TÍTULOS
Análisis de la sentencia 2901-19-EP, en cuanto al correcto uso de las vías
judiciales para resolver un conflicto.
Estudio jurídico de la sentencia 2901-19-EP, sobre la importancia del debido
proceso en procesos judiciales.
Análisis jurídico de la Activación de la vía Ordinaria y la vía Constitucional
Simultáneamente en el Ecuador en el periodo noviembre 2023 – abril 2024.
Análisis de la acción extraordinaria de protección, con sentencia Nro. 2901-19-
EP/23 durante el periodo noviembre 2023 - abril 2024
Estudio de la sentencia por inconformidad de la acción de protección y
vulneración de derechos. Periodo noviembre 2023 - abril 2024
Página 1 a 8
En base a la presente sentencia de acción de protección que presento el señor Julio
Burbano en contra del consejo de la judicatura y de la procuraduría General del Estado
el 3 de julio de 2019, la Jueza de la unidad Judicial de violencia contra la mujer o
miembro del Núcleo Familiar con sede en el Cantón Otavalo el 12 de julio acepto la
acción de protección; misma que el consejo de la judicatura y de la procuraduría
General del Estado estuvo inconforme y presento el recurso de apelación. La sala
multicompetente acepto el recurso de apelación y revoco la sentencia subida en grado.
Trámite ante la Corte Constitucional
El 22 de octubre el señor Burbano presento la acción extraordinaria de
protección en contra de la sentencia del 25 de septiembre; la causa se admitió el 18 de
noviembre. Con fecha del 12 de abril del 2023 el juez ponente Enrique Herrería avoco
conocimiento de la causa y dispuso que se corra traslado a la parte accionada para que
se presente su informe de descargo. El 18 de abril la sala remitió su informe de
descargo; el 21 de abril y el 24 el accionante ingreso escritos dentro de la causa.
Competencia
Conforme con los Art. 94 y 437 de la (CRE) en conformidad con los Art.58 y siguiente
de la (LOGJCC); corresponde al pleno de la Corte Constitucional del Ecuador la
competencia para conocer y resolver las acciones extraordinarias de protección.
Alegaciones de los sujetos procesales
De la parte accionante
El señor Burbano señala que la sentencia impugnada vulneró sus derechos a la tutela
judicial efectiva, seguridad jurídica y al debido proceso en la garantía de la motivación;
deduce que la sala accionada transgredió su derecho a la tutela judicial efectiva donde se
refirió a los puntos en controversia, además dejamos en claro que una acción de
protección no sustituye los demás medios judiciales, pues en dicho caso la justicia
constitucional pasaría a asumir potestades que no le corresponden, afectando la
seguridad jurídica de los ciudadanos. En base a la garantía de la motivación, la
resolución concluye de modo inmotivado en la aceptación del recurso de apelación,
sobre la base de premisas falaces e impropias del ejercicio argumentativo que debe
realizar el juzgado al momento de resolver una causa. En consecuencia, concluye que la
sentencia impugnada no es razonable.
El accionante estima que se transgredió la seguridad jurídica y, por ello, cita
jurisprudencia en la que se dota de contenido al derecho y se resalta su importancia.
Donde solicita Corte declare (I) la vulneración de los derechos referidos, (II) se deje sin
efecto la decisión impugnada y (III) disponga la respectiva reparación integral.
De la parte accionada: Sala de la Corte Provincial
El 18 de abril de 2023, la Jueza Mónica Sofía Figueroa Guevara indicó que el señor
Javier de la Cadena Correa, quien también fue juez de la Sala accionada, actualmente se
desempeña como conjuez encargado en la Corte Nacional de Justicia. Por su parte, el
señor Wilian Jiménez Guerrero, quien formó parte del tribunal accionado, renunció a su
cargo, por lo que, no era posible que esgrimiera argumentos sobre la presente acción.
Por lo que planteó los problemas jurídicos y, tras un análisis, concluyó que no existía
vulneración de derechos.
Por otra parte, en escrito de 12 de julio de 2022, el señor Iván Patricio Campoverde
compareció en calidad de amicus curiae que son presentaciones de terceros ajenos a la
disputa que aportan a la corte argumentos u opiniones que pueden servir como
elementos de juicio relativos, donde señaló que el accionante explicó las vulneraciones
de derechos que sufrió, pero estos cargos no fueron atendidos por la Sala accionada. Así
que concluyó que “la Corte Constitucional en su resolución debe dictar una sentencia
que declare la existencia de la vulneración de los derechos constitucionales invocados
por el accionante”.
Además, se presentó en escrito de 6 de septiembre de 2022, los señores Carlos Alfredo
Gáravi Naranjo y Martha Obando Guayachico, en calidad de presidente y secretaria
de la Mesa de la Verdad y La Justicia por los Derechos de Ex Servidores Judiciales
Destituidos por el Consejo de la Judicatura, ingresaron un escrito en calidad de amicus
curiae. Donde citaron la Constitución, estándares de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y el Código Orgánico de la Función Judicial para sostener la
importancia de la independencia de poderes en un Estado y requirieron que se acepte la
demanda propuesta y citaron la sentencia constitucional 37-19-IN/21.
Mauro Patricio Sánchez, Ruth Patricia Sánchez Sánchez y Sara Raquel Sánchez
Sánchez
El 12 septiembre de 2022, los señores Mauro Patricio Durasno Sánchez, Ruth Patricia
Sánchez Sánchez y Sara Raquel Sánchez Sánchez ingresaron, cada uno por su parte, el
mismo escrito en el que precisaron los antecedentes de la causa y cuestionaron la
decisión de la Sala accionada. Donde solicitaron que: la Corte Constitucional en su
resolución debe dictar una sentencia que declare la existencia de vulneración de los
derechos constitucionales invocados por el accionante, aceptar la acción extraordinaria
de protección presentada y disponer medidas de reparación integral como la de dejar sin
efecto la sentencia de segunda instancia de la Sala de la Corte Provincial de Imbabura,
dejar sin efecto la sentencia del Juez de Otavalo, dejar sin efecto la acción de personal
en contra del Dr. Vallejo Burbano, ordenar la indemnización material que corresponde al
accionante.
Análisis constitucional
El artículo 94 de la Constitución, así como el artículo 58 de la LOGJCC, determinan
que la acción extraordinaria de protección tiene por objeto tutelar el debido proceso y
los derechos constitucionales que se hayan violado en sentencias. Si en la etapa de
sustanciación no se identifica un argumento mínimamente completo, la Corte debe
realizar un esfuerzo razonable para ofrecer una respuesta a los accionantes; sin
embargo, si después de haber efectuado dicho esfuerzo no se advierte una alegación, la
Corte se encuentra impedida de pronunciarse al respecto.
Ahora podemos ver que en primer lugar, el accionante cuestiona la corrección de la
decisión impugnada, ya que, a su criterio, se emplearon premisas “falaces e impropias”
(párrafo 11). Y asimismo, el accionante sostiene que el sumario en su contra se
fundamentó en información “falsa” y controvierte la forma en la que se llevó a cabo el
procedimiento administrativo (párrafo 13). Al respecto, merece la pena aclarar que estas
alegaciones se relacionan con la actuación de los funcionarios que tramitaron el proceso
disciplinario, así como con la información contenida en el sumario, mas no a la
conducta de los operadores judiciales.
El accionante se refiere a la seguridad jurídica, pero no enuncia la acción u omisión de
los operadores judiciales que habría trastocado dicho derecho de manera directa e
inmediata (párrafo 15). En tal sentido, el cargo no posee una estructura mínimamente
completa y no puede examinarse incluso tras un esfuerzo razonable.
Esta Corte observa que los argumentos contenidos en los párrafos 10, 12 y 14 se
circunscriben en que la Sala accionada no efectuó un análisis sobre la vulneración a sus
derechos, pues se limitó a precisar que existía un pronunciamiento por parte de la Corte
Nacional de Justicia sobre los mismos cargos.
En cuanto al escrito de 24 de abril de 2023, ingresado con posterioridad a la
presentación de la demanda, en el que el accionante solicitó que se extiendan los efectos
de la sentencia 3-19-CN/20, esta Corte estima necesario indicar que “la demanda es el
acto jurídico que da inicio al proceso constitucional y son las alegaciones contenidas en
ésta las que deben ser consideradas salvo que se ordene aclarar y completar la
demanda”. Por ello, este Organismo ha referido que “no se pueden estimar las
alegaciones que se esgriman con posterioridad a la proposición de la demanda, pues
aquello supondría otorgar una ventaja procesal injusta a los accionantes respecto a las
otras partes del proceso y desconocer el término dispuesto en la ley para presentar una
acción constitucional”. Adicionalmente, de la revisión de la causa in examine no se
constata que la declaratoria jurisdiccional previa abordada en la sentencia 3-19-CN/20
haya sido un hecho discutido en la acción de protección y menos aún en la decisión
impugnada.
Previo a continuar, esta Corte anota las particularidades que presenta la causa de la
revisión del proceso, se observa que es un caso en el que se propuso un recurso
subjetivo o de plena jurisdicción y, de manera posterior a la activación de la justicia
ordinaria, se planteó una garantía jurisdiccional aparentemente con los mismos cargos y
pretensiones.
La garantía de la motivación en garantías jurisdiccionales: el tercer elemento de
análisis de la real vulneración de derechos
El diseño constitucional contempla a las garantías jurisdiccionales como herramientas
para tutelar, proteger y reparar de manera eficaz e inmediata las vulneraciones a los
derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos. Así, las garantías son relevantes, pues evitan que los derechos sean
meros enunciados al tornarlos justiciables.
De esta forma, la Corte dedujo que, en una acción de protección, los jueces: donde
deberán realizar un profundo análisis acerca de la real existencia de la vulneración de
derecho constitucionales en sentencia, sobre la real ocurrencia de los hechos del caso
concreto. Y únicamente cuando no encuentren vulneración de derechos constitucionales
podrán determinar que la justicia ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver el
asunto controvertido.
Complementariamente, este Organismo esclareció que, en garantías jurisdiccionales, los
operadores judiciales tienen la obligación de analizar: la existencia o no de vulneración
a los derechos, si en dicho análisis no se determina la existencia de vulneraciones a los
derechos, sino más bien conflictos de índole infraconstitucionales, le corresponde al
juez determinar cuáles son las vías judiciales ordinarias adecuadas para la solución del
conflicto.
En tal virtud, debe estar integrada por dos requisitos: (I) una fundamentación normativa
suficiente que contenga “las normas y principios jurídicos en que se funda la decisión,
así como la justificación suficiente de su aplicación a los hechos del caso” y (II) una
fundamentación fáctica en la que se enuncie “una justificación suficiente de los hechos
dados por probados en el caso”. Y en las garantías jurisdiccionales, existe un requisito
adicional (III) el cual es el análisis que deben realizar los jueces sobre “la real existencia
de la vulneración de derechos constitucionales”.
Página 9 a 16
Se debe comprobar la real existencia de la vulneración de derechos
constitucionales
Cuando se activó la vía ordinaria a la luz de los mismos hechos, pretensiones y
cargos y, posteriormente, se propuso una acción de protección que, en el fondo,
con independencia de la forma en la que se expresaron en las dos vías, se
circunscriben a los mismos hechos, cargos y pretensiones. Dichas alegaciones
deberán rechazarse por ser improcedentes para la jurisdicción constitucional.
La Corte Constitucional ha referido que la finalidad de la acción de protección
no es sustituir la vía ordinaria ya que, ambas persiguen fines distintos. En
general, se ha señalado que la acción de protección tiene por objeto el amparo
directo y eficaz de derechos constitucionales que no cuentan con una vía
adecuada, efectiva y eficaz en la vía judicial.
En este caso nos encontraríamos ante la proposición de una acción ordinaria y,
seguidamente, de una constitucional con fundamento en los mismos hechos,
cargos y pretensiones - emplean como un mecanismo de impugnación supletorio
para perseguir lo mismo que se busca en la justicia ordinaria.
Se acuden a la justicia constitucional con las mismas alegaciones y pretensiones,
lo que denota que, en muchos casos, se persiguen maximizar las posibilidades de
obtener una respuesta favorable en cualquiera de las dos vías, sin atender a la
especificidad y al objeto de cada una.
La Corte Constitucional manifiesta que; proponer una acción de protección
sobre asuntos propios de la justicia ordinaria trastoca “la propia eficacia de las
garantías jurisdiccionales, pues se las distraería de su objeto propio [tutela de
derechos fundamentales], para ocuparlas como vías alternativas para tratar
asuntos propios de la jurisdicción ordinaria.
No será procedente la acción de protección cuando ya se haya propuesto una
demanda en la vía ordinaria a la luz de los mismos hechos, cargos y
pretensiones.
el 23 de septiembre de 2016, el señor Julio Bolívar Vallejo Burbano propuso un
recurso subjetivo o de plena jurisdicción en el que impugnó la resolución de 18
de mayo de 2016 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura dentro de
expediente disciplinario MOT-0259-SNCD-2016-DMA.
El Tribunal Contencioso Administrativo falló a favor del accionante y la parte
accionada interpuso recurso de casación. Así, en sentencia de 27 de julio de
2017, la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Nacional de Justicia casó la sentencia recurrida y resolvió la legalidad del acto
impugnado.
el 3 de julio de 2019, el señor Julio Bolívar Vallejo Burbano presentó una acción
de protección en contra del Consejo de la Judicatura y de la Procuraduría
General del Estado.
La garantía de la motivación no establece modelos ni exige altos estándares de
argumentación jurídica, pues tan solo impone a los jueces la obligación de
expresar de manera suficiente las razones o justificaciones objetivas que los
llevan a tomar una determinada decisión.
Página 17 a 24
El 10 de febrero de 2016 el accionante presenta alegaciones sobre el informe
motivado en su contra y solicitó que se declare su estado de inocencia
La sala afirma que no existe vulneración al debido proceso ni jamás quedó en
indefensión el accionante como dice en sus alegaciones y que sí ejerció su
legítimo derecho a la defensa y jamás se vulneró su derecho a contradecir
El 10 de febrero de 2016 antes que el expediente se remita a la ciudad de Quito
presentó una impugnación a dicho informe afirmando ciertos puntos él
accionante que no eran verdad o estaban fuera de contexto legal.
En la sentencia 234-18-SEP-CC el accionante sí tuvo conocimiento del informe
motivado, de igual forma concluyó que el caso no era igual al abordado a la
sentencia 234-18-SEP-CC y además la corte afirma que no vulneró el derecho
del accionante.
El pleno de la Corte Constitucional resuelve que se debe desestimar la acción
extraordinaria de protección 2901-19-EP además de disponer la devolución del
expediente del proceso al juzgado de origen
El 25 de septiembre de 2019 en la sentencia se verificó el pronunciamiento sobre
uno de los cargos presentados por la parte accionante en la acción de protección
que no fue expuesto ante la justicia ordinaria.
El pleno refiere que identifiquen si en el fondo ya se impugnó previamente en la
vía ordinaria el mismo acto con las mismas alegaciones, cargos y pretensiones y
si no fueron atendidos en vía ordinaria cuando aquellos fueron negados.
La ley prevé que quien presenta la garantía jurisdiccional no sería
necesariamente la víctima es decir la excepción precisada no reconoce la
legitimación amplia de la acción de protección por lo que se habría difuso
aplicar aquella en los casos donde la accionante presenta una acción ante la vida
ordinaria y Por su parte es un tercero quien presenta la acción de protección en
su favor.
Por lo tanto, se concluye que la acción de protección pues este organismo ha
sido enfático en recalcar que dichas vías ordinaria y constitucional persiguen
fines distintos
Página 25 a la 32
Se resolvió la acción extraordinaria planteada por Julio Bolívar (accionante) en
contra de la sentencia emitida por la Sala Multicompetente de la Corte
Provincial de Imbabura.
Primero se aprobó una sentencia de acción de protección y después nuevamente
se presentó los mismos cargos en una acción contencioso administrativo.
Hubo una contradicción porque el juez se dio cuenta y negó la acción de la Sala
de Corte Provincial que no fue considerada inadecuada como “formula en la
acción extraordinaria de protección.
El punto es que: que la vía ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver el
asunto controvertido.
Ideas para el esquema
- Vía ordinaria y vía constitucional
- Acción extraordinaria de protección art. 94 Constitución
- ¿Cuál es la función que les corresponde a los operadores judiciales?
- Motivación art 76, numeral 7, literal (L)
Conclusión
- No se determinó vulneraciones a los derechos, sino más bien conflictos de
índole infra constitucional.
- La jurisdicción constitucional no puede ser considerada como una vía supletoria
a la jurisdicción ordinaria.
- Al haber confusión le correspondía a la vía contencioso-administrativa porque
no le corresponde a la acción extraordinaria.