1 Prevención de la
Criminalidad
1
Bienvenidos al Modulo I de Política Criminal
En el presente modulo empezaremos a definir qué es la prevención de la criminalidad, pues las
políticas criminales están encaminadas a reducir a niveles socialmente aceptables el nivel
delincuencial. Como segundo punto realizaremos un recorrido por los antecedentes históricos
de la prevención de la criminalidad y cómo los países se han coordinado para lograr el objetivo
común. Para llegar a entender que es la política criminal, debemos conceptualizarla a través de
la historia por medio de sus exponentes más extraordinarios y bajo qué premisas doctrinarias la
ubican. Y para finalizar realizaremos el recorrido histórico de la política criminal en Guatemala.
Para tener el panorama del contenido del módulo 1 del curso de Política Criminal, se presenta a
continuación el contenido a desar
Módulo 1: Prevención de la criminalidad
• Control social formal e informal
• Prevención de la Criminalidad
• Antecedente histórico de la prevención de
Módulo 1
la Criminalidad
Módulo 2 • Concepto y antecedentes históricos de la
política criminal
Módulo 3
Módulo 4
Propósito del módulo
El propósito de esta lección es que usted como profesional en su ejercicio como
criminólogo, sea capaz de identificar las políticas criminales, y cómo estas tienen
relación directa en la prevención de la criminalidad. Asimismo, podrá entender que las políticas
criminales van más allá de la creación de leyes o del contexto penal y que en el ámbito
criminológico tienen relación directa con el control formal e informal. Usted será capaz de
describir cómo los países se han puesto de acuerdo en un objetivo en común respecto a la
prevención de la criminalidad por medio de políticas criminales. También podrá explicar cuál
ha sido el desarrollo y la evolución de la política criminal y específicamente como se han
aplicado las políticas criminales en Guatemala.
Control social formal e informal
Cuando hablamos acerca del autor de una conducta típicamente antijurídica, normalmente
pensamos inicialmente que esta persona tiene algún tipo de relación social inadecuada o que
tiene algún tipo de desviación o desorientación en sus valores, los cuales consideramos
normales. Entonces se hace necesario primero determinar que esa conducta desviada,
dependerá de elementos como el tiempo y el espacio principalmente.
1
¿Y cómo entenderemos socialmente esa conducta señalada como “no normal”? Pues según
podemos contemplar en las actitudes cotidianas, las acciones de cada uno de los que pertenecen
a la sociedad fluyen en esa llamada normalidad y los que no se adaptan o están fuera de ese tipo
de actitudes, empiezan a desviarse de la normalidad
hasta el punto de ser autores penales.
El control social general describe mecanismos por
medio de los cuales la sociedad ejercita y alcanza
dominio sobre el conjunto de las personas que la
integran, superando los conflictos, suponiendo que si
es más rígido y seguro la permanencia del sistema
2
social es más fuerte, mientras que, por el contrario, si el control social falta o es ineficiente, la
sociedad puede ver amenazada su continuidad.
Cada vez que se comete un hecho delictivo se
revelan las instituciones destinadas a restablecer
el orden. Estas instancias son las que debemos
identificar como el control formal también
conocido como control social jurídico-penal. Este
control social formal lo observamos desde la
Policía Nacional Civil, ente investigador, defensa,
órganos de justicia y órganos de ejecución de la
pena. En donde se realiza la pura aplicación de la
norma penal.
Así mismo encontramos que el control informal se refiere a todas las instancias sociales ajenas
al control social formal. Puede componerse por familia, escuela, iglesia, entre otros, los cuales
no permiten salirse por la tangente las conductas individuales. Como bien dice Skinner citado en
Ferri (1920) “Todas las personas controlan y todas son controladas”.
3
Control social formal Control social informal
Policia Iglesia
Ministerio Publico Familia
Organos Jurisdiccionales Escuela
Centros de Ejecucion de la Grupos sociales
Pena
Prevención de la criminalidad
El transformar los conocimientos criminológicos en exigencias político-
criminales, y estas a su vez en reglas jurídicas, es un proceso cuyos
estudios concretos son igualmente importantes y necesarios para el
establecimiento de lo socialmente justo.
Claus Roxin (2002)
4
Concepto
Por prevenir debemos entender “prever”, quiere decir que
conozcamos de antemano un daño que pudiera ocurrir, y así
tener la capacidad de prepararse anticipadamente para evitar
dicho daño o en caso contrario de no evitarlo restablecer las
condiciones previas a su ocurrencia.
La prevención de la criminalidad es entonces el conocer
anticipadamente la probabilidad de la ocurrencia de
conductas criminales, con el fin de disponer de los medios
necesarios para evitarla, reduciendo los factores
delincuenciales que la producen.
Modos y mecanismos para prevenir la delincuencia
• El desistimiento • Los obstáculos • Eliminar los
Prevención mecánica
Prevención colectiva
Prevención punitiva
por la amenaza que tiene el factores
penal puede delincuente criminógenos.,
llegar a ser para cometer como la
prevención los delitos. Por pobreza y la
general y ejemplo: policia falta de
especial. en un sector, educacion.
camaras, etc.
La prevención criminal se presenta en tres formas, según Canivell y la Organización de las
Naciones Unidas:
5
Primaria Secundaria Terciaria
General proactiva Probabilística Específica reactiva
Enfocada sobre
Espera evitar o Ejercida sobre
personas que ya han
reducir incidencia personas
delinquido para
de fenómenos y potencialmente
evitar la
riesgos. peligrosas.
reincidencia.
Debemos prevenir antes que castigar.
Para definir la prevención, entonces debemos entender hacia donde está enfocada, pero
su finalidad siempre será la reducción de los elementos que provoquen acciones
delictivas.
Objetivos de la prevención
“La represión jugara un papel sin importancia en el futuro. Se preferirán los remedios de
higiene social a aquellos remedios sintomáticos y que los aplicara día a día. Considero que
esta es la nueva Teoría de la Prevención del Crimen”.
Ferri, 1901
6
El principal objetivo de la prevención de la criminalidad se enfoca en sí en fortalecer la prevención
más que la represión.
En este sentido se busca que, en el plano individual, la ley coaccione a la persona a no cometer
la conducta delictiva; en el plano colectivo, se busca que la observancia de la pena en otros, sea
suficiente para desincentivar cometer un delito, en donde el individuo se percata que el sistema
de justicia funciona y por ende no es conveniente cometer delitos
pues será castigado.
Es entonces en donde entendemos la existencia de una prevención
general o colectiva y una prevención especial o individual, las cuales
Prevención Prevención
pueden ser abordadas positivamente en la certeza jurídica de la general o especial o
colectiva individual
ejecución de la pena. Estas, en función de la pena, influyen en la
colectividad y en el autor del delito.
La mayor critica de la intimidación a través de la pena es creer que
las personas delinquen por falta de amenazas, así como suponer
aprenden por lo malo que les pasa a otras personas. Un ejemplo claro es el aumento estadístico
de hechos delictivos, ya que a pesar de que la sociedad observa en los medios de comunicación
como sancionan penalmente a un individuo, no es un elemento suficientemente disuasivo.
Antecedentes históricos de la Prevención de la Criminalidad
Es importante señalar lo importante que es para el ser humano protegerse y evitar el conflicto.
Teniendo en cuenta que el hombre no dejará de delinquir, el mismo hombre se ha preguntado
entonces ¿por qué el hombre delinque? Por ello, ha nacido la criminología que en sus distintas
teorías intentando responderla, pero es hasta el nacimiento de la criminología Critica o la Nueva
criminología que se ha pensado en el tema de la prevención y la aplicación de políticas criminales.
La Organización de las Naciones Unidas, por la necesidad de determinar acciones enfocadas a
la prevención del delito y al tratamiento del delincuente, desde el año 1945 crea la Sección de
7
Defensa Social, a la cual incorpora la Criminología y otras ciencias con el fin de señalar directrices
y alcanzar la justicia social. Dicha sección se reúne cada cinco años en Congresos
Internacionales de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente; de estos congresos han
surgido institutos enfocados en el tema. Nuestra región cuenta con el Instituto Latinoamericano
de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito que existe desde 1975 y se ubica en San
José de Costa Rica.
Imagen subida a Wikimedia Commons por Víctor Chaves Sánchez
Los Congresos Internacionales de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente reúnen a
representantes de los Estados, especialistas en prevención del delito y justicia penal, así como
miembros de organizaciones no gubernamentales para compartir experiencias y encontrar
soluciones viables en contra de la delincuencia. Aquí veremos algunas de los temas y las
conclusiones de los congresos realizados:
Año País Conclusión
1955 Ginebra, • Superación de estragos de la II Guerra Mundial
Suiza • Establecer normas para el tratamiento de los reclusos
• Recomendaciones para selección, capacitación y condición del
personal de las cárceles
• Establecimientos penales y correccionales abiertos
• Trabajo en la cárcel
• Delincuencia juvenil
1960 Londres • Origen, prevención y tratamiento de la delincuencia juvenil
• Policía especializada para la delincuencia juvenil
• Medios de información sobre la delincuencia juvenil
8
Año País Conclusión
• Prevención de los tipos de delincuencia que son consecuencia
de los cambios sociales y que acompañan al desarrollo
económico de los países poco desarrollados (informe)
1965 Estocolmo, • Prevención de la delincuencia
Suecia • Cambio social y fuerza social, efectos de la urbanización y
opinión publica educación y migración
• Mejorar el valor de los estudios sobre criminalidad mediante el
mantenimiento de registros oficiales meticulosos de los
delincuentes
1970 Kioto, Japón • Delito y desarrollo
(antigua • Necesidad de incorporar las medidas de prevención del delito
capital) y lucha contra la delincuencia por medio de políticas de
defensa social
1975 Ginebra • Prevención y control del delito: la empresa del último cuarto de
siglo
• Protección de todas las personas contra la tortura y otros
tratos o penas crueles inhumanos o degradantes
• Código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley
1980 Venezuela • La prevención del delito y la calidad de la vida
• Delincuencia juvenil
• Destrucción del medio ambiente
• Trafico de drogas
• Trata de personas
1985 Milán, Italia • Prevención del delito para la libertad, la paz y el desarrollo
• Nuevas dimensiones de la criminalidad y la prevención del
delito en el contexto del desarrollo
• Proceso y perspectivas de la justicia penal en el mundo en
evolución
• Víctimas de delitos
• Juventud, delito y justicia
• Formulación y aplicación de los criterios y normas de las
Naciones Unidas en materia de justicia penal
9
Año País Conclusión
1990 La Habana, • La cooperación internacional en materia de prevención del
Cuba delito y de justicia penal para el siglo XXI
1995 El Cairo, • Estrategias para prevención del delito, en particular, de la
Egipto delincuencia en zonas urbanas y de la delincuencia juvenil y de
carácter violento, incluida la cuestión de las víctimas
• Evaluación y nuevas perspectivas
2000 Viena • Crimen y Justicia, el encuentro con los desafíos del siglo XXI
2005 Bangkok, • Sinergias y respuestas: alianzas estratégicas en materia de
Tailandia prevención del delito y justicia penal
2010 Salvador, • Justicia penal en el desarrollo, enfoque holístico de la reforma
Brasil del sistema judicial
2015 Qatar • La integración de la prevención del delito y la justicia penal.
• Problemas sociales y económicos
• Promoción del estado de derecho a nivel nacional e
internacional
• Participación pública
2020 Kioto, Japón • Promoción de la prevención del delito, la justicia penal y el
estado de derecho
Tres afirmaciones que la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Sección de Defensa
Nacional, ha definido son:
10
El dinero utilizado en prevención no son gastos, sino inversiones a largo plazo.
La Política Criminal debe ser parte de la Política de Estado.
La Política Criminal debe ser multidisciplinaria.
La prevención de la criminalidad es la parte de la Política Criminal que tiene por objeto minimizar
la ocurrencia de la criminalidad por medio de acciones diversas (aun más allá de las leyes) así
como apoyar al desarrollo integral del país, para que el subdesarrollo no propicie acciones
delictivas.
Concepto y antecedentes históricos de la Política Criminal
La primera vez en la que puede verse documentado bibliográficamente el uso del término Política
Criminal es en el año 1793 por Kleinsrod. Pero es en el libro Manual de Derecho Criminal y Política
Criminal de Henke en el año 1823 en donde la Política Criminal se fundamenta empíricamente
dentro de la Antropología, saliendo de los márgenes del derecho penal y específicamente la pena.
El término Política Criminal es un concepto de uso general a partir del Congreso Internacional del
Derecho Comparado, celebrado en parís en 1900. Más adelante, tendremos elementos
académicos presentados por autores que han desarrollado la política criminal en el tiempo, como
en los textos La evolución de la Política Criminal, el Derecho Penal y el Proceso Penal (1959) y
Criminología crítica y crítica del derecho penal (1982), de Alessandro Baratta.
La Criminología Crítica es una de las fuentes fundamentales que le permiten a la Política Criminal
dar un giro en su finalidad, desde la represión hacia la prevención. De ella nacen teorías
11
criminológicas, como la “Teoría de las Ventanas Rotas”. Luego es la criminología ecológica que
nos brinda más elementos para la creación de Políticas Criminales. Aun entre los años 80 y la
actualidad, nos encontramos con ponencias importantes referentes a Política Criminal
presentadas por personas como el penalista y juez Eugenio Raúl Zaffaroni quien nos da un
contexto especial referente a las políticas criminales en América Latina.
Es en la actualidad, y no con teorías más
allá de los años 90, cuando empezamos a
escuchar la Política Criminal que se basa
en evidencia; o las dirigidas a la policía
basadas en resolución de conflictos. Estas
últimas refieren políticas encaminadas al
ataque directo multidisciplinario de
fenómenos criminales y apoyan la Policía
Comunitaria como Política Criminal
Democrática de Estado.
Para sintetizar, debemos subrayar la importancia que tienen los Estados de concurrir en la
temática de la prevención del delito. Además, decir que todas las aristas de la prevención son
necesarias para evaluar y crear políticas criminales que pueden convertirse en Políticas Públicas
o Políticas de Estado, ya que la prevención del crimen va más allá, del derecho penal o la creación
de nuevas normas penales. La Criminología es la ciencia experta de apoyo ideal para la creación
de dichas políticas basadas en evidencia científica.
12
Actividades del módulo
Actividad Tema Valor Inicio Cierre
Comprobación de
Política Criminal 01 04/07/2022 26/07/2022
lectura (actividad 1-a)
Actividad de aprendizaje Política criminal democrática
04 04/07/2022 26/07/2022
(actividad 1-f) en Guatemala
Reto de la semana
Prevención de la criminalidad 01 05/07/2022 07/07/2022
(actividad 1-b)
Reto de la semana
Tratamiento de los reclusos 01 12/07/2022 14/07/2022
(actividad 1-c)
Reto de la semana Elementos de la política
01 19/07/2022 21/07/2022
(actividad 1-d) criminal
Reto de la semana Antecedentes históricos de la
01 26/07/2022 28/07/2022
(actividad 1-e) política criminal en Guatemala
Total de puntos del módulo: 9
Para cualquier duda puede usar la mensajería de la plataforma o el foro de consultas. Los
recursos obligatorios y complementarios se encuentran en la planificación por módulos
para que usted pueda consultarlos.
La excelencia se forma día a día, con cada paso en cada lectura. ¡Ánimo! la Política Criminal
para el Criminólogo puede llegar a ser un tema apasionante como un recurso de vida.
Bibliografía
13
Bergallí, R. (s.f.). El Pensamiento Criminológico II.
Canivell, J. (1974). Prevención y previsión del delito. Peligrosidad Social y Medidas de Seguridad.
Chaves Sánchez, V. (2000). Logotipo oficial del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para
la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente. Obtenido de Wikimedia Commons:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LOGO_ILANUD_Primario.png
Congreso de la República. (2008). Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad. Obtenido de Ministerio
de Gobernación: https://mingob.gob.gt/wp-content/uploads/2020/10/8.2-LEY-MARCO-DEL-
SISTEMA-NACIONAL-DE-SEGURIDAD.pdf
Consejo Nacional de Seguridad. (2017). Política Nacional de Seguridad. Obtenido de Secretaría Técnica
del Consejo Nacional de Seguridad:
https://stcns.gob.gt/docs/2017/Reportes_DMC/Politica_Nacional_de_Seguridad_2017.pdf
Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos. (1995). Tratado Marco de Seguridad
Democrática en Centroamérica. Obtenido de
https://www.oas.org/csh/spanish/c&ttratadocentroamerica.asp
Ferri, E. (1968). Tres lecturas. Estados Unidos: Universidad de Pittsburg.
Ministerio Público. (2015). Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala 2015-2035. Obtenido
de MP:
https://www.mp.gob.gt/transparencia/info/res/source/Articulo%2010:%20Informaci%C3%B3n
%20P%C3%BAblica%20de%20Oficio/29%20Otra%20informacion/2018/Politica-
Criminal%20Democratica%20de%20Guatemala.pdf
Observatorio de Política Criminal. (2015). ¿Qué es la política criminal? . Obtenido de Consejo Superior
de Política Criminal:
http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/queespoliticacriminal-ilovepdf-
compressed.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de
las directrices para la prevención del delito. Obtenido de
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/crimeprevention/Handbook_on_the_Crime_Prevention_Guidelines_Spanish.pdf
Pixabay. (2021). Imágenes ilustrativas de alta calidad. Obtenido de https://pixabay.com/es/
Rodríguez, A. (s.f.). Persecución penal estratégica:una propuesta de política criminal. Análisis Político,
págs. 59-94.
Roxin, C. (2002). Política Criminal y sistema del derecho penal.
14
15
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Autoridades
M. A. Pablo Ernesto Oliva Soto
Rector en funciones
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo
Secretario General
Dr. Alberto García González
Director General de Docencia
_____________________________________________________________________________________________
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN ENTORNOS VIRTUALES
Autora
M. Sc. Annielle Cabrera
Producción académica
M. Sc. Sonia Alejandra Recinos Fernández
M. Sc. Carmen Aché de Montenegro
Lic. Carlos Alberto Piñeiro Estrada
Lcda. María Rebeca Muralles Bautista
Profesionales División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales
Diseño gráfico
Lic. Edgar Armando Morales Cortez
16
Profesional División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales
17