refleja en cambios en el amortiguamiento de los modos que involucran a
esos GS.
o El retiro de ciertos GS que tienen estabilizadores de potencia (PSS) clave para el sistema.
Si bien durante los últimos años se han hecho grandes esfuerzos para entender y describir los
efectos que tienen los convertidores sobre la estabilidad de ángulo (transitoria y de pequeña señal),
los resultados y conclusiones son, en gran medida, dependientes del SEP en estudio y de su punto
de operación. Los efectos pueden ser pequeños o grandes, y la presencia de convertidores puede
ser beneficiosa o perjudicial. El impacto depende de varios factores, incluyendo el número de
convertidores, el tipo de control usado, la topología y robustez de la red, condiciones de demanda,
entre otros factores similares.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 26 de 131
@Grupo_energiE
Principales conclusiones en términos de robustez:
- La reducción de los niveles de SCL implica que SEP son más propensos a enfrentar inestabilidades o
colapsos de tensión [5][15][16] así como la pérdida de sincronismo de los GS conectados en áreas
débiles de la red [64].
- La reducción de inercia en los SEP no sólo impacta la estabilidad de frecuencia de los SEP sino
también la estabilidad transitoria de ángulo y los modos electromecánicos de oscilación. Sin
embargo, los efectos son, en gran medida, dependientes del SEP en estudio y de su punto de
operación.
Tal como se vio en las secciones anteriores, la respuesta de la frecuencia de un sistema durante
desbalances de carga está determinada por la magnitud del desbalance, la inercia del sistema y la
velocidad de los reguladores de velocidad de los GS [49]. En este contexto, SEP con bajos niveles de
inercia están expuestos a enfrentar excursiones de frecuencia más rápidas y pronunciadas
[9][11][12][17]. Valores bajos de inercia provocan RoCoF más pronunciados durante los primeros
segundos después de un desbalance [9][11][14][45][54], aumentando la desviación de frecuencia
después de una falla y la probabilidad de activación de EDAC o EDAG [11][12][14][17][47][48][54].
Adicionalmente, RoCoF pronunciados provocan que la dinámica de la frecuencia de los SEP se vuelva
más rápida y difícil de controlar [11][12][14][17] [33][54]. Dinámicas más rápidas no solo pueden
llevar a excursiones de frecuencia mayores y más frecuentes después de desbalances de carga; sino
también a que algunos esquemas de protección se vuelvan demasiado lentos frente a grandes
desviaciones de frecuencia [54][65]. La Figura 9 muestra la respuesta de la frecuencia de un sistema
frente a una misma contingencia para dos niveles de inercia [66]. En el caso de alta inercia (curva
azul), la frecuencia exhibe un buen desempeño dinámico, manteniéndose dentro de los límites
permitidos en el transitorio y recuperando su valor nominal en el régimen permanente. En
contraste, cuando la inercia se reduce (curva roja), la caída inicial de frecuencia es significativamente
más pronunciada, llevando a que se supere el límite establecido durante contingencias y por lo tanto
operen los esquemas de desconexión de carga.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 27 de 131
@Grupo_energiE
Figura 9: Respuesta de la frecuencia de un SEP considerando distintos niveles de
inercia [66].
Diversas investigaciones han mostrado que el reemplazo de GS convencionales por ERNC-CC sin
inercia puede degradar no solo la respuesta inercial de los SEP sino también el control primario de
frecuencia [11][12][17][33][54]. El empeoramiento del control primario de frecuencia frente a altos
niveles de ERNC-CC puede ocurrir incluso si estas unidades incluyen algún lazo de control que
responda a desviaciones de frecuencia frente a desbalances [11]. Lo anterior, pues la naturaleza
estocástica de las ERNC-CC les impide garantizar un determinado margen de reserva para dichos
efectos. De esta forma, a medida que se reduce el número de GS y aumentan los niveles de ERNC-
CC, no solo empeora la respuesta inercial de los SEP sino también su capacidad de mantener la
frecuencia en torno a su valor nominal en régimen permanente [52][66].
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 28 de 131
@Grupo_energiE
Figura 10 (b) muestran que, bajo condiciones de inercia uniformemente distribuida, la frecuencia
en ambas áreas es similar después del desbalance de carga, presentando oscilaciones entre áreas.
Se observa, además, que mientras más débil sea la interconexión entre áreas, las oscilaciones serán
más pronunciadas. En Figura 10 (c) y (d) se presenta el comportamiento de la frecuencia cuando la
distribución de la inercia entre zonas se distribuye 90% (Inglaterra) y 10% (Escocia) en las dos zonas.
Se aprecia que cuando la contingencia ocurre en la zona de baja inercia (figura (d)), las oscilaciones
iniciales de la frecuencia son extremadamente más pronunciadas que en la zona de alta inercia,
incluso para una falla de mucha menor envergadura, comprometiendo así la seguridad del sistema.
- Los sistemas débiles con bajos niveles de inercia son más propensos a experimentar grandes
desviaciones de frecuencia durante desbalances de potencia, lo que podría comprometer la
estabilidad del sistema y el suministro de energía a la población.
- La reducción de inercia en los SEP también lleva a que la dinámica de la frecuencia de los SEP se
vuelva más rápida y, por ende, más difícil de controlar.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 29 de 131
@Grupo_energiE
estabilidad impulsada por convertidores, que es la que más se relaciona con los temas de robustez
de inercia y cortocircuito.
Un convertidor típico comprende lazos de control y algoritmos con tiempos de respuesta rápidos,
como el PLL y los lazos internos de control de corriente [11][50]. La experiencia práctica con
centrales ERNC-CC ha mostrado que estos lazos de control usualmente se encuentran entre los
principales causantes de inestabilidad en las centrales ERNC-CC modernas [5][6][15]. Especialmente
en el caso de redes débiles con bajos niveles de SCL, es más probable que las ERNC-CC experimenten
inestabilidades de control en el lazo de corriente interno [6][26], en el control de voltaje de lazo
cerrado [6][19][20][72], y en el PLL [5][6][19][20][21][22][23]. La Figura 11 muestra las distintas
capas de control en los convertidores de las ERNC-CC, así como una estimación del rango de la
frecuencia de operación. Donde 𝑓1 es la frecuencia fundamental de la red y 𝑓𝑠 la frecuencia de
conmutación (“switcheo”) del convertidor.
De la Figura 11 se observa que la ventana tiempo asociada a los controladores de las ERNC-CC es
muy amplia. Incluso en el caso que cada una de estas capas de control estén correctamente
diseñadas para ser estables cuando operan todas juntas, es decir, que no surgen interacciones
inestables entre los diferentes lazos de control de una ERNC-CC, la conexión de la ERNC-CC a un
sistema eléctrico con otros equipos y máquinas sincrónicas conectadas, puede dar lugar a diferentes
interacciones que pueden afectar tanto la estabilidad de las ERNC como la del sistema. De hecho, la
ventana de tiempo asociada al control de los convertidores puede resultar en acoplamientos
cruzados e interacciones con varios componentes y equipos de un SEP; incluyendo las dinámicas
electromecánicas de los GS, los transitorios electromagnéticos de la red, así como otros equipos o
componentes de respuesta rápida. En particular, los lazos de control de diferentes centrales ERNC
conectadas a un SEP interactúan entre sí a través de la red misma [73]. Como consecuencia, en los
SEP con altos niveles de ERNC-CC pueden surgir oscilaciones inestables, así como otros fenómenos
anormales en un amplio rango de frecuencias.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 30 de 131
@Grupo_energiE
La múltiple escala temporal asociada a las ERNC-CC es la razón por la que la estabilidad impulsada
por convertidores se subdivide en dos categorías según las frecuencias de los fenómenos
observados: Interacciones lentas y rápidas [9][10][24][25].
- Interacciones rápidas: Las interacciones rápidas están asociadas a frecuencias del orden
décimas a centésimas de Hz, incluso pudiendo alcanzar los kHz. Las inestabilidades en SEP
debido a interacciones rápidas pueden surgir de diferentes maneras. Estas inestabilidades
involucran problemas de estabilidad a lo largo de todo el SEP impulsados por interacciones de
los sistemas de control de equipos basados en electrónica de potencia como centrales ERNC-
CC, enlaces HVDC y equipos FACT, con otros componentes de respuesta rápida como el sistema
de transmisión, los transitorios del estator de los GS, u otros equipos con electrónica de
potencia.
- Interacciones lentas: Las interacciones lentas se relacionan principalmente con fenómenos
oscilatorios con frecuencias menores a 10 Hz. Estos tipos de problemas involucran
inestabilidades a lo largo de un SEP impulsadas por interacciones dinámicas lentas entre los
sistemas de control de equipos basados en electrónica de potencia con los componentes de
respuesta lenta en un SEP, como los GS y algunos sistemas de control de los generadores.
(i) Interacciones entre los lazos internos de corriente de los convertidores con
componentes pasivas de los SEP [73][74][75]. Este tipo de interacciones pueden
causar oscilaciones de alta frecuencia de hasta varios kilohertz, en la comunidad de
electrónica de potencia, este fenómeno se denomina “inestabilidad armónica”;
(ii) Interacciones rápidas entre varios convertidores en una misma zona de la red
también pueden generar peaks de multi-resonancia [73][75];
(iii) Interacciones dinámicas rápidas inducidas por el acoplamiento dinámico entre los
convertidores de las ERNC-CC y la red las que a menudo provocan comportamientos
inestables [11][25]. Lo anterior pues las dinámicas del sistema de control de los
convertidores se encuentran en escalas de tiempo similares a las dinámicas de la
red.
A nivel general, las interacciones rápidas pueden generar oscilaciones de alta frecuencia, pudiendo
provocar fenómenos de resonancia e inestabilidad armónica [9][25][73][74][75].
Por otra parte, las interacciones lentas suelen atribuirse a la acción de los lazos de control externos
(potencia y tensión) y al PLL [9][25]. En este contexto, varias investigaciones y experiencias prácticas
han mostrado que el comportamiento dinámico de las centrales ERNC modernas puede resultar
especialmente desafiante en redes débiles [13][25][36][73][74]. Se ha evidenciado que, en sistemas
débiles con bajos niveles de cortocircuito, las oscilaciones resultantes de interacciones lentas
pueden ser inestables, conduciendo a oscilaciones de baja frecuencia crecientes en el tiempo
[25][36][75]. El despacho de las ERNC-CC, las estrategias de control de los convertidores y sus
parámetros también afectan a la estabilidad de las oscilaciones de baja frecuencia
[24][25][36][74][75]. Desafortunadamente, y particularmente en Chile, muchas plantas ERNC de
gran escala a menudo se encuentran en áreas débiles de la red donde los niveles de cortocircuito ya
son bajos [5][6]. Esto se debe a que los mayores potenciales eólicos y solares comúnmente se
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 31 de 131
@Grupo_energiE
encuentran en áreas remotas, lejos de los centros de generación y con escasa capacidad de
transmisión [6].
Los convertidores grid-following son controlados como fuentes de corriente que inyectan una
cantidad fija de potencia activa y reactiva a la red simplemente “siguiendo” la tensión y frecuencia
en el punto de conexión. La Figura 12 muestra el control típico de un convertidor en modo grid-
following compuesto por un PLL, lazos de control internos de corriente y lazos de control externo
de tensión/potencia. El PLL estima la fase (𝜃) de la tensión en el PCC. Este ángulo es usado luego
para transformar las mediciones de corriente y voltaje desde ejes abc a dq. El lazo de control externo
regula la potencia activa inyectada (𝑃) mediante el control de 𝑖𝑑 y la potencia reactiva inyectada
(𝑄) o la magnitud de la tensión en el PCC (𝑣) por medio de 𝑖𝑞 . El lazo de control externo determina
las corrientes de referencia en ejes dq (𝑖𝑑∗ , 𝑖𝑞∗ ) a ser inyectadas. Estas corrientes de referencia son
usadas por el lazo de control interno para regular la corriente inyectada por el convertidor a la red.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 32 de 131
@Grupo_energiE
Figura 12: Sistema de control típico de convertidores grid-following.
Durante cortocircuitos, la estimación incorrecta de la fase de la tensión por parte del PLL puede
llevar a un control inexacto de la potencia activa y reactiva de la ERNC-CC, lo que puede ocasionar
una inestabilidad en el sistema de control de cada planta, y eventualmente una condición de
desconexión en cascada de distintos elementos del sistema eléctrico. Después del despeje de la
falla, el PLL debe ser capaz de recuperar rápidamente el “sincronismo” con la red de forma de
controlar correctamente la potencia inyectada al sistema. En un período de tiempo corto después
de una falla (1-2 ciclos), esta función del PLL se vuelve aún más difícil en sistemas débiles, ya que el
ángulo de fase en el PCC puede cambiar drásticamente y los voltajes luego de la falla pueden ser
altamente ruidosos [5][13]. De esta forma, a medida que el sistema se debilita (SCL más bajos) y la
referencia de voltaje se vuelve menos estable (mayor sensibilidad de la tensión a cambios en los
flujos de potencia), su valor se ve más afectado por la inyección de corriente de la ERNC-CC, en cuyo
caso es más probable que surjan interacciones de control inestables [5][6][7][25].
Los convertidores de potencia usados en las centrales ERNC-CC tienen efectos significativos en la
estabilidad y control de los sistemas de potencia (ver Figura 13). Si bien los efectos pueden ser muy
diferentes dependiendo del sistema en estudio, de sus características, así como los sistemas de
control usados en los convertidores, hoy en día existen varias soluciones que se pueden desplegar
tanto para aumentar los niveles de SCL e inercia como para mitigar los comportamientos inestables
debido a condiciones de red débil. En las siguientes secciones se presenta un resumen de estas
alternativas.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 33 de 131
@Grupo_energiE
Figura 13: Efectos de las ERNC-CC en la estabilidad de los SEP.
En esta sección se realiza una revisión de las alternativas tecnológicas existentes para incrementar
los niveles cortocircuito e inercia en los SEP de forma de lograr valores mínimos establecidos por
barras o zonas según sea el caso. Adicionalmente, se presentan alternativas que, si bien no
aumentan los SCL o inercia, permiten disminuir los riesgos de comportamientos inestables en SEP
débiles. La revisión incluye tanto alternativas tecnológicas ya maduras (disponibles en el mercado)
como alternativas en etapa de desarrollo o investigación.
5.5.1 Alternativas para incrementar los niveles de CC
Las soluciones para mitigar los problemas de estabilidad en redes débiles con bajos niveles de SCL
cubren un amplio espectro de alternativas que incluyen desde refuerzos clásicos de red hasta
cambios complejos en los sistemas de control de los convertidores. Aun así, es importante destacar
que las soluciones son extremadamente dependientes del sistema en estudio, por lo que una
solución exitosa en un determinado sistema podría no servir en otro con características diferentes.
La Figura 14 presenta algunas de las alternativas existentes para mitigar los problemas de
estabilidad ocasionados por bajos niveles de SCL. En la figura se distinguen 3 ramas: 1) Refuerzos
clásicos de red, 2) Incorporación de equipos basados en convertidores de potencia, y 3) Cambios de
control en convertidores. Los dos primeros grupos son soluciones que permiten mejorar los niveles
de cortocircuito en el marco de la planificación de los SEP en el mediano y largo plazo,
respectivamente. El tercer grupo incluye medidas que, si bien no aumentan directamente los SCL,
permiten disminuir los riesgos de inestabilidad en condiciones de red débil.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 34 de 131
@Grupo_energiE
Figura 14: Alternativas para incrementar los niveles de potencia de cortocircuito en
los SEP o disminuir el riesgo de comportamientos inestables en
condiciones de red débil.
Como se mencionó en la sección 5.1, a medida que aumenta el nivel de enmallamiento de un SEP,
el nivel de robustez también aumenta. De esta forma, una manera natural de mejorar los niveles de
SCL es a partir de la incorporación de nuevos circuitos de línea que aumenten la capacidad de
transmisión del sistema [47]. También es posible realizar el reemplazo de ciertos equipos de la red
que aumenten la robustez de ciertas zonas, como por ejemplo incorporando transformadores de
baja impedancia [76][77] o a través de lo que se conoce como line reconductoring [77][78][79], que
se refiere al reemplazo de los conductores de una línea para reducir su impedancia. Todas estas
medidas son medidas correctivas (bien conocidas) que se pueden adoptar para aumentar
localmente los SCL y mejorar así el comportamiento dinámico de los sistemas débiles. Otra de las
soluciones que ha comenzado a ser aplicada en algunos países como Dinamarca es la incorporación
de condensadores sincrónicos (CS). Los CS son máquinas sincrónicas similares a los GS, pero que
carecen de turbinas, es decir, no están diseñados para inyectar potencia activa al sistema [80][81].
Debido a que operan acoplados a la red, su respuesta dinámica es similar a la de los GS, por lo que
frente a contingencias no sólo aportan con altas corrientes de cortocircuito, sino que también con
inercia [33][80]. Por lo tanto, este tipo de tecnologías permite aumentar la robustez de los SEP desde
la perspectiva de los SCL e inercia. En este sentido, una de las ventajas de esta tecnología es que las
centrales de generación en base a GS pueden ser transformadas para operar como CS, por lo que es
posible darle utilidad a unidades convencionales que han sido puestas fuera de funcionamiento [54].
Sin embargo, los costos de los CS aún son elevados, por lo que su incorporación debe ser realizada
de manera cuidadosa, de forma de evitar aumentar demasiado los costos del SEP de manera
innecesaria. Considerando las metas ERNC y de descarbonización, otra alternativa es la
incorporación de máquinas sincrónicas basadas en hidroelectricidad y concentración solar de
potencia.
Otra de las alternativas que puede utilizarse para mejorar los niveles de SCL de los SEP es la
incorporación de dispositivos basados en convertidores de potencia como equipos FACTS, STATCOM
y SVC, o sistemas de almacenamiento de energía como baterías (BESS) [68][82][83][84]. Este tipo
de equipos pueden ayudar a controlar los voltajes de la red a través de una inyección rápida de
corrientes reactivas ayudando a limitar las fluctuaciones de voltaje en estado estable y a mejorar la
capacidad de manejo de fallas de las ERNC-CC cercanas [32][33][62][80]. De esta forma, la utilización
de estos equipos permite mejorar el desempeño del sistema en operación normal y durante
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 35 de 131
@Grupo_energiE
contingencias [48][52]. Sin embargo, estos dispositivos también tienen lazos de control rápidos que
pueden interactuar con los controladores de las ERNC-CC, los que pueden provocar
comportamientos inestables, en especial en el caso de redes débiles. Por este motivo, se debe tener
especial cuidado al diseñar e implementar sus controladores. Adicionalmente, al igual que las ERNC-
CC, es importante tener presente que estos dispositivos tienen una capacidad limitada para
contribuir con corrientes de cortocircuito durante fallas, por lo que su incorporación no es una
solución definitiva que permita “eliminar” los problemas de red débil en una determinada zona.
Por último, el modo de operación de los convertidores usados en las ERNC también puede influir de
manera significativa en la estabilidad de los SEP débiles con altos niveles de ERNC-CC. Tal como ya
se mencionó, las centrales ERNC modernas de gran escala utilizan convertidores en modo grid-
following, los cuales requieren de un PLL para sincronizarse con la red [22][23][24][25]. Sin embargo,
desde la perspectiva de estabilidad, estos convertidores tienen varias desventajas. Por un lado, las
ERNC-CC en modo grid-following pueden perder fácilmente estabilidad durante contingencias,
especialmente en condiciones de red débil con bajos SCL. Dado que las ERNC-CC reducen los niveles
de corrientes de falla en el área donde se conectan, a medida que aumenta su penetración en la
red, los SEP se vuelven más débiles, por lo que las ERNC-CC en modo grid-following tendrán un
mayor riesgo de perder estabilidad. Más aun, las ERNC-CC en modo grid-following requieren que
otros generadores participen en el proceso de formación de la frecuencia y tensión de la red. Eso
implica que la capacidad de los convertidores grid-following para apoyar en la restauración de un
SEP es limitada: tras un blackout, no pueden apoyar en la restauración del sistema a menos que
otros generadores formen la red desde cero [45]. Si bien el modo de operación grid-following es el
más conocido y usado en la actualidad, la flexibilidad de estos equipos permite concebir otros
modos de operación como grid supporting, grid-forming, grid-forming parcial o incluso
combinaciones entre ellos [11], esto dado que los convertidores de potencia son dispositivos
modulares que permiten una amplia variedad de alternativas de control con tiempos de acción muy
rápidos [9][11].
En este sentido, una de las alternativas que han sido ampliamente discutidas a nivel internacional
son los convertidores grid-forming. Las ERNC-CC en modo grid-forming operan como una fuente de
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 36 de 131
@Grupo_energiE
tensión, imponiendo la magnitud de tensión y frecuencia en la red de manera similar a como lo
hacen los GS [24]. Además, estos convertidores pueden ser diseñados para prestar capacidad de
partida en negro y apoyar en la restauración de un SEP tras un blackout [85]. Las aplicaciones reales
de convertidores grid-forming existentes a la fecha solo han sido implementadas en microrredes o
instalaciones off-grid, sin existir experiencia práctica de centrales ERNC-CC en modo grid-forming
conectados a SEP de gran escala [45]. La falta de experiencia dificulta hoy en día la integración
masiva de convertidores grid-forming en los SEP. Escalar desde microrredes pequeñas a redes más
complejas requerirá varios esfuerzos, no sólo en términos de investigación, sino también de
experiencias prácticas. Lo que es claro que a medida que aumenta la penetración ERNC en modo
grid-following, existe un punto a partir del cual las nuevas unidades ERNC que se conectan deberán
operar en modo grid-forming o similar, pues un SEP real no puede operar solo en base a ERNC-CC
en modo grid-following. Por último, es importante destacar que, al igual que las ERNC-CC en modo
grid-following, los convertidores grid-forming también tienen una capacidad limitada para
contribuir con corrientes de cortocircuito, por lo que tampoco representan una alternativa que
pueda solucionar por sí sola los problemas de robustez en SEP con altos niveles de ERNC.
Figura 15: Alternativas para incrementar los niveles de inercia en los SEP.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 37 de 131
@Grupo_energiE
considerablemente su respuesta inercial durante los primeros segundos después de un desbalance
de carga.
La incorporación de lazos de control en las ERNC-CC para participar del control de frecuencia y
apoyar a la estabilidad de los SEP frente a perturbaciones ha comenzado a tomar gran relevancia a
nivel mundial, existiendo algunos países en los que ya es exigida [11][33][49][71]. Si bien existen
diversas formas de implementar FFR en ERNC-CC, entre los esquemas de control más conocidos se
encuentran la inercia virtual y el control droop de frecuencia [9][11][24][33][52][80]. Como es
sabido, los convertidores de potencia de las ERNC normalmente no se operan para responder a
variaciones de frecuencia en la red debido a su operación en el MPP [52][86]. De esta forma, para
que las ERNC-CC tengan capacidad de respuesta rápida de frecuencia (sin almacenamiento de
energía), es necesario que estas unidades operen bajo su capacidad máxima (operación deload)
[11][52][86][87], es decir, que en lugar de inyectar toda la potencia disponible del sol o viento,
suministren solo un porcentaje de la misma, lo que significa que operan en un punto de operación
sub-óptimo desde el punto de vista de la central (fuera del MPP). De esta manera, existiría una
reserva de potencia disponible para contribuir FFR y, por lo tanto, para contrarrestar los efectos de
un desbalance de potencia. El margen deload suele estar restringido a menos del 20% de la máxima
capacidad nominal de la planta ERNC-CC, pero puede diferir de un sistema a otro dependiendo de
las regulaciones e incentivos económicos existentes.
Para las plantas eólicas también es posible proporcionar una respuesta de frecuencia rápida sin
operar en modo deload. Esto se puede lograr utilizando la energía cinética almacenada en las partes
giratorias del aerogenerador y compensar así los desbalances de potencia [33][52][87]. No obstante,
en este caso se debe prestar especial atención a la recuperación de la frecuencia posterior a la falla
[87]. Algunas investigaciones han mostrado que los tiempos de respuesta rápidos de los
convertidores de potencia pueden proporcionar importantes beneficios a la frecuencia del sistema
en comparación con el soporte de frecuencia proporcionado por los generadores convencionales
[11][14][52][86] [87]. En [33], [52] y [87] se presenta una revisión completa de diferentes técnicas
de control para proporcionar respuesta inercial con plantas de energía solar y eólica.
Las estrategias de FFR permiten a las ERNC-CC responder de manera similar a los GS frente a
contingencias, tanto en términos de respuesta inercial como de control primario de frecuencia
[9][11]. La Figura 16 presenta el desempeño de la frecuencia de un SEP frente a distintas estrategias
de control en plantas fotovoltaicas [88]. Se aprecia que en caso de que las ERNC-CC incluyan FFR, la
respuesta del sistema mejora considerablemente, limitando instantáneamente la caída de
frecuencia y el error en régimen permanente. El desempeño exacto dependerá de la estrategia de
control elegida, los parámetros y del sistema en estudio.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 38 de 131
@Grupo_energiE
Figura 16:Efectos sobre el desempeño dinámico de la frecuencia de un SEP
considerando distintos esquemas de FFR [88].
Entre los refuerzos clásicos de red se puede aumentar la capacidad de transmisión adicional, lo que
aumenta el nivel de enmallamiento de la red, por lo que el SCL también aumenta. Además, se puede
aumentar la robustez de ciertas zonas al reducir la impedancia mediante el reemplazo de
conductores o transformadores por conductores o transformadores de baja impedancia. Los
condensadores síncronos son parte de los refuerzos clásicos de red, ya que durante los últimos 50
años han desempeñado un papel fundamental en el control de tensión y potencia reactiva. Una vez
sincronizada la unidad, la corriente de campo se ajusta para generar o absorber potencia reactiva
según lo requiera el sistema para modificar la tensión de la red, o para mejorar el factor de potencia.
Los condensadores síncronos se han utilizado tanto en niveles de tensión de distribución como de
transmisión para mejorar la estabilidad y mantener las tensiones dentro de los límites deseados en
condiciones de carga variables y situaciones de contingencia [106]. Sin embargo, hoy en día los
condensadores síncronos no suelen ser populares ya que requieren cimentaciones importantes y
una cantidad significativa de equipos de arranque y protección [107].
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 39 de 131
@Grupo_energiE
Por otro lado, las pérdidas de los condensadores síncronos son mucho mayores que la de los
compensadores estáticos, además de tener un costo mayor que estos últimos [108]. La mayor
contribución de los condensadores síncronos es la de mantener la tensión de la red con un
funcionamiento eficiente y fiable mediante la compensación de la potencia reactiva, además de
tener la capacidad de inyectar altas corrientes de cortocircuito, lo que conlleva a un aumento en la
robustez del SEP [108]. Además, son ampliamente utilizados en entornos industriales para
solucionar problemas de factor de potencia. En zonas del sistema con alta penetración de ERNC, los
condensadores síncronos pueden jugar un rol importante en la regulación de tensión. Cuando hay
una gran cantidad de energía solar o eólica disponible, los generadores diésel tradicionales pueden
apagarse ya que no son necesarios para proporcionar energía. Sin embargo, si no hay un dispositivo
que ayude a regular la tensión, esto puede causar problemas en la red eléctrica. Los condensadores
síncronos son una buena opción para resolver este problema ya que pueden proporcionar potencia
reactiva y ayudar a controlar la tensión en la red eléctrica. En este contexto, las soluciones de
condensadores síncronos se están iniciando en todo el mundo para desempeñar un papel en el uso
óptimo de los recursos energéticos y brindar soporte a la red [113].
Los condensadores síncronos también pueden aportar con inercia al sistema, ya que los
condensadores síncronos son alternadores que pueden proporcionar una respuesta
inherentemente inercial debido al acoplamiento electromecánico con la red [131]. La energía
cinética almacenada en su masa giratoria puede contrarrestar de forma natural el cambio de
frecuencia durante perturbaciones [131].
Por otro lado, dentro de los equipos basados en convertidores se tienen los equipos FACTS,
específicamente STATCOMs y SVCs, además de las baterías. Los equipos FACTS (cuya traducción
sería sistemas flexibles de transmisión de corriente alterna) son equipos utilizados para la
transmisión de corriente alterna que incorporan elementos de electrónica de potencia para permitir
el incremento de la capacidad de transmisión de potencia. En este contexto, un compensador de
potencia reactiva estática (SVC por sus siglas en inglés) es un equipo FACTS, generador de potencia
reactiva, el cual consiste en una agregación de condensadores y/o bobinas que son controladas
mediante tiristores, pudiendo inyectar o absorber reactivos. Un SVC es un dispositivo de alta tensión
que no posee partes rotatorias y que regula eficazmente la tensión de la red en su extremo de
acoplamiento. Su función principal es mantener la tensión de la red constantemente en un punto
de referencia establecido. Algunas otras características de control del SVC son: control de voltaje,
control de potencia reactiva, amortiguamiento de las oscilaciones de potencia y control de
desequilibrio [107]. Sin embargo, el rendimiento del SVC puede verse afectado por la tensión del
sistema. A medida que el voltaje del sistema disminuye, la capacidad máxima de generación de
potencia reactiva del SVC también disminuye, lo que puede limitar su capacidad de soportar el
voltaje en el sistema [109].
Los compensadores estáticos síncronos (STATCOM, por sus siglas en inglés) también corresponden
a equipos FACTS conectados en paralelo, los cuales se basan en un convertidor de fuente de tensión,
que convierte una tensión continua de entrada en una tensión alterna de salida para compensar las
necesidades reactivas del sistema [110]. El STATCOM se parece en muchos aspectos a un
condensador síncrono, pero sin inercia [111], donde su principal objetivo es proporcionar potencia
reactiva de acción rápida, precisa y ajustable a la red. Para conseguir esto, los STATCOM modifican
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 40 de 131
@Grupo_energiE
la magnitud y la polaridad (fase) del componente reactivo de la corriente. Los STATCOM suelen
aplicarse para corregir el factor de potencia en cargas industriales, donde aumentan el factor de
potencia de la carga, reducen las variaciones de tensión a la entrada de la carga, lo que evita daños
a la planta y minimiza los costes de funcionamiento de los equipos [32]. Además, el STATCOM
proporciona una mejor amortiguación que el SVC, lo cual es de esperar, ya que este controlador es
capaz de intercambiar transitoriamente potencia activa con el sistema [111]. Así, en un principio los
STATCOM se utilizaban para compensar los sistemas de transmisión, mientras que hoy en día se
utilizan para la compensación de cargas e incluso para compensar los sistemas de distribución [114].
La Figura 17 muestra un gráfico con los costos en USD/kVar de STATCOM y SVC donde se tiene que
los costos de STATCOM para una instalación de 100 MVar se encuentran entre 100 y 130 USD/kVar,
mientras que el precio de los SVC se encuentra en el rango 60 - 100 USD/kVar para un SVC de 100
MVar [151]. Por otro lado, en un proyecto reciente en Italia, se instaló un condensador síncrono de
250 MVA que tuvo un costo de 23,3 millones de dólares en el año 2020, lo que implica un costo de
93.200 USD/MVar, cabe destacar que en este caso este precio incluye la instalación [152].
Además, se tiene que las pérdidas en los condensadores síncronos son mucho mayores que la de
los compensadores estáticos, lo que implica que naturalmente los costos de operación sean
mayores para los condensadores síncronos en comparación a los SVC o STATCOM que son
compensadores estáticos.
Los BESS son sistemas de almacenamiento de baterías que se conectan a la red mediante
conversores. Dentro de la clasificación de BESS, se tiene distintos tipos de tecnologías, donde
destacan las baterías de ion-litio, plomo-ácido, flujo redox, sodio-azufre, entre otras. En general,
estos equipos son capaces de prestar múltiples servicios relacionados con el mercado y apoyo a la
red. Estos sistemas pueden aportar a la flexibilidad del sistema, ya que pueden proporcionar
reservas operativas, cargándose durante horas del día, cuando los precios de energía suelen ser
menores y descargándose (inyectando potencia al sistema) cuando los precios de energía son
elevados. En términos de apoyo a la red, la rápida respuesta de los BESS los hace adecuados para
proporcionar control de frecuencia y tensión como parte de servicios complementarios [118]. De
hecho, en distintos países, el servicio auxiliar de control de la frecuencia ya se ha abierto a los
sistemas de almacenamiento [113][114]. Además, diversas investigaciones han demostrado que los
BESS aportan una amplia gama de ventajas técnicas desde el punto de vista de la estabilidad
[32][115][116][117]. Esto se debe principalmente a que pueden imitar la respuesta inercial de los
generadores síncronos, además de inyectar de manera rápida corrientes de cortocircuito durante
contingencias. Para imitar la respuesta inercial los BESS deben tener un esquema de control
adecuado, donde son posibles varias formas de control con diferentes repercusiones en la red
[118][119]. Además, dado que estos dispositivos pueden cambiar muy rápidamente de modo de
control P (potencia activa) a Q (potencia reactiva), los BESS pueden contribuir a la estabilidad
durante contingencias, aunque normalmente se utilicen para regular la tensión o la frecuencia en
estado estacionario [32]. En este contexto, debido a su versatilidad, rápidos tiempos de acción y de
control los BESS tienen la capacidad de participar en distintos mercados, pudiendo participar en el
mercado de energía, potencia o prestación de servicios complementarios de frecuencia y/o tensión.
En general, el uso de flywheels es adecuado cuando se requiere alta potencia (de kW a MW) durante
periodos cortos (segundos) [120]. Los flywheels contienen una masa rotatoria, donde se almacena
la energía en forma de energía cinética. El sistema utiliza electricidad para acelerar (cargar) o
desacelerar (descargar) la masa rotatoria [121]. Los flywheels se clasifican dentro de dos categorías:
flywheels de baja velocidad que funcionan hasta 10.000 rpm y flywheels de alta velocidad que
funcionan hasta 100.000 rpm. Los materiales de construcción no solo determinan si es de alta o baja
velocidad, sino que también determinan la densidad de almacenamiento de energía y factor de
forma3 [121]. Los flywheels tienen una densidad energética y energía específica menor que las
baterías de Ion-Litio (150 – 500 KWh/m3 y 5 – 100 Wh/kg respectivamente), pero son comparables
con las baterías de plomo-ácido (50-90 kWh/m3 y 30-50 kWh/kg) [122]. Una de las ventajas de los
flywheels es que la energía y potencia pueden dimensionarse independientemente, dependiendo
de los requerimientos específicos [121]. Además, dentro de las ventajas se tiene que estos
dispositivos tienen una rápida respuesta, una alta densidad de potencia, no poseen variación en su
profundidad de carga y poseen bajo impacto ambiental [122][123]. Por otro lado, las desventajas
de los flywheels son sus elevadas pérdidas que oscilan entre el 5 y 20% por hora, además de su baja
densidad energética [122][124][125].
3
El factor de forma tiene relación con la geometría de diseño del flywheel, incidiendo en la energía acumulada
en el mismo.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 42 de 131
@Grupo_energiE
Los supercondensadores, también denominados condensadores eléctricos de doble capa, tienen
una estructura que les permite tener tanto las características de los condensadores tradicionales
como las de las baterías electroquímicas [126]. En este contexto, son capaces de almacenar una
mayor cantidad de energía que los condensadores convencionales y pueden inyectar una mayor
cantidad de potencia que las baterías, es decir, sus densidades de potencia son mayores que las de
las baterías y sus densidades de energía son mayores que las de los condensadores tradicionales
[126][127]. Dentro de las características más importantes se encuentran su larga duración,
pudiendo tener cerca de 100.000 ciclos, además de su alta eficiencia de carga en cada ciclo, que se
encuentra entre 84 y 97% aproximadamente [128][129]. Sin embargo, como puntos débiles se tiene
que la autodescarga diaria de los supercondensadores es alta, oscilando entre 5 al 40%, además de
que su costo capital también es elevado.
Por otro lado, se incluye la Tabla 2 que resume las ventajas y desventajas de las baterías de ion-
litio, baterías de plomo-ácido, supercondensadores y flywheels.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 43 de 131
@Grupo_energiE
Tabla 2 Ventajas y desventajas de equipos de almacenamiento [133]4
Ventajas Desventajas
En el contexto del control de los convertidores, se tiene un campo muy grande con diversas
investigaciones que presentan distintas propuestas de control y/o metodologías de sintonización.
Si bien un cambio en los parámetros del controlador o una modificación en su arquitectura no
aumenta los niveles de SCL, puede mejorar el desempeño dinámico de los conversores durante
contingencias, lo que reduce el riesgo de inestabilidades. Sin embargo, y como ya se mencionó,
desde la perspectiva de la robustez en redes con bajos SCL, un cambio en los controladores puede
reducir posibles inestabilidades y aportar a la respuesta dinámica del SEP, pero no es la solución
definitiva, ya que se requiere de una solución conjunta en donde efectivamente se aumente el SCL
del SEP.
Desde el punto de vista de la inercia, se pueden modificar las estrategias de control de las centrales
ERNC-CC para simular una respuesta inercial o poder participar en la regulación de frecuencia. Para
poder lograr esta respuesta, las ERNC-CC deben guardar reservas, esto pueden hacerlo mediante
cambios en su modo operación o mediante la inclusión de sistemas de almacenamiento. Al tener
reservas modificando su modo de operación, implica que deben tener una operación subóptima o
trabajar en modo deload. En este contexto, al operar en modo deload existe un aumento en los
costos de operación del sistema, ya que las ERNC-CC no inyectan toda su potencia disponible. Por
otro lado, se destaca que las turbinas eólicas poseen masas rotatorias, por lo que pueden contribuir
4
La comparación se realiza en base al análisis realizado anteriormente e información sobre la Tabla 1.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 44 de 131
@Grupo_energiE
a la respuesta inercial extrayendo la energía cinética almacenada en sus partes rotatorias, sin
necesidad de operar en modo deload. Sin embargo, esta estrategia reduce rápidamente la velocidad
del rotor, por lo que la central deja de operar en el MPP, es decir, inyecta menos potencia activa
hacia la red, lo que puede desencadenar una segunda caída de frecuencia.
Se destaca que las ERNC-CC también pueden incorporar equipos de almacenamiento tales como
baterías, supercondensadores, flywheels, entre otros. En este contexto, se puede modificar las
estrategias de control de las centrales ERNC-CC para que trabajen en conjunto con estos equipos y
contribuyan de mejor manera a la robustez de la red.
Por último, como ya se mencionó los conversores tienen la posibilidad de operar en modo grid-
following, grid-supporting o grid-forming. Actualmente, existen al menos 2 proyectos piloto con
conversores operando en modo grid-forming conectados en zonas débiles de grandes SEP. El
primero se encuentra en West Murray, Australia, donde gracias a la instalación de conversores
operando en este modo, el operador de mercado AEMO levantó los límites de generación a cinco
parques fotovoltaicos con una potencia total de más de 350 MWp. Estas restricciones pudieron
levantarse gracias al fortalecimiento de la red que los conversores grid-forming brindan [136]. Por
otro lado, al norte de Alemania, se implementó un sistema de almacenamiento de baterías a gran
escala que puede suministrar energía a la red eléctrica europea. De este modo, la compañía eléctrica
contribuye a garantizar una frecuencia de red estable de exactamente 50 Hz, y la participación en el
mercado de la energía de regulación primaria abre lucrativas oportunidades de negocio [136].
Es importante destacar que las empresas fabricantes de convertidores grid forming, como ABB,
Siemens, General Electric, Schneider Electric, Hitachi, SMA y Huawei no tienen precios catalogados
para estos equipos debido a la naturaleza avanzada de la tecnología y a la dependencia de los
requisitos específicos de cada proyecto.
5.5.4 Conclusiones
De las secciones anteriores queda claro que actualmente existe un conjunto de soluciones para
abordar los problemas de estabilidad asociados a la operación de SEP débiles con altos niveles de
ERNC-CC. Algunas de las soluciones aumentan directamente los niveles de SCL o inercia, mientras
que otras reducen los riesgos de comportamientos inestables en condiciones de red débil. Las
alternativas van desde reforzamientos clásicos de red (en el marco de la planificación de mediano y
largo plazo) hasta cambios complejos en los sistemas de control de los convertidores de las ERNC.
Independiente de la alternativa elegida, reducir el riesgo de respuestas inestables debido a
condiciones de red débil, siempre implicará costos adicionales. Aun así, las decisiones oportunas, en
el marco de una planificación adecuada (ya sea a través del plan de expansión de la transmisión, o
mediante exigencias en la normativa técnica), a menudo pueden evitar la necesidad de adoptar
acciones correctivas apresuradas y costosas, inevitables una vez que ya han surgido problemas de
estabilidad. La determinación de las medidas adecuadas dependerá fuertemente del sistema en
estudio, no existiendo conclusiones generales. La única regla general, es que la correcta
determinación del conjunto de medidas correctivas a adoptar en cada caso requiere de estudios
exhaustivos que incluyan una planificación de mediano y largo plazo en conjunto con estudios de
estabilidad.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 45 de 131
@Grupo_energiE
6 Experiencia internacional
6.1 Introducción
La presente sección tiene por objetivo analizar tres sistemas de referencia, para evaluar cuales son
las principales métricas y metodologías que actualmente se están considerando para abordar los
problemas de inercia y cortocircuito, tanto en la operación como en la planificación de los sistemas
eléctricos en análisis. La evaluación se realiza para los sistemas eléctricos de Australia, España y
Estados Unidos, en este último caso analizando de manera detallada el Sistema Eléctrico de Texas,
dado que posee los mayores desafíos en términos de inercia y cortocircuito. La sección parte con
una revisión de los principales indicadores que se están utilizando para determinar los niveles de
cortocircuito e inercia.
o Relación de cortocircuito (SCR): Esta métrica se define como el cociente entre el nivel de
cortocircuito de una barra (𝑆𝐶𝑀𝑉𝐴𝑃𝐶𝐶 ) sin considerar la contribución de corrientes de ERNC-
𝐸𝑅𝑁𝐶−𝐶𝐶
CC, sobre la potencia nominal de la ENRC-CC que se conecta en dicho punto (𝑀𝑊𝑃𝐶𝐶 ).
𝑆𝐶𝑀𝑉𝐴𝑃𝐶𝐶
𝑆𝐶𝑅 = 𝐸𝑅𝑁𝐶−𝐶𝐶 (2)
𝑀𝑊𝑃𝐶𝐶
Este indicador permite calcular la “robustez” de una barra considerando la capacidad instalada
de ERNC-CC en sistemas convencionales dominados por GS. Sin embargo, diferentes estudios
han mostrado que el valor del SCR podría entregar resultados optimistas cuando se usa en
áreas débiles de un sistema con altos niveles de ERNC-CC, puesto que ignora las interacciones
dinámicas que pueden ocurrir entre ERNC-CC eléctricamente cercanas entre sí.
o Relación de cortocircuito ponderada (WSCR): Esta métrica se define como el cociente entre la
suma de los niveles de cortocircuito de un conjunto de 𝑁 barras (𝑆𝐶𝑀𝑉𝐴𝑖 ), sin considerar la
contribución de los convertidores conectados en dichas barras, ponderados por la potencia
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 46 de 131
@Grupo_energiE
𝐸𝑅𝑁𝐶−𝐶𝐶
nominal de las ERNC-CC conectadas en cada una de ellas (𝑃𝑃𝐶𝐶 𝑖
), sobre la suma al cuadrado
de las capacidades.
∑𝑁 𝐸𝑅𝑁𝐶−𝐶𝐶
𝑖 𝑆𝐶𝑀𝑉𝐴𝑖 ⋅ 𝑃𝑃𝐶𝐶𝑖
WSCR = 2 (3)
𝐸𝑅𝑁𝐶−𝐶𝐶
(∑𝑁
𝑖 𝑃𝑃𝐶𝐶𝑖 )
Este indicador, a diferencia del SCR, considera las interacciones y/o acoplamientos que surgen
entre ERNC-CC cercanas. Es importante recalcar que esta métrica no es calculada para cada
barra, sino para una cierta área dentro de la red, por lo que el uso de este indicador requiere
de una etapa previa de identificación de áreas “adecuadas” que no se encuentra estandarizada
a nivel internacional.
𝑆𝐶𝑀𝑉𝐴𝑃𝐶𝐶
𝐶𝑆𝐶𝑅 = 𝑁 𝑖 (4)
∑𝑖 𝑀𝑊𝐸𝑅𝑁𝐶−𝐶𝐶
Este indicador también busca capturar interacciones que podrían surgen entre ERNC-CC
cercanas al lugar de medición. No obstante, al igual que el WSCR, esta métrica requiere la
identificación previa de un área, lo que puede ser complejo de determinar.
o Relación de cortocircuito equivalente (ESCR): Esta métrica se define como el cociente entre el
nivel de cortocircuito de una barra 𝑖 sobre la potencia nominal de la ERNC-CC conectada en
dicha barra más la potencia de un conjunto de 𝑁 ERNC-CC ponderadas por un factor de
interacción entre sus barras respectivas (𝐼𝐹𝑗𝑖 ).
SCMVA𝑖
𝐸𝑆𝐶𝑅𝑖 = (5)
𝑃𝑖 + ∑𝑁𝑖 (IF𝑗𝑖 ⋅ P𝑗 )
El 𝐼𝐹𝑗𝑖 representa la variación de tensión que sufre la barra 𝑖 debido a una perturbación en la
barra 𝑗, según:
Δ𝑉𝑖
𝐼𝐹𝑗𝑖 = (6)
Δ𝑉𝑗
Dos barras con un 𝐼𝐹𝑗𝑖 ≈ 1 indica dos nodos fuertemente acoplados entre sí, con una gran
cercanía eléctrica, mientras que 𝐼𝐹𝑗𝑖 ≈ 0 indica dos barras que no poseen interacciones entre
ellas.
La principal ventaja de este indicador es que permite representar con mayor precisión las
interacciones entre distintas barras considerando múltiples convertidores en un área, y
también es adaptable a distintas configuraciones de un sistema eléctrico.
A continuación, se señala una tabla resumen comparativa de los diferentes índices [5].
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 47 de 131
@Grupo_energiE
Tabla 3: Comparación de metodologías de cálculo de SCL
Considera
Considera otros Permite
Proporciona acoplamiento
Calculo simple elementos "no analizar plantas
Considera métrica común débil entre
mediante activos" individuales
Métrica programa de
equipamiento para gran plantas
basados en dentro de un
IBR cercano. volumen de generadoras de
cortocircuito inversores (e.g. área más
ERV una misma
STATCOM) grande.
zona
SCR ✔✔ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
CSCR ✔ ✔✔ ✔✔ ✘ ✘ ✘
WSCR-MW ✔ ✔✔ ✔✔ ✔ ✘ ✘
WSCR-MVA ✔ ✔✔ ✔✔ ✔ ✔✔ ✘
ESCR ✘ ✔✔ ✘ ✔✔ ✔✔ ✔✔
6.2.2 Indicadores para inercia
En términos de indicadores para evaluar la inercia de un sistema eléctrico, los más comunes se
encuentran relacionados con límites del RoCoF con los cuales un sistema puede operar de manera
segura, para minimizar el riesgo de inestabilidad de frecuencia o la activación de esquemas de
protección activados por RoCoF. Para determinar estos límites se usa la ecuación presentada en la
sección 5.1.2 que relaciona la frecuencia de un sistema después de ocurrido un desbalance de carga
en el mismo:
𝑓0
∆𝑓̇ = − ∆𝑃
2𝐻𝑠𝑦𝑠 𝐿
A partir de esta ecuación, se puede determinar la curva característica de la frecuencia en función de
la energía disponible en los generadores en servicio del sistema. En este contexto, en [92] se utiliza
un sistema referencial, para comprender la dinámica que ocurre posterior a un desbalance de carga,
y caracterizar así los indicadores adecuados para evaluar el comportamiento del sistema en los
primeros segundos después de ocurrida la falla (respuesta inercial).
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 48 de 131
@Grupo_energiE
Figura 18: Curva característica frecuencia – tiempo para un determinado valor de RoCoF
La curva característica anterior también se puede expresar en términos del RoCoF, que se mide en
Hz/s, y por lo tanto en la curva de la figura anterior, el valor obtenido correspondería a 0,25 Hz/s,
en el sistema con menor inercia y a 0,125 Hz/s en el caso del sistema con mayor inercia. Es decir, a
partir de esta métrica se puede estimar el comportamiento sistémico post contingencia. Este
término permite describir los límites de RoCoF a los cuales el sistema puede operar de manera
segura ante una contingencia, al respecto, en dicho sentido podemos destacar que dentro de las
métricas a considerar para evaluar el valor límite de RoCoF mantiene directa relación con la
contingencia más grande a la que pueda estar afectado el sistema en tiempo real. Al respecto, es
importante destacar que la inercia de los generadores no depende de su punto de operación, y por
lo tanto solo dependerá de si el generador se encuentra en servicio o no, permitiendo así una
estimación de la inercia sistémica en función de la condición operacional en tiempo real en el
sistema, conforme a lo anterior se considerará el valor del RoCoF del sistema en tiempo real como
uno de los indicadores para medir la respuesta inercial del sistema. Al respecto, las ERNC-CC pueden
operar de manera estable por lo general para valores menores a 3 Hz/s, si bien esto no es un límite
duro, se observa en [155], que al analizar distintas normativas internacionales el límite de 3 Hz/s
representa una condición que se observa común, aun cuando en [155] también se indica que
sistemas con mayor penetración ERNC-CC como Hawái requerirían operación estable para límites
de RoCoF de 5 Hz/s.
Por otro lado, también es importante destacar, que no solo las unidades de generación contribuyen
con la inercia del sistema, sino que también la demanda posee una contribución en la respuesta en
frecuencia, dado que algunas cargas, en particular los motores industriales poseen una
característica que genera una respuesta en función de la frecuencia (a menos frecuencia, menor
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 49 de 131
@Grupo_energiE
potencia consumida, efecto denominado como “Load Damping”), adicional a lo anterior, la misma
demanda posee respuesta inercial la que debe ser considerada al momento de determinar
adecuadamente el RoCoF del sistema, conforme a lo anterior para estimar adecuadamente la
respuesta inercial del sistema en tiempo real, se han desarrollado metodologías que permitan
calcular la inercia del sistema en función de distintas condiciones de operación [92] la
representación del efecto anterior se presenta en la Figura 19.
Figura 19: Efecto de considerar la demanda en la respuesta inercial del sistema [92]
Conforme a revisión de la literatura, se puede estructurar que una de las medidas para mejorar el
desempeño de la respuesta en frecuencia del sistema corresponde también a la cantidad de reserva
que es factible se despliegue previo a la operación de los EDACxBF, o equivalentemente a aquella
que es factible que comience a ser liberada inmediatamente la contingencia sea detectada, esto ha
dado cabida como fue indicado en 5.5.2, a que uno de los mecanismos para mejorar la respuesta en
frecuencia del sistema tiene relación con la cantidad de recursos rápidos disponibles para operar el
sistema posterior a una contingencia, en dicho sentido a nivel internacional se ha observado la
implementación de una métrica denomina el piso de inercia (o nivel de inercia crítica), que guarda
relación con la cantidad de reservas con la que cuenta el sistema eléctrico, que permitan un
despliegue previo a la llegada al punto de mínima frecuencia del sistema evitando así una operación
de los EDACxBF. Esta situación puede ser observada en los mercados de ERCOT, Australia y UK.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 50 de 131
@Grupo_energiE
ERCOT Reino Unido Australia
Mayor Contingencia 2,75 GW 1,25 GW Regional. 0,35 GW en
Australia del Sur
Demanda Máxima 73 GW 60 GW 36 GW
Piso de Inercia 100 GWs 135 GWs Pisos regionales (en
Sur Australia 6 GWs)
En términos generales, el piso de inercia crítica es aquel que se determina en función de una
contingencia determinada (por ejemplo, la salida de la unidad más grande del sistema, la
desconexión de una barra importante con un alto nivel de generación u otro fenómeno sistémico
que genere una perturbación importante en el sistema), estableciendo así el nivel de inercia
requerido en el sistema para que se obtenga un RoCoF establecido una vez que ocurra la
contingencia definida, por ejemplo, se puede considerar que el sistema no debe superar los 0,5 Hz/s
en el caso de la mayor contingencia, lo que definirá los niveles de inercia necesarios para que su
cumpla dicha condición. Esta relación puede observarse en la Figura 20 [93].
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 51 de 131
@Grupo_energiE
menor es el piso de inercia con el que es factible de operar el sistema. En ese mismo sentido la
demanda también se define como un participante activo en evitar la operación de los EDACxBF, así
como en el control del RoCoF, al respecto en mercados como ERCOT y UK, se define una respuesta
de la demanda, como parte de un servicio complementario, esta demanda responde de manera
previa a la operación de los EDAC, por ejemplo, en ERCOT opera a los 59,7 Hz (el primer escalón del
EDAC opera en 59,3 Hz) y en un tiempo inferior a los 500 ms. Este servicio de respuesta es parte de
un mercado de respuesta de demanda y es remunerado vía Servicios Complementarios. [92]
A modo de ejemplo, en la Figura 21 se presenta la variación del piso de inercia del sistema de Texas,
en función de la velocidad de respuesta de la reserva rápida, se observa como a mayor velocidad de
despliegue de las reservas, menor es el piso de inercia requerido por el sistema para operar
adecuadamente, es decir logrando un valor de RoCoF determinado. En dichos términos, el contar
con reserva más rápida, podría disminuir los costos de operación del sistema, en términos del
requerimiento de considerar generación forzada o bien limitar los niveles de penetración de ERNC-
CC para operar el sistema un determinado nivel de seguridad.
Es importante destacar que las métricas previamente descritas para el control de inercia del sistema
son aplicables en sistemas en el que aún coexisten los recursos sincrónicos con la generación ERNC-
CC, en el caso de avanzar hacia una red 100% renovable los indicadores deben ser reevaluado, dado
que una red con cero inercia requeriría inversores capaces de formar el voltaje y frecuencia de la
red de manera independiente, situación que se encuentra en investigación por parte de la academia
y los fabricantes de convertidores.
Como fuera observado en las métricas descritas anteriormente, uno de los elementos críticos para
evaluar la respuesta del sistema, y por ende el nivel de RoCoF que se alcanzará posterior a una
contingencia corresponde a la determinación del valor de la inercia efectiva con la que cuenta el
5
Dado que la referencia corresponde al sistema de Texas, USA, cada ciclo corresponde a 16,6 ms, luego la
respuesta de la demanda para control de frecuencia se encuentra seteada a los 500 ms.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 52 de 131
@Grupo_energiE
sistema en tiempo real, considerando el efecto de los GS, ERNC-CC, CS, links HVDC, Respuesta
Rápida de los BESS, aporte de la demanda, por lo cual se han desarrollado diversas metodologías
para estimar la inercia del sistema.
𝑁 𝑁
∑𝑁
𝑖=1 𝐻𝑖 ∗ 𝑆𝑖 ∗ 𝑓𝑖
𝑓𝑠𝑦𝑠 =
∑𝑁𝑖=1 𝐻𝑖 ∗ 𝑆𝑖
Otra variación para evaluar el comportamiento de la frecuencia y con ello estimar la inercia del
sistema en tiempo real, se desarrolla en [140], en la cual se determina que la frecuencia de un área
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 53 de 131
@Grupo_energiE
del sistema eléctrico se puede determinar a través de la medición en tiempo real del
comportamiento del área en evaluación (WAMS, del inglés “Wide Area Measurement System”)
𝑁 𝑗
∑𝑖=1 𝑤𝑖 ∗ 𝑓𝑖
𝑓𝑎𝑣𝑒 = 𝑁
𝑗
∑𝑖=1 𝑤𝑖
Donde fi corresponde a la frecuencia de los Nj nodos que se encuentran con medición en línea (a
través de PMU, del inglés “Phasor measurement unit”), los pesos de cada medida wi si bien de
acuerdo con [140] los pesos deben considerar qué nodos contribuyen más a la inercia del área, pero
también pueden considerar su posible variabilidad en el tiempo y la calidad de las señales de
frecuencia. En el caso más simple, todos los nodos que se supone que contribuyen con alguna inercia
se ponderan por igual y todos los demás nodos medidos se ponderan por cero, esta métrica permite
determinar el nivel de inercia de un área particular, así como las interacciones con las otras áreas,
de manera de determinar pisos de inercia locales.
Las metodologías anteriormente indicadas cuentan con un gran número de variantes, las que
pueden ser consultadas en extenso en [139], en dicho documento se distinguen los modelos de
determinación de inercia a través de técnicas de estimación basadas en modelos eléctricos, para lo
cual, en algunas de las metodologías propuestas, se requiere una modelación detallada del sistema
eléctrico en el dominio EMT, adicionalmente se realiza una revisión de métodos basados en
mediciones, las que pueden ser clasificadas como post operativas a través del análisis de falla
correspondiente o bien a través de mediciones en línea de las variables del sistema eléctrico.
En términos del monitoreo en línea en [139], se destaca que la estimación de la inercia del sistema
en tiempo real es deseable para que los operadores de sistemas supervisen y rastreen las tendencias
de inercia, identifiquen escenarios de riesgo y como insumo para la adquisición de reservas de
control de frecuencias. Ejemplos de métodos en línea incluyen:
• Monitoreo de inercia en tiempo real basada en SCADA: estimación basada en los estados
de los interruptores SCADA de los generadores síncronos conectados al sistema y los
parámetros de inercia conocidos del generador. Esta es una estimación del límite inferior
que excluye los generadores no observables por el SCADA, así como el impacto de las cargas.
Este método para la estimación de la inercia en línea es estándar entre los operadores de
sistemas, por ejemplo, ERCOT, Eirgrid, los TSO nórdicos (Fingrid, Statnett, Energinet y
Svenska Kraftnät) y AEMO.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 54 de 131
@Grupo_energiE
• Inercia de área efectiva [141]: es un concepto desarrollado por GE para estimar (en tiempo
real) la inercia en un área acotada donde los flujos en la frontera del área pueden ser
monitoreados por PMUs, por ejemplo, un área limitada por interconexiones regionales, o
en el caso de Chile, zonas claramente preestablecidas entre la zona norte y sur del país. La
inercia efectiva se calcula como:
1 𝑓𝑛 ∆𝑝𝑏
𝐾𝐸𝐸𝐴 = ∗
2 𝑑𝑓𝑎
𝑑𝑡
𝑑𝑓
Donde 𝑑𝑡𝑎 corresponde a la variación de frecuencia del área, ∆𝑝𝑏 es la variación de potencia
neta dentro del área (considerando las interconexiones).
6.3.1 España
El sistema eléctrico español cuenta con una capacidad instalada cercana a los 118 GW de potencia6,
de los cuáles 28 GW corresponden a centrales eólicas (23,7%) y 19 GW a centrales solares
fotovoltaicas (16,1%). Las exigencias al sector de generación se establecen en el Reglamento (UE)
2016/631 de 14 de abril de 2016 que “establece un código de red sobre requisitos de conexión de
generadores a la red” [104].
De acuerdo con datos del operador del sistema, durante el periodo Dic-21 a Nov-22, el sistema
español exportó 27.586 GWh, e importó 7.578 GWh, lo que en porcentajes implica que, de toda la
energía transmitida por lo enlaces, el 78% de la energía fue exportada, vs el 22% equivalente de
importación. Actualmente Francia y España se encuentran en desarrollo preliminar de un nuevo
enlace que duplicará al existente. Se prevé que esté operativo al año 2027.
En cuanto a generación misma, dependiendo del periodo anual, la generación de energía eléctrica
diaria oscila en torno a 800-825 GWh diarios, alcanzando los 850 GWh diarios en meses de verano.
Es en este periodo donde la generación ERV alcanza un porcentaje cercano al 40% de la producción
diaria (15% FV – 25% Eólico)7. Mientras que, en un día de invierno, las ERV mantienen dicho
porcentaje de la generación, cambiando la composición entre FV y Eólico (5% FV – 35% Eólico)
Por el lado de la demanda, el sistema tuvo durante el periodo Dic-21 a Nov-22 una demanda máxima
instantánea de 38,3 GW, ocurrida en el mes de julio de 2022.
6
Red Eléctrica España. Diciembre 2022.
7
Red Eléctrica España: ESTRUCTURA DE LA GENERACIÓN POR TECNOLOGÍAS_01-07-2022_07-07-2022.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 55 de 131
@Grupo_energiE
diseño de instalaciones”) y en su anexo de “Requisitos Técnicos Mínimos de Instalaciones que se
Interconectan al SI”.
Dentro de los contenidos del Reglamento y del conjunto de exigencias que deben cumplir las
unidades de generación destacamos las siguientes:
• La agrupación tecnológica para las distintas tecnologías de generación, que son los
“módulos de generación de electricidad”, los “módulos de parque eléctrico8” y los “módulos
de parque eléctrico en alta mar”. Cada uno de ellos tiene consideraciones diferentes a lo
largo del texto.
• Además de la clasificación anterior, también se agrupan por nivel de tensión y potencia. Las
categorías son las siguientes:
a) “punto de conexión inferior a 110 kV y capacidad máxima de 0,8 kW o más (tipo A);
b) punto de conexión inferior a 110 kV y capacidad máxima igual o superior al umbral
propuesto por cada GRT (Gestor de Redes de Transmisión) pertinente de
conformidad con el procedimiento definido en el apartado 3 (tipo B). Este umbral no
deberá ser superior a los límites de los módulos de generación de electricidad de tipo
B indicados en el cuadro 1;
c) punto de conexión inferior a 110 kV y capacidad máxima igual o superior al umbral
especificado por cada GRT pertinente de conformidad con el apartado 3 (tipo C).
Este umbral no podrá ser superior a los límites de los módulos de generación de
electricidad de tipo C indicados en el cuadro 1, o
d) punto de conexión de 110 kV o superior (tipo D). Un módulo de generación de
electricidad es también de tipo D si la tensión de su punto de conexión es inferior a
110 kV y su capacidad máxima es igual o superior al umbral especificado en el
apartado 3. Este umbral no deberá ser superior al límite de los módulos de
generación de electricidad de tipo D contenido en el cuadro 1.”
Zonas Límite del umbral de capacidad Límite del umbral de capacidad Límite del umbral de capacidad
síncronas máxima a partir del cual un módulo máxima a partir del cual un módulo máxima a partir del cual un módulo
de generación de electricidad se de generación de electricidad se de generación de electricidad se
considera de tipo B considera de tipo C considera de tipo D
Europa 1 MW 50 MW 75 MW
continental
8
«módulo de parque eléctrico» o «MPE»: una unidad o un conjunto de unidades que genera electricidad, que
está conectado de forma no síncrona a la red o que está conectado mediante electrónica de potencia, y que
además dispone de un solo punto de conexión a una red de transporte, una red de distribución, incluidas las
redes de distribución cerradas, o un sistema HVDC; [104].
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 56 de 131
@Grupo_energiE
6.3.1.2 Requerimientos de Inercia sistémica
En materia de inercia sistémica, esta se regula desde la Unión Europea, en particular el artículo 39
de la Comisión de Regulación (EU) 2017/1485, guía para la operación del sistema, especifica que
todos los TSO’s de Europa (incluyendo al del sistema español) deben realizar un estudio común para
identificar donde existen problemas de requerimientos mínimos de inercia. Este estudio debe ser
actualizado cada dos años. En el caso de que este estudio contemple la necesidad de definir la
inercia mínima requerida, todos los TSO de la zona síncrona que contenga el problema desarrollarán
conjuntamente una metodología para la definición de la inercia mínima necesaria para mantener la
seguridad operativa y evitar la violación de los límites de estabilidad. Cada TSO de la zona síncrona
en evaluación deberá monitorear en tiempo real la inercia mínima en su propia zona de control, de
acuerdo con la metodología aprobada. Al respecto, se destaca que no se identifica un procedimiento
establecido en la normativa española que establezca el método de determinación, ni tampoco los
valores máximos de RoCoF con el que el sistema puede operar de manera estable, dado que a la
fecha no se han detectado problemas de inercia en Europa Continental.
Con lo anterior se reconoce posibles situaciones operativas ante la falta del atributo de inercia e
indica que se “deben adoptar medidas” para evitar dichos escenarios.
De todas maneras, el Gestor de Redes de Transmisión (GRT o TSO) “tendrá derecho a especificar que
los módulos de parque eléctrico sean capaces de emular inercia durante variaciones de frecuencia
muy rápidas”. Esto para módulos de parque eléctrico del tipo C y D. Se indica además que “el
principio de funcionamiento de los sistemas de control instalados para emular inercia y los
parámetros de rendimiento asociados deberán ser especificados por el GRT pertinente”.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 57 de 131
@Grupo_energiE
La definición correspondiente al GRT de emulación de inercia fue establecida mediante la Orden
TED/749/2020, de 16 de julio de 2020, del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto
Demográfico donde “se establecen los requisitos técnicos para la conexión a la red necesarios para
la implementación de los códigos de red de conexión”. El documento indica lo siguiente:
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 58 de 131
@Grupo_energiE
Figura 22: Nuevos requerimientos control de frecuencia España
En relación con las metodologías para monitorear la inercia en línea del sistema, en [98] el ENTSO-
E brinda las siguientes recomendaciones a los TSO’s europeos:
1) Monitoreo de inercia en línea a través del uso de PMUs, aproximación por modulación.
Similar al método de inercia efectiva señalado en la sección anterior, pero con medición de
PMUs.
Esta metodología para la medición en línea de la inercia se basa en un análisis espectral del
comportamiento de la frecuencia, el método consiste en inyectar en un nodo de la red una
perturbación de potencia activa que lleve al sistema a operar a una cierta frecuencia
característica. El dispositivo que inyecta potencia es, de facto, una especie de modulador en
frecuencia y amplitud y podría ser un enlace HVDC o un banco de baterías o resistencias
debidamente controlado. Conociendo la entrada (la perturbación) y las salidas (frecuencia
en diferentes nodos) es posible identificar la función de transferencia del sistema y, en
consecuencia, estimar el valor de inercia (generadores y cargas).
Los límites de este método son:
• La aplicación es relativamente fácil para un sistema aislado, porque la amplitud de la
perturbación inyectada requerida para excitar una respuesta de frecuencia adecuada
de la red podría ser razonablemente pequeña; diferente sería perturbar una red más
grande, por ejemplo, sobre Europa continental.
• Una excitación de un modo sobre el sistema eléctrico, como por ejemplo Europa
continental induciría oscilaciones de potencia en las interconexiones que podrían
perturbar a los TSO vecinos; además, esta modulación podría excitar oscilaciones entre
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 59 de 131
@Grupo_energiE
áreas. Por lo tanto, se deben realizar verificaciones adecuadas para garantizar la
seguridad de la medición.
• En un sistema eléctrico interconectado, todas las líneas de interconexión entre áreas
deben controlarse a través de PMUs en términos de potencia intercambiada; este
requisito claramente aumenta los costos en cuanto al número de dispositivos, enlaces
de telecomunicaciones, etc.
• El enfoque está "orientado a pequeña señal"; en caso de grandes perturbaciones, no
se garantiza que la estimación sea correcta,
2) Monitoreo de inercia en línea a través del uso de PMUs, aproximación por “perturbación
significativa”. Este enforque también es similar a la medición de inercia efectiva, pero con
medición de PMUs.
Este enfoque es más determinístico y se basa en la estimación en tiempo real de la
frecuencia de manera de identificar "pasos de potencia activa natural" (disparos/maniobras
de generación, cargas, líneas) que estimulan una frecuencia transitoria sobre el sistema.
Como los fenómenos transitorios están influenciados por la inercia disponible, es posible
estimar esta última a través de técnicas clásicas de función de transferencia o aplicando
algoritmos más sofisticados. Por ejemplo, se está estudiando un método para estimar la
inercia efectiva (es decir, teniendo en cuenta todas las contribuciones a la respuesta
inercial), que considera el desequilibrio de potencia como una función variable en el tiempo
en lugar de un paso discreto de potencia. A través de la subdivisión en áreas, se puede
identificar el centro de inercia del sistema en análisis mediante el uso de mediciones de
PMU en las líneas de interconexión entre áreas. Este método integra las desviaciones de
potencia entre el momento de la perturbación y el tiempo t, representando la energía
agregada o eliminada del área bajo análisis a través de sus enlaces de interconexión.
Durante un período en el que el sistema responde con respuesta inercial, la desviación de
potencia integrada y el cambio de frecuencia están relacionados linealmente. El cálculo de
la inercia del área requiere dos parámetros: la tasa de cambio de frecuencia (RoCoF) y la
variación de potencia a través del límite del área. La relación entre estas cantidades viene
proporcionada por la ecuación:
𝑡
1 𝑓0
∆𝑓 = ∗ ∫ ∆𝑃𝑑𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 ∗ 𝑑𝑡
𝐻 ∗ 𝑃𝑑𝑑𝑎 2
𝑡0
∑𝑁
𝑖=1 𝐻𝑖 ∗ 𝑆𝐺,𝑖
𝐻𝑠𝑦𝑠 =
∑𝑁
𝑖=1 𝑆𝑔,𝑖
• Donde Hi, Sgi, corresponde a la constante de inercia y potencia nominal de los generadores
i. Este método permite monitorear continuamente la inercia proporcionada por los
generadores sincrónicos, dando una indicación conservadora (ya que no se considera la
contribución de las cargas y de otros dispositivos) de la cantidad de energía cinética
almacenada en las masas giratorias directamente conectadas a la red. Esta información
también es útil para el análisis de correlación de la tendencia de la inercia de la red con otras
cantidades características del sistema eléctrico (por ejemplo, la demanda total, demanda
neta y la cantidad de reservas).
Los métodos basados en datos SCADA permiten, por tanto, un cálculo indicativo de la inercia
y RoCoF de la red, y dado que no en todos los puntos del sistema existen PMUs, la medición
SCADA tiene una componente que permite ampliar el espectro de observabilidad del
sistema, pero también tienen algunas limitaciones:
• El tipo y tiempo de muestreo de las mediciones procesadas por el SCADA no permite el uso
de algunos de los algoritmos innovadores, descritos anteriormente, para la estimación de
la inercia de la red.
• La inercia calculada con datos SCADA no considera la contribución de cargas y otras fuentes
de energía (por ejemplo, ERNC-CC)
• La precisión del cálculo depende de la calidad de las señales remotas y la telemetría del
sistema SCADA, así como de la precisión de la constante de inercia de los generadores.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 61 de 131
@Grupo_energiE
6.3.1.3 Requerimientos a nivel de determinación de SCL
En cuanto a exigencias en materia de potencia de cortocircuito, la Resolución del 20 de mayo de
2021 de la CNMC [105] regula la capacidad de acceso por nudo para Módulos de Parques Eléctricos
(MPE). Para ello el operador del sistema (Red Eléctrica España) debe seguir el siguiente
procedimiento para determinar la influencia eléctrica mutua entre barras cercanas, y los MPE
conectadas a ellas. El proceso consta de las siguientes definiciones y etapas.
∆𝑉𝑗
𝑀𝐼𝐼𝐹𝑖𝑗 =
∆𝑉𝑖
Donde:
ΔVi: Variación de tensión (kV o p.u.) en el nudo i.
ΔVj: Variación de tensión (kV o p.u.) inducida en el nudo j como consecuencia de la
variación de tensión del nudo i.
o Se considera que dos nudos (nudo i y nudo j) de la red de transporte pertenecen a la
misma ZIE si cualquiera de los índices MIIFij o MIIFji, evaluados mediante flujos de
carga en régimen permanente, es mayor o igual que 0,98.
o Se calcula el índice Ponderado de Potencia de Cortocircuito (WSCR, Weighted Short
Circuit Ratio): Relación ponderada entre la Scc y las capacidades máximas de acceso
de MPE en nudos de una misma ZIE, según la siguiente expresión:
∑𝑁
𝑖 𝑆𝑐𝑐𝑖 × 𝑃𝑀𝑃𝐸𝑖
𝑊𝑆𝐶𝑅 = 2
(∑𝑁
𝑖 𝑃𝑀𝑃𝐸𝑖 )
Donde:
Scc i: Potencia de cortocircuito trifásica efectiva en MVA del nudo i perteneciente a
la ZIE.
N: Número de nudos que constituyen la ZIE.
PMPEi: Capacidad máxima en MW de MPE conectados o con permiso de acceso
otorgado y otorgable en el nudo i perteneciente a la ZIE.
o La capacidad de acceso de los nudos de una ZIE se distribuirá por defecto en función
de su Scc, tal y como se indica en la siguiente expresión. Así, la capacidad de acceso
(en MW) del nudo j, sería:
2
∑𝑁
𝑖 𝑆𝑐𝑐𝑖 𝑆𝑐𝑐𝑖
2 ×
(∑𝑁 𝑊𝑆𝐶𝑅
𝑖 𝑆𝑐𝑐𝑖 )
Donde:
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 62 de 131
@Grupo_energiE
Sccj: Potencia de cortocircuito trifásica efectiva en MVA del nudo j perteneciente a
la ZIE.
N: Número de nudos que constituyen la ZIE a la que pertenece el nudo j.
Aquí se puede apreciar que, independiente del esquema del proceso de cálculo de la capacidad de
potencia de cortocircuito por barra, el índice bajo el cual se evalúa será establecido a partir de
escenarios contenidos en la planificación vigente, que representen escenarios de baja potencia de
cortocircuito del sistema. En opinión del equipo consultor, esto puede deberse al dinamismo
sistémico y a la poca flexibilidad que se tendría al establecer un número de esas características en
un documento normativo que tiene sus propias metodologías de actualización/modificación, y por
lo mismo parece razonable identificar un procedimiento y más que un umbral.
6.3.2 Australia
6.3.2.1 Caracterización del Mercado Eléctrico Australiano.
El Mercado Nacional de Electricidad (NEM) se forma de unos 40.000 kilómetros de líneas de
transmisión e interconecta cinco jurisdicciones de Australia: Queensland, Nueva Gales del Sur
(incluido el Territorio de la Capital Australiana), Victoria, Australia del Sur y Tasmania. Australia
Occidental y el Territorio del Norte no están conectados al NEM. Este sistema, abastece cerca del
80% de todo el consumo eléctrico del país.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 63 de 131
@Grupo_energiE
La Tabla 5 muestra la matriz energética del NEM junto con la participación de cada tecnología para
el año 2021. La capacidad instalada del NEM para el año 2021 fue de 51.643 MW, donde la demanda
peak fue de 31.945 MW. Además, se destaca que el consumo anual del NEM para el año 2021
correspondió a 188,6 TWh.
Aunque la penetración de los recursos basados en inversores (IBR) en el NEM está aumentando a
un ritmo rápido, se observa que los generadores síncronos siguen constituyendo una parte
significativa de la combinación de generación. Sin perjuicio de lo anterior, el sistema se encuentra
en una rápida transición hacia una estructura dominada por inversores, ya que la mayoría de los
generadores síncronos serán desplazados por los recursos IBR en las próximas dos décadas. Según
el Plan de Sistema Integrado de AEMO, se espera que el 63% de las centrales eléctricas de carbón
se retiren para el año 2040[15], situación que ha generado que el AEMO haya establecido un intenso
plan para la evaluación de métricas
Previo a identificar las metodologías que se están implementando para evaluar la inercia, a
continuación, se presentan las definiciones normativas establecidas en el NER (Reglas Nacionales
de Electricidad, del inglés National Electricity Rules), que permiten comprender el contexto en el
cual se establecen los requerimientos de fortaleza de red e inercia del sistema australiano. Los
requerimientos normativos asociados a los requerimientos de inercia se encuentran identificados
en https://energy-rules.aemc.gov.au/ner/175/24548. Sin perjuicio de lo anterior, a continuación, se
presentan los extractos principales de las NER:
• Servicio de red de inercia: servicio para el suministro de inercia a una red de transmisión.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 64 de 131
@Grupo_energiE
• Requisitos de inercia: nivel umbral mínimo de inercia y el nivel de inercia de funcionamiento
seguro para una subred de inercia determinada por AEMO en virtud de la cláusula 5.20B.2,
letra a) del NER.
• Metodología de requisitos de inercia: proceso que AEMO utiliza para determinar los
requisitos de inercia para cada subred de inercia, publicado por AEMO bajo la cláusula
5.20.49 del NER.
• Pago por servicio de inercia: pago por parte de un proveedor de servicios de red10 de
transmisión realizado en virtud de un acuerdo de servicios de inercia cuando:
a. el pago se efectúa por servicios de red de inercia o actividades de apoyo a la inercia
que se pondrán a disposición o se prestarán como servicio al proveedor de servicios
de red de transmisión en su calidad de proveedor de servicios de inercia para (en el
caso de servicios de red de inercia) cumplir una obligación en virtud de la cláusula
5.20B.4 o (en el caso de apoyo a la inercia) actividades que den lugar a un ajuste del
nivel mínimo de inercia umbral o del nivel de inercia de funcionamiento seguro, y
b. los servicios de red de inercia estén disponibles o se presten, o se lleve a cabo la
actividad de apoyo a la inercia, de conformidad con: 1) especificaciones técnicas
aplicables y normas de rendimiento aprobadas por AEMO, y 2) en el caso de una
actividad de apoyo a la inercia, bajo cualquier condición de aprobación de AEMO
según la cláusula 5.20B.5(a).
• Proveedor de servicios de inercia: el proveedor de servicios de inercia para una subred de
inercia según lo especificado en la cláusula 5.20B.4(a).
• Acuerdo de servicios de inercia: un acuerdo en virtud del cual una persona acepta
proporcionar uno o más servicios de red de inercia a un proveedor de servicios de inercia o
realizar una actividad de apoyo a la inercia.
• Déficit de inercia: déficit en el nivel de inercia normalmente proporcionado en una subred
de inercia (teniendo en cuenta los patrones típicos de generación despachada) en
comparación con el nivel operativo seguro de inercia determinado más recientemente por
AEMO para la subred de inercia.
9
El detalle de la cláusula se encuentra disponible en la sección de Anexos.
10
Corresponde a una empresa transmisora.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 65 de 131
@Grupo_energiE
establecidos por los proveedores de servicios de red pertinentes de conformidad con la
cláusula S5.1.4 del esquema 5.1;
c) los flujos de potencia en todas las líneas de transmisión de la red eléctrica se sitúan dentro
de sus capacidades (considerando la capacidad transitoria en caso de emergencia) definidas
por los proveedores de servicios de red pertinentes de conformidad con el esquema 5.1;
d) todas las demás instalaciones que formen parte o afecten a la red eléctrica estén
funcionando dentro de las capacidades de operación pertinentes (teniendo en cuenta la
capacidad transitoria en caso de emergencia) definidas por los proveedores de servicios de
red pertinentes de conformidad con el esquema 5.1;
e) la configuración del sistema eléctrico es tal que la gravedad de cualquier falla potencial está
dentro de la capacidad de los interruptores para desconectar el circuito o equipo con fallas;
y las condiciones de la red eléctrica son estables de conformidad con los requisitos de
estabilidad que permitan un funcionamiento estable de la red nacional, tanto en un estado
de funcionamiento satisfactorio como tras cualquier acontecimiento de contingencia
creíble o cualquier acontecimiento protegido descrito en la cláusula S5.1.2.1:
El criterio de control de voltaje es que debe mantenerse después del evento de contingencia
creíble más severo o cualquier evento protegido. Esto requiere que se mantenga un margen
de potencia reactiva adecuado en cada punto de conexión de una red con respecto al límite
de estabilidad de tensión determinado a partir de la característica de tensión/carga reactiva
en ese punto de conexión. La selección del margen apropiado en cada punto de conexión
11
Un evento protegido de acuerdo al NEM se define como una contingencia no esperada, que ha sido definida
por el Panel de Confiabilidad del sistema, y que por lo tanto debe ser considerada dentro de los análisis de
seguridad del sistema para garantizar la operación del mismo.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 66 de 131
@Grupo_energiE
queda a discreción del proveedor de servicios de red correspondiente, sujeto únicamente
al requisito de que el margen (expresado como potencia reactiva capacitiva (en MVAr)) no
debe ser inferior al 1% del nivel máximo de falla (en MVA) en el punto de conexión.
Un Participante registrado debe cooperar con un proveedor de servicios de red para lograr
un funcionamiento estable de la red nacional y debe hacer todos los esfuerzos razonables
para negociar con el proveedor de servicios de red con respecto a la instalación de controles
de emergencia como se describe en el párrafo anterior. El costo de instalación,
mantenimiento y operación de los controles de emergencia debe ser asumido por el
Proveedor de Servicios de Red, que tiene derecho a incluir este costo al calcular el precio de
uso del sistema por parte del Cliente de Transmisión.
En cuanto a la operación segura del sistema, esta se describe en la cláusula 4.2.613 de las
Reglas del Mercado, en la cual se hace referencia a:
12
Corresponde a lo que en Chile se denomina Empresa Coordinada.
13
Disponible en https://energy-rules.aemc.gov.au/ner/175/24136#clause_4.2.6
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 67 de 131
@Grupo_energiE
2) reducir significativamente el riesgo de interrupciones en cascada e interrupciones
importantes del suministro después de múltiples eventos de contingencia
significativos.
e) Deben estar disponibles suficientes SRAS14 de acuerdo con la norma de restablecimiento
del sistema para permitir el restablecimiento de la seguridad del sistema eléctrico y
cualquier partida necesaria de las unidades generadoras después de una interrupción
importante del suministro.
f) Debe disponerse de suficiente inercia en cada subred de inercia para cumplir los requisitos
de inercia aplicables (conforme a los requerimientos establecidos por AEMO).
g) Se debe mantener un nivel de falla trifásico suficiente en cada nodo de nivel de falla para
cumplir con los requisitos de resistencia del sistema aplicables.
En relación con los componentes metodológicos para determinar los requerimientos de inercia, se
destaca que el límite mínimo de inercia de funcionamiento seguro por subsistema depende de la
cantidad disponible de FFR en dicho subsistema, dado que como fue especificado en la sección 6.2.2,
se ha determinado que dicho tipo de control rápido de frecuencia permite disminuir el piso de
inercia requerido en un sistema para mantener el RoCoF dentro de los límites establecidos por el
operador.
14
SRAS: Servicio complementario para restablecer la red (capacidad de partida en negro)
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 68 de 131
@Grupo_energiE
Al respecto, para la determinación de los umbrales de inercia por subsistema, AEMO debe evaluar
anualmente las subredes de inercia15 y los requisitos para cada región del NEM y declarar cualquier
deficiencia o brecha identificada para el próximo período de cinco años, los que deben comprender
el nivel umbral mínimo de inercia y el nivel operativo seguro de inercia.
En un sentido práctico, el nivel umbral mínimo de inercia es la inercia requerida para mantener un
estado de funcionamiento satisfactorio del sistema después de la pérdida de la mayor fuente de
inercia del subsistema o la mayor fuente de reserva de contingencia (incluido FFR) como resultado
de un evento de contingencia creíble. En tales circunstancias, la frecuencia del sistema debe estar
permanecer dentro de los rangos permitidos para mantener el sistema en un estado de
funcionamiento satisfactorio. Esto incluye poder mantener el funcionamiento dentro de la banda
de tolerancia de frecuencia operativa, así como satisfacer cualquier límite de RoCoF que pueda
aplicarse dentro de una región en particular. El nivel mínimo de inercia y el nivel operativo seguro
de inercia están, por lo tanto, inherentemente vinculados a través de cualquier evento de
contingencia creíble que tenga el mayor impacto en el control de frecuencia y RoCoF cuando el
subsistema se aísla.
1. Determinar las capacidades y los tiempos de respuesta esperados proporcionados por los
servicios complementarios asociados a las unidades generadoras que se encuentran
presentes en una subred de inercia. Como la inercia se reduce en una subred de inercia (dado
que es un sistema de menor tamaño), se requiere una reserva de FFR más grande para
mantener una frecuencia aceptable y mantener la subred de inercia en un estado operativo
satisfactorio. Se destaca que, la inercia por sí sola no puede detener por completo una caída
de la frecuencia del sistema, ni tampoco devolverla dentro de la banda de frecuencia de
funcionamiento normal; por lo que solo puede reducir la velocidad a la que cambia la
frecuencia (RoCoF). Al respecto, como se especificó anteriormente, la FFR puede disminuir el
RoCoF, por lo que, es necesario considerar la disponibilidad de FFR en cada subred de inercia
al determinar el nivel de inercia requerido para mantener el sistema eléctrico en un estado
operativo satisfactorio.
2. En una subred de inercia, se debe limitar el RoCoF para proporcionar tiempo suficiente para
que las reservas primarias y rápidas disponibles mantengan una frecuencia aceptable y la
subred de inercia en un estado operativo satisfactorio. Limitar el RoCoF proporcionaría
tiempo suficiente para que los dispositivos de medición de los FFR midan la frecuencia con
precisión y, por lo tanto, eviten el mal funcionamiento durante transitorios. Además, existen
límites específicos de RoCoF por razones que incluyen evitar el disparo simulataneo de la
15
AEMO debe supervisar las subzonas del sistema, que corresponden a las principales regiones del país,
conforme a lo establecido en las NER, sin perjuicio de que estas puedan ser revisadas en ejercicios futuros de
determinación de inercia por parte de AEMO.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 69 de 131
@Grupo_energiE
generación integrada a través de la protección anti-isla, evitar la operación incorrecta de
esquemas de desprendimiento de carga bajo frecuencia (EDACxBF) o esquemas de
desprendimiento de generador por sobrefrecuencia (EDAG), y exceder los límites de RoCoF
especificados en los estándares de desempeño del sistema. El RoCoF debe mantenerse a un
nivel que no afecte negativamente la seguridad y confiabilidad del sistema.
3. Determinar el tamaño máximo de la pérdida de carga, generación o del elemento que este
prestando mayor inercia en el subsistema, ante un evento de contingencia creíble que afecte
a una subred de inercia. Esto es relevante porque se requiere más inercia para gestionar una
mayor cantidad de pérdida de carga o pérdida de generación, con la misma disponibilidad y
velocidad de respuesta de reservas primaria y rápida. Con lo cual se determinará el nivel
umbral de inercia mínima (también denominado piso de inercia).
Conforme a la metodología anteriormente descrita, los pasos para determinar los niveles mínimos de
inercia se presentan a continuación:
Paso 1: Identificación de contingencias relevantes mientras se está operando de manera aislada. Este
paso identifica la pérdida de la unidad generadora o carga principal como resultado de un evento de
contingencia creíble.
Contingencia de generación: Es la unidad generadora cuya pérdida produce el RoCoF más alto en la
subred de inercia. La pérdida de una unidad generadora con la mayor inercia no necesariamente
resultará en la Contingencia de Generación que produce el RoCoF más alto en la subred de inercia.
Contingencia de carga: Generalmente, la carga más grande en una subred de inercia sería una carga
industrial, cuyo tamaño es en gran medida incontrolable a través del proceso de despacho central.
En relación con la contingencia más grande a evaluar, se debe considerar que la producción de una
unidad generadora puede reducirse a su nivel operativo mínimo a través del proceso de despacho
cuando se presenten condiciones de baja inercia, o donde las reservas rápidas sean escasas o
costosas, por lo que la solución de despacho óptima podría ser reducir el tamaño de la contingencia
de generación a un nivel más bajo.
1616
https://energy-rules.aemc.gov.au/ner/175/24626#S5.2.5.3
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 70 de 131
@Grupo_energiE
Paso 2: Relación entre el requisito de reserva rápida y la inercia. Se utiliza un modelo de la subred de
inercia para evaluar la trayectoria de frecuencia después de los eventos de contingencia identificados
en el Paso 1. Este modelo se utiliza para establecer la relación entre los niveles de inercia y el nivel
requerido de respuesta de reserva rápida (FFR) para mantener una frecuencia aceptable. Al
desarrollar esta relación, se pueden hacer las siguientes simplificaciones:
• Se utilizan modelos de gobernador genéricos que representan, grosso modo, los requisitos
de respuesta rápida los que utilizan para desarrollar la interrelación entre la inercia y el
requisito de respuesta rápida (con simulaciones RMS).
• Se puede utilizar una característica simplificada pero adecuada de FRT de parques eólicos.
• Con la justificación adecuada, se puede utilizar un sistema equivalente simplificado del
sistema eléctrico.
Paso 3: Relación entre la disponibilidad de reserva rápida y la inercia cuando se envía una unidad
generadora síncrona para proporcionar respuesta rápida, invariablemente dicha unidad generadora
traerá inercia al sistema. Sin embargo, para el propósito de este análisis, se asume una relación lineal
entre la disponibilidad de reserva rápida a través de la cantidad de generación disponible y la inercia.
Esta característica puede determinarse para una subred de inercia evaluando la capacidad de reserva
rápida disponible dentro de esa subred de inercia y la inercia asociada de las unidades generadoras
que proporcionan esa capacidad.
Paso 4: Criterios para determinar el nivel operativo seguro de inercia. El requisito de reserva rápida y
la disponibilidad de dichas reservas, ambas como funciones de inercia, se utiliza para determinar el
nivel operativo seguro de inercia para una subred de inercia.
Como parte del proceso de detección de déficits de inercia, AEMO considera el nivel de inercia
típicamente medido en una subred de inercia como referencia, para esto utiliza la inercia medida en
esa subred durante el año anterior. Para determinar el mínimo valor de inercia, utiliza el intervalo de
valores dentro de una desviación típica de la media de inercia despachada en una subred de inercia
durante el último año como los niveles de inercia normalmente proporcionados en esa subred. La
figura a continuación muestra un ejemplo de curva de probabilidad de inercia. El área sombreada es
el rango de valores dentro de una desviación estándar de la inercia media. A efectos de calcular un
déficit de inercia, la inercia típica es el valor de inercia a una desviación estándar por debajo de la
media.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 71 de 131
@Grupo_energiE
Figura 23: Curva de Distribución de Probabilidad de Inercia [142]
Etapa 2: Si el proceso de selección de la fase 1 indica que la inercia en una subred de inercia se acerca
al nivel umbral mínimo de inercia, se llevará a cabo una segunda evaluación más detallada. Estas
evaluaciones más detalladas requieren el uso de un modelo PSCAD™ / EMTDC™ de las redes del
subsistema en análisis.
Una vez identificados los niveles mínimos de inercia, se evalúa la subred y se determina si el parque
generador permite cumplir con los requerimientos establecidos para un periodo de cinco años, o bien
hay posibilidades de que existan condiciones operacionales que generen condiciones de déficit de
inercia en el subsistema. Si se determina que hay déficits, el proveedor de inercia (en este caso la
empresa transmisora) tiene la responsabilidad o bien de contratar dicha inercia, o bien de generar
algún proyecto para suplir la inercia solicitada (por ejemplo, instalación de equipamiento que permita
mitigar condiciones de riesgo de operación con baja inercia, como baterías o condensadores
síncronos).
Sin perjuicio de lo anterior, previo a la declaración final del déficit de inercia, AEMO debe aplicar la
siguiente metodología de evaluación:
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 72 de 131
@Grupo_energiE
2 En el caso de que se observe que es probable que exista un déficit de inercia en la subred de
inercia, AEMO debe establecer el periodo en el que prevé que existirá el déficit de inercia. Esto
se realiza considerando la infraestructura de generación disponible en el sistema y los planes
de retiro de la generación convencional térmica.
3 En el caso de que AEMO haya detectado en ejercicios anteriores un déficit de inercia, debe
especificar si las medidas tomadas permitieron resolver el problema de déficit de inercia.
Asimismo, antes de que AEMO pueda declarar un déficit de inercia, también debe considerar los
siguientes factores:
• Definir por cuanto tiempo y en qué cantidad la inercia que normalmente se proporciona en
la subred de inercia presenta probabilidad de estar bajo el nivel operativo seguro de inercia;
• Los niveles de inercia que normalmente se proporcionan por parte de las subredes de inercia
conectadas adyacentes y la probabilidad de que la subred de inercia quede aislada;
• Cualquier otro asunto que AEMO considere relevante para realizar su evaluación.
En el caso de que se determine un déficit, los acuerdos sobre cómo AEMO requiere que el proveedor
de servicios de inercia responsable ponga a disposición servicios para abordar el déficit (o reducir el
requisito) están cubiertos en las cláusulas NER 5.20B.3, 5.20B.4 y 5.20B.5, especificadas en la sección
de Anexos del presente informe.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 73 de 131
@Grupo_energiE
Figura 24: Relación FFR/Inercia sincrónica para Sur Australia
En resumen, AEMO:
• Aumentó el nivel operativo seguro requerido de inercia cuando Australia del Sur está aislada de
6.000 MW de inercia síncrona, a 7.605 MW para 2020-21 y a 14.390 MW para 2021-22 y 2022-23.
• Enfatizó que este requisito de inercia síncrona puede abordarse de manera efectiva mediante la
provisión de inyección de potencia activa desde fuentes de respuesta de frecuencia rápida (FFR),
estimada en 115 MW de servicio de respuesta se subida para 2020-21 y 200 MW de servicio de
respuesta de subida para 2021-22.
• Señaló que los cambios en los requisitos de inercia se deben al aumento de las proyecciones de
nueva energía fotovoltaica distribuida en Australia del Sur, lo que se suma a la contingencia creíble
para la cual se debe planificar el sistema aislado, y la reducción del número de generadores
síncronos que se suponen en línea después de la introducción de cuatro condensadores síncronos
con volantes de inercia en Australia del Sur.
• Requirió que ElectraNet, el operador de la red de Australia del Sur proporcionara servicios para
abordar los déficits de 2021-22 y 2022-23 antes del 31 de julio de 2021, de conformidad con la
cláusula 5.20B de la NER. Si bien el requerimiento de AEMO fue tener dicha capacidad antes del 31
de Julio le permitió a Electranet dividir la solución en dos etapas.
La solución planteada por Electranet fue disponer de servicios de inercia prestados por propietarios
de FFR, bajo una estructura de costos fijos y variables, dependiendo del periodo de uso del servicio
de inercia, en este caso solicitó 200 MW para subir y 110 MW para bajar con recursos del tipo FFR,
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 74 de 131
@Grupo_energiE
los que posterior a una licitación desarrollada por el operador de la subred de inercia, se adjudicó
por un monto de 4,18 MMUSD, los que serán recuperados íntegramente a través de la tarifa para el
año 2022 – 2023.
Por otro lado, AEMO además realiza evaluaciones adicionales de inercia de casos en los que dos o
más subredes de inercia corren el riesgo de formar una isla combinada. Es poco probable que estas
regiones operen como islas de manera individual, debido al número y la fortaleza de las
interconexiones entre zonas. Sin embargo, los niveles de inercia disponibles en todas las regiones
se han reducido sustancialmente desde 2018, y por ende se ha reducido la cantidad de inercia
disponible para soportar subredes de inercia adyacentes. Por lo tanto, AEMO ahora considera
importante evaluar el potencial de déficits de inercia en la formación de una isla multirregional. Este
método de evaluación se puede aplicar a cualquier combinación de regiones adyacentes dentro del
NEM para las cuales se considere factible la isla. El método consiste en determinar las contingencias
creíbles entre zonas, de manera de que solo se consideren con pisos de inercia separadas, aquellas
zonas del sistema que efectivamente tienen posibilidades de operar en isla, por lo que en zonas con
alto nivel de enmallamiento se pueden considerar zonas multirregionales para establecer las
subredes de inercia.
Al respecto, AEMO define las características de un sistema con bajo nivel de fortaleza según lo
siguiente:
En términos generales, la especificación normativa para evaluar la fortaleza de la red y los niveles
de cortocircuito son solicitados en términos de evaluación por zonas (región), similar a la evaluación
de las subredes de inercia, lo que debe realizarse no más de una vez en cada período de 12 meses;
y para cada región afectada, o tan pronto como sea razonablemente posible después de tener
conocimiento de un cambio importante en el sistema eléctrico que pueda afectar a los requisitos
de fortaleza del sistema para una región en la que el momento, la ocurrencia o el impacto del cambio
fueron imprevistos.
Los requisitos de fortaleza del sistema que deben determinarse para cada región son el nivel de falla
en los nodos de la región, y para cada nodo, el nivel mínimo de falla trifásica que debe soportar.
• Análisis de cuáles son los nodos “fuertes” del sistema y como es el proceso para
identificarlos.
• Descripción de los supuestos que se utilizarán para las instalaciones o tipos de instalaciones
que se conectarán
• Descripción de la modelación y análisis que se utilizará para determinar la fortaleza de red
y los mínimos niveles de cortocircuito trifásico en los nodos “fuertes” del sistema.
• Definición de “señales estables de tensión eléctrica”, con el propósito de determinar los
requerimientos necesarios para alcanzar operación estable en los nodos “fuertes”.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 76 de 131
@Grupo_energiE
Figura 25: Resumen de la metodología propuesta por AEMO para determinar
necesidad de fortaleza de red [146]
Planificación Conjunta
Selección de barras
fuertes del Sistema
(Sección 3)
Estándar de fortaleza
del sistema para cada
nodo
Selección de barras
fuertes del Sistema
(Sección 3)
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 77 de 131
@Grupo_energiE
esta es una evaluación inicial que utiliza índices simples y fáciles de calcular para evaluar la
probabilidad de un impacto adverso en la fortaleza del sistema.
Esta metodología equilibra la necesidad de una visión general de la conexión y el costo de realizar
un análisis más riguroso. En esta etapa del proceso de conexión, es poco probable que se disponga
de información detallada de diseño para la conexión17, en particular los modelos de simulación
detallados. Por lo tanto, la evaluación preliminar se basa en un análisis de estado estacionario,
utilizando un subconjunto limitado de datos de modelado del sistema.
Varios métodos han sido desarrollados por organismos de la industria para investigar el impacto de
múltiples sistemas de generación ERNC-CC. El método propuesto a utilizar en Australia al realizar
una evaluación preliminar es el método MSCR (mínimo SCR), establecido por la CIGRE en [147]. Este
valor corresponde al mínimo valor de SCR que requiere una instalación de generación para cumplir
con el desempeño establecido en las NER.
Los impactos adversos en la fortaleza del sistema pueden ser causados por la agregación de
múltiples sistemas generadores asíncronos. Cuando varios sistemas generadores asíncronos están
conectados eléctricamente cerca, se requiere un índice que pueda tener en cuenta la generación
asíncrona cercana.
(a) El nivel de cortocircuito disponible después de la conexión del proyecto se compara con el nivel
mínimo de SCR para que el sistema sea capaz de funcionar de forma estable.
(b) El margen entre los dos valores (capacidad de red frente a los requisitos de interconexión
definidos en la norma) proporciona una indicación inicial de la capacidad del punto de conexión
para albergar la conexión del proyecto y, por lo tanto, la probabilidad de un impacto adverso en la
fortaleza del sistema.
Los cálculos del SCL deben considerar una red en estado normal, con el número mínimo de máquinas
síncronas en línea consistente con los requisitos de fortaleza del sistema. Se debe considerar qué
elementos de la red proporcionan el mayor apoyo a la fortaleza del sistema en el área de interés y,
por lo tanto, deben considerarse en el análisis contingencias críticas. El análisis debe incluir los
proyectos existentes y comprometidos para nuevas redes de generación o instalaciones de servicios
de red.
Al utilizar el método MSCR, en el caso de que el resultado de la evaluación inicial indique que no hay
disponibilidad de conexión, requerirá la realización de una evaluación completa con el uso de
modelos EMT, mientras que el uso de herramientas de simulación convencionales sería adecuado
solo cuando el resultado es positivo.
Para determinar el "consumo" de SCL de cada sistema generador asíncrono que se utilizará en el
método MSCR, se debe considerar la capacidad mínima de SCR del generador multiplicada por la
capacidad nominal del mismo. En el caso de Australia, se propone que el uso de un SCR mínimo de
17
Los requerimientos detallados de los estudios de conexión en términos de fortaleza de la red se
encuentran descritos en la cláusula 4.6.6 de las NER, https://energy-
rules.aemc.gov.au/ner/175/24163#4.6.6
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 78 de 131
@Grupo_energiE
3 en el punto de conexión es apropiado cuando no se conoce la capacidad mínima de fortaleza de
SCR del sistema generador asíncrono.
Lo anterior, se confirma con estudios llevados a cabo con modelos de simulación detallados de
varios fabricantes de turbinas eólicas e inversores solares y es consistente con las recomendaciones
hechas en CIGRE en [147]. Sin embargo, debido a la falta de datos y modelos suficientes utilizados
durante la Evaluación Preliminar, AEMO considera que los resultados de SCR se deben interpretar
de manera conservadora y reducir en 10%. Por ejemplo, un SCR de 3 debe tomarse como 3,0 x 0,9
= 2,7, lo que requerirá una evaluación completa, dando a todas las partes más confianza en el
resultado.
De los resultados se debe evaluar que todos los modelos EMT presenten un rendimiento estable
cuando el SCR es mayor que 3 en el punto de conexión. Se debe observar en los resultados que el
SCR en los terminales de la unidad generadora sea más bajo que el del punto de conexión.
Del ejemplo que se presenta en la referencia [147] la reducción del SCR por debajo de 2 aumentará
la probabilidad de inestabilidad del sistema eléctrico, por lo cual se ha considerado dicho valor como
una referencia general en diversos análisis realizados en la industria. Como se observa, este análisis
corresponde a una evaluación general.
En el caso de que un proyecto genere efectos adversos ante su conexión, este podrá realizar
refuerzos o implementación de nueva infraestructura. La siguiente es una lista no exhaustiva de
posibles trabajos de conexión que podrían mejorar la fortaleza de la red y que podrían ser utilizados
para mitigar cualquier impacto adverso en la fortaleza del sistema:
Para poder validar las medidas anteriormente expuestas, los interesados en la conexión deben llevar
a cabo estudios de modelado y simulación del sistema para demostrar si los trabajos propuestos
pueden mitigar todos los impactos adversos identificados.
Otro aspecto destacable de [146] es la visión que se tiene sobre el análisis dinámico en función del
horizonte de análisis deseado. En la Figura 26 se puede ver un resumen de diferentes análisis
factibles de ejecutar en función del horizonte de análisis según AEMO. Se destaca que para análisis
de corto plazo es factible ejecutar análisis del tipo EMT con modelos entregados por miembros del
sistema. Esto ya que se cuenta con más información y antecedentes para que los resultados de los
análisis permitan llegar a conclusiones relevantes para el sistema, contando además con las ventajas
del detalle que conllevan los análisis EMT. En la medida que el horizonte de análisis aumenta (largo
plazo) empieza a existir mucha incertidumbre en cuanto a la topología y operación del sistema. Por
lo anterior la necesidad de ocupar cada vez más modelos genéricos vuelve poco conveniente realizar
análisis EMT debido a la poca certeza de las conclusiones a obtener. En estos casos es más
conveniente la realización de análisis del tipo RMS cuando existe poca certidumbre del estado futuro
de la red.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 80 de 131
@Grupo_energiE
Figura 26: Determinar el tipo de análisis dinámico adecuado en función del horizonte
de análisis.
Horizonte de Planificación
Año 1 Año 5 Año 10
Más factibles
Menos factibles
En la siguiente figura se pueden observar los sistemas interconectados que posee Estados Unidos,
en particular Texas tiene un bajo nivel de interconexión con el resto del sistema con solo 1.220 MW
de líneas en corriente continua.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 81 de 131
@Grupo_energiE
Figura 27: Interconexiones de Estados Unidos
Al respecto, destacamos que el objetivo del estándar NERC es requerir suficiente respuesta de
frecuencia por parte de la Autoridad de Equilibrio de un Área de Balance (BA) para mantener la
frecuencia de la interconexión dentro de límites predefinidos mediante la detención de las
desviaciones de frecuencia y la frecuencia de soporte hasta que la frecuencia se restablezca a su
valor programado y proporcionar métodos consistentes para medir la respuesta de frecuencia y
determinar la configuración del BIAS18 de frecuencia. Por lo que, si bien este estándar tiene relación
18
Valor expresado usualmente en MW por cada 0,1 Hz (MW/0,1 Hz)
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 82 de 131
@Grupo_energiE
con la calidad de la frecuencia del área de balance, su requerimiento no se encuentra directamente
asociado a una determinación de la inercia del sistema.
Como fuera especificado en las Figura 20 y Figura 21, los indicadores utilizados para monitorear la
inercia del sistema corresponde, al igual que en los restantes países analizados al RoCoF del sistema,
el cual para mantener un valor constante se encuentra dimensionado a partir de un piso de inercia,
el cual varía en función de la cantidad de FFR y Respuesta de Demanda que se tenga disponible para
la actuación ante una contingencia en el sistema.
En [150] entregan algunos aspectos esenciales sobre los análisis de cortocircuitos en SEPs y la
importancia de una adecuada modelación de la red para este tipo de análisis. Se presentan diversas
métricas para cuantificar la fortaleza de la red en [150], las cuales se detallan a continuación.
Se destaca que ninguna de las métricas anteriores es actualmente aceptada de manera transversal
a nivel industria ni tampoco forman parte de un estándar normativo asociado a métricas para la
medición de la fortaleza de red en sistemas con altos niveles de penetración ERV. Cada una de estas
métricas tiene sus ventajas y desventajas como herramienta para identificar eventuales problemas
de fortaleza de red debido a tecnologías basadas en electrónica de potencia. En la Tabla 3:
Comparación de metodologías de cálculo de SCL se comparan las distintas métricas que levanta
NERC para la medición de fortaleza de red.[19][20]
Importante mencionar la dificultad de definir un criterio de mínima fortaleza de red que pueda ser
aplicado de manera uniforme a toda una red. Por lo anterior no se recomienda la definición de
criterios de fortaleza en base a cálculos de SCR, más bien se recomienda el uso de estas métricas
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 83 de 131
@Grupo_energiE
para análisis más generales. Una vez que se identifican las zonas que podrían tener problemas de
debilidad de red, se recomienda estudios de mayor detalle que típicamente son del tipo EMT.
Por otro lado, en [149] NERC identifica diversas situaciones que influyen en la tensión eléctrica
producto de la incorporación masiva de tecnologías basadas en electrónica de potencia y su efecto
en el debilitamiento de la red, asociadas al déficit de SCL, entre ellos los problemas de estabilidad
estacionaria en la tensión debido a la poca robustez de la red. Se indica que una mayor incorporación
de centrales ERNC-CC y el consecuente debilitamiento de la red provoca que existan mayores
variaciones de tensión eléctrica ante variaciones en la potencia activa y reactiva transmitida. Lo
anterior se traduce en dificultades para mantener los niveles de la tensión en régimen permanente
en una zona de red débil dentro de los rangos de definidos para la regulación de tensión, problemas
similares ocurren con la estabilidad transitoria de la tensión, donde se observan inestabilidades en
las respuesta ante sistemas con redes débiles.
Se observa que gran parte de las consideraciones definidas por la NERC son de uso similar tanto en
España como en Australia, por lo que no se describen en la presente sección aquellas métricas ya
mencionadas en las secciones anteriores. Sin perjuicio de lo anterior, dentro de las métricas se
destaca que fue ERCOT el operador que propuso el uso del WSCR como métrica operacional. Sin
embargo, en el último tiempo se ha observado que este indicador ha estado perdiendo validez a
medida que se integra un número mayor de ERNC-CC en el sistema de Texas, esto dado que el ERCOT
había definido dicho indicado en una zona especifica del sistema donde se encontraba la generación
eólica y por lo tanto la métrica permitía categorizar de manera más sencilla la zona donde era valido
el WSCR. Al integrar ERNC-CC en otras zonas ERCOT ha evaluado que el WSCR tiende a perder
capacidad de definir adecuadamente la zona, por lo cual se encuentra actualmente evaluando que
métrica tendría mejor representación para su sistema.
Dentro de las soluciones que se observan son factibles de implementar en el sistema para solventar
los problemas de cortocircuito se encuentran el uso de condensadores síncronos, cambios en el
control de la planta, cambios en el control del convertidor, reducción de la capacidad de la planta o
de la potencia de salida, refuerzo de transmisión, por ejemplo, reconducción de líneas, circuitos de
transmisión nuevos, transformadores nuevos o más grandes puede aumentar SCR en el punto de
conexión del recurso basado en inversor, particularmente cuando se combina con actualizaciones
del sistema necesarias para acomodar la capacidad del nuevo recurso generador en el área débil del
sistema y la implementación de dispositivos FACTS como SVC y STATCOM los que pueden ayudar a
controlar los voltajes al proporcionar soporte reactivo dinámico.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 84 de 131
@Grupo_energiE
Tabla 6: Resumen Indicadores de Inercia
19
Este estándar no es específicamente para la inercia del sistema, sin embargo, permite determinar los
aportes al control de frecuencia de las distintas áreas de balance.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 85 de 131
@Grupo_energiE
que el indicador modelación más que el indicador
podría no ser preciso detallada (EMT) podría no ser preciso
En primera instancia
modelación
En zonas con redes simplificada RMS, si En zonas con redes
Requerimientos de
débiles se requiere afecta débiles se requiere
Modelación
modelación EMT significativamente el modelación EMT
sistema modelación
EMT.
GS; CS; BESS-GF; GS; CS; BESS-GF; GS; CS; BESS-GF;
Sistema de Sistema de Sistema de
Tecnologías que
transmisión; ajuste de transmisión; ajuste de transmisión; ajuste de
prestan el servicio
controladores ERNC- controladores ERNC- controladores ERNC-
CC; SVC-STATCOMs CC; SVC-STATCOMs CC; SVC-STATCOMs
12 meses o ante
Periodicidad de
2 años modificación 12 meses
Cálculo
significativa
Horizonte de
2 años 12 meses 12 meses
simulación
El índice se utiliza El índice se cálcula
para determinar la como restricción de
Implicancias capacidad disponible Proyecto debe operación si el WSCR
indicador de la red (junto con realizar refuerzos en baja de 1,5 se
desfavorable elementos de la red para conectarse disminuye generación
estabilidad estática y ERNC-CC en tiempo
dinámica). real.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 86 de 131
@Grupo_energiE
7 Diagnóstico de la robustez del Sistema Eléctrico Nacional
Los procesos de descarbonización, disminución de costos de las tecnologías renovables, sumado a
las metas de carbono neutralidad y de producción de hidrógeno verde, han llevado a que la matriz
energética chilena esté transitando hacia un sistema fuertemente basado en generación solar
fotovoltaica, eólica y al uso de tecnologías de almacenamiento. Según la Comisión Nacional de
Energía [95][99], existen cerca de 5.500 MW de proyectos en construcción de tecnología solar
fotovoltaica, eólica y almacenamiento20 a conectarse entre 2023 y 2025. Por otra parte, el plan de
obras indicativo prevé la entrada de cerca de 11.000 MW entre los años 2026 y 2033 de las mismas
tecnologías antes mencionadas.
En el contexto anterior, y considerado todos los aspectos técnicos explicados a lo largo de este
documento, el CEN ha evaluado en distintos informes posibles herramientas para aumentar la
robustez de la red. A continuación, se resume los principales contenidos de estos informes que
guardan relación con este estudio.
El dicho estudio, el CEN muestra una serie de posibles indicadores para evaluar la fortaleza de la
red, basados en el documento de la NERC [5], los cuales ya fueron señalados en el punto 6.2.1. Según
se indica en el escrito, se opta por el SCRIF (del inglés “Short Circuit Ratio with Interaction Factors “)
(ESCR) dada su facilidad de implementación.22
20
De estos 5500 MW se consideran 2000 MW en PMGD. No se tomaron en cuenta aquellos proyectos PMGD
que en el listado de obras en construcción tienen comentario similar a “'El proyecto ha acumulado un retraso
significativo en su cronograma, por lo que una prórroga solicitada (XXX-XX) se encuentra en análisis de esta
Comisión lo que podría resultar en una eventual revocación.”
21
PROPUESTA DE EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN - PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA TRANSMISIÓN 2022,
p6. Coordinador Eléctrico Nacional, 21 de enero de 2022.
22
EL CEN en su documento ocupa la índice ESCR para plantas eólicas como expresión general a usar en el
sistema. Para efectos prácticos no tiene impacto en el cálculo, pero existe el índice general tal como se
mencionó en el punto 6.2.1
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 87 de 131
@Grupo_energiE
• Zona Verde: El ajuste independiente de las ERNC-CC son suficientes para tener rendimiento
satisfactorio.
• Zona Amarilla: El ajuste independiente de las ERNC-CC no es suficiente para tener
rendimiento satisfactorio, debido al riesgo de interacción con otros convertidores cercanos.
Se requieren ajustes del sistema de control.
• Zona Naranja: El ajuste independiente no es suficiente por sí solo. Probablemente se
requiera equipamiento adicional para lograr resultados aceptables (Condensadores
Sincrónicos o equipos grid-forming).
Ya establecidos el índice y la métrica por parte del CEN, se establecen los escenarios sistémicos de
evaluación, que corresponden a una operación caracterizada por la minimización de centrales
convencionales síncronas y maximización de generación basada en ERNC-CC. Con la evaluación de
los puntos relevantes del sistema, se plantean dos alternativas para incrementar la potencia de
cortocircuito:
El proceso parte con la identificación de zonas del SEN, siendo parte de un sector común aquellas
barras donde el índice ESCR son similares. En caso de existir quiebres o diferencias, se establece otra
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 88 de 131
@Grupo_energiE
zona. El análisis continúa con la iteración de posibles ubicaciones de condensadores síncronos en
cada zona, buscando los nodos más débiles de cada área y que además se encuentren lejanas a
puntos de generación convencional. Una vez encontrado un condensador síncrono que fortalezca
el área, se evalúa el área siguiente considerando el condensador vecino. Esto último para no
sobreestimar las necesidades de este tipo de equipamiento. También se evalúa la incorporación de
condensadores síncronos en los nodos frontera, de manera que pueda prestar el servicio a dos áreas
contiguas. En caso de que la capacidad del “condensador frontera” necesario sea menor a la suma
de los condensadores evaluados en distintos puntos del área, se opta por el condensador frontera.
En caso contrario, la proposición va por instalar los condensadores dentro del área. También se
evalúan posibles cambios topológicos y el recambio de centrales a carbón a condensadores
síncronos, de manera de minimizar el tamaño de los condensadores sugeridos. Una vez finalizada
esta parte, se evalúa el comportamiento del sistema estático y dinámico con los condensadores
síncronos instalados. El cierre del proceso concluye con el cumplimiento total de los requerimientos
de la NTSyCS (Norma Técnica de Calidad y Seguridad de Servicio).
El proceso total se resume con el siguiente cuadro del informe del CEN.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 89 de 131
@Grupo_energiE
En el informe se evalúan tres escenarios, que se detallan a continuación:
1. Escenario D1 2025:
o Demanda alta - día.
o Hidrología seca.
o Sin centrales térmicas en la zona norte.
o Fuente plan de obra escenario D, propuesta de expansión 2021.
2. Escenario D2 2025
o Demanda alta - día.
o Hidrología seca.
o Con centrales térmicas en la zona norte (Angamos 1 y 2, Cochrane 1 y 2 e IEM).
o Fuente plan de obra escenario B, propuesta de expansión 2022.
3. Escenario D1 2030
o Demanda alta - día.
o Hidrología seca.
o Sin centrales térmicas en la zona norte.
o Fuente plan de obra escenario D, propuesta de expansión 2021.
Cinco zonas son establecidas en el procedimiento, que corresponden al Norte Grande (hasta S/E
OGP1), Atacama (desde S/E Paposo hasta S/E Central PE Cabo Leones), Coquimbo (desde S/E
Algarrobo hasta S/E Quillota), Aconcagua (desde S/E Nueva Ventanas hasta S/E Leyda) y Enel (desde
S/E Loma los Colorados hasta S/E Queltehues). Las distintas etapas y consideraciones del análisis
están con mayor detalle en el informe en comento.
Finalmente, las recomendaciones del CEN son la instalación de 1.500 MVA en condensadores
síncronos al año 2025, y 1.600 adicionales de cara al año 2030. La infraestructura recomendada es
la siguiente:
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 90 de 131
@Grupo_energiE
Tabla 8: Recomendación de Exigencias de CS emitida por parte del CEN
Por último, el CEN recomienda que la materialización de esta infraestructura se realice mediante
una licitación de Servicios Complementarios.
Se establecen dos horizontes de análisis (2025 y 2030), simulando para cada uno de ellos dos
escenarios de demanda (Alta-día y Baja-noche), sensibilizando además cada uno de dichos
escenarios con mínima inercia en la zona norte del SEN dado el proceso de descarbonización
programada (y reemplazando dicha energía por generación ERNC-CC).
El análisis plantea identificar aquellas barras del sistema de 220 y 500 kV con índice ESCR menor a
1,5 y evaluar la incorporación de condensadores sincrónicos hasta alcanzar el umbral deseado del
indicador. El resultado del proceso es el siguiente:
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 91 de 131
@Grupo_energiE
Kimal 220 kV 2025 600
Maitencillo 220 kV 2025 300
Zaldívar 220 kV 2025 100
Domeyko kV 2025 100
Lagunas 220 kV 2030 300
Kimal 220 kV 2030 300
Diego de Almagro 220 kV 2030 300
Crucero 220 kV 2030 700
Importante mencionar que el CEN además evalúa la incorporación de Inversores formadores de red
(grid-forming) como un prestador del servicio de inercia y corrientes de cortocircuito. Descarta su
uso para alcanzar los niveles deseados a 2025, debido a motivos económicos, comerciales y de
desarrollo de proyecto, pero si determina que para el 2030 cerca de 3.100 MVA de generación GFM
podrían sustituir los 1.600 MVAr en condensadores síncronos estimados para dicha fecha. A grosso
modo, sin olvidar que se deben tener a la vista ubicación, topología y estado de la red, el informe
permite inferir que 1 MVAr de condensadores síncronos puede ser reemplazado por 2 MVA de
unidades de generación con tecnología GFM23.
Total 1023
23
“Los 3.135 MVA de los GFM deben compararse con los 1.600 MVAr de la compensación sincrónica que se
calcularon como adicionales para el 2030” Tabla Nº6 del “Resumen de los Estudios y Definición de
Requerimientos para el Fortalecimiento de la Red en el SEN”, versión septiembre 2022
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 92 de 131
@Grupo_energiE
7.3 Informe de Servicios Complementarios año 2023
En el marco del actual esquema de SSCC, el Coordinador realiza un informe anual que detalla las
necesidades del sistema en dicha materia. En el Informe de SSCC 2023, el CEN incorpora dentro de
sus contenidos la necesidad de contar con elementos que mejoren la robustez del sistema. Dado
que en la Propuesta de Expansión de la Transmisión 2022 elaborado por el mismo Coordinador
recomienda que la implementación de la capacidad de MVAr en condensadores síncronos sea
concretada mediante el esquema de SSCC, el Informe ratifica la necesidad de estos elementos y
recomienda la licitación de esta infraestructura. La cantidad y ubicación necesaria establecida en el
Informe se basa en el Estudio de Fortaleza de la Red, y corresponde a lo indicado en la Tabla 10.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 93 de 131
@Grupo_energiE
8 Análisis Normativo de propuestas metodológicas e identificación
de brechas regulatorias.
Dada la futura necesidad de nuevos aportes de inercia sistémica e infraestructura que aumente los
niveles de cortocircuito del sistema, es necesario analizar cómo se incentivara su ingreso mediante
herramientas regulatorias, normativas y económicas. Para ello es importante diferenciar, además
de la necesidad del requerimiento, sus características operativas y la frecuencia de uso. Esto permite
diferenciar si el requerimiento es un servicio sistémico o un servicio complementario.
Se define los servicios sistémicos como “todos los servicios proporcionados por alguna función del
sistema (como un operador del sistema o un operador de red/red) a los usuarios conectados al
sistema”, y a los servicios complementarios como “servicios provistos por una funcionalidad del
sistema (operador del sistema u operador de red/red) de los usuarios del sistema para poder
proporcionar servicios sistémicos” [103].
De lo anterior no existe una división clara, dado que distintas regulaciones pueden definir un
determinado servicio como sistémico o complementario. Ejemplo claro es la regulación de tensión,
donde en algunos códigos de red (y dependiendo de la naturaleza del prestador) puede ser brindada
obligatoriamente y sin remuneración, mientras infraestructura específica (bancos de
condensadores, compensación de reactivos, etc.) son considerados servicios complementarios.
Obligatoria
Activado por requerimiento SI
Opcional
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 94 de 131
@Grupo_energiE
Dado el detalle de este documento, y la necesidad de estos servicios en el futuro próximo, las dos
vías de mayor eficiencia para el incentivo de tecnologías que brinden ambos servicios son la vía
normativa, mediante la definición de servicios sistémicos, y a través de servicios complementarios.
Para el diseño normativo existe un importante antecedente para tener en cuenta: En el año 2022,
la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA por sus siglas in inglés) publicó un documento
denominado “Grid Codes for renewables powered systems”, que tiene por objeto señalar los últimos
desarrollos y buenas prácticas en el diseño de normativa técnica considerando alta participación de
energías renovables variables en la operación del sistema. Este documento es una actualización del
reporte de 2016 de IRENA llamado “Scaling up variable renewable power: The role of grid codes”.
El documento se basa en los desafíos que traen las ERV’s, tanto operativos como de infraestructura,
debido a cuatro parámetros: Variabilidad, incerteza, restricciones de localización y que ocupan de
inversores como interfaz de conexión al sistema eléctrico. Este cambio, de unidades de generación
convencional a ERV’s trae consigo la disminución de niveles de cortocircuito, menor inercia y el
aumento del RoCoF. Si a lo anterior se agrega la descentralización de los recursos, digitalización
sistémica y la mayor electrificación del consumo, el desafío de los operadores es de mayor
complejidad para alcanzar los objetivos de flexibilidad y estabilidad. En este marco, el papel de la
normativa técnica es crucial como marco de referencia del desarrollo de la red sostenible, y con alta
presencia de ERV’s.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 95 de 131
@Grupo_energiE
Nuevamente citando el ambiente dinámico del sector energético, el desarrollo normativo debe
involucrar de manera temprana a todos los interesados en sus alcances, tanto desarrolladores de
proyectos, operadores de sistemas y proveedores de equipamiento. No solo para brindar la mejor
información disponible para la elaboración de la normativa técnica, sino que también para
establecer parámetros de cumplimiento eficaces de las disposiciones normativas.
Ejemplo de lo anteriormente expuesto es que, al año 2021 no existía ningún documento normativo
que especificara requerimientos para inversores con grid-forming, siendo que comercialmente se
ofrecen baterías con inversores grid-forming desde ese mismo año. Las condiciones dinámicas del
sistema eléctrico británico llevaron al operador del sistema (National Grid) a comenzar un desarrollo
normativo que incluyera dichos aspectos en 2020.
La incorporación como servicio sistémico depende de lo que la normativa técnica exija como
requerimiento inicial para la operación de infraestructura energética, para que después el mercado
de servicio complementarios vaya incorporando necesidades que no pudieron ser provistas desde
el ejercicio de planificación. Más allá del caso de la inercia o los niveles de potencia de cortocircuito,
que hoy distintos sistemas eléctricos experimentan desafíos de proveer dichos atributos, es posible
que otros fenómenos aparezcan con la salida de generación síncrona.
Por ejemplo, en Reino Unido se ha abordado el problema de robustez de la red a través de una
mirada integral que permita al operador de red enfrentarse al problema de manera sistemática, el
proyecto fue denominado “Pathfinders”24 cuyo objetivo es desarrollar soluciones innovadoras que
permitan atraer a proyectos innovadores y competitivos para mejorar la estabilidad del sistema,
por ejemplo, durante 2022, en el marco del proyecto se licitó el servicio de incremento de niveles
de cortocircuito, adjudicándose a tecnologías de condensadores síncronos y baterías con inversores
del tipo grid-forming.
En resumen, es importante el rol de la normativa técnica como promotor de nuevas exigencias que
sean incorporadas desde un inicio del desarrollo de proyectos, y el papel de la planificación de
generación y transmisión que también considere estos elementos.
24
https://www.nationalgrideso.com/industry-information/balancing-services/pathfinders
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 97 de 131
@Grupo_energiE
9 Recomendaciones finales
9.1 Introducción
De las secciones anteriores es claro que la inserción masiva de ERNC-CC trae consigo una serie de
desafíos técnicos y tecnológicos. Si bien los desafíos cubren un amplio espectro, los temas asociados
a la estabilidad y control de los SEP serán un pilar fundamental que resolver para lograr una
transición energética segura. En particular, una de las mayores preocupaciones del sector es la
disminución de los niveles de robustez, medidos en términos de potencia de cortocircuito e inercia
a medida que los generadores sincrónicos son reemplazados por ERNC-CC. Lo anterior, pues la
disminución de la robustez de la red lleva a sistemas inherentemente débiles con mayor riesgo de
inestabilidad.
Los problemas de estabilidad de los sistemas débiles con bajos niveles de cortocircuito e inercia
abarcan desde fenómenos clásicos en la ventana electromecánica como la inestabilidad de tensión,
ángulo, y frecuencia hasta nuevos fenómenos rápidos asociados a los sistemas de control de los
convertidores (Figura 32). Si bien el riesgo de inestabilidad en condiciones de red débil siempre está
presente frente a altos niveles de ERNC-CC, el riesgo puede ser aún mayor en caso de sistemas con
alta concentración de renovables en ciertas zonas de la red. En este contexto, los desafíos en el caso
chileno podrían ser significativos, no solo debido a las características técnicas del SEN (red aislada,
longitudinal, poco enmallada, y con bajos niveles de inercia incluso sin ERV), sino también por la alta
concentración de energía solar que está cubriendo la zona norte del país. De mantenerse esta
tendencia, y sin la adopción de medidas correctivas adecuadas, la robustez de la zona norte del
sistema nacional podría disminuir a valores peligrosos, poniendo en riesgo la seguridad y calidad de
servicio de todo el SEN.
Figura 32: efectos en la estabilidad del sistema por integración masiva de ERNC-CC.
En el contexto anterior, las medidas más rápidas de implementar son aquellas realizadas dentro de
la planificación diaria e intradiaria. En este grupo se incluyen cambios en el despacho/predespacho,
con acciones del tipo operación forzada de centrales de generación convencional o limitar la
generación de centrales renovables. La operación forzada de centrales convencionales permite
aumentar los niveles de cortocircuito en el área de conexión de las unidades, así como la inercia
sistémica, mejorando la robustez de la red y disminuyendo, por ende, el riesgo de comportamientos
inestables. Por otro lado, la limitación de centrales ERNC-CC, ya sea para descongestionar el sistema
de transmisión y/o aumentar el SCR en el punto de conexión de centrales en zonas con alta
concentración ERNC, ayuda a disminuir el riesgo de inestabilidad en condiciones de red débil. Sin
embargo, dado el impacto en los costos de este tipo de medidas de muy corto plazo, se recomienda
utilizarlas solo como soluciones “transitorias” a los temas de red débil mientras se buscan soluciones
de largo plazo, coherentes con las metas de transición energética y seguridad de red.
En el marco de la planificación de corto-mediano plazo, las alternativas más tradicionales van desde
el reemplazo de equipos para aumentar la robustez de ciertas zonas de la red (por ejemplo,
incorporando transformadores de baja impedancia o a través de line reconductoring), hasta la
incorporación de equipamiento adicional como condensadores sincrónicos, volantes de inercia,
dispositivos de almacenamiento de energía o dispositivos basados en convertidores de potencia
como equipos FACTS, STATCOM, SVC o sistemas de baterías. Todas estas medidas son correctivas
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 99 de 131
@Grupo_energiE
(bien conocidas) que se pueden adoptar para aumentar localmente los SCL o la inercia, y mejorar
así el comportamiento dinámico de los sistemas débiles. Desde la perspectiva del control de las
ERNC-CC, es posible mejorar el desempeño dinámico de estas unidades durante contingencias
ajustando algunos parámetros de control como constantes de tiempo o ganancias. Si bien el cambio
de parámetros no aumenta los niveles de SCL, puede reducir los riesgos de inestabilidad en
condiciones de red débil como las inestabilidades asociadas al PLL, a los lazos de control de corriente
internos o externos. También es posible modificar el sistema de control de centrales ERNC-CC
existentes operando en modo grid-following de forma de incorporar funciones de apoyo a la
estabilidad como FFR o FRT. Sin embargo, la viabilidad de incorporar lazos de control adicionales
para FFR o FRT en centrales existentes dependerá de la central en cuestión. Concretamente, si la
central eólica o fotovoltaica es una central moderna (es decir, una instalada en los últimos ~5 − 7
años), en la mayoría de los casos, agregar algún tipo de lazo de control 𝑃/𝑓 o similar solo requerirá
de una actualización de software junto con el ajuste de control pertinente. Sin embargo, si la central
ERNC-CC es antigua, esto podría no ser posible pues se requeriría una actualización completa de
equipos, controles y software, haciendo esta alternativa económicamente inviable.
En cuanto a las medidas dentro de la planificación de largo plazo, se encuentran refuerzos clásicos
de red como la incorporación de máquinas sincrónicas para aumentar localmente los niveles de SCL
e inercia, así como de nuevos circuitos de línea para aumentar la capacidad del sistema de
transmisión y niveles de SCL de la red. Otra alternativa es utilizar convertidores de potencia con
modos de operación del tipo grid-forming. Si bien este tipo de convertidores ya existe y han sido
implementados exitosamente en sistemas pequeños como microrredes, en primera instancia se
consideran como alternativa de largo plazo debido a la falta de experiencias prácticas en SEP reales
de gran escala. Sin embargo, es importante destacar que esta categorización como medida de largo-
plazo se basa en un enfoque conservador. Dependiendo de la evolución de la industria de
convertidores, la integración de centrales ERNC-CC operando en modo grid-forming podría
representar una alternativa de mitigación a los problemas de red débil en el mediano-plazo.
Por último, es importante destacar que las soluciones a los problemas de estabilidad asociados a
condiciones de red débil son extremadamente dependientes del sistema en estudio. No existe una
“regla general” que solucione este tipo de problemas en los sistemas eléctricos. Una solución
adecuada para un determinado sistema podría no servir en otro con características similares. Entre
los factores clave que determinan la mejor solución para un determinado SEP se encuentran las
características técnicas del sistema en estudio, de las máquinas convencionales y centrales ERNC-
CC – incluyendo sistemas de control y su distribución en la red – así como las condiciones de borde
que rigen al sistema tanto en términos del mercado eléctrico como de normativa vigente. Lo
anterior reduce el alcance de las experiencias y prácticas internacionales, obligando a cada sistema
a realizar sus propios estudios y análisis de manera independiente.
Si bien no existe una única solución, es de esperar que, en la mayoría de los casos, la solución óptima
sea un conjunto de medidas correctivas y no una solución basada en una única tecnología o equipo.
Lo anterior, debido principalmente a dos razones: 1) A la fecha, no existe una única alternativa capaz
de resolver los problemas de estabilidad de los SEP débiles con bajos niveles de inercia y
cortocircuito y, 2) Dado que cada alternativa tiene ventajas y desventajas en términos técnicos y
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 100 de 131
@Grupo_energiE
económicos, la solución óptima de un sistema, es decir, aquella que soluciona los problemas de red
débil a mínimo costo, debería ser un conjunto de distintas medidas correctivas. La siguiente tabla
resume las medidas presentadas en este informe con las desventajas de cada una de ellas.
A nivel general, reducir el riesgo de respuestas inestables debido a condiciones de red débil siempre
implicará costos adicionales, los que debieran verse compensados con los beneficios económicos y
ambientales que dichas medidas traen para el sistema completo. Sin embargo, decisiones oportunas
y eficientes en el marco de una planificación adecuada a menudo evitarán la necesidad de adoptar
acciones correctivas costosas de muy corto plazo, inevitables una vez que ya han surgido los
problemas de estabilidad. El mejor ejemplo de este tipo de medidas “inevitables” son las
restricciones que se imponen a la operación de un SEP en el marco del despacho/predespacho.
(operación forzada o limitaciones de generación. Para minimizar la necesidad de adoptar medidas
ineficientes de muy corto plazo (planificación diaria e intra-diaria), la planificación de mediano-largo
plazo de la red se debe realizar incluyendo explícitamente criterios de robustez. Para esto, la
optimización debe considerar un conjunto ad-hoc de alternativas de expansión (“obras”) y
tecnologías habilitantes que permitan mitigar los problemas de estabilidad que puedan surgir
debido a bajos niveles de robustez en el periodo en estudio. Sólo mediante una correcta
planificación, será posible encontrar el conjunto óptimo de medidas a desplegar en cada SEP de
forma de lograr una transición energética segura y de mínimo costo.
Si bien en el marco de este estudio no es posible realizar una recomendación exhaustiva acerca de
las exigencias normativas, metodológicas, de métricas o medidas correctivas necesarias de exigir
y/o implementar para cubrir los requisitos de inercia y potencia de cortocircuito en el caso nacional,
sí es posible emitir un primer esbozo del proceso que se recomienda seguir para abordar los desafíos
de robustez de manera eficiente, es decir, de manera segura y a mínimo costo. La figura 34 a
continuación presenta el marco conceptual de la recomendación.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 102 de 131
@Grupo_energiE
En principio, las medidas para enfrentar los problemas de red débil se pueden abordar mediante
diferentes enfoques; ya sea a través de un proceso de planificación centralizada, mediante
exigencias normativas y/o mediante un mercado de servicios complementarios especialmente
diseñado para tales efectos. Si bien la opción de optar por uno de dichos enfoques es factible, se
recomienda un enfoque combinado, que se base en una planificación centralizada de largo plazo
apoyada por un conjunto de exigencias normativas de desempeño. A nivel conceptual, la idea macro
sería que “la solución base” a los problemas de robustez se obtenga a partir de una planificación
centralizada de mediano-largo plazo que asegure el óptimo técnico económico considerando un
conjunto ad-hoc de alternativas de expansión para abordar los problemas de robustez (Bloque “1”
en figura 34). Es importante destacar que la optimización no debería restringirse sólo a las obras
tradicionalmente consideradas en la planificación de la transmisión, sino que debería ampliarse para
incluir, además, obras menos tradicionales y tecnologías habilitantes que permitan abordar de
manera eficiente los desafíos de red débil en los SEP. Dado que una planificación de mediano-largo
plazo tiene asociado un alto nivel de incertidumbre, se requiere un espacio para la adopción de
medidas de corto y cortísimo plazo que garanticen la seguridad del sistema en todo instante. Esta
holgura se realiza mediante exigencias al desempeño del sistema en la operación vía normativa
(Bloque “2” en figura 34). Para implementar esta propuesta, se recomienda llevar a cabo un proceso
que incluya, al menos, los siguientes dos pasos:
(P1) Modificación de la Ley 20.936 que “Establece un Nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica y
crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional” para:
• Incluir de manera explícita criterios de robustez de la red en el proceso de planificación
de mediano-largo plazo que lidera la CNE. Para esto, no se recomienda imponer
restricciones en términos de valores de métricas o indicadores de robustez, sino más
bien considerar la robustez desde una perspectiva conceptual-metodológica de la
planificación.
• Habilitar la consideración de obras “no tradicionales” y tecnologías habilitantes en la
expansión de mediano-largo plazo de forma de considerar un amplio grupo de medidas
correctivas que se puedan aplicar para mitigar las condiciones de red débil.
(P2) Modificación de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS). En
particular se recomienda modificar el Capítulo 5 para incorporar criterios de robustez en la
definición de las exigencias mínimas de seguridad para toda condición de operación.
• Los artículos deben ser suficientemente general, de forma que se adapten a nuevos
fenómenos o desafíos que puedan surgir con el paso del tiempo, así como a la dinámica
misma del sistema.
• Los artículos no deberían hacer alusión a ningún tipo de tecnología en particular para
abordar los temas de robustez, sino más bien a un conjunto posible de alternativas
• No se recomienda incluir valores mínimos de indicadores de robustez sino más de
desempeño dinámico del sistema.
Para proceder adecuadamente con las modificaciones de los pasos (P1) y (P2) arriba detallados,
se recomienda realizar un estudio (“Estudio 1”) por parte del Coordinador o un consultor
independiente que incluya, al menos, las siguientes etapas:
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 103 de 131
@Grupo_energiE
(E1.1) Definición de métricas para cuantificar apropiadamente los niveles de robustez del
sistema nacional considerando las características particulares del SEN. Si bien en principio,
dichas métricas podrían incorporar valores de inercia y potencia de cortocircuito, en esta
etapa se debería ampliar el concepto de robustez para incluir otras “características” que
vayan más allá de las clásicamente utilizadas como inercia y potencia de cortocircuito. Esta
necesidad resulta evidente cuando se considera un SEP 100% basado en ERNC-CC, en cuyo
caso hablar de la métrica “inercia” no tendría sentido.
(E1.3) Definición de los estudios necesarios de realizar por parte del Coordinador. Para que la
recomendación ilustrada en la figura 34 sea exitosa, el Coordinador deberá realizar un
conjunto de estudios para definir las carencias del sistema en términos de robustez. En un
análisis preliminar, en esta parte se deberían incluir, al menos, los siguientes estudios
• Estudio I (Bloque “1.a” en figura 34): Aplicación de la metodología propuesta en E1.2 en
el mediano-largo plazo para apoyar el proceso de planificación liderado por la CNE según
Ley 20.936 (Bloque “1” en figura 34). De este estudio se obtendrán propuestas de
expansión de la red en el mediano y largo plazo que alimentarán la planificación indicada
en la Ley 20.936.
• Aplicación de la metodología E1.2 en el corto plazo para asegurar que se cumplan las
exigencias a la operación indicadas en la NTSyCS (Bloque “2” en figura 34). Los resultados
de este estudio serán un conjunto de medidas/acciones costo efectivas para
implementar en el corto plazo de forma de cumplir con las exigencias normativas de
desempeño. Dada la ventana temporal de este estudio, las acciones/medidas que se
obtengan, ya sea para mitigar las condiciones de red débil y/o robustecer la red, incluirán
medidas de rápida implementación como incorporación de equipos FACTS o
almacenamiento, ajuste de parámetros de control, incorporación de esquemas de
protecciones especiales, entre otras (ver Figura 33).
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 104 de 131
@Grupo_energiE
1) Implementación de monitoreo del SCL en tiempo real, para abordar este proyecto se propone
utilizar la plataforma SCADA/EMS del CEN, dado que es la que posee la información más
actualizada en tiempo real, y a través del Estimador de Estado es factible determinar los niveles
de SCL en las barras críticas del sistema. En dicho sentido es de vital importancia que el CEN
cuente con los recursos y mantenga permanentemente el EMS actualizado. Esta información
será cada vez más relevante a medida que se deban establecer estrategias de cambios de
control en los convertidores que permitan incrementar su estabilidad para condiciones críticas
de operación.
2) Implementación de sistemas de estabilidad dinámica en tiempo real: esto permitirá supervisar
en tiempo real para un grupo de contingencias críticas el desempeño del sistema y determinar,
por ejemplo, si se requiriera generación sincrónica adicional para mantener los niveles de
RoCoF definidos como operación segura.
3) Incrementar el uso de la red WAM, para lo cual se propone realizar una evaluación integral de
la red WAM actualmente implementada en el SEN, de manera de que sea una herramienta
eficaz para la detección de inestabilidades sobre todo en zonas de red débil.
4) Desarrollar de manera detallada un modelo de red EMT del SEN, con especial énfasis en
aquellas zonas de red débil. Al respecto, se recomienda que, desde el proceso de acceso abierto
de una nueva central, se le soliciten estudios EMT, cuando una central se requiera conectar en
una zona previamente identificada como débil de manera de identificar claramente el efecto
que generará en el parque generador aledaño, así como las posibles limitaciones que podría
enfrentar producto de conectarse en una zona de red débil.
5) Incrementar el uso de herramientas de simulación en tiempo real, en particular se recomienda
que para aquellas zonas de la red donde se detecten condiciones de red débil el CEN posea un
modelo detallado de la red que permita evaluar el comportamiento equivalente de los nuevos
parques que se quieran conectar en dicha zona del sistema.
6) Desarrollar pilotos de parques ERNC-CC y baterías con tecnología grid-forming, al respecto se
propone que esta tecnología sea probada en primera instancia en el laboratorio de simulación
en tiempo real, con pruebas tipo “Hardware in the Loop”, para luego pasar a pruebas reales en
terreno que permitan evaluar el comportamiento de estos parques de manera controlada y
aprender acerca de sus respuestas ante distintas condiciones de operación. Para esto, por
ejemplo, se podrían desarrollar baterías modulares que se puedan conectar en distintos puntos
del sistema, con el objetivo de analizar su comportamiento en distintas condiciones de
operación del SEN.
Finalmente, se destaca que a medida que se vayan incorporando una cantidad mayor de recursos
distribuidos, será necesario incrementar los niveles de observabilidad y control, de manera de
avanzar en una arquitectura de control para la gestión de los recursos, lo que deberá estar
soportado bajo esquemas de comunicación de alta confiabilidad, si bien se observa este será un
desafío de futuro para la operación del SEN, se hace necesario comenzar a estudiarlo con
anticipación.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 105 de 131
@Grupo_energiE
10 Conclusiones
Como se detalló a lo largo del texto, el incremento de ERNC-CC en los sistemas de potencia y la
salida (por distintos motivos) de generación sincrónica convencional, trae consigo una serie de
fenómenos relacionados con la estabilidad de tensión, estabilidad de frecuencia y respuesta ante
contingencias. Estos tres elementos, pilares en la seguridad y calidad de servicio del suministro
eléctrico, han sido brindados históricamente por unidades sincrónicas, que son capaces de aportar
altas corrientes de cortocircuito en caso de contingencia, y también almacenar energía mecánica en
sus rotores, pudiendo entregar dicha energía ante desbalances entre generación y demanda.
En el ámbito de la frecuencia, los fenómenos tecnológicos antes descritos provocan disminución del
atributo de inercia, medido a través de la razón de cambio de la frecuencia ante contingencias
(RoCoF). Las principales acciones tomadas hoy por los operadores de sistema para no experimentar
RoCoF pronunciado que ponga en riesgo la estabilidad del sistema están por definir “pisos de
inercia”, que implica contar con un mínimo del atributo durante la operación. El piso de inercia
puede definirse con diferentes objetivos, como por ejemplo el uso que hace el operador del sistema
australiano, que determina la cantidad necesaria para que, ante una contingencia, no se activen los
esquemas de desconexión de carga en su primer escalón.
Dada la composición actual de los principales sistemas eléctricos, desafíos complejos en materia de
estabilidad de frecuencia en grandes y medianos25 sistemas son previstos ante grandes porcentajes
de ERNC-CC, y hoy se toman medidas para no profundizar los efectos de eventuales contingencias.
Sin embargo, para sistemas pequeños y con gran presencia de ERNC-CC (algunos sistemas de
Australia, Sistemas Baleares e Insulares de Españas, Sistemas Nórdicos, etc.) es un problema actual,
que se está resolviendo con generación sincrónica forzada (must-run síncrono) o mediante la
implementación de condensadores sincrónicos en puntos débiles de la red.
25
Considerando al SEN como un sistema “mediano”, no haciendo alusión al sistema tarifario chileno.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 106 de 131
@Grupo_energiE
misma, y particularmente contar con modelación EMT que permita conocer en detalle el
comportamiento del sistema en dichos puntos.
Las medidas a tomar ante bajos resultados del indicador nuevamente son múltiples, yendo desde
restricciones operativas (España) a requisitos en la nueva infraestructura de generación que
mitiguen sus efectos en la disminución del nivel de cortocircuito (Australia). La actual solución
definida por el CEN, asociado a la instalación de condensadores síncronos en la red, también es una
herramienta disponible para llevar el índice a niveles aceptables (Chile).
Importante a la hora de definir las posibles soluciones a los problemas de estabilidad de frecuencia,
tensión o respuesta ante contingencias, es la decisión de una metodología y la determinación
temprana de los requisitos que debe tener la infraestructura de generación o transmisión
(distribución) para poder enfrentar estos problemas a futuro. Es ahí donde entra la figura de la
prestación de estos servicios, entre ser provistos como servicios sistémicos o servicios
complementarios. Tal como se señaló en el informe, la definición e IRENA en cuanto a la distinción
entre servicio sistémico y complementario es relevante para determinar el “cuándo” y el “cuánto”
implica contar con los atributos necesarios. Y para ello es importante conocer los atributos técnicos
y económicos de cada tecnología que puede brindar este tipo de servicios. Como se presentó en el
informe (Figura 15) distintos elementos operativos y de infraestructura pueden ser empleados, y
para ello deben estar contenidos y caracterizados en la normativa técnica correspondiente.
El papel de la normativa técnica es crucial, ya que define el marco de acción y características básicas
que deben tener los distintos equipamientos que proveerán este servicio. Esta definición debe ser
considerando todas las alternativas tecnológicas posibles, en términos de asegurar la neutralidad
tecnológica de la provisión. Y también debe acordar procedimientos y características en conjunto
con la academia, fabricantes, operadores y stakeholders en general, de forma de incorporar los
elementos funcionales de cada solución y así poder definir los contenidos de la normativa.
Las definiciones de la norma pueden ir en dos grandes conjuntos, que no son excluyentes entre sí,
que son la caracterización de los requisitos de infraestructura o restricciones a los incumbentes. Por
ejemplo, para tener en un punto del sistema valores aceptables de nivel de cortocircuito, se puede
pedir a los nuevos entrantes ERNC-CC que cuenten con el atributo grid-forming de acuerdo con lo
establecido en la NT. Lo mismo se puede lograr restringiendo la entrada de ERNC-CC que implique
un detrimento en el indicador, u operar con cierto nivel de inercia convencional. Cada alternativa
tiene distintos tiempos de planificación y concreción, además de distinto costo, donde las
limitaciones operativas, al ser restricciones de borde a la operación económica, serán de mayor
cuantía.
A nivel general, reducir el riesgo de respuestas inestables debido a condiciones de red débil siempre
implicará costos adicionales, los que debieran verse compensados con los beneficios económicos y
ambientales que dichas medidas traen para el sistema completo. Sin embargo, decisiones oportunas
y eficientes en el marco de una planificación adecuada a menudo evitarán la necesidad de adoptar
acciones correctivas costosas de muy corto plazo, inevitables una vez que ya han surgido los
problemas de estabilidad. El mejor ejemplo de este tipo de medidas “inevitables” son las
restricciones que se imponen a la operación de un SEP en el marco del despacho/predespacho.
(operación forzada o limitaciones de generación. Para minimizar la necesidad de adoptar medidas
ineficientes de muy corto plazo (planificación diaria e intra-diaria), la planificación de mediano-largo
plazo de la red se debe realizar incluyendo explícitamente criterios de robustez. Para esto, la
optimización debe considerar un conjunto ad-hoc de alternativas de expansión (“obras”) y
tecnologías habilitantes que permitan mitigar los problemas de estabilidad que puedan surgir
debido a bajos niveles de robustez en el periodo en estudio. Sólo mediante una correcta
planificación, será posible encontrar el conjunto óptimo de medidas a desplegar en cada SEP de
forma de lograr una transición energética segura y de mínimo costo.
Dado que una planificación de mediano-largo plazo tiene asociado un alto nivel de incertidumbre,
se requiere un espacio para la adopción de medidas de corto y cortísimo plazo que garanticen la
seguridad del sistema en todo instante.
Para implementar esta propuesta, se recomienda llevar a cabo un proceso que incluya, al menos,
los siguientes dos pasos:
Finalmente, se plantean una serie de desafíos futuros que deben ser considerados en el desarrollo
de la normativa chilena y que deben formar parte de los requerimientos futuros con los que debe
contar el SEN.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 108 de 131
@Grupo_energiE
11 Anexos
2. Cada GRT realizará una evaluación dinámica de la estabilidad al menos una vez al año para
determinar los límites de estabilidad y los posibles problemas de estabilidad en su red de transporte.
Todos los GRT de cada zona síncrona coordinarán las evaluaciones dinámicas de estabilidad, que
abarcarán la totalidad o parte de la zona síncrona.
b) el conjunto de datos que deben intercambiarse entre los GRT interesados para realizar la
evaluación coordinada de la estabilidad dinámica;
4. En caso de problemas de estabilidad debidos a oscilaciones entre áreas mal amortiguadas que
afecten a varios GRT dentro de una zona síncrona, cada GRT participará en una evaluación dinámica
coordinada de la estabilidad a nivel de zona síncrona tan pronto como sea posible y facilitará los
datos necesarios para dicha evaluación. Dicha evaluación será iniciada y realizada por los GRT
interesados o por la REGRT26 de Electricidad.
5. Cuando un GRT detecte una posible influencia en la tensión, el ángulo del rotor o la estabilidad
de frecuencias en relación con otras redes de transporte interconectadas, los GRT afectados
coordinarán los métodos utilizados en la evaluación dinámica de la estabilidad, proporcionando los
datos necesarios y planificando acciones correctoras conjuntas destinadas a mejorar la estabilidad,
incluidos los procedimientos de cooperación entre los GRT.
6. Al decidir los métodos utilizados en la evaluación dinámica de la estabilidad, cada GRT aplicará
las siguientes normas:
a) si, con respecto a la lista de contingencia, se alcanzan los límites en estado estacionario antes de
los límites de estabilidad, el GRT basará la evaluación dinámica de la estabilidad únicamente en los
26
REGRT: Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 109 de 131
@Grupo_energiE
estudios de estabilidad fuera de línea realizados en la fase de planificación operativa a más largo
plazo;
b) Si, en condiciones de interrupción planificadas, con respecto a la lista de contingencia, los límites
de estado estacionario y los límites de estabilidad están próximos entre sí o se alcanzan límites de
estabilidad antes de los límites de estado estacionario, el GRT realizará una evaluación dinámica de
la estabilidad en la fase de planificación operativa diaria mientras se mantengan dichas condiciones.
El GRT planificará las medidas correctoras que se utilizarán en tiempo real en caso necesario; y
2. Cada GRT velará por que los tiempos de eliminación de fallos para averías que puedan dar lugar
a una inestabilidad de la red de transporte en estado de área amplia sean más cortos que el tiempo
de eliminación de averías críticas calculado por el GRT en su evaluación dinámica de estabilidad
realizada de conformidad con el artículo 38.
3. En relación con los requisitos de inercia mínima pertinentes para la estabilidad de frecuencias a
nivel de zona síncrona:
a) todos los GRT de dicha zona síncrona realizarán, a más tardar 2 años después de la entrada en
vigor del presente Reglamento, un estudio común por zona síncrona para determinar si es necesario
establecer la inercia mínima requerida; teniendo en cuenta los costos y beneficios, así como las
posibles alternativas. Todos los GRT notificarán sus estudios a sus autoridades reguladoras. Todos
los GRT realizarán una revisión periódica y actualizarán dichos estudios cada 2 años;
b) cuando los estudios a que se refiere la letra a) demuestren la necesidad de definir la inercia
mínima requerida, todos los GRT de la zona síncrona de que se trate desarrollarán conjuntamente
una metodología para la definición de la inercia mínima necesaria para mantener la seguridad
operativa y evitar la violación de los límites de estabilidad. Dicha metodología respetará los
principios de eficiencia y proporcionalidad, se desarrollará en un plazo de 6 meses a partir de la
finalización de los estudios a que se refiere la letra a) y se actualizará en un plazo de 6 meses a partir
de la fecha en que los estudios se actualicen y estén disponibles; y
c) cada GRT desplegará en tiempo real la mínima inercia en su propia zona de control, de acuerdo
con la metodología definida y los resultados obtenidos de conformidad con la letra b).
27
USR: usuarios significativos de la red.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 110 de 131
@Grupo_energiE
11.2 Requerimientos Normativos de Inercia establecidos en las NER – Australia
Como fue indicado los requerimientos de inercia se encuentran establecidos en la sección 5.20B de
las Reglas Nacionales de Electricidad del Mercado Australiano, a continuación, se presenta una
traducción de las cláusulas específicas, las cuales en su contexto original se encuentran disponibles
en el enlace:
c) AEMO debe cumplir con los procedimientos de consulta de las Reglas al realizar o modificar la
metodología de requisitos de inercia.
e) La metodología de requisitos de inercia determinada por AEMO debe prever que AEMO tenga en
cuenta los siguientes aspectos para determinar el nivel de inercia de funcionamiento seguro:
1) las capacidades y los tiempos de respuesta previstos proporcionados por las unidades
generadoras que prestan servicios complementarios (distintos del servicio regulación para
subir o bajar) en la subred de inercia;
2) la pérdida de carga máxima o la pérdida de generación que se espera que se produzca
cuando se produzca cualquier contingencia creíble que afecte a la subred de inercia cuando
la subred de inercia esté aislada;
3) inercia adicional necesaria para tener en cuenta la posibilidad de una reducción de la inercia
si el acontecimiento de contingencia que se produce es la pérdida o indisponibilidad de una
unidad generadora síncrona, condensador síncrono o cualquier otra instalación o servicio
que sea importante para determinar los requisitos de inercia;
4) cualquier restricción que pueda aplicarse razonablemente a la subred de inercia cuando
esté aislada para lograr un estado de funcionamiento seguro y cualquier energía no servida
que pueda resultar de las restricciones; y
5) cualquier otro asunto que AEMO considere apropiado.
28
Específicamente estas reglas pueden ser encontradas en: https://energy-
rules.aemc.gov.au/ner/175/24538#5.20.4
29
Específicamente estas reglas pueden ser encontradas en: https://energy-
rules.aemc.gov.au/ner/175/24548
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 111 de 131
@Grupo_energiE
c. Los límites de una subred de inercia deben estar alineados con los límites de una región o
totalmente confinados dentro de una región.
d. Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra c), al determinar y ajustar los límites de las subredes
de inercia, AEMO deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
1) conexiones síncronas entre la subred de inercia propuesta y las partes adyacentes de la red
nacional;
2) la probabilidad de que la subred de inercia propuesta quede aislada; y
3) la importancia y la viabilidad de mantener la subred de inercia propuesta en un estado
operativo satisfactorio si está aislada y poder volver a un estado operativo seguro mientras
está aislada.
e. Al determinar y ajustar los límites de las subredes de inercia, AEMO debe cumplir con los
procedimientos de consulta de las Reglas.
f. AEMO debe publicar los límites de las subredes de inercia y cualquier ajuste en el Informe de
inercia.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 112 de 131
@Grupo_energiE
b. Al realizar su evaluación con arreglo a la letra a) para una subred de inercia, AEMO deberá
tener en cuenta:
1) durante qué período de tiempo y en qué medida la inercia que normalmente se proporciona
en la subred de inercia es o es probable que esté por debajo del nivel de inercia de
funcionamiento seguro;
2) los niveles de inercia que normalmente se proporcionan en las subredes de inercia
conectadas adyacentes y la probabilidad de que la subred de inercia quede aislada; y
3) cualquier otro asunto que AEMO considere razonablemente relevante para hacer su
evaluación.
c. Si AEMO evalúa que existe o es probable que haya un déficit de inercia en cualquier subred
de inercia, AEMO debe publicar y entregar al proveedor de servicios de inercia para la subred
de inercia un aviso de dicha evaluación que incluya la especificación de AEMO de la fecha en
que el proveedor de servicios de inercia debe garantizar la disponibilidad de los servicios de
red de inercia de acuerdo con la cláusula 5.20B.4 (b), que no debe ser anterior a 12 meses
después de la publicación del aviso, a menos que se acuerde una fecha anterior con el
proveedor de servicios de inercia.
d. Si AEMO evalúa que se ha subsanado o se subsanará un déficit de inercia en una subred de
inercia, AEMO debe publicar y entregar al proveedor de servicios de inercia para la subred de
inercia un aviso de dicha evaluación que incluya la especificación de AEMO de la fecha a partir
de la cual cesa la obligación del proveedor de servicios de inercia en virtud de la cláusula
5.20B.4 (b), que no debe ser anterior a 12 meses después de la publicación del aviso, a menos
que se acuerde una fecha anterior con el proveedor de servicios de inercia.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 113 de 131
@Grupo_energiE
inercia requerido cuando estén habilitados estén continuamente disponibles, teniendo en
cuenta las interrupciones planificadas y el riesgo de interrupciones imprevistas;
3) garantizar que los servicios de red de inercia que, cuando están habilitados, proporcionan
inercia hasta el nivel umbral mínimo de inercia (ajustado para las actividades de apoyo a la
inercia, si procede) son servicios de red de inercia admisibles según lo especificado en el
apartado d);
4) garantizar que los servicios de red de inercia que, cuando están habilitados, proporcionan
inercia más allá del umbral mínimo de inercia hasta el nivel operativo seguro de inercia
(ajustado para las actividades de apoyo a la inercia, si procede), son servicios de red de
inercia admisibles según se especifica en la letra e); y
5) mantener la disponibilidad de esos servicios de red de inercia hasta la fecha en que cese la
obligación del proveedor de servicios de inercia, según lo especificado por AEMO en la
cláusula 5.20B.3 (d).
d) Los servicios de red de inercia que califican para proporcionar inercia hasta el nivel mínimo de
inercia son:
1) los servicios de red de inercia puestos a disposición por el proveedor de servicios de inercia
que invierte en su red mediante la instalación, puesta en marcha y funcionamiento de un
condensador síncrono; y
2) servicios de red de inercia puestos a disposición del proveedor de servicios de inercia por
un participante registrado y prestados por medio de una unidad generadora síncrona o un
condensador síncrono en virtud de un acuerdo de servicios de inercia.
e) Los servicios de red de inercia que pueden proporcionar inercia más allá del nivel mínimo de
inercia hasta el nivel operativo seguro de inercia son:
f) Un proveedor de servicios de inercia que deba ofrecer servicios de red de inercia en virtud del
párrafo (b) deberá ofrecer la opción de menor costo o la combinación de opciones que satisfagan
su obligación dentro del plazo mencionado en el subpárrafo (c)(1) y mientras continúe la obligación
de poner a disposición los servicios de red de inercia.
2) las características técnicas que una opción ajena a la red tendría que ofrecer, como el nivel
de inercia, la ubicación, la disponibilidad, el tiempo de respuesta y el perfil operativo;
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 114 de 131
@Grupo_energiE
3) un resumen de las posibles opciones para poner a disposición los servicios de red de inercia
identificados por el proveedor de servicios de inercia, incluidas las opciones de red y las
opciones no relacionadas con la red; y
4) información para ayudar a los proveedores de opciones ajenas a la red que deseen presentar
propuestas al proveedor de servicios de inercia, incluidos detalles sobre cómo presentar una
propuesta para su consideración.
i) Si el proveedor de servicios de inercia propone una inversión en la red para cualquiera de los fines
especificados en el párrafo (h), el proveedor de servicios de inercia debe proporcionar la siguiente
información en su próximo informe de planificación anual de transmisión:
j) Un proveedor de servicios de inercia podrá incluir el coste de los pagos por servicios de inercia en
el cálculo de los pagos de apoyo a la red de conformidad con el capítulo 6A.
(1) deben ser realizadas por el proveedor de servicios de inercia o prestarse como un servicio
al proveedor de servicios de inercia;
(3) AEMO está convencido de que las actividades contribuirán al funcionamiento de la subred
de inercia en un estado operativo satisfactorio o en un estado operativo seguro en las
circunstancias descritas en la cláusula 4.4.4, letras a) o b), según corresponda.
Nota: Si AEMO lo aprueba con arreglo al párrafo (a), las actividades de apoyo a la inercia pueden
incluir la instalación o contratación para la prestación de servicios de control de frecuencia, la
instalación de esquemas de protección de emergencia o la contratación con generadores en relación
con la operación de sus unidades generadoras en condiciones específicas.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 115 de 131
@Grupo_energiE
b) Un ajuste al nivel mínimo de inercia o al nivel operativo seguro de inercia para las actividades de
apoyo a la inercia se aplicará al nivel determinado por AEMO y solo en los casos y en la medida en
que la actividad aprobada esté habilitada y funcionando de conformidad con las condiciones de
cualquier aprobación determinada por AEMO.
c) Un proveedor de servicios de inercia que realice una solicitud en virtud del párrafo (a) debe
proporcionar a AEMO:
4) la propuesta del proveedor de servicios de inercia para calcular los ajustes que deben
realizarse y los tiempos en que se aplicarán; y
d) AEMO puede dar o denegar su aprobación bajo esta cláusula a su discreción y sujeto a las
condiciones determinadas por AEMO.
f) Un proveedor de servicios de inercia debe obtener la aprobación de AEMO en virtud del párrafo
(e) antes de que entre en vigor cualquier cambio en la especificación técnica, las normas de
rendimiento o las disposiciones para dar instrucciones que se apliquen a una actividad de soporte
de inercia.
1) los servicios de red de inercia puestos a disposición por el proveedor de servicios de inercia
para la subred de inercia; y
2) el orden de prioridad propuesto por el proveedor de servicios de inercia para los servicios de
red de inercia que se habilitarán.
c) Un proveedor de servicios de inercia obligado a poner a disposición los servicios de red de inercia
en virtud de la cláusula 5.20B.4(b) debe proporcionar a AEMO y mantener actualizados los
siguientes detalles para cada servicio de red de inercia:
ii) la unidad generadora u otras instalaciones utilizadas para prestar el servicio de red de
inercia;
vi) cualquier otra información solicitada por AEMO en relación con el servicio de red de
inercia;
i) los momentos y el período durante el cual el servicio de red de inercia estará disponible
para proporcionar inercia; y
d) Un proveedor de servicios de inercia que deba poner a disposición servicios de red de inercia en
virtud de la cláusula 5.20B.4(b) debe preparar y presentar a AEMO para su aprobación en virtud del
párrafo (e) los siguientes detalles para cada servicio de red de inercia:
1) las especificaciones técnicas y las normas de funcionamiento del servicio de red de inercia; y
2) las disposiciones necesarias para que AEMO dé instrucciones para permitir o cesar la
prestación del servicio de red de inercia, incluidos:
i) el período de cualquier notificación que deba darse al proveedor del servicio de red de
inercia para que se habilite;
ii) el tiempo de respuesta a cualquier instrucción para que el servicio de red de inercia se
active o deje de prestarse; y
(iii) protocolos de comunicación entre éste, AEMO y los Participantes Registrados que prestan
servicios de red de inercia.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 117 de 131
@Grupo_energiE
e) La especificación técnica. las normas y disposiciones de rendimiento necesarias para que AEMO
imparta las instrucciones mencionadas en el párrafo (d) y cualquier cambio en ellas debe ser
coherente con las Reglas y aprobado por AEMO.
g) AEMO debe hacer todos los esfuerzos razonables para responder al Proveedor de servicios de
inercia dentro de los 20 días hábiles posteriores a la recepción de una solicitud de aprobación en
virtud del párrafo (e) indicando si da su aprobación.
h) Si AEMO no aprueba los asuntos en una solicitud de aprobación en virtud del párrafo (e):
(1) AEMO debe informar al proveedor de servicios de inercia sus razones para denegar la
aprobación y puede informar al proveedor de servicios de inercia de los cambios que AEMO
requiere que se realicen; y
(2) el proveedor de servicios de inercia debe modificar su solicitud para abordar los asuntos
identificados por AEMO y presentar a AEMO una nueva solicitud de aprobación.
1) sujeto al subpárrafo (2) y cualquier otro requisito bajo las Reglas, para cualquier región, no más
de una vez en cada período de 12 meses; y
2) para cada región afectada, tan pronto como sea razonablemente posible después de tener
conocimiento de un cambio importante en el sistema eléctrico que pueda afectar a los requisitos
de fortaleza del sistema para la región en la que el momento, la ocurrencia o el impacto del cambio
fueron imprevistos.
b) Los requisitos de fortaleza del sistema que deben determinarse para cada región son:
1) el nivel de falla en los nodos de la región, es decir, la ubicación de la red de transporte para la que
el valor de la falla trifásica debe mantenerse en o por encima de un nivel mínimo de fallo trifásico
determinado por AEMO; y
c) AEMO debe publicar los requisitos de fortaleza del sistema determinados para cada región junto
con los resultados de su evaluación según la cláusula 5.20C.2 en el Informe de fortaleza del sistema.
30
La versión original en ingles se encuentra disponible en https://energy-
rules.aemc.gov.au/ner/175/24555#5.20C
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 118 de 131
@Grupo_energiE
11.3.2 5.20C.2 Déficit de Nivel de Cortocircuito
a) AEMO debe evaluar, tan pronto como sea posible después de determinar los requisitos de
fortaleza del sistema para una región en virtud de la cláusula 5.20C.1:
2) si, en opinión razonable de AEMO, existe o es probable que haya un déficit de nivel de fallo en
la región y la previsión de AEMO del período durante el cual existirá el déficit de nivel de fallo; y
3) cuando AEMO haya evaluado previamente que había o era probable que hubiera un déficit de
nivel de fallo, ya sea en la opinión razonable de AEMO que el déficit de nivel de fallo se ha
subsanado o se remediará.
b) Al realizar su evaluación con arreglo a la letra a) para una región, AEMO deberá tener en cuenta:
1) durante qué período de tiempo y en qué medida es probable que los niveles de fallo trifásicos
en los nodos de nivel de fallo que se observan normalmente en la región sean insuficientes para
mantener el sistema eléctrico en un estado operativo seguro; y
2) cualquier otro asunto que AEMO considere razonablemente relevante para hacer su
evaluación.
c) Si AEMO evalúa que existe o es probable que haya un déficit de nivel de error en una región,
AEMO debe publicar y entregar al proveedor de servicios de intensidad del sistema de la región un
aviso de esa evaluación que incluya la especificación de AEMO de:
d) Si AEMO evalúa que se ha subsanado o se subsanará un déficit de nivel de fallo en una región,
AEMO debe publicar y entregar al proveedor de servicios de intensidad del sistema de la región un
aviso de dicha evaluación que incluya la especificación de AEMO de la fecha a partir de la cual cesa
la obligación del proveedor de servicios de intensidad del sistema en virtud de la cláusula 5.20C.3
(b), que no debe ser anterior a 12 meses después de la publicación del aviso, a menos que se acuerde
una fecha anterior con el proveedor de servicios de fortaleza del sistema.
11.3.3 5.20C.3 Proveedor de servicios de fortaleza del sistema para poner a disposición
servicios de fortaleza del sistema
a) El proveedor de servicios de fortaleza del sistema para una región es:
2) si hay más de un Proveedor de Servicios de Red de Transmisión para una región, el organismo de
planificación jurisdiccional para la jurisdicción participante en la que se encuentra la región.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 119 de 131
@Grupo_energiE
b) Si AEMO notifica en virtud de la cláusula 5.20C.2(c) que AEMO ha evaluado que existe o es
probable que haya un déficit de nivel de fallo en un nodo de nivel de fallo en una región, el
proveedor de servicios de intensidad del sistema de la región debe poner a disposición servicios de
intensidad del sistema de acuerdo con el párrafo (c) que, cuando esté habilitado, abordará el déficit
de nivel de fallo en el nodo de nivel de fallo correspondiente.
Nota Este párrafo está clasificado como una disposición de sanción civil de nivel 1 según las
Regulaciones Nacionales de Electricidad (Australia del Sur). (Consulte la cláusula 6(1) y el Anexo 1
de las Regulaciones Nacionales de Electricidad (Australia del Sur).)
c) A los efectos del párrafo (b), un proveedor de servicios de fortaleza del sistema para una región
debe:
1) hacer todos los esfuerzos razonables para que los servicios de fortaleza del sistema estén
disponibles en la fecha especificada por AEMO en el aviso bajo la cláusula 5.20C.2 (c);
2) poner a disposición una gama y un nivel de servicios de intensidad del sistema de manera que
sea razonablemente probable que los servicios de intensidad del sistema que abordan el déficit del
nivel de fallo cuando están habilitados estén disponibles continuamente, teniendo en cuenta las
interrupciones planificadas, el riesgo de interrupciones no planificadas y la posibilidad de que los
servicios de intensidad del sistema afecten a los patrones típicos de generación despachada en el
despacho central; y
3) mantener la disponibilidad de esos servicios de fortaleza del sistema hasta la fecha en que cese
la obligación del proveedor de servicios de fortaleza del sistema, según lo especificado por AEMO
en la cláusula 5.20C.2 (d).
d) Un proveedor de servicios de fortaleza del sistema que deba ofrecer servicios de fortaleza del
sistema en virtud del párrafo (b) deberá ofrecer la opción de menor costo o la combinación de
opciones que satisfagan su obligación dentro del plazo mencionado en el subpárrafo (c)(1) y
mientras continúe la obligación de poner a disposición los servicios de fortaleza del sistema.
e) Un proveedor de servicios de fortaleza del sistema requerido para poner a disposición los
servicios de fortaleza del sistema bajo el párrafo (b) debe preparar y publicar información para
permitir que los proveedores potenciales de servicios de fortaleza del sistema desarrollen opciones
fuera de la red para su consideración por el proveedor de servicios de fortaleza del sistema,
incluyendo:
1) una descripción de los requisitos para los servicios de concentración del sistema, incluido el
calendario;
2) las características técnicas que una opción no relacionada con la red tendría que aportar, como
la contribución al nivel de fallo trifásico, la ubicación, la disponibilidad, el tiempo de respuesta y el
perfil operativo;
3) un resumen de las posibles opciones para poner a disposición los servicios de refuerzo del sistema
identificados por el proveedor de servicios de concentración del sistema, incluidas las opciones de
red y las opciones ajenas a la red; y
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 120 de 131
@Grupo_energiE
4) información para ayudar a los proveedores de opciones fuera de la red que deseen presentar
propuestas al proveedor de servicios de fortaleza del sistema, incluidos detalles sobre cómo
presentar una propuesta para su consideración.
g) Si el Proveedor de Servicios de Fortaleza del Sistema propone una inversión en la red para el
propósito especificado en el párrafo (f), el Proveedor de Servicios de Fortaleza del Sistema debe
proporcionar la siguiente información en su próximo Informe de Planificación Anual de Transmisión:
h) Un proveedor de servicios de fortaleza del sistema puede incluir el costo de los pagos del servicio
de fortaleza del sistema en el cálculo de los pagos de soporte de red de acuerdo con el Capítulo 6A.
1) los servicios de intensidad del sistema disponibles para contribuir al nivel de fallo trifásico en cada
nodo de nivel de fallo de la región para la que existe un déficit de nivel de fallo; y
2) el orden de prioridad propuesto por el proveedor de servicios de fortaleza del sistema para que
se habiliten los servicios de fortaleza del sistema.
b) Cuando el proveedor de servicios de intensidad del sistema adquiera servicios de intensidad del
sistema de un generador proporcionado por medio de una unidad generadora en virtud de un
acuerdo de servicios de intensidad del sistema, el proveedor de servicios de intensidad del sistema
debe registrar la unidad generadora con AEMO como una unidad generadora de intensidad del
sistema y especificar que la unidad generadora puede utilizarse periódicamente para proporcionar
servicios de intensidad del sistema y no será elegible para establecer precios al contado cuando se
limite a proporcionar la fuerza del sistema. Servicios de acuerdo con la cláusula 3.9.7(c).
c) Un proveedor de servicios de fortaleza del sistema requerido para hacer que los servicios de
fortaleza del sistema estén disponibles bajo la cláusula 5.20C.3 (b) debe proporcionar a AEMO y
mantener actualizados los siguientes detalles para cada servicio de fortaleza del sistema:
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 121 de 131
@Grupo_energiE
ii) la unidad generadora u otras instalaciones utilizadas para prestar el servicio de concentración del
sistema;
iv) la ubicación en la red de transporte o en la red de distribución de las instalaciones utilizadas para
prestar el servicio de concentración de la red;
v) la contribución al nivel de fallo trifásico en cada nodo de nivel de fallo pertinente y en el punto de
conexión de la instalación cuando esté activado el servicio de concentración del sistema; y
vi) cualquier otra información (incluidos los modelos) solicitada por AEMO para evaluar la
contribución del servicio de concentración del sistema a que se refiere el subpárrafo v).
i) los momentos y el período durante el cual el servicio de intensidad del sistema estará disponible
para contribuir al nivel de fallo trifásico en cada nodo de nivel de fallo pertinente; y
ii) cualquier posible restricción de la disponibilidad del servicio de refuerzo del sistema.
d) Un proveedor de servicios de fortaleza del sistema requerido para poner a disposición los
servicios de fortaleza del sistema bajo la cláusula 5.20C.3 (b) debe preparar y presentar a AEMO
para su aprobación bajo el párrafo (e) los siguientes detalles para cada servicio de fuerza del sistema:
1)las especificaciones técnicas y las normas de funcionamiento para el servicio de fortaleza del
sistema; y
2) las disposiciones necesarias para que AEMO dé instrucciones para activar o cesar la prestación
del servicio de concentración del sistema, incluidos:
i) el período de cualquier notificación que deba darse al proveedor del servicio de refuerzo del
sistema para que se habilite;
ii) el tiempo de respuesta a cualquier instrucción para que el servicio de refuerzo del sistema se
habilite o deje de prestarse; y
iii) protocolos de comunicación entre éste, AEMO y los Participantes Registrados que prestan
servicios de solidez del sistema.
e) Las especificaciones técnicas, las normas de rendimiento y las disposiciones necesarias para que
AEMO imparta las instrucciones mencionadas en el párrafo (d) y cualquier cambio en ellas deben
ser coherentes con las Reglas y aprobadas por AEMO.
Noe: Este párrafo está clasificado como una disposición de sanción civil de nivel 2 bajo las
Regulaciones Nacionales de Electricidad (Australia del Sur). (Consulte la cláusula 6(1) y el Anexo 1
de las Regulaciones Nacionales de Electricidad (Australia del Sur).)
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 122 de 131
@Grupo_energiE
g) AEMO debe hacer todos los esfuerzos razonables para responder al proveedor de servicios de
fortaleza del sistema dentro de los 20 días hábiles posteriores a la recepción de una solicitud de
aprobación en virtud del párrafo (e) indicando si da su aprobación.
h) Si AEMO no aprueba los asuntos en una solicitud de aprobación en virtud del párrafo (e):
1) AEMO debe informar al proveedor de servicios de fortaleza del sistema sus razones para denegar
la aprobación y puede informar al proveedor de servicios de fuerza del sistema de los cambios que
AEMO requiere que se realicen; y
2) el proveedor de servicios de fortaleza del sistema debe modificar su solicitud para abordar los
asuntos identificados por AEMO y presentar a AEMO una nueva solicitud de aprobación.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 123 de 131
@Grupo_energiE
12 Referencias
[1] International Renewable Energy Agency, (2022). Renewable capacity highlights 2022. IRENA.
[2] Ministerio de Energía de Chile, (2015). Hoja de Ruta para una Transición Energética Acelerada.
[3] Reporte Capacidad instalada generación: SEN, SSMM e Isla de Pascua. Disponible en:
https://www.cne.cl/normativas/electrica/consulta-publica/electricidad/
[4] A. Annaswamy, (2013). IEEE Vision for Smart Grid Control: 2030 and Beyond Roadmap, IEEE Vision
for Smart Grid Control: 2030 and Beyond Roadmap. IEEE.
[5] North American Electric Reliability Corporation, (2017). Integrating Inverter Based Resources into
Weak Power Systems Reliability Guideline. NERC.
[6] North American Electric Reliability Corporation, (2018). Task Force on Short-Circuit and System
Performance Impact of Inverter Based Generation, Impact of Inverter Based Generation on Bulk
Power System Dynamics and Short-Circuit Performance. IEEE Power & Energy Society.
[7] B. Kroposki, B. Johnson, Y. Zhang, V. Gevorgian, P. Denholm, B. Hodge & B. Hannegan, (2017).
Achieving a 100% Renewable Grid: Operating Electric Power Systems with Extremely High Levels
of Variable Renewable Energy, IEEE Power and Energy Magazine.
[8] S. Huang, J. Schmall, J. Conto, J. Adams, Y. Zhang & C. Carter, (2012). ERCOT experience. IEEE
Power and Energy Society General Meeting.
[9] N. Hatziargyriou et al (2021). Definition and Classification of Power System Stability – Revisited &
Extended. IEEE Transactions on Power Systems.
[10] J. Shair, H. Li, J. Hu & X. Xie, (2021). Power system stability issues, classifications, and research
prospects in the context of high penetration of renewables and power electronics. Renewable and
Sustainable Energy Reviews.
[11] F. Milano, F. Dörfler, G. Hug, D. J. Hill & G. Verbič, (2018). Foundations and Challenges of Low-
Inertia Systems (Invited Paper). Power Systems Computation Conference (PSCC).
[12] A. Ulbig, T. S. Borsche & G. Andersson, (2014). Impact of Low Rotational Inertia on Power System
Stability and Operation. Proceedings of the 19th IFAC World Congress.
[13] J. Matevosyan et al. (2021). A Future with Inverter-Based Resources: Finding Strength from
Traditional Weakness. IEEE Power and Energy Magazine.
[14] H. Gu, R. Yan & T. Saha, (2019). Review of system strength and inertia requirements for the
national electricity market of Australia. CSEE Journal of Power and Energy Systems.
[15] North American Electric Reliability Corporation, (2017). Short-Circuit Modeling and System
Strength White Paper. NERC.
[16] Australian Energy Market Operator, (2020). System strength in the NEM explained. AEMO.
[17] P. Tielens & D. Van Hertem, (2016). The relevance of inertia in power systems. Renewable and
Sustainable Energy Reviews.
[18] A. Golieva (2015). Low short circuit ratio connection of wind power plants. Master of Science
Thesis, The Universidad Técnica de Delft.
[19] L. Fan & Z. Miao (2018). Wind in Weak Grids: 4 Hz or 30 Hz Oscillations? IEEE Transactions on
Power Systems.
[20] Y. Li, L. Fan & Z. Miao (2018). Stability Control for Wind in Weak Grids. IEEE Transactions on
Sustainable Energy.
[21] L. Fan (2019). Modeling Type-4 Wind in Weak Grids. IEEE Transactions on Sustainable Energy.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 124 de 131
@Grupo_energiE
[22] Ö. Göksu, R. Teodorescu, C. L. Bak, F. Iov, & P. C. Kjær (2014). Instability of Wind Turbine
Converters During Current Injection to Low Voltage Grid Faults and PLL Frequency Based Stability
Solution. IEEE Transactions on Power Systems.
[23] J. Hu, H. U. Qi, B. Wang, H. Tang & Y. Chi, (2016). Small Signal Instability of PLL-Synchronized Type-
4 Wind Turbines Connected to High-Impedance AC Grid During LVRT. IEEE Transactions on Energy
Conversion.
[24] U. Markovic, O. Stanojev, P. Aristidou, E. Vrettos, D. Callaway & G. Hug, (2021). Understanding
Small-Signal Stability of Low-Inertia Systems. IEEE Transactions on Power Systems.
[25] L. Kong, Y. Xue, L. Qiao & F. Wang, (2022). Review of Small-Signal Converter-Driven Stability Issues
in Power Systems. IEEE Open Access Journal of Power and Energy.
[26] M. Zhao, X. Yuan, J. Hu & Y. Yan, (2016). Voltage Dynamics of Current Control Timescale in a VSC-
Connected Weak Grid. IEEE Transactions on Power Systems.
[27] R. Walling, E. Gursoy, & B. English, (2011). Current contributions from Type 3 and Type 4 wind
turbine generators during faults. IEEE Power and Energy Society General Meeting.
[28] M. Edrah, K. Lo, & O. Anaya-Lara, (2015). Impacts of high penetration of DFIG wind turbines on
rotor angle stability of power systems. IEEE Transactions on Sustainable Energy.
[29] Y. Wang, Y. Sun, & S. Mei, (2012). A method of distinguishing short-term voltage stability from
rotor angle stability and its application. IEEE PES Innovative Smart Grid Technologies.
[30] C. Vournas, P. Sauer, & M. Pai, (1996). Relationships between voltage and angle stability of power
systems. International Journal of Electrical Power & Energy Systems.
[31] T. Nguyen, G. Yang, H. Nielsen & H. Jensen, (2018). Combination of synchronous condenser and
synthetic inertia for frequency stability enhancement in low-inertia systems. IEEE Transactions on
Sustainable Energy.
[32] C. Rahmann, N. Cifuentes, F. Valencia & R. Alvarez, (2019). Network Allocation of BESS with
Voltage Support Capability for Improving the Stability of Power Systems. IET Generation,
Transmission & Distribution.
[33] S. Ratnam, K. Palanisamy & G. Yang, (2020). Future low-inertia power systems: Requirements,
issues, and solutions-A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews.
[34] D. Groß & F. Dörfler, (2017). On the steady-state behavior of low-inertia power systems. IFAC-
PapersOnLine.
[35] L. Yu, K. Meng, W. Zhang, & Y. Zhang, (2022). An Overview of System Strength Challenges in
Australia’s National Electricity Market Grid. Electronics.
[36] J. Zhou, H. Ding, S. Fan, Y. Zhang, & A. Gole, (2014). Impact of short-circuit ratio and phase-locked-
loop parameters on the small-signal behavior of a VSC-HVDC converter. IEEE Transaction on Power
Delivery.
[37] L. Papangelis, M. Debry, T. Prevost, P. Panciatici, & T. Van Cutsem, (2017). Stability of a voltage
source converter subject to decrease of short-circuit capacity: A case study. Power Systems
Computation Conference (PSCC).
[38] H. Yuan, H. Xin, L. Huang, Z. Wang, & D. Wu, (2019). Stability Analysis and Enhancement of Type-
4 Wind Turbines Connected to Very Weak Grids Under Severe Voltage Sags. IEEE Transaction on
Energy Conversion.
[39] P. Zhou, X. Yuan, J. Hu, & Y. Huang, (2014). Stability of DC-link voltage as affected by phase locked
loop in VSC when attached to weak grid. IEEE PES General Meeting| Conference & Exposition.
[40] D. Dong, B. Wen, D. Boroyevich, P. Mattavelli, & Y. Xue, (2015). Analysis of Phase-Locked Loop
Low-Frequency Stability in Three-Phase Grid-Connected Power Converters Considering
Impedance Interactions. IEEE Transactions on Industrial Electronics.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 125 de 131
@Grupo_energiE
[41] N. Hosseinzadeh, A. Aziz, A. Mahmud, A. Gargoom, & M. Rabbani, (2021). Voltage Stability of
Power Systems with Renewable-Energy Inverter-Based Generators: A Review. Electronics.
[42] Y. Zhou et al., (2022). Small-signal Stability Assessment of Heterogeneous Grid-following
Converter Power Systems Based on Grid Strength Analysis. IEEE Transaction on Power System.
[43] M. Quester, F. Loku, O. El Azzati, L. Noris, Y. Yang, & A. Moser, (2021). Investigating the Converter-
Driven Stability of an Offshore HVDC System. Energies.
[44] L. Yu, H. Sun, S. Xu, B. Zhao and J. Zhang, "A Critical System Strength Evaluation of a Power System
with High Penetration of Renewable Energy Generations," in CSEE Journal of Power and Energy
Systems, vol. 8, no. 3, pp. 710-720, May 2022, doi: 10.17775/CSEEJPES.2021.03020.
[45] Lin, Yashen, Eto, Joseph H., Johnson, Brian B., Flicker, Jack D., Lasseter, Robert H., Villegas Pico,
Hugo N., Seo, Gab-Su, Pierre, Brian J., and Ellis, Abraham. Research Roadmap on Grid-Forming
Inverters. United States: N. p., 2020. Web. doi:10.2172/1721727.
[46] Yu, L.; Meng, K.; Zhang, W.; Zhang, Y. An Overview of System Strength Challenges in Australia’s
National Electricity Market Grid. Electronics 2022, 11, 224.
https://doi.org/10.3390/electronics11020224
[47] L. Badesa, F. Teng and G. Strbac, "Conditions for Regional Frequency Stability in Power System
Scheduling—Part I: Theory," in IEEE Transactions on Power Systems, vol. 36, no. 6, pp. 5558-5566,
Nov. 2021, doi: 10.1109/TPWRS.2021.3073083.
[48] Gu, Yunjie & Green, Tim. (2022). Power System Stability With a High Penetration of Inverter-Based
Resources. Proceedings of the IEEE. 1-22. 10.1109/JPROC.2022.3179826.
[49] Hong, Q., Nedd, M., Norris, S., Abdulhadi, I., Karimi, M., Terzija, V., Marshall, B., Bell, K. and Booth,
C. (2019), Fast frequency response for effective frequency control in power systems with low
inertia. The Journal of Engineering, 2019: 1696-1702. https://doi.org/10.1049/joe.2018.8599
[50] Mario Paolone, Trevor Gaunt, Xavier Guillaud, Marco Liserre, Sakis Meliopoulos, Antonello Monti,
Thierry Van Cutsem, Vijay Vittal, Costas Vournas, Fundamentals of power systems modelling in
the presence of converter-interfaced generation, Electric Power Systems Research, Volume 189,
2020
[51] M. Dreidy, H. Mokhlis and S. Mekhilef, “Inertia response and frequency control techniques for
renewable energy sources: A review,” Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 69, 2017.
[52] Md. N. H. Shazon, Nahid-Al-Masood, and A. Jawad, “Frequency control challenges and potential
countermeasures in future low-inertia power systems: A review,” Energy Reports, vol. 8, pp. 6191–
6219, Nov. 2022, doi: 10.1016/j.egyr.2022.04.063.
[53] C. Rahmann, H. Haubrich, A. Moser, R. Palma-Behnke, L. Vargas and M. B. C. Salles, “Justified Fault-
Ride-Through Requirements for Wind Turbines in Power Systems,” IEEE Transactions on Power
Systems, vol. 26, 2011.
[54] Hartmann, B, Vokony, I, Táczi, I. Effects of decreasing synchronous inertia on power system
dynamics—Overview of recent experiences and marketisation of services. Int Trans Electr Energ
Syst. 2019; 29:e12128. https://doi.org/10.1002/2050-7038.12128
[55] P. Kundur and N. J. Balu, Power System Stability and Control. McGraw-Hill, 1994.
[56] P. Kundur et al., "Definition and classification of power system stability IEEE/CIGRE joint task force
on stability terms and definitions," in IEEE Transactions on Power Systems, vol. 19, no. 3, pp. 1387-
1401, Aug. 2004, doi: 10.1109/TPWRS.2004.825981.
[57] J. Vega-Herrera, C. Rahmann, F. Valencia and K. Strunz, "Analysis and Application of Quasi-Static
and Dynamic Phasor Calculus for Stability Assessment of Integrated Power Electric and Electronic
Systems," in IEEE Transactions on Power Systems, vol. 36, no. 3, pp. 1750-1760, May 2021, doi:
10.1109/TPWRS.2020.3030225.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 126 de 131
@Grupo_energiE
[58] Álvaro Ortega, Federico Milano, Voltage Stability of Converter-Interfaced Energy Storage Systems,
IFAC-PapersOnLine,Volume 52, Issue 4, 2019
[59] S. Alzahrani, R. Shah and N. Mithulananthan, "Exploring the Dynamic Voltage Signature of
Renewable Rich Weak Power System," in IEEE Access, vol. 8, pp. 216529-216542, 2020, doi:
10.1109/ACCESS.2020.3041410.
[60] D. -H. Choi, S. H. Lee, Y. C. Kang and J. -W. Park, "Analysis on Special Protection Scheme of Korea
Electric Power System by Fully Utilizing STATCOM in a Generation Side," in IEEE Transactions on
Power Systems, vol. 32, no. 3, pp. 1882-1890, May 2017, doi: 10.1109/TPWRS.2016.2597307.
[61] Hawaiian Electric Companies, “Modernizing Hawai‘i’s grid for our customers,” Aug. 2017.
[62] J. Cerda, (2021). Planificación de la transmisión en sistemas de baja inercia considerando criterios
de estabilidad. Tesis de Magíster, Universidad de Chile.
[63] J. W. Shim, G. Verbič, and K. Hur, “Stochastic Eigen-Analysis of Electric Power System With High
Renewable Penetration: Impact of Changing Inertia on Oscillatory Modes,” IEEE Transactions on
Power Systems, vol. 35, no. 6, pp. 4655–4665, 2020, doi: 10.1109/TPWRS.2020.3000577.
[64] J. Machowski, Z. Lubosny, J. W. Bialek, and J. R. Bumby, “Power System Dynamics: Stability and
Control, 3rd Edition
[65] S. S. Banijamali and T. Amraee, "Semi-Adaptive Setting of Under Frequency Load Shedding Relays
Considering Credible Generation Outage Scenarios," in IEEE Transactions on Power Delivery, vol.
34, no. 3, pp. 1098-1108, June 2019, doi: 10.1109/TPWRD.2018.2884089.
[66] H. Gu, R. Yan and T. K. Saha, "Minimum Synchronous Inertia Requirement of Renewable Power
Systems," in IEEE Transactions on Power Systems, vol. 33, no. 2, pp. 1533-1543, March 2018, doi:
10.1109/TPWRS.2017.2720621.
[67] T. Xu, W. Jang, and T. J. Overbye, “Investigation of inertia’s locational impacts on primary
frequency response using large-scale synthetic network models,” in 2017 IEEE Power and Energy
Conference at Illinois (PECI), Feb. 2017, pp. 1–7. doi: 10.1109/PECI.2017.7935742.
[68] D. Gross, S. Bolognani, B. K. Poolla and F. Dörfler, "Increasing the Resilience of Low-inertia Power
Systems by Virtual Inertia and Damping," in Proceedings of IREP'2017 Symposium, 2017.
[69] B. Alinezhad, G. A. Taylor, O. Bronkart, J. Maricq and M. Bradley, “Impact of Inertia Distribution
on Power System Stability and Operation”, 2019 IEEE Milan PowerTech, Milan, Italy, pp. 1-6, 2019.
[70] F. Milano and Á. Ortega, “Frequency Divider,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 32, no. 2,
pp. 1493–1501, 2017, doi: 10.1109/TPWRS.2016.2569563.
[71] D. Wilson, J. Yu, N. Al-Ashwal, B. Heimisson, and V. Terzija, “Measuring effective area inertia to
determine fast-acting frequency response requirements,” International Journal of Electrical Power
& Energy Systems, vol. 113, pp. 1–8, 2019, doi: https://doi.org/10.1016/j.ijepes.2019.05.034
[72] S. Huang, J. Schmall, J. Conto, J. Adams, Y. Zhang and C. Carter, “Voltage control challenges on
weak grids with high penetration of wind generation: ERCOT experience,” 2012 IEEE Power and
Energy Society General Meeting, 2012
[73] X. Wang, F. Blaabjerg, Harmonic Stability in Power Electronic-Based Power Systems: Concept,
Modeling, and Analysis, IEEE Trans. Smart Grid 10 (3) (May 2019) 2858–2870
[74] Y. Chen, R. Preece and M. Barnes, "Analyzing Controller and Device Interactions in Hybrid
Transmission Networks with High Penetration of Renewable Energy – A Review," 2021 IEEE
Madrid PowerTech, Madrid, Spain, 2021, pp. 1-6, doi: 10.1109/PowerTech46648.2021.9494777.
[75] E. Ebrahimzadeh, F. Blaabjerg, X. Wang and C. L. Bak, "Harmonic Stability and Resonance Analysis
in Large PMSG-Based Wind Power Plants," in IEEE Transactions on Sustainable Energy, vol. 9, no.
1, pp. 12-23, Jan. 2018, doi: 10.1109/TSTE.2017.2712098.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 127 de 131
@Grupo_energiE
[76] Henry, Sebastien & Pompee, J. & Devatine, L. & Bulot, M. & Bell, Keith. (2004). New trends for the
assessment of power system security under uncertainty. 1380 - 1385 vol.3.
10.1109/PSCE.2004.1397731.
[77] A. Ekic, A. Fischer, A. Eisenbeisz, G. Lind, A. M. Aldaoudeyeh and D. Wu, "Impact Analysis of Power
Network Structure on Grid Strength," 2018 North American Power Symposium (NAPS), 2018, pp.
1-6, doi: 10.1109/NAPS.2018.8600573.
[78] R. Alvarez, C. Rahmann, R. Palma-Behnke, P.A. Estévez, A novel meta-heuristic model for the
multi-year transmission network expansion planning, International Journal of Electrical Power &
Energy Systems, Volume 107, 2019, Pages 523-537, ISSN 0142-0615, https://doi.org/10.1016/
[79] Barnacle, M., Galloway, S., Elders, I. and Ault, G. (2015), Multi-objective transmission
reinforcement planning approach for analysing future energy scenarios in the Great Britain
network. IET Gener. Transm. Distrib., 9: 2060-2068. https://doi.org/10.1049/iet-gtd.2014.0398
[80] M. Nedd, C. Booth, and K. Bell, “Potential solutions to the challenges of low inertia power systems
with a case study concerning synchronous condensers,” in 2017 52nd International Universities
Power Engineering Conference (UPEC), 2017, pp. 1–6. doi: 10.1109/UPEC.2017.8232001.
[81] Z. A. Obaid, L. M. Cipcigan, L. Abrahim, and M. T. Muhssin, “Frequency control of future power
systems: reviewing and evaluating challenges and new control methods,” Journal of Modern
Power Systems and Clean Energy, vol. 7, no. 1, pp. 9–25, 2019, doi: 10.1007/s40565-018-0441-1
[82] M. A. Bhaskar, C. Subramani, M. J. Kumar and S. S. Dash, “Voltage Profile Improvement Using
FACTS Devices: A Comparison between SVC, TCSC and TCPST,” 2009 International Conference on
Advances in Recent Technologies in Communication and Computing, 2009.
[83] H. K. Tyll y F. Schettler, “Power system problems solved by FACTS devices,” 2009 IEEE/PES Power
Systems Conference and Exposition, 2009.
[84] I. Furness and A. Kalam, “On low voltage ride-through and stability of wind energy conversion
systems with FACTS devices,” de 2013 Australasian Universities Power Engineering Conference
(AUPEC), 2013.
[85] Matevosyan et al., "Grid-Forming Inverters: Are They the Key for High Renewable Penetration?"
in IEEE Power and Energy Magazine, vol. 17, no. 6, pp. 89-98, Nov.-Dec. 2019, doi:
10.1109/MPE.2019.2933072.
[86] C. Rahmann and A. Castillo, “Fast Frequency Response Capability of Photovoltaic Power Plants:
The Necessity of New Grid Requirements and Definitions,” Energies, vol. 7, no. 10, pp. 6306–6322,
Sep. 2014, doi: 10.3390/en7106306.
[87] J. Fang, H. Li, Y. Tang, and F. Blaabjerg, “On the Inertia of Future More-Electronics Power Systems,”
IEEE Journal of Emerging and Selected Topics in Power Electronics, vol. 7, no. 4, pp. 2130–2146,
2019, doi: 10.1109/JESTPE.2018.2877766.
[88] You, Shutang. (2020). Photovoltaic (PV) Virtual Inertia and Fast Frequency Regulation in High PV
Power Grids.
[89] G. Delille, B. Francois and G. Malarange, “Dynamic Frequency Control Support by Energy Storage
to Reduce the Impact of Wind and Solar Generation on Isolated Power System's Inertia,” IEEE
Transactions on Sustainable Energy, vol. 3, 2012.
[90] F. Calero et al., “A Review of Modeling and Applications of Energy Storage Systems in Power
Grids,” Proceedings of the IEEE, pp. 1–26, 2022, doi: 10.1109/JPROC.2022.3158607.
[91] H. Bang, D. R. Aryani, and H. Song, “Application of Battery Energy Storage Systems for Relief of
Generation Curtailment in Terms of Transient Stability,” Energies, vol. 14, no. 13, 2021, doi:
10.3390/en14133898.
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 128 de 131
@Grupo_energiE
[92] Denholm, Paul, Trieu Mai, Rick Wallace Kenyon, Ben Kroposki, and Mark O’Malley. 2020. Inertia and
the Power Grid: A Guide Without the Spin. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory.
NREL/TP-6120-73856. https://www.nrel.gov/docs/fy20osti/73856.pdf.
[93] Implications of Reduced Inertia Levels on the Electricity System – PowerPoint Overview. EPRI,
Palo Alto, CA: 2018. 3002015132
[94] National Grid ESO, “Provision of Short Circuit Level Data”, Febrero 2022.
[95] Comisión Nacional de Energía, Informe Técnico Definitivo de Precios de Nudo de Corto Plazo, Julio
2022.
[96] ERCOT, Julia Matevosyan, Fast Frequency Response in the Texas Power System.
[97] Red Eléctrica de España, Modificación al P.O.12.2, INSTALACIONES DE CONEXIÓN A LA RED DE
TRANSPORTE Y EQUIPOS DE GENERACIÓN, CONSUMO, ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS HVDC:
REQUISITOS MINIMOS DE DISEÑO, EQUIPAMIENTO, FUNCIONAMIENTO Y SEGURIDAD, Octubre
de 2021.
[98] ENTSO-E, Inertia and Rate of Change of Frequency (RoCoF); Version 17, Diciembre 2020.
[99] Comisión Nacional de Energía, Proyectos en Construcción, Diciembre 2022.
[100] BADRZADEH, B., et al. System strength. CIGRE Science and Engineering, 2021, no 20.
[101] M.Need, C.Booth, KBell, . “Potential Solutions to the Challenges of Low Inertia Power Systems with
a Case Study Concerning Synchronous Condensers”, IEEE, UPEC, 2017.
[102] International Renewable Energy Agency, (2022). Systems grid Codes for Renewable Powered
Systems 2022. IRENA.
[103] Preotescu, D. et al. (2020), No 727481 RESERVE: Definitions of ancillary services and network
codes, European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme, Brussels.
[104] Diario Oficial de la Unión Europea, Reglamento (UE) 2016/631, 14 de abril de 2016, “Establece un
código de red sobre requisitos de conexión de generadores a la red”.
[105] Boletín Oficial del Estado (B.O.E), Disposición 9231 del 02/06/2021, Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia, España.
[106] Geun-Joon Lee, “Superconductivity Application in Power System,”“Applications of High-Tc
Superconductivity,” Edited by,Adir MoysésLuiz, ISBN 978-953-307-308-8, Jun. 2011.
[107] Zhou, X., Wei, K., Ma, Y., & Gao, Z. (2018). A Review of Reactive Power Compensation Devices.
2018 IEEE International Conference on Mechatronics and Automation (ICMA).
[108] Igbinovia, F. O., Fandi, G., Svec, J., Muller, Z., & Tlusty, J. (2015). Comparative review of reactive
power compensation technologies. 2015 16th International Scientific Conference on Electric Power
Engineering (EPE).
[109] Teleke, S., Abdulahovic, T., Thiringer, T., & Svensson, J. (2008). Dynamic Performance Comparison
of Synchronous Condenser and SVC. IEEE Transactions on Power Delivery, 23(3), 1606–1612.
[110] Lijie, D., Yang, L., & Yiqun, M. (2010). Comparison of High Capacity SVC and STATCOM in Real
Power Grid. 2010 International Conference on Intelligent Computation Technology and
Automation.
[111] Mithulananthan, N., Canizares, C. A., Reeve, J., & Rogers, G. J. (2003). Comparison of PSS, SVC, and
STATCOM controllers for damping power system oscillations. IEEE Transactions on Power Systems,
18(2), 786–792.
[112] Festo Didactic, Static Synchronous Compensator (STATCOM), Electricity and New Energy,
Courseware Sample, Festo Didactic Ltée/Ltd, Quebec, Canada, ISBN 978-2-89640-572-5, 2012.
[113] Siemens, “Synchronous Condensers,” [Online]. Available from: http://www.energy.siemens.com
[114] Ma, Y., Huang, A., & Zhou, X. (2015). A review of STATCOM on the electric power system. 2015 IEEE
International Conference on Mechatronics and Automation (ICMA).
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 129 de 131
@Grupo_energiE
[115] Kanchanaharuthai, A., Chankong, V., Loparo, K.: ‘Transient stability and voltage regulation in
multimachine power systems vis-à-vis STATCOM and battery energy storage’, IEEE Trans.
Power Syst., 2015, 30, (5), pp. 2404– 2416.
[116] Baros, S., Ilić, M. D.: ‘Multi-objective Lyapunov-based control of a STATCOM/BESS’. Innovative
Smart Grid Technologies Conf., Washington, DC, 2015.
[117] Chen, S., Gooi, H., Wang, M.: ‘Sizing of energy storage for microgrids’, IEEE Trans. Smart Grid,
2012, 3, (1), pp. 142–151.
[118] F. Gonzalez-Longatt, M. Francisco., and S. M. Alhejaj. “Enabling inertial response in utility-
scale battery energy storage system.” 2016 IEEE Innovative Smart Grid Technologies-Asia
(ISGT-Asia), Melbourne, Australia, 2016.
[119] F. Gonzalez-Longatt, S. Alhejaj, A. Bonfiglio, R. Procopio, and J.L. Rueda. “Inertial frequency
response provided by battery energy storage systems: Probabilistic assessment,” 2017 6th
International Conference on Clean Electrical Power (ICCEP), pp. 403-409, June 2017.
[120] R. Pena-Alzola, R. Sebastian, J. Quesada, and A. Colmenar, “Review of flywheel based energy
storage systems,” in 2011 International Conference on Power Engineering, Energy and Electrical
Drives, J. A. Aguado and A. Pires, Eds. IEEE, 2011, pp. 1–6.
[121] Goris, F., & Severson, E. L. (2018). A Review of Flywheel Energy Storage Systems for Grid
Application. IECON 2018 - 44th Annual Conference of the IEEE Industrial Electronics Society.
[122] X. Luo, J. Wang, M. Dooner, and J. Clarke, “Overview of current development in electrical energy
storage technologies and the application potential in power system operation,” Applied Energy,
vol. 137, pp. 511– 536, 2015.
[123] S. Wicki and E. G. Hansen, “Clean energy storage technology in the making: An innovation systems
perspective on flywheel energy storage,” Journal of cleaner production, vol. 162, pp. 1118–1134,
2017.
[124] C. S. Hearn, “Design methodologies for advanced flywheel energy storage,” 2013.
[125] I. Hadjipaschalis, A. Poullikkas, and V. Efthimiou, “Overview of current and future energy storage
technologies for electric power applications,” Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 13,
pp. 1513–1522, 2009.
[126] Xing Luo, Jihong Wang, Mark Dooner, Jonathan Clarke, Overview of current development in
electrical energy storage technologies and the application potential in power system operation,
Applied Energy, Volume 137, 2015, Pages 511-536.
[127] Sharma, P., & Bhatti, T. S. (2010). A review on electrochemical double-layer capacitors. Energy
Conversion and Management, 51(12), 2901–2912.
[128] Chen H, Cong TN, Yang W, Tan C, Li Y, Ding Y. Progress in electrical energy storage system: a critical
review. Prog Nat Sci 2009; 19:291–312.
[129] Smith SC, Sen PK, Kroposki B. Advancement of energy storage devices and applications in electrical
power system. In: 2008 IEEE Power Energy Soc. Gen. Meet. – Convers. Deliv. Electr. Energy 21st
Century, IEEE; 2008. p. 1–8.
[130] Díaz-González F, Sumper A, Gomis-Bellmunt O, Villafáfila-Robles R. A review of energy storage
technologies for wind power applications. Renew Sust Energy Rev 2012; 16:2154–71.
[131] Nguyen, H. T., Yang, G., Nielsen, A. H., & Jensen, P. H. (2018). Combination of Synchronous
Condenser and Synthetic Inertia for Frequency Stability Enhancement in Low Inertia Systems. IEEE
Transactions on Sustainable Energy, 1–1.
[132] Igbinovia, F. O., Fandi, G., Muller, Z., Svec, J., & Tlusty, J. (2016). Cost implication and reactive
power generating potential of the synchronous condenser. 2016 2nd International Conference on
Intelligent Green Building and Smart Grid (IGBSG).
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 130 de 131
@Grupo_energiE
[133] Zhang, Z., Ding, T., Zhou, Q., Sun, Y., Qu, M., Zeng, Z., … Chi, F. (2021). A review of technologies
and applications on versatile energy storage systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews,
148, 111263.
[134] Mongird, K., Viswanathan, V., Balducci, P., Alam, J., Fotedar, V., Koritarov, V., & Hadjerioua, B.
(2020). An Evaluation of Energy Storage Cost and Performance Characteristics. Energies, 13(13),
3307.
[135] Akinyele, D. O., & Rayudu, R. K. (2014). Review of energy storage technologies for sustainable
power networks. Sustainable Energy Technologies and Assessments, 8, 74–91.
[136] https://manuals.sma.de/Grid-Services-Large-Scale.pdf
[137] IEEE 1159-1995. Recommended Practice of Monitoring Electric Power Quality, 1995
[138] Y. Bian, H. Wyman-Pain, F. Li, R. Bhakar, S. Mishra and N. P. Padhy, "Demand Side Contributions
for System Inertia in the GB Power System“, IEEE Transactions on Power Systems, vol. 33, no. 4,
pp. 3521-3530, July 2018
[139] Dimoulias, S.C.; Kontis, E.O.; Papagiannis, G.K. Inertia Estimation of Synchronous Devices: Review
of Available Techniques and Comparative Assessment of Conventional Measurement-Based
Approaches. Energies 2022, 15, 7767. https://doi.org/10.3390/en15207767
[140] K. Tuttelberg, J. Kilter, D. Wilson, and K. Uhlen , “Estimation of Power System Inertia From Ambient
Wide Area Measurements,” IEEE Transactions on Power Systems, vol. 33, no. 6, pp. 7249 7257,
2018
[141] D. Wilson, J. Yu, N. Al Ashwal, B. Heimisson and V. Terzija, “Measuring effective area inertia to
determine fast acting frequency response requirements”, International Journal of Electrical Power
& Energy Systems, 113, 2019
[142] AEMO, Inertia Requirements Methodology, July 2018.
[143] Essential system services and inertia in the NEM June 2022- A report for the National Electricity
Market. Disponible en: https://aemo.com.au/-
/media/files/electricity/nem/planning_and_forecasting/operability/2022/2022-inertia-report.pdf?la=en
[144] AEMO, Notice of South Australia Inertia Requirements and Shortfall, Agosto 2020.
[145] AEMO, SYSTEM STRENGTH REQUIREMENTS METHODOLOGY, July 2018.
[146] AEMO, 2022, System Strength Report, December 2022.
[147] CIGRE, Working Group B4.64, Connection of wind farms to weak AC networks, December 2016.
[148] NERC, BAL-003.1, Frequency Response and Frequency Bias Setting.
[149] NERC, Essential Reliability Services Task Force Measures Framework Report, November 2015.
[150] NERC, ShortCircuit Modeling and System Strength, White Paper, February 2018.
[151] Moghadasi, Sarwat and Guerrero, “A Comprehensive Review of Low-Voltage-Ride-Through
Methods for Fixed-Speed Wind Power Generators”, Renewable & Sustainable Energy Reviews,
2016.
[152] Press Release:
https://www.ansaldoenergia.com/fileadmin/press_release/2020/2/PressRelease_Terna_26feb.pdf
[153] Markets and markets, “Synchronous Condenser Market”, Market Research Report, July 2022.
[154] EPRI, Turbine-Generator Topics for Power Plant Engineers: Converting a Synchronous Generator
for Operation as a Synchronous Condenser, March 2014.
[155] System Rate of Change of Frequency A GHD survey of international views, The Australian Energy
Market Commission 18 November 2022
energie.cl
[email protected]
Grupo energiE 131 de 131
@Grupo_energiE