0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas16 páginas

Panamá: Geografía, Cultura y Símbolos

Panamá es una república presidencialista ubicada en América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. El país alberga el canal de Panamá, una vía interoceánica que une el Atlántico y el Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial.

Cargado por

gmontilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas16 páginas

Panamá: Geografía, Cultura y Símbolos

Panamá es una república presidencialista ubicada en América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. El país alberga el canal de Panamá, una vía interoceánica que une el Atlántico y el Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial.

Cargado por

gmontilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Nombre oficial: República de Panamá

Forma de Gobierno: republica presidencialista

Capital: Ciudad de Panamá


Panamá,1011 oficialmente llamada República de Panamá, es un país ubicado en América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de
Panamá.12 limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75
517 km².1 Localizado en el istmo del mismo nombre, franja que une a América del Sur con América Central, su territorio montañoso solamente es
interrumpido por la cuenca del canal de Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con el Pacífico. Su condición de país de tránsito lo
convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas, provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del canal de
Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico; y que influye significativamente en el comercio
mundial.

División Territorial: Hasta el 31 de diciembre de 2013 la división política de la República de Panamá comprendía 10 provincias, 81 distritos o
municipios, 4 comarcas indígenas de nivel provincial y 702 corregimientos de los cuales dos son comarcales. El 1 de enero de 2014 se creó
la provincia de Panamá Oeste que se segregó de la provincia de Panamá y se compone de los distritos que se ubican al oeste del canal de
Panamá.14

Moneda Balboa (B/. ฿, PAB)


Dólar estadounidense (curso legal) ($, USD)

Independencia de España
• Separación 28 de noviembre de 1821
• Reconocida de Colombia
3 de noviembre de 1903
7 de enero de 1909

POBLACION: Su población en 2020 ascendía a 4 279 000 habitantes.2 Al ser un país mayoritariamente católico, el 9 de septiembre del 2000, Año
santo jubilar, la Conferencia Episcopal Panameña proclamó oficialmente a Santa María La Antigua como Patrona de la República de Panamá.13
RELIGION: Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones; sin embargo, desde aproximadamente 30 años no se
conoce con precisión la cantidad de los asiduos a cada grupo debido a que la Contraloría General de la República de Panamá ha obviado preguntar
en los tres últimos censos, es decir, en 30 años, la religión que profesa cada habitante del país. 175
Las cifras que se manejan hasta ahora indican que la religión católica es la que predomina,176 seguida de los evangélicos, los adventistas, los testigos
de Jehová y los mormones. Según una encuesta realizada en junio de 2017 por Pew Forum, se reflejan los siguientes datos: 177

 Católicos: 76%
 Protestantes: 21 %
 Otra: 3 %
 Ateos o agnósticos: 6 %
Es común encontrar religiones orientales como el judaísmo,178 el budismo, el hinduismo, el islam,179 la fe bahá'í, entre otras.
La Constitución Nacional establece que «es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el
respeto a la moral cristiana y el orden público».180
El 31 de julio de 2016 Panamá es anunciada como sede de la XXXIV edición de la Jornada Mundial de la Juventud 2019 del 22 al 27 de enero de
2019 en la Ciudad de Panamá.

Idioma[editar]

Artículo principal: Idiomas de Panamá

Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en idioma español, que es la lengua nacional y oficial del país, se hablan numerosas lenguas indígenas.
Además del español, se reconocen como idiomas oficiales indígenas al ngäbe, buglé, kuna, emberá, wounaan, naso tjerdi y bri bri.9 Los inmigrantes, además
del idioma español, hablan sus propios idiomas. El árabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la provincia de Colón. El inglés es el idioma
extranjero de mayor uso y demanda, y es hablado por afroantillanos de la costa atlántica del país y en Ciudad de Panamá.

Límites[editar]
Artículo principal: Fronteras de Panamá
 Fronteras: 687 km total; Colombia 339 km, Costa Rica 348 km.1
 Costas: 2490 km.1
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica.
Puntos extremos de la República de Panamá

 Al Norte: Isla Tambor, Localizada al norte de Isla Grande, Provincia de Colón.


 Al Sur: Isla Jicarita, Localizada al sur de la isla Jicarón, Provincia de Veraguas.
 Al Este: Hito Auxiliar #10, Localizado en Alto Limón, Provincia de Darién.
 Al Oeste: Hito Auxiliar #60, Localizado en San Bartolo, Provincia de Chiriquí.

Símbolos de Panamá

Los símbolos de Panamá se presenta seguidamente:

La bandera de Panamá
La bandera nacional de Panamá se divide en cuatro cuarteles, que se
describen de izquierda a derecha, en los siguientes términos:

 El primero superior izquierdo, de color blanco, con una estrella azul de cinco puntas;

 el segundo superior derecho, de color rojo;

 el tercero inferior izquierdo, de color azul;

 y el cuarto inferior derecho, de color blanco, con una estrella roja de cinco puntas.

Fue diseñada el 2 de noviembre de 1903 por Manuel Encarnación Amador, hijo del primer presidente de la República de Panamá, Manuel Amador Guerrero.
La madrastra del creador, María De La Ossa de Amador, y la cuñada de esta, Angélica Bergamota de De La Ossa, fueron las autoras materiales que
confeccionaron por primera vez el pabellón panameño.
Simbología de los colores y las estrellas de la Bandera de Panamá

La simbología de los colores y las estrellas se explica así:

El color azul representa al Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (Guerra Civil en la que Panamá se involucró al ser
parte del Estado Colombiano).

El rojo representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también intervino en la mencionada contienda.

El blanco simboliza la paz y la unidad que deben reinar en la nueva nación.

La estrella azul es símbolo de la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria, y la estrella roja alude a la autoridad y a la ley como
las virtudes máximas rectoras de la patria.

De acuerdo con textos oficiales del Gobierno de Panamá se sabe que «el objetivo de la selección de los colores y de las estrellas fue el de unificar al pueblo
de Panamá, que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un Estado independiente”.

La Asamblea Constituyente de 1904, mediante la ley 64, adoptó provisionalmente la bandera. La adopción definitiva ocurrió en 1925, a través de la ley 4, y
se ratificó la bandera como símbolo de Panamá el 28 de marzo de 1941, por medio de la ley 28.

El escudo de Panamá
El escudo nacional de Panamá está descrito en el artículo 4°, de la ley 34 de 1949.

De acuerdo con esa ley, el escudo nacional de Panamá se detalla como sigue:

“El Escudo de Armas de la República descansa sobre campo verde, símbolo de vegetación, de forma ojival terciada en cuanto a la división.
El centro y punto de honor del Escudo muestra al istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan la luna, que comienza a elevarse sobre las ondas, y el
sol, que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.

El Jefe está subdividido en dos cuarteles en el de la diestra, en el campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, para significar la actitud alerta en
defensa de nuestra soberanía, y en el de la siniestra, y sobre un campo de gules, se contempla un pico y una pala como símbolo de trabajo.

La punta del Escudo también se subdivide en dos cantones: el diestro, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de riqueza; y el siniestro: en
campo de plata, la rueda alada, símbolo de progreso.

Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata,
cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: «Pro Mundi Beneficio» (En beneficio del mundo).

Las estrellas que hacen arco sobre el Águila serán tantas cuantas Provincias tenga la República”.

El escudo nacional de Panamá fue creado por Nicanor Villaláz, en colaboración con su hermano Sebastián Villaláz.

SIMBOLOS NATURALES

La orquídea Peristeria elata


Popularmente conocida como “la flor del Espíritu Santo», es un símbolo de la nación panameña desde el
21 de octubre de 1980. Es una flor típica de la vegetación local, que florece entre los meses de julio y octubre.

Se suele hallar en estado natural cerca de los ríos y riachuelos, creciendo encima de las piedras o bien entre la hierba. Se distingue por sus pétalos
de color marfil intenso y por su vistoso pistilo, que parece adquirir la forma de una delicada paloma que extiende sus alas.

Aparece en la lista de plantas en peligro de extinción.

El águila harpía

Esta ave majestuosa, clasificada entre las rapaces más poderosas, y que figura en el escudo nacional, fue declarada ave nacional de Panamá según
la ley 18, del 10 de abril de 2002.
Los biólogos la llaman “Harpia harpyja” y pertenece a la familia Accipitridae, en la cual se incluyen otras
especies de gavilanes, águilas y elanios. Es llamada comúnmente águila harpía, águila arpía, águila real, águila monera, y sulubagi, en lenguaje
kuna.

Llega a medir hasta un metro de largo y el adulto maduro es inconfundible, con su cabeza y cuello grises, en contraste con el pecho negro. Se
alimenta de diversos mamíferos pequeños y medianos. Los monos y perezosos son sus preferidos.

En Panamá está identificada como una especie en peligro de extinción, internacionalmente amparada por diversas organizaciones de protección
animal.
Hidrografía[editar]
Está representada por numerosos ríos y lagos.

Vertiente del Caribe


Las características comunes de estos ríos es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica. Los
principales son:

 Sixaola
 Changuinola
 Cricamola
 Cañaveral
Vertiente del Pacífico[editar]
Estos ríos son de mayor longitud, muchos de ellos navegables ya que recorren una distancia larga para llegar al océano. Los principales son:

 Chiriquí Viejo
 Gariché
 Caldera
 Fonseca
Principales cuencas hidrográficas de Panamá

Nombre Provincia (s) Área (km²)

Tuira-Chucunaque Provincia de Darién 13 400,00

Bayano Provincia de Panamá 5291,50

Changuinola-Teribe Provincia de Bocas del Toro 2991,90

Santa María Provincias de Veraguas-Coclé-Herrera 3079,30

Chagres, Ciri Grande, Trinidad,


Provincias de Panamá-Colón 3315,20
Gatún

Provincia de Coclé-Provincia de
Grande-Chico 2381,90
Veraguas

Chiriquí Provincia de Chiriquí 2093,90


Relieve
El relieve panameño esta compuesto por Tierras Altas y Tierras Bajas.
Las Tierras Altas constituyen aproximadamente el 30% del territorio. Estas estan formadas por rocas de origen volcánico. Dentro
de este grupo se distigue la máxima elevación del Istmo, el Volcán Barú con 3,475 kms.
Música de Panamá
es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos cinco siglos entre las tradiciones ibéricas, en especial las
de Andalucía, y Canarias, las indígenas americanas y las de África occidental

música:

es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos cinco siglos entre las tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, y
Canarias, las indígenas americanas y las de África occidental. Mestizaje que se ha enriquecido por el intercambio cultural causado por diversas oleadas de
migraciones originadas en Europa, en diversos puntos del Caribe (en su mayoría de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Lucía), en Asia y varios puntos de Sur
y Norte América.

Fiestas populares en Panamá


La variedad cultural marca las fiestas populares en Panamá, las cuales se distribuyen a lo largo de todo el año. No obstante, hay
festividades que destacan sobre otras por su origen tradicional y su peculiar colorido. Alguna de sus principales fiestas populares
como el Festival Nacional de la Pollera, el Festival de Congos y Diablos, el Festival del Manito Ocueño, o el Carnaval, entre
muchos otros.
Gastronomía
es el resultado de la influencia histórica en el país de las culturas amerindia, hispana, africana, afroantillana y estadounidense. Se
caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más
popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, frijoles, menestras y granos, destacando
el guandú, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras. Las raíces y
tubérculos tienen preponderancia en la dieta del panameño, destacándose la yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y papa.
ECONOMIA
Panamá es un país pequeño de unos 4,4 millones de habitantes que se ha beneficiado de un crecimiento
económico constante, pero la pobreza y la desigualdad de ingresos ha sido persistentes, afectando en mayor
proporción a los territorios indígenas, rurales y a las poblaciones afropanameñas. De igual modo, es destacable el
aumento del 33% al 54% del territorio protegido y los grandes esfuerzos de conservación de los océanos, que han
convertido a Panamá en uno de los tres únicos países del mundo con emisiones de carbono negativas
La economía de Panamá es un importante centro logístico y de transporte y un centro comercial y financiero; sin embargo,
después de la entrada en funcionamiento de una importante mina de cobre en 2019, las exportaciones de minerales también están
desempeñando un papel clave.

8 curiosidades sobre Panamá que querrás conocer

 El amanecer por un océano y el atardecer por otro. ...


 El famoso sombrero de Panamá no es de Panamá ...
 Una selva dentro de la ciudad. ...
 La zona franca más grande de América. ...
 Panamá te ofrece seguro médico gratis 30 días. ...
 Rascacielos por doquier. ...
 La rana dorada.
Establecimiento de relaciones
Panamá y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas el 3 de febrero de 1904, llamadas en aquel momento "Relaciones de Amistad".
Hasta 1926, no se establecerías las legaciones en ambas capitales. El 1 de julio de 1945, ambas legaciones serían elevadas al estatus
de embajadas.

También podría gustarte