Módulo 12 Responsabilidad penal y
punibilidad
Actividad integradora. Aclaración, recurso
de inconformidad y juicio de Nulidad
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad
penal
Sesión 1: Los elementos del injusto penal
Alumna: Verenice Mora Lima
Docente: HUGO ABRAHAM SANCHEZ MESTIZO
Índice
Portada…………………………………………………pág. 1
Índice……………………………………………………pág. 2
Introducción……………………………………………pág. 3
Actividad 1. Características del delito……………pág. 4,5
Actividad 2. Elementos del delito…………………pág. 6
Actividad integradora. Análisis de los delitos…pág. 6,7,8,9
Conclusión……………………………………………pág. 9
Bibliografía……………………………………………pág. 10
Introducción
En esta sesión se abordara lo que es la responsabilidad penal así como lo que es la
punibilidad por lo cual se menciona lo siguiente, el Código penal español incorpora por
primera vez en nuestra legislación penal una regulación sobre responsabilidad penal de
las personas jurídicas. Ello plantea un debate jurídico en torno a las características
específicas de dicha responsabilidad penal. La regulación legal española opta por un
modelo híbrido que parte de una responsabilidad vicarial, que tiene su base en el delito de
la persona física, pero al que se dota de ciertos rasgos de independencia, de modo que
puede existir responsabilidad penal de la persona jurídica sin que concurra la de la persona
física. El problema reside en insertar este modelo entre los fundamentos dogmáticos del
Derecho Penal moderno.
Modernamente no ha sido objeto de discusión ni debate la atribución de responsabilidad a
las personas morales o jurídicas en el ámbito del Derecho civil, en particular porque la
responsabilidad civil (contractual y extracontractual) puede tener carácter objetivo; la misma
aseveración es predicable de la responsabilidad civil derivada del delito cuando se pone a
cargo de las personas jurídicas.
En el ámbito del Derecho administrativo se reconoce de igual modo responsabilidad de tipo
administrativo a dichas entidades y la posibilidad de imponerles sanciones administrativas;
ello es así a pesar de que en este sector del ordenamiento jurídico los principios
sancionadores coinciden en buena medida con los que vienen requeridos por el Derecho
penal para la responsabilidad de naturaleza penal, aunque tal reconocimiento se debe al
hecho de que la responsabilidad de naturaleza administrativa para las personas jurídicas
es también de carácter objetivo. Sin embargo, por lo que respecta a nuestra legislación
penal, dado que la responsabilidad penal es de carácter subjetivo.
Actividad 1. Características del delito
Un sistema de justicia acusatorio y oral, el cual sustituye al sistema de justicia inquisitivo-
mixto vigente en nuestro país por casi 100 años. Es de resaltar la importancia que tiene la
teoría del delito para ambos sistemas, pues ésta nos indica qué conductas son
consideradas delito, así como algunas otras que, por su propia naturaleza, se pensaría
vulneran la norma penal. Para poder determinar dichas conductas delictivas es
indispensable conocer los elementos objetivos, subjetivos y normativos lo cual corresponde
a los sujetos del proceso penal, como es: Fiscalía (Ministerio Público), asesor jurídico, juez
y defensor. A partir de la reforma de junio de 2008 los artículos 16 y 19 de la Constitución
disponen:
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma
de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia
de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto
en este párrafo
Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y
dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con
un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado;
el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se
ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el
indiciado lo cometió o participó en su comisión
Jurídico-formal
Una vez encontrado el origen, cabe considerar que el delito puede ser estudiado a partir de
su noción formal, misma que nos lleva a ubicar su sustento en la propia norma penal.
Jurídico-sustancial
La noción jurídico-sustancial del delito va más allá de algo práctico o sencillo establecido
en la norma, ya que busca la naturaleza o esencia del mismo. A pesar de los criterios
vertidos por cada uno de los exponentes en el tema, cabe mencionar que en su noción
sustancial podemos aludir a que el delito refiere a una conducta humana, pues sólo los
seres humanos son susceptibles de la aplicación del Derecho Penal.
Conducta: Será el comportamiento que despliegue el sujeto y que podrá ser activo (hacer)
u omisivo (no hacer), al momento de la comisión del ilícito y que depende del tipo específico
de delito, así como las características que para la comisión del mismo, exige la ley.
Tipicidad: Es la descripción de todas y cada una de las características que debe reunir una
conducta para ser considerada delito. Éstas se encuentran en el libro segundo del Código
Penal estableciendo claramente la descripción del mismo. Cuando dicha conducta no
corresponde justamente con la descripción de la ley, estaremos ante el elemento negativo.
Antijuridicidad: Ocurre cuando la conducta típica contraría la norma jurídica. Refiere a la
conducta que atenta contra los bienes o valores establecidos, para el desenvolvimiento de
una sociedad, mismos que son indispensables para garantizar su bienestar; cuando el
sujeto los pone en peligro o los daña, actúa de manera antijurídica.
Responsabilidad: Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho
tipificado en una ley penal por un sujeto imputable, siempre que dicho hecho sea contrario
al orden jurídico y punible conforme a la misma
Culpabilidad: Es el reproche penal, el reclamo social hecho al sujeto por comportarse
contrariamente a la norma, estando en posibilidad de conducirse conforme a la ley.
Imputabilidad: Es la capacidad de entender y querer, estando en condiciones físicas y
psíquicas permitiendo el comportamiento conforme a la norma. La imputabilidad reviste la
capacidad condicionada por la madurez y salud mental de comprender el carácter
antijurídico de la propia acción u omisión y determinarse de acuerdo a esta comprensión.
El Derecho Penal: “Es el conjunto de normas jurídicas, de Derecho Público Interno, que
definen los delitos y señalan las penas o medidas de seguridad aplicables para lograr la
permanencia del orden social” (Pavón, 1991:17). Para ello, el estudio del Derecho Penal
se divide en dos: la parte general y la parte especial.
La vida del delito tiene dos fases: una interna (que se da en la mente del futuro
delincuente sin que haya externado nada, pues inicia al momento en que se genera en su
mente y termina en la toma de decisión de proseguir en la preparación hacia la comisión
del delito) y otra externa (en la que el futuro delincuente da inicio a los preparativos
necesarios y concluye con la ejecución del delito, ya sea con la consumación, o bien, con
alguna otra posibilidad como el desistimiento o la tentativa).
Actividad 2. Elementos del delito
Aspecto positivo Aspecto negativo
Conducta: es el comportamiento del Ausencia de conducta: cuando por
imputado ya sea positivo (a quien se le causas excepcionales no existe
comete el delito) o activo (quien conducta delictiva.
comete el delito).
Tipicidad: son las características que Atipicidad: cuando no existe la
se comprenden para que la conducta conducta delictiva, incluso dentro de la
de un sujeto se pueda considerar norma penal.
como delito.
Antijuricidad: cuando el sujeto daña Causas de justificación: no son
el orden social por medio de su plenamente reprochable atendiendo
conducta. las propias causas en que fueron
ejecutadas, por lo tanto anulan el delito
mas no la culpa.
Culpabilidad: es el reproche penal Inculpabilidad: cuando el autor del
hacia el sujeto, por haber cometido la delito lo comete por error y desconoce
conducta antijuridica. el aspecto antijuridico de su acto y no
le es exigible obrar de determinada
conducta.
Punibilidad: es el castigo que se Excusas absolutorias: cuando el
establece en las normas penales. delito contiene todos los elementos,
pero solo por mandato expreso de la
ley penal no es castigable.
Actividad integradora. Análisis de los delitos
CASO PRÁCTICO
Cierto menor de edad se encuentra atrapado en una casa que ésta incendiándose y a punto
de colapsar. Con el propósito de salvarle la vida, un bombero toma la peligrosa decisión de
entrar al domicilio y rescatar al menor. Para ello, el propio bombero rompe una ventana;
ingresa a la casa sin autorización expresa del dueño; toma una frazada que encontró en el
camino y que no le pertenece; carga en sus hombros al menor sin permiso de sus padres,
y en vista de las apremiantes circunstancias (particularmente, porque la construcción
estaba al borde de derrumbarse), avienta al menor por la ventana antes rota, causándole
diversas lesiones menores que no ponen en riesgo la vida.
En estas condiciones, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos tipos penales actualizó la conducta desplegada por el bombero (precise
el número, nombre y fundamento de cada uno)?
Allanamiento de morada, a la persona que se disponga a entrar en un domicilio sin
consentimiento de la persona que lo habitare siendo su morada constituye un delito
de allanamiento de morada. Entrar en un domicilio sin consentimiento del morador
es un delito de allanamiento de morada que viene recogido en el artículo202 del
Código Penal.
Lesiones, al que causare un daño o alteración en la salud, articulo 130, 135CPDF.
Robo, ARTÍCULO 220. CPDF, al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de
quien legalmente pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena.
Daño en propiedad privada, El artículo 364 del Código Penal del Distrito Federal,
define el delito de daño en propiedad ajena, diciendo que se comete cuando, por
cualquier medio, se cause daño, destrucción o deterioro de una cosa ajena, o de
cosa propia en perjuicio de tercero, definición que supone un acto positivo,
intencional o imprudencial
2. ¿Con base en la teoría funcionalista de la imputación objetiva (particularmente, con
apoyo en el principio del incremento de riesgo), el bombero debería ser sancionado
por las conductas típicas que desplegó?
No debería ser sancionado, debido a que la imputación objetiva, ya
que, el funcionalismo, el bombero no puede ser acusado de las conductas típicas
como: daño en propiedad privada, allanamiento de morada, robo simple, privación
ilegal de la libertad y lesiones, esto es debido a que se observa en primer lugar el
riesgo en que estaba el menor, es donde se aplica el principio del riesgo que impera
en los hogares, este riesgo pudo haber incrementado y tener como consecuencia la
pérdida de la vida del menor. Las conductas atípicas del bombero ayudaron a
disminuir dicho riesgo de manera considerable, de perder la vida, solo quedo con
lesiones leves. En donde el bombero protege el bien tutelado que es la vida, además
está en desarrollo de sus funciones propias de bombero, y como servidor público.
ARTÍCULO 4. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I. BOMBERO: Las y los integrantes de un Cuerpo de Bomberos, en cualquiera de
sus figuras y/o jerarquías, cuyas funciones estarán encaminadas entre otras, a la
salvaguarda de la vida y la seguridad de las personas y comunidades, así como a
la prevención, control, mitigación y extinción de incendios, desastres y riesgos, de
conformidad con la legislación en la materia.
3. ¿Con base en la teoría causalista de la conditio sine qua non, el bombero debería ser
sancionado por las conductas típicas que desplegó?
Según la teoría casualista de la conditio sine qua non, se menciona los siguiente se observa
la tipicidad de la conducta estableciendo la simple comprobación de un nexo casual entre
la acción que llevo a cabo y el resultado que lesiona un bien jurídico tutelado. Aquí no se
observa que el bombero está cuidando el bien jurídico tutelado que es la vida, sino que se
observan la serie de delitos y por lo tanto, tendrá que pagar por ello. Por lo cual, bajo esta
teoría el bombero si debiese ser sancionado, por los delitos de: daño en propiedad privada,
allanamiento de morada, robo simple, privación ilegal de la libertad y lesiones, debido a
que, existe un nexo causal entre la conducta y el resultado, es por ello por lo que la parte
afectada puede requerir el pago de los daños ocasionados.
La sanción penal que le impone al bombero se fundamenta de acuerdo a la comprobación
del nexo causal entre la conducta desplegada (las acciones que llevo a cabo, entrar en un
domicilio sin permiso del dueño, romper una ventana ,tomar una frazada, agarrar al niño y
aventarlo causándole lesiones y el resultado daño en propiedad privada, allanamiento de
morada, robo simple, privación ilegal de la libertad y lesiones. Aquí no tiene nada que ver
que el bombero estuviera protegiendo el bien jurídico tutelado, que es la vida del menor, no
existe un criterio jurídico que le dé más pase a las razones por las cuales llevo a cabo las
conductas atípicas.
4. De las dos teorías anteriores (funcionalista y causalista), ¿cuál es la que resulta más
acertada y justa para la resolución del caso?
Explique y fundamente sus respuestas con arreglo al Código Penal Federal.
La teoría finalista es más se somete a un juicio de valor, la acción supone la voluntad y esta
implica la finalidad, tiene su valor fundamental en el análisis del dolor en relación con el
error a la hora de adecuar la conducta, la culpabilidad entonces en este sistema no se
encuentra sujeta a valoración alguna, solo se analiza el hecho típico y antijurídico. Justa
porque, determina la dirección o propósito a este producto causal, es decir, existe una
voluntad orientada en determinado sentido. En esta tratan de observar los motivos por los
cuales el sujeto lleva a cabo las conductas atípicas, y considera si el motivo pesa más
que las conductas que transgreden la ley. Para los finalistas el hombre se encuentra
actuando con una intención determinada, o busca un fin, aquí el bombero buscaba salvar
la vida del menor, esta finalidad.
Conclusión
Con esta actividad, hemos tratado de mostrar la discusión que, alrededor del Casualismo,
Finalismo y Funcionalismo., ha tenido lugar en el pensamiento penal contemporáneo. En
primer lugar, hay que entender que el discurso humanista sitúa su origen en el siglo XVIII
y, como toda realidad histórica, puede desaparecer. El hombre es una preocupación
reciente en las ciencias penales. En este sentido, el surgimiento del discurso humanista
se correlaciona con la generalización de la prisión como tecnología de castigo y
con la emergencia histórica de las ciencias sociales y humanas. En estas últimas el poder
penal encontró el saber que le hacía falta para predicar la resocialización como fin supremo
de la penalidad
En todos los códigos penales existen delitos de peligro, al estimar necesario el legislador
anticipar la consumación del delito al estado en que se produce el peligro de lesión de
ciertos bienes jurídicos.
Por peligro se entiende la probabilidad de que se produzca la lesión o menoscabo de un
bien jurídico. Esta probabilidad es un juicio que debe emitirse en el momento de realizarse
la acción o cuando se omite esa realización, es decir, es un juicio a priori o ex ante,
clasificándolos principalmente en delitos de peligro concreto y de peligro abstracto.
Bibliografía
Peña, O., & Almaza, F. (28 de octubre de 2023). Teoría del delito. Recuperado en
dehttps://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/06/Teoria-del-delito.pdf
Teoría causalista, finalista, funcionalista y método lógico (diferencias). (28 de octubre de
2023). Recuperado de http://penaldelito.blogspot.com/2009/10/teoria-causalista-
finalista.html#:%7E:text=el%20sistema%20causalista%20se%20caracteriza,se%20acredit
e%
LEY DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS, (03 de julio de 2021), Recuperado en
https://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/1532.pdf
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad, Unidad 1 Los delitos y la responsabilidad
penal, Sesión 1 Los elementos del injusto penal, (27 de octubre de 2023), Recuperado en
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M12_DERPP/U1/S1/Descar
gables/DE_M12_U1_S1_TA.pdf