Protocolo de Diabetes Gestacional 2023
Protocolo de Diabetes Gestacional 2023
diabetes gestacional.
Puntos de corte.
Protocolo nacional
basado en evidencia.
Julio de 2023
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 1
Autoridades Nacionales
Presidente de la Nación
Alberto Fernández
Ministra de Salud
Carla Vizzotti
Nicolás Haeberer
LENGUAJE INCLUSIVO: para la redacción del presente Protocolo se procuró favorecer el uso de un
lenguaje inclusivo, no sexista y no binario. Se optó por la utilización de construcciones discursivas y
términos no excluyentes, que contribuyeran al reconocimiento de la diversidad sexual y de género en
su conjunto, sobre la base de las últimas normativas y actualizaciones vigentes en esta materia y las
recomendaciones nacionales, así como también las ya publicadas por el Ministerio de Salud de la Na-
ción que incorporan el lenguaje inclusivo (1).
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 3
Equipos técnicos
Coordinación general
Área de Ginecología y Obstetricia, Dirección de Salud Perinatal y Niñez, Dirección Nacional de Abordaje por
Curso de Vida.
Programa Nacional de Prevención y Control de Personas con Diabetes Mellitus, Dirección Nacional de Abor-
daje Integral de Enfermedades no Transmisibles.
Coordinación técnica
Área de Ginecología y Obstetricia, Dirección de Salud Perinatal y Niñez
–por orden alfabético–
Coordinación metodológica
Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria
–por orden alfabético–
Edición
María del Carmen Mosteiro. Dirección de Salud Perinatal y Niñez.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 4
Panel de expertos
Entidad a la Expertos integrantes del panel
que representa
(en orden alfabético)
BUENOS AIRES Dra. Melina Mosquera Médica Especialista en Ginecología y Obstetricia. Equipo téc-
Dirección de Salud Perinatal y nico Dirección de Salud Perinatal y Maternidades de la PBA. Ti-
Maternidades. Ministerio de tular de Guardia de Obstetricia del «Hospital Pirovano»
Salud de la Provincia de Buenos (CABA).
Aires
BUENOS AIRES Dr. Matías Alberto Médico Generalista. Dirección de Prevención de Enfermedades
Programa Provincial de Diabe- Ducca No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Provincia de
tes. Ministerio de Salud de la Buenos Aires.
Provincia de Buenos Aires.
Centro Rosarino de Estudios Dra. Celina Gialdini Médica Especialista en Tocoginecología. Investigadora CREP.
Perinatales (CREP)
Colegio de Obstétricas de la Lic. Lucrecia María Licenciada en Obstetricia. Comité de promoción de la investi-
Provincia de Buenos Aires Rosa Fotia Perniciaro gación y el liderazgo de COPBA. Instituto de desarrollo e inves-
(COPBA) tigaciones pediátricas «Dr. Prof. Fernando Viteri» - HIAEP «Sor
María Ludovica» de La Plata - CIC. Docente titular en la Uni-
versidad Católica de La Plata (UCALP) y Docente Ayudante di-
plomado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Coor-
dinadora docente de investigación, sede HIAEP «Sor María Lu-
dovica», de la Dirección de Formación y Educación Permanente
(Escuela de Gobierno en Salud «Floreal Ferrara», Ministerio de
Salud/PBA).
ENTRE RIOS. Lic. María de la Paz Licenciada en Nutrición. Integrante del equipo técnico de la Di-
Dirección de Salud Materno Spoturno rección de Salud Materno Infanto-juvenil de Entre Ríos. Pos-
Infanto Juvenil. grado en Lactancia Materna.
Federación Argentina de Enfer- Lic. Patricia Liliana Licenciada en Enfermería. Enfermera Educadora en Diabetes
mería (FAE) Duette (Certificación de Sociedad Argentina de Diabetes/SAD y Fede-
ración Internacional de Diabetes/IDF).
Federación Argentina de Medi- Dra. Martha Analía Médica Especialista en Medicina Familiar y General. Magister
cina Familiar y Bertotto en Nutrición Médica y Diabetes. Docente en la Facultad de
General (FAMFYG) Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en la
Carrera de Medicina y Docente de posgrado de la Especialidad
de Medicina Familiar y General de la Universidad Nacional de
Córdoba. Médica del Hospital Nacional de Clínicas.
Independientemente del número de expertos o expertas designados por cada entidad, al momento de la votación para con-
senso, se ha considerado un (1) voto por cada asociación /sociedad /federación /organización de filiación de las/os miembros del
Panel.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 5
Federación Argentina de Socie- Dr. Leonardo Fabián Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia. Jefe de Obste-
dades de Ginecología y Obste- Mezzabota tricia de Sanatorio De Los Arcos. Jefe de Unidad Obstetricia del
tricia (FASGO) Hospital Argerich (CABA).
FORMOSA Dra. Cynthia Natalia Médica Especialista en medicina general. Especializada en Dia-
Subsecretaría de Medicina Sa- Amott betes y nutrición (SAD). Directora del Programa Provincial de
nitaria, Programa Provincial Diabetes de Formosa. Diplomada en obesidad y Riesgo Cardio-
de Diabetes. Ministerio de vascular (SAD). Diplomada en Educación Díabetológica y Obe-
Desarrollo Humano de sidad («Universidad
Provincia de Formosa. Favaloro»).
LA PAMPA Dra. Ana Carolina Jefa de División del Servicio de Tocoginecología del Hospital
Departamento de Illanes «Dr. Lucio Molas», Santa Rosa, La Pampa.
Maternidad e Infancia
LA PAMPA Dra. Luciana Grilli Médica Especialista en Endocrinología. Hospital «Dr. Lucio Mo-
Programa Provincial de las». Santa Rosa, La Pampa.
Diabetes
Ministerio de Salud Lic. Silvina Alejandra Licenciada en Enfermería. Coordinadora de la Carrera de la Li-
de la Nación Mambrín cenciatura de Enfermería. Docente de la Universidad Nacional
Dirección de Enfermería. de La Matanza (UNLaM), con experiencia en el área Materno
Infantil. Docente investigadora de la UNLaM. Asesora técnica,
Dirección de Enfermería. MSAL. Maestría en Gestión de la Edu-
cación Superior UNLaM. Maestría en Educación Superior para
Profesionales de Salud, «Instituto Universitario Hospital Ita-
liano de Buenos Aires».
NEUQUÉN Dra. Nadya Iliana Coria Médica Especialista en Tocoginecología. Hospital Provincial de
Dirección de Maternidad e Neuquén
Infancia de la Provincia de
Neuquén
NEUQUÉN Dra. Liliana Alba Rocío Médica Cirujana. Especialista en Medicina Interna (Universidad
Dirección Provincial de Frías Nacional de Córdoba/UNC). Especialista en Diabetología (UNC).
Atención Primaria de la Salud. Curso de Posgrado en Embarazo y Diabetes (Universidad Na-
cional del Comahue). Integrante de la Unidad de Diabetes del
Hospital Provincial Neuquén.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 6
SALTA Dra. María Patricia Médica Especialista en Nutrición Clínica. Magister en Nutrición
Subprograma de Diabetes Ovejero Clínica. Diplomada en Diabetes y Obesidad-Educadora en Dia-
betes. Supervisión de Diabetes de la Provincia de Salta.
SAN JUAN Dra. Carmen Viviana Médica Especialista en Ginecología y Obstetricia. Especialista
Dirección de Materno Rojo Pellarín (titular) en Educación Superior. Profesora Jefa de Cátedra de Obstetricia
Infancia. y Adjunta de Ginecología e Investigadora de la Universidad Ca-
tólica de Cuyo.
SAN JUAN Dra. Laura Adriana Médica Especialista en Diabetes (Escuela de Graduados de la
Programa Sanjuanino de Otiñano Merlo SAD). Especialista en Salud Social y Comunitaria. Jefa del Pro-
Diabetes grama Sanjuanino de Diabetes.
SAN LUIS Dr. Pablo Antonio Médico Especialista en Tocoginecología de planta de la Mater-
Subprograma de Maternidad e Ramírez Vera. nidad Teresita Baigorria. San Luis.
Infancia
Sociedad Argentina de Diabe- Dra. María Cristina Médica Especialista en Endocrinología. Jefa del Servicio de En-
tes (SAD) Faingold (titular) docrinología de la UA Hospital Dr. César Milstein. Directora de
la Carrera de Médico Especialista en Endocrinología UBA Con-
sultora del Comité de Diabetes y Embarazo de la SAD. Ex Pre-
sidente de SAD.
Sociedad Argentina de Endocri- Dr. Javier Mauricio Jefe de Endocrinología y Diabetes. Hospital
nología y Metabolismo (SAEM) Farías Universitario Sanatorio Güemes.
Sociedad Argentina de Nutri- Dra. Berta Guillermina Médica Especialista Universitaria en Nutrición UBA. Miembro
ción (SAN) Gorelik (titular) Titular de SAN. Grupo de Trabajo «Nutrición de la madre al
bebé y salud futura». Médica Clínica Especialista en Nutrición.
TUCUMÁN Dra. Ana María Tetta Médica Clínica. Especialista en Diabetes. Referente Provincial
Programa Provincial de Mirabal en el Área Diabetes y Embarazo de Tucumán. «Instituto de
Diabetes Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes
(Tucumán).
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 7
Revisión externa
(por orden alfabético)
Dra. Marina Inés Curriá. Médica Especialista en Endocrinología y Metabolismo. Dra. en Medicina por la Pontificia Universidad Católica
Argentina. Profesora Superior en Medicina, Universidad Católica Argentina. Jefa del Servicio de Endocrinología, Metabolismo, Nutrición y
Diabetes del Hospital Británico de Bs. As. Directora de la Diplomatura Universitaria Superior en Diabetes, Universidad Católica Argentina.
Directora Asociada de la Carrera de Médico Especialista en Endocrinología, Universidad de Buenos Aires.
Dra. María Celeste Muntaner. Médica Especialista en Tocoginecología. Magister en Salud Materno Infantil. Profesora Adjunta en la
Universidad Nacional del Comahue. Directora Unidad Patagónica de Medicina Materno-fetal y Embarazo de Alto Riesgo, Provincia del Neu-
quén.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 8
Contenido
Resumen .............................................................................................................................................................................. 10
Justificación ......................................................................................................................................................................... 10
Metodología ........................................................................................................................................................................ 10
Tabla de recomendaciones.................................................................................................................................................11
Parte 1 ................................................................................................................................................................................... 12
Introducción ......................................................................................................................................................................... 12
Fundamentación y propósito ........................................................................................................................................... 12
Objetivos ............................................................................................................................................................................... 13
Alcance y usuarios potenciales .........................................................................................................................................14
Cómo utilizar este protocolo .............................................................................................................................................14
Actualización ........................................................................................................................................................................ 17
Parte 2 ................................................................................................................................................................................. 18
Equipo elaborador.............................................................................................................................................................. 18
Conflictos de interés .......................................................................................................................................................... 18
Declaración de independencia editorial ......................................................................................................................... 18
Formulación de las preguntas clínicas ........................................................................................................................... 18
Identificación y graduación de los desenlaces clínicos relevantes .......................................................................... 18
Búsqueda y resumen de la evidencia ............................................................................................................................. 18
Certeza de la evidencia ......................................................................................................................................................19
Proceso de elaboración de las recomendaciones ........................................................................................................ 20
Incorporación de consideraciones relacionadas con la aceptabilidad, el impacto sobre los costos,
la equidad y la implementación ...................................................................................................................................... 20
Revisión externa ................................................................................................................................................................ 20
Parte 3 .................................................................................................................................................................................. 21
Recomendaciones y marco de la evidencia a la decisión ............................................................................................ 21
Síntesis de la evidencia y de los juicios emitidos por el panel .................................................................................... 21
Bibliografía .......................................................................................................................................................................... 26
ANEXO 1................................................................................................................................................................................ 28
Pregunta Clínica. Marco de traspaso de la evidencia a la recomendación (Marco GRADE EtD) y
resumen de evidencia. ...................................................................................................................................................... 28
Preguntas PICO .................................................................................................................................................................. 28
ANEXO 2 ............................................................................................................................................................................... 29
Tablas de resumen de evidencia ..................................................................................................................................... 29
ANEXO 3 ............................................................................................................................................................................... 34
Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG 75) ...................................................................................................... 34
ANEXO 4. .............................................................................................................................................................................. 35
Algoritmo diagnóstico de Diabetes gestacional ........................................................................................................ 35
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 9
Abreviaturas
ADA American Diabetes Association (Asociación Americana de Diabetes)
DG Diabetes Gestacional
FR Factor de riesgo.
HC Hidratos de carbono
IC Intervalo de confianza
NICE National Institute for Health and Care Excellence (Reino Unido)
R Recomendaciones
RN Recién nacido/a
RR Riesgo relativo
RS Revisión sistemática
S Sensibilidad
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 10
Resumen
Justificación
La diabetes gestacional (DG) es la complicación metabólica más frecuente del embarazo. Su prevalencia es
muy variable según los distintos estudios, sobre la base de las diferentes poblaciones y criterios diagnósticos
utilizados.
Por lo tanto, el propósito de este Protocolo ha sido arribar a la definición de la estrategia en común para el
diagnóstico de diabetes durante la gestación, a nivel nacional, con el fin de permitir su identificación oportuna
como punto de partida para establecer adecuadas pautas de manejo que demostraron mejorar los resultados
del embarazo.
Metodología
Para el desarrollo de las recomendaciones del presente Protocolo Nacional de Diagnóstico de Diabetes Ges-
tacional se conformó un panel amplio e interdisciplinario de expertos que contó con la participación de pro-
fesionales del equipo de salud de distintas jurisdicciones de nuestro país, con representación federal. Los in-
tegrantes firmaron una declaración de conflictos de interés.
Del total de los miembros del panel, dos profesionales refirieron haber recibido honorarios por conferencias,
uno por ofrecer una capacitación sobre el tema, dos por participar de un simposio y por recibir una beca para
investigación relacionada a la temática (finalizados en 2020). El grupo elaborador valoró que debido a la
magnitud y la temporalidad de los mismos no existía impedimento para su participación en el presente pro-
tocolo.
La coordinación general estuvo a cargo del Área de Obstetricia y Ginecología de la Dirección de Salud Perinatal
y Niñez y la Dirección Nacional de Abordaje por Curso de Vida, en conjunto con el Programa Nacional de
Prevención y Control de Personas con Diabetes Mellitus que pertenece a la Dirección Nacional de Abordaje
Integral de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y la coordinación metodológica se realizó desde la
Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria, direcciones que dependen, todas
ellas, del Ministerio de Salud de la Nación.
Se elaboraron preguntas clínicas estructuradas para abordar los tópicos seleccionados y se condujo una bús-
queda sistemática en diversas bases de datos electrónicas complementada con búsqueda manual, a fin de
identificar la evidencia pertinente. Posteriormente se realizó la síntesis de evidencia y tablas de resumen de
hallazgos mediante el enfoque GRADE. Las recomendaciones fueron graduadas por el panel multidisciplinario
que consideró los distintos criterios del marco de la evidencia a la decisión. El documento fue sometido a
revisión externa.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 11
Tabla de recomendaciones
¿Cuál debería ser el punto de corte de la glucemia basal y a las 2 horas de prueba de tolerancia oral
a la glucosa (PTOG 75) para diagnóstico de Diabetes gestacional?
Parte 1
Introducción
El informe de 1999 de la Organización Mundial de la Salud (2) define la Diabetes Gestacional (DG) como la
intolerancia de severidad variable a los hidratos de carbono, que comienza o se diagnostica por primera vez
durante el embarazo.
La DG es la complicación metabólica más frecuente del embarazo, cuya prevalencia es muy variable según
los distintos estudios, según las poblaciones y criterios diagnósticos utilizados.
La DG suele ser indicativa de una disfunción subyacente de las células del páncreas, lo que implica un mar-
cado aumento del riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 2 después del embarazo (3).
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), de los 20 millones de nacidos vivos anuales en todo el
mundo, se estima que uno de cada seis (16,8%) nacieron de madres con algún tipo de hiperglucemia. De
éstos, el 16% puede relacionarse con Diabetes preexistente o diagnosticada al inicio de la gestación y el 84%
restante a Diabetes mellitus gestacional (DG) (4).
Su importancia radica en que aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas y feto-neonatales
como preeclampsia, prematurez, macrosomía fetal, partos distócicos, aumento de la tasa de nacimiento por
cesárea, asfixia perinatal, mortalidad perinatal, alteraciones metabólicas neonatales y, en el largo plazo, se
asocia con aumento del riesgo cardio-metabólico a lo largo de toda la vida de estas personas y de su descen-
dencia, entre otras complicaciones (5).
El diagnóstico de la DG es un tema controvertido debido a:
• La falta de consenso y uniformidad acerca de los puntos de corte de las pruebas de laboratorio para el
diagnóstico de la DG, tanto a nivel internacional como en la Argentina ha sido un problema desde que
fue reconocida la existencia de esta patología.
• Los criterios para el diagnóstico continúan dividiendo a la comunidad científica y médica, tanto entre
países como dentro de éstos.
Fundamentación y propósito
La situación actual en la Argentina, está caracterizada por notorias diferencias y también similitudes en los
criterios diagnósticos de DG propuestos por las diferentes sociedades científicas, instituciones y criterios in-
dividuales de quienes asisten a las personas gestantes.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 13
Debido a ello, el Área de Obstetricia de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez (Dirección Nacional de Abordaje
por Curso de Vida), ha impulsado y coordinado el desarrollo del presente Protocolo, en conjunto con los equi-
pos técnicos del Programa Nacional de Prevención y Control de Personas con Diabetes Mellitus (Dirección
Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades Crónicas No Transmisibles) y de la Dirección Nacional de Cali-
dad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria.
Este Protocolo tiene el propósito de definir la estrategia de diagnóstico de Diabetes durante la gestación, a
fin de hacer posible su identificación oportuna como punto de partida para implementar adecuadas pautas de
manejo que demostraron mejorar los resultados del embarazo (3) y establecer el nivel de la atención obstétrica
en la complejidad correspondiente, según la categorización de los Servicios de Maternidad establecida en la Re-
solución N° 348/2003 (6) y su complementaria, la Resolución N° 495/2014 (7) del Ministerio de Salud de la Nación.
Objetivos
Objetivo general
Proveer a los equipos de salud de una herramienta que disminuya la variabilidad en el diagnóstico de la DG,
adaptada al marco nacional y que permita el manejo estandarizado de esta patología para el cuidado de la
población gestante, independientemente del subsistema de salud al que pertenezca, a fin de mejorar los re-
sultados perinatales.
Objetivos específicos
• Definir la estrategia para lograr un conjunto unificado de criterios diagnósticos destinados a los equipos
de salud a cargo del cuidado de personas embarazadas.
• Identificar en forma adecuada y oportuna a la población gestante en riesgo de presentar Diabetes y sus
complicaciones, para posibilitar su asistencia integral especializada en el nivel de atención correspon-
diente.
• Generar recomendaciones basadas en la evidencia científica, con el objetivo de mejorar los procesos asis-
tenciales de la población gestante en todos los niveles de salud.
• Establecer una correlación con la real prevalencia local, regional y nacional de la Diabetes gestacional
sobre la base de los criterios establecidos.
Población objetivo
Todas las personas gestantes que reciben atención prenatal en los sistemas de salud de la República Argen-
tina y su descendencia.
Este Protocolo se complementa con otras Guías de Práctica Clínica emitidas por la Dirección de Salud Perina-
tal y Niñez (Dirección Nacional de Abordaje por Curso de Vida), por la Dirección Nacional de Abordaje Integral
de Enfermedades No Transmisibles y por la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación
Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, a saber:
• Recomendaciones para la Práctica del control preconcepcional, prenatal y puerperal. Ministerio de Sa-
lud de la Nación, 2013. ( )
• Y su actualización: Guía de Práctica Clínica. Atención prenatal de bajo riesgo: Actualización de ocho
recomendaciones priorizadas. Ministerio de Salud de la Nación, 2023. ( )
• Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Tipo 2. Ministerio de Salud de la Nación, 2019. ( )
Dominio Comentario
Equilibrio entre resultados deseables e indesea- Cuanto mayores sean las diferencias entre las consecuencias
bles (considerando los estimadores de efectos), deseables e indeseables, es más probable que se justifique
contemplando valores y preferencias. una recomendación fuerte. Cuanto menor sea el beneficio
neto y menor la certeza de ese beneficio, es más probable que
se justifique una recomendación condicional.
Confianza en la magnitud de las estimaciones del Cuanto mayor sea la calidad de la evidencia, es más probable
efecto de las intervenciones sobre los resultados que se justifique una recomendación fuerte.
importantes (calidad general de la evidencia para
los resultados).
Confianza en valores y preferencias y/o variabilidad. Cuanto mayor sea la variabilidad en los valores y las preferen-
cias, o la incertidumbre en los valores y las preferencias, es
más probable que se justifique una recomendación condicional.
Uso de recursos. Cuanto más altos sean los costos de una intervención (más re-
cursos consumidos), es menos probable que se justifique una
recomendación fuerte.
Cada recomendación presenta la certeza de la evidencia valorada como la dirección (a favor o en contra) y
la fuerza (Fuerte o Condicional) asignadas a la recomendación, siguiendo los lineamientos propuestos en la
metodología GRADE (por su sigla del inglés, Grading of Recommendations Assessment, Development and
Evaluation).
En cuanto a la fuerza de las recomendaciones (9), una recomendación fuerte en opinión del panel se aplica
a aquella intervención cuyos efectos deseables superan sus efectos indeseables (recomendación fuerte a fa-
vor), o cuyos efectos indeseables superan sus efectos deseables (recomendación fuerte en contra).
Una recomendación condicional en opinión del panel se aplica a aquella intervención cuyos efectos desea-
bles probablemente superan los efectos indeseables (recomendación condicional a favor) o cuyos efectos
indeseables probablemente superan los efectos deseables (recomendación condicional en contra), aunque
en ambos casos existe una incertidumbre apreciable (Cuadro 2). Es necesario, por lo tanto, considerar con
mayor cuidado de lo habitual las circunstancias particulares, las preferencias y los valores de cada paciente.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 16
Pacientes La mayoría de los individuos en esta situación La mayoría de los individuos desearían el curso
desearían el curso de acción recomendado y de acción sugerido, pero muchos no.
solo una pequeña proporción no lo desearía.
Profesionales La mayoría de los individuos debería recibir el Reconocer que opciones diferentes serían apro-
de salud curso de acción recomendado. piadas para distintos pacientes y que se debe
La adherencia a esta recomendación de ayudar para que cada paciente alcance una deci-
acuerdo a la guía podría ser usada como un sión de manejo consistente con sus valores y pre-
criterio de calidad o un indicador de rendi- ferencias. Las ayudas en decisiones pueden resul-
miento. tar útiles al momento de favorecer a los indivi-
duos en la toma de decisiones coherentes con sus
valores y preferencias. Los profesionales deben
esperar pasar más tiempo con los pacientes en el
proceso de la toma de decisión.
Desarrollador/a La recomendación se puede adaptar como po- Formular políticas requeriría de debates impor-
de Políticas lítica en la mayoría de las situaciones inclu- tantes y la participación de muchas partes intere-
en Salud yendo su uso como indicador de rendimiento. sadas.
Es muy probable que las políticas varíen entre re-
giones.
Este sistema permite evaluar la evidencia en su conjunto teniendo en cuenta criterios transparentes y siste-
máticos. Aplicando esta metodología, la certeza en la evidencia podría resultar en alguno de los cuatro per-
files de evidencia que se detallan en el Cuadro 4.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 17
Certeza Interpretación
⨁⨁⨁⨁ El estudio proporciona una muy buena indicación del efecto probable. La probabilidad
de que el efecto sea sustancialmente diferente, ante nueva evidencia, es baja.
ALTA
⨁⨁⨁◯ El estudio proporciona una buena indicación del efecto probable. La probabilidad de que
el efecto sea sustancialmente diferente, ante nueva evidencia, es moderada.
MODERADA
⨁⨁◯◯ El estudio proporciona alguna indicación del efecto probable. Sin embargo, la probabili-
dad que sea sustancialmente diferente (una diferencia suficientemente grande que
BAJA
pueda tener un efecto en la decisión) es alta.
⨁◯◯◯ El estudio no proporciona una indicación confiable del efecto probable. La probabilidad
de que el efecto sea sustancialmente diferente (una diferencia suficientemente grande
MUY BAJA
que pueda tener un efecto en la decisión) es muy alta.
Además, en el apartado denominado “Síntesis de la evidencia y de los juicios emitidos por el panel”, encon-
trará la transcripción de las reflexiones elaboradas por el panel de expertos mediante el debate estructurado
propuesto por el Marco EtD (del inglés Evidence to Decision) correspondiente a la metodología GRADE.
El marco consiste en un trabajo estandarizado que le permite al panel elaborador transitar desde la evidencia
hasta la recomendación (10).
En dicho apartado, junto con la recomendación, encontrará consideraciones adicionales que contienen con-
ceptos complementarios a la recomendación o sugerencias operativas basadas en la bibliografía y en la ex-
periencia del panel de expertos durante el desarrollo de los Marcos EtD. Tienen como objetivo complementar
las recomendaciones formuladas.
Actualización
El presente Protocolo será actualizado toda vez que nueva evidencia disponible pudiera generar cambios en
las recomendaciones emitidas sobre uno o más de los tópicos considerados. Se estima realizar una revisión
para determinar la necesidad de actualización en un plazo de aproximadamente tres años. En caso de resol-
verse la actualización o la inclusión de nuevas preguntas clínicas, el proceso de desarrollo será el descrito para
este documento.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 18
Parte 2
Equipo elaborador
Luego de la definición de los objetivos y alcances ya mencionados por parte de las áreas de competencia del
Ministerio de Salud de la Nación, se procedió a la conformación del equipo elaborador, integrado por la coor-
dinación técnica, con profesionales del Área de Ginecología y Obstetricia de la Dirección de Salud Perinatal y
Niñez (Dirección Nacional de Abordaje Integral por Curso de Vida) y del Programa de Prevención y Control
de las Personas con Diabetes Mellitus (Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Trans-
misibles) y la coordinación metodológica, conformada con profesionales de la Dirección Nacional de Calidad
en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria, al que se sumó un amplio e interdisciplinario Panel de Expertos
temáticos, convocado para la elaboración de este Protocolo.
Este panel contó con la representación de múltiples sociedades científicas, universidades y otros organismos
de gran relevancia; así como profesionales del equipo de salud de distintas jurisdicciones a nivel federal.
Conflictos de interés
Todos los miembros del panel, así como los profesionales de referencia que participaron en la revisión ex-
terna, firmaron una Declaración de Conflictos de Interés con el fin de detectar aquellos que pudieran afectar
el juicio de valor y las recomendaciones. Los coordinadores generales del Protocolo revisaron todas las decla-
raciones. No se identificaron conflictos de intereses con potencialidad para introducir sesgos.
La misma fue estructurada siguiendo el formato PICO. (Ver Anexo 1, pág. 28.)
Identificación y graduación de
los desenlaces clínicos relevantes
El equipo elaborador priorizó los desenlaces a fin de identificar los de mayor relevancia, para incluirlos. Éstos
fueron valorados y clasificados por el conjunto del panel como “críticos”, “importantes” y “no importantes”
para los pacientes, teniendo en cuenta la escala de 1 a 9 propuestas por el grupo GRADE (Ver Anexo 1, pág.
28.) (11).
metodología sugerida para el Escenario 2 (Adaptación con actualización de Guías de Práctica Clínica) del do-
cumento Guía de adaptación de Guías de Práctica Clínica del Ministerio de Salud de la Nación (12).
Para la búsqueda estructurada se trabajaron los términos de búsqueda de cada pregunta en lenguaje natural,
trasladándose luego a lenguaje controlado a fin de formar los conceptos de búsqueda y obtener mayor sen-
sibilidad en la recuperación de artículos.
El equipo metodológico llevó a cabo una búsqueda sistemática de la evidencia disponible explorando los sitios
de búsqueda o bases de datos: MEDLINE, BIGG, NICE, Clinical Trials, Epistemonikos (contiene las siguientes
bases de datos actualizadas: Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), CINAHL (The Cumulative
Index to Nursing and Allied Health Literature); LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias
de la Salud); Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE); k; JBI Database of Systematic Reviews and
Implementation Reports y EPPI-Centre Evidence Library), Center for Reviews and Dissemination (CRD) y
Google Académico.
Se realizó asimismo una búsqueda manual complementaria y una búsqueda de revisiones sistemáticas
actualizadas, a fin de identificar estudios primarios potencialmente relevantes. En los casos en que el panel
lo consideró necesario, aportó bibliografía adicional para ser evaluada por el equipo metodológico.
Por otra parte, se realizó una búsqueda bibliográfica en literatura gris, evaluando documentos elaborados por
las sociedades científicas, tesis de maestría o tesis doctorales regionales, revistas locales no indexadas, etc.
Como estrategias de búsqueda, se utilizaron distintas combinaciones de términos Mesh y lenguaje no con-
trolado pertinentes para la pregunta, adaptando la estrategia a los requerimientos de las distintas bases de
datos.
Se aplicó una combinación de los siguientes términos: Diabetes, gestational, pregnancy, glucose, tolerance,
oral, diagnosis.
Se utilizaron como filtro los idiomas inglés y español.
Una vez obtenida la búsqueda, algunos de los estudios seleccionados fueron excluidos, en una primera ins-
tancia, por título/abstract , y luego los incluidos pasaron a la instancia de revisión por texto.
Por otra parte, el panel de expertos se encontró en todo momento habilitado para facilitar al equipo meto-
dológico la evidencia que creyera pertinente para que fuera evaluada en cuanto a su calidad y pudiera resultar
eventualmente incorporada al cuerpo de la evidencia.
Una vez identificadas las publicaciones pertinentes, el equipo metodológico extractó y analizó la información
provista por los distintos estudios y los datos fueron separados según el desenlace evaluado.
La evidencia considerada relevante fue sintetizada en Tablas de resumen de resultados, de acuerdo con lo
propuesto por la metodología GRADE (13).
Certeza de la evidencia
La certeza de la evidencia fue definida a partir de la valoración de los distintos aspectos propuestos por el
grupo de trabajo GRADE: riesgo de sesgo, imprecisión, inconsistencia, información indirecta y riesgo de sesgo
de publicación.
La evaluación fue realizada por el equipo metodológico de manera independiente y al que se sumaron los
aportes del panel para la elaboración de este protocolo, por lo cual su resultado no coincide necesariamente
con la presentada en las revisiones sistemáticas tomadas como base.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 20
Su resultado se resumió de manera narrativa e incluyó en los marcos de la evidencia a la decisión, siendo
valorada y contextualizada por el panel. Toda vez que no se presentó evidencia, los juicios sobre estos criterios
estuvieron sustentados enteramente en las estimaciones y experiencia de todos los integrantes del panel
interdisciplinario.
Revisión externa
Este protocolo fue sometido a un proceso de revisión externa, habiéndose recibido observaciones menores
que fueron implementadas.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 21
Parte 3
Recomendaciones y marco de la evidencia a la decisión
Pregunta clínica
¿Cuál debería ser el punto de corte de glucemia basal y a las 2 horas de prueba de tolerancia oral a la
glucosa (PTOG 75) para diagnóstico de Diabetes gestacional?
Síntesis de la evidencia y de
los juicios emitidos por el panel
Resumen de hallazgos
Prevalencia
La evidencia sobre la prevalencia de la Diabetes gestacional provino de un estudio observacional de cohorte
publicado en el año 2020 (14) que incluyó a 1.037 embarazadas, entre septiembre de 2012 y septiembre de 2015,
que fueron atendidas en 11 centros obstétricos de 6 provincias de la República Argentina.
Utilizando los criterios diagnósticos de ALAD, que resultan muy similares al criterio propuesto por NICE, se
observó que la prevalencia fue del 9,8 %, mientras que la prevalencia según los criterios diagnósticos de
IAPDSG fue del 24,9 % con un RR de 2,53 (IC 95% 2,04 a 3,12).
Por lo tanto, la prevalencia de Diabetes gestacional probablemente sea superior utilizando el punto de corte
de IAPDSG que el punto de corte de NICE (moderada calidad de evidencia por evidencia indirecta).
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 22
Al grupo elaborador de la guía le resultó particularmente importante definir si deberían utilizar el punto de
corte con los criterios IADPSG, propuestos en el año 2010, en términos de los desenlaces clínicos y la relación
costo-efectividad. Para ello, realizaron una revisión y un posterior análisis de costo-efectividad, comparando
13 diferentes puntos de corte respecto de los desenlaces materno-infantiles y los costos en dos cohortes: la
cohorte HAPO con los datos de 4 centros (del Reino Unido y Australia) y la cohorte de Norwich. Luego de
realizar el modelo, se concluyó que el punto de corte más costo efectivo era el de glucemia en ayunas
100mg/dl y 2 horas luego de una carga de 75 gramos de glucosa de 140 mg/dl, Por lo tanto, ése es el punto
de corte propuesto por la guía.
DISTOCIA DE HOMBROS
Utilizando el punto de corte propuesto por NICE, comparado con no utilizar ningún punto de corte, se observó
una diferencia en números absolutos de - 0,1 % (IC 95 %, de -0,4 % a 0,3 % más). Muy baja calidad de
evidencia por estudio observacional e imprecisión.
Si se hubiera utilizado el punto de corte propuesto por IAPDSG, comparado con no utilizar ningún punto de
corte, la diferencia habría sido de - 0,2% (IC 95 %, de - 0,4 % a 0,2 % más). Muy baja calidad de evidencia
por estudio observacional e imprecisión.
La utilización de los puntos de corte de NICE y IAPDSG podría reducir el riesgo de distocia de hombros,
pero la certeza en la evidencia es muy incierta.
Utilizando el punto de corte propuesto por NICE, comparado con no utilizar ningún punto de corte, se observó
una diferencia de - 0,4 % (IC 95 %, de 1,8 % menos a 1 % más), obteniéndose exactamente el mismo resul-
tado con el punto de corte propuesto por IAPDSG. Baja calidad de evidencia por estudio observacional.
Por lo tanto, la utilización de ambos puntos de corte podría no modificar el riesgo de nacimiento por cesárea.
Utilizando el punto de corte NICE, el requerimiento de cuidados intensivos neonatales en términos absolutos
fue de - 0,3% (IC 95 %, de - 1,3 % a 0,6 % más); mientras que con el punto de corte IAPDSG fue de - 0,4 %
(IC 95 %, de - 1,3 % a 0,6 % más). Muy baja calidad de evidencia por estudio observacional e imprecisión.
La utilización de estos puntos de corte podría reducir la necesidad de cuidados intensivos neonatales, pero
la evidencia es incierta.
Utilizando el punto de corte NICE, fue de - 0,2 (IC 95 %, de - 0,9 % a 0,7 % más), habiéndose obtenido
idéntico resultado con el punto de corte IAPDSG. Baja calidad de evidencia por estudio observacional.
PREECLAMPSIA
El riesgo de desarrollo de preeclampsia con el punto de corte NICE fue de - 0,4% (IC 95 %, de - 0,9% a 0,2%
más); mientras que para el punto de corte IAPDSG fue de - 0,5 % (IC 95 %, de - 1 a 0,2% más). Muy baja
calidad de evidencia por estudio observacional e imprecisión.
La utilización de ambos puntos de corte podría reducir el riesgo de preeclampsia, pero la evidencia es muy
incierta.
Los puntos de corte estipulados por el Panel del presente documento para considerar una dife-
rencia clínicamente relevante y así poder definir imprecisión fueron los siguientes:
▪ distocia de hombros 1/1000;
▪ preeclampsia 5/1000;
▪ ictericia con requerimiento de luminoterapia 1/100;
▪ requerimiento de cesárea 5/100; y
▪ requerimiento de cuidados intensivos neonatales 1/1000.
La evidencia sobre los desenlaces Peso al nacer mayor al percentilo 90 y Nacimiento pretérmino provino de
un estudio observacional de cohorte retrospectiva publicada en 2020 (16), que evaluó a gestantes en 6 hospi-
tales de Finlandia durante el año 2009.
El estudio se propuso determinar cuál era la prevalencia y desenlaces perinatales en gestantes con Diabetes
gestacional según los diferentes criterios diagnósticos de IADPSG y NICE. Se revisaron de manera retrospec-
tiva los registros médicos de 4.033 gestantes con rastreo de Diabetes gestacional entre la semana 24 y 40
de gestación. El rastreo se realizaba con una PTOG 75 a casi todas las gestantes –excepto a las de muy bajo
riesgo– y el criterio diagnóstico en ese momento correspondía a lo recomendado por American Diabetes As-
sociation: glucemia mayor o igual a 95 mg/dl en ayunas, y 155 a las 2 horas.
Por lo tanto, hubo un grupo de personas que habrían podido ser diagnosticadas según los criterios actuales
del IADPSG y NICE, que no recibieron diagnóstico ni tratamiento para Diabetes gestacional.
• 2.692 (66,7 %) no cumplieron con los criterios diagnósticos para Diabetes gestacional ni con los criterios
previos, ni tampoco con los de IADPSG ni del NICE, por lo que fueron consideradas “sin DG” y, por lo
tanto, se las consideró como grupo de control para comparar los otros grupos de gestantes.
• 1.249 gestantes (31 %) habrían podido ser diagnosticadas según el criterio IADPSG (de las cuales 860
fueron diagnosticadas por los criterios previos y 389 no fueron diagnosticadas y no recibieron trata-
miento).
• 529 gestantes (13,1 %) habrían podido ser diagnosticadas según los criterios NICE (de las cuales 127 no
fueron diagnosticadas con los criterios previos y tampoco recibieron tratamiento).
Respecto de las gestantes que habrían podido ser diagnosticadas con el criterio NICE, pero no con los criterios
utilizados en la de la comparación con el grupo control, se observó:
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 24
• Mayor número de neonatos con peso de nacimiento mayor al percentil 90 para la edad gestacional, con
un OR 1,41 [IC 95 %, de 0,82 a 2,42 (12,6% vs 9,3%, 16 de 127 vs 250 de 2.692)]. Muy baja calidad de
evidencia por estudio observacional e imprecisión.
• Mayor porcentaje de nacimiento pre término con un OR 3,95 [IC95% 1,34 a 11,63 (3,1% vs 0,8%, 4 de 127
vs 22 de 2.692)], Baja calidad de evidencia por estudio observacional.
El panel consideró que la diferencia más importante entre los dos puntos de corte es la prevalencia del diag-
nóstico de Diabetes gestacional (DG). Se remarcó que ésta es significativamente mayor si se utiliza el punto
de corte propuesto por IADPSG que el propuesto por NICE.
Respecto de los beneficios en salud, el panel opinó que no se evidenciaron diferencias en los principales
desenlaces materno-feto-neonatales con la utilización de uno u otro criterio diagnóstico. Se valoró que el
mayor número de gestantes diagnosticadas podría tener un impacto negativo en la calidad de vida materna
y algunos miembros del panel consideraron la posibilidad del impacto psicológico que dicho diagnóstico po-
dría provocar. Sin embargo, un miembro del panel consideró que el hecho de diagnosticar un mayor número
de personas con Diabetes gestacional resulta positivo. Otro miembro del panel mencionó que existe evidencia
que las gestantes que no son diagnosticadas con el valor de glucemia en ayunas propuesto por NICE podrían
tener mayor incidencia de cesárea y de neonatos grandes para edad gestacional.
El panel remarcó además el hecho de que la calidad de evidencia de los estudios era baja y muy baja.
Aceptabilidad
Se planteó que el aumento de prevalencia genera un mayor número de usuarias que requieren intervenciones
diagnósticas y terapéuticas específicas con el consiguiente deterioro de la calidad de vida asociado al diag-
nóstico de esta patología en el embarazo. Además, utilizando el punto de corte propuesto por NICE habría un
grupo de gestantes que obtendrían como beneficio acceder a una situación de bienestar y atención prenatal
normal y en consecuencia vivenciar su embarazo con una perspectiva de salud y no de enfermedad.
El panel consideró que generar un protocolo nacional basado en evidencia y consensuado, que permita unifi-
car criterios diagnósticos será una herramienta bien recibida y aceptada por los profesionales. Respecto de la
aceptabilidad de los efectores, se planteó adicionalmente que el hecho de no haberse demostrado un impacto
significativo en los resultados con el uso del punto de corte IADPSG podría dificultar la adherencia a los crite-
rios NICE.
Un miembro del panel consideró importante remarcar que el aumento de los costos no depende únicamente
del punto de corte sino también de las estrategias de rastreo llevadas a cabo.
Factibilidad de implementación
El panel opinó que el aumento del número de personas diagnosticadas con el punto de corte propuesto por
el IADPSG generaría mayor sobrecarga del sistema de salud, comprometiendo la posibilidad de ofrecer un
tratamiento y seguimiento efectivo en todos los casos.
Se planteó que la PTOG es una prueba de sencilla realización por parte de personal capacitado y puede eje-
cutarse en cualquier centro que cuente con un laboratorio de baja complejidad. Se mencionó adicionalmente
la importancia de su realización oportuna.
Se destacó también que el punto de corte propuesto por NICE, tendrá una alta factibilidad de implementación,
ya que no sobrecargaría al sistema de salud al involucrar un número menor de población objetivo. Esto resul-
taría en menos consultas médicas, menos estudios complementarios y tratamientos, en contraposición con
el punto de corte propuesto por el IADPSG.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 26
Bibliografía
1. MSal. Salud y adolescencias LGBTI+ Herramientas de abordaje integral para equipos de salud.
[Online].; 2019 [cited 2023 07 18. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/salud-y-
adolescencias-lgbti-herramientas-de-abordaje-integral-para-equipos-de-salud.
2. World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its
complications, report of a WHO consultation. Pt1: diagnosis and classification of diabetes mellitus.
[Online].; 1999 [cited 2023 05 08. Disponible en: https://www.paho.org/en/documents/who-definition-
diagnosis-and-classification-diabetes-mellitus-and-its-complications-1999.
4. International Diabetes Federation IDF. Diabetes Atlas - 7th Edition. [Online]. [cited 2022 05 31.
Disponible en: http://www.diabetesatlas.org/.
5. Hartling L, Dryden DM, Guthrie A, et al. Benefits and harms of treating gestational diabetes mellitus:
A systematic review and meta-analysis for the U.S. preventive services task force and the National
Institutes of Health Office of Medical Applications of Research. Ann Intern Med. 2013;(159): p. 123-
129.
7. MSal. Resolución N° 495 SALUD - Directriz sobre "Caracterización de los servicios de salud según el
nivel de resolución". [Online].; 2014 [cited 2023 05 09. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=229118.
8. Andrews JC, Schünemann HJ, Oxman AD, et al. GRADE guidelines: 15. Going from evidence to
recommendation-determinants of a recommendation’s direction and strength. J Clin Epidemiol. 2013
Jul; 66(7): p. 726–735.
9. Schünemann H, Brożek J, Guyatt G, Oxman A., P.A Orrego & M.X. Rojas (Trans.). Manual Grade.
Versión en español 2017. [Online].; 2017 [1ra. edición en español]. Disponible en:
https://gdt.gradepro.org/app/handbook/translations/es/handbook.html.
10. Schünemann HJ, Wiercioch W, Brozek J, et al. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks for
adoption, adaptation, and de novo development of trustworthy recommendations: GRADE-
ADOLOPMENT. J Clin Epidemiol. 2017;(81): p. 101-110.
11. Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, et al. GRADE guidelines 6. Rating the quality of evidence--
imprecision. J Clin Epidemiol. 2011; 64: p. 1283-1293.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 27
12. MSal. Guía para la adaptación de Guías de Práctica Clínica. [Online].; 2019 [cited 2023 06 09.
Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia-adaptacion-gpc.pdf.
13. Guyatt GH, Oxman AD, Sultan S, et al. GRADE guidelines: 9. Rating up the quality of evidence. J Clin
Epidemiol. 2011; 64(12): p. 1311–1316.
14. Lapertosa SG de, de Lapertosa SG, Sucani S, Salzberg S, Alvariñas J, Faingold C, et al. Prevalence of
gestational Diabetes mellitus in Argentina according to the ALAD and IADPSG diagnostic criteria
and the associated maternal-neonatal complications. Health Care Women In. 2021; 42: p. 636-656.
15. NICE Guideline (NG3). Diabetes in pregnancy Management of Diabetes and its complications from
preconception to the postnatal period. [Online].; 2015 [Última actualización: 16 dic 2020]. Disponible
en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng3.
16. Koivunen S, Viljakainen M, Männistö T, Gissler M, Pouta A, Kaaja R, et al. Pregnancy outcomes
according to the definition of gestational Diabetes. PLoS One. 2020 Mar; 15(3:e0229496).
17. MSal. Recomendaciones para el control preconcepcional, prenatal y puerperal. [Online].; 2013 [cited
2022 02 09. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/recomendaciones-para-la-practica-del-
control-preconcepcional-prenatal-y-puerperal.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 28
ANEXO 1
Pregunta Clínica. Marco de traspaso
de la evidencia a la recomendación
(Marco GRADE EtD) y resumen de evidencia.
Pregunta PICO
Pregunta 1: ¿Cuál debería ser el punto de corte de glucemia basal y a las
2hs de prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG 75) para diagnóstico
de Diabetes gestacional?
Población: Personas gestantes
Intervención: Punto de corte de 92-153
Comparador: Punto de corte de 100-140
Desenlaces clínicos:
Hiperbilirrubinemia IMPORTANTE
Preeclampsia CRITICO
ANEXO 2
Tablas de resumen de evidencia
Tabla 1. Prevalencia de DG, puntos de corte NICE y IADPSG vs ningún punto de corte.
Población: Personas gestantes.
Intervención: Punto de corte 1 (Punto de corte de 100-140. NICE) y 2 (Punto de corte de 92-153. IADPSG).
Comparación: Ningún punto de corte.
Desenlace: prevalencia de Diabetes gestacional.
El riesgo en el grupo de intervención (y su intervalo de confianza del 95%) se basa en el riesgo asumido en el grupo
de comparación y en el efecto relativo de la intervención (y su intervalo de confianza del 95%).
CI: Intervalo de confianza.
Grados de evidencia del GRADE Working Group: Ver Cuadro 4 (pág. 17).
Explicaciones
a. Evidencia indirecta.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 30
Efectos absolutos
(95 % CI)
Efecto
Desenlace
relativo
N° de participantes Certeza ¿Qué pasa?
(95% Ningún Punto
(estudios) punto de
CI) Diferencia
de corte
corte 1y2
El riesgo en el grupo de intervención (y su intervalo de confianza del 95%) se basa en el riesgo asumido en el grupo
de comparación y en el efecto relativo de la intervención (y su intervalo de confianza del 95%).
CI: Intervalo de confianza. RR: riesgo relativo.
Grados de evidencia del GRADE Working Group: Ver Cuadro 4 (pág. 18).
Explicaciones
El CI 95 % incluye la posibilidad de daño y beneficio.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 32
Tabla 3. Compara los desenlaces de mujeres que habrían sido diagnosticadas según los dos
puntos de corte y no recibieron tratamiento vs mujeres no diabéticas.
Población: Personas gestantes.
Intervención: Diagnostico de Diabetes gestacional según punto de corte 1 y 2 sin tratamiento.
Comparación: sin diagnóstico de Diabetes gestacional.
Desenlace: peso al nacer > percentilo 90 para la EG, Nacimiento pre-término.
Configuración: Compara los desenlaces de mujeres que habrían sido diagnosticadas según los dos puntos
de corte y no recibieron tratamiento vs mujeres no diabéticas con los puntos de corte 1 y 2.
PESO AL NACER OR 1,41 9,3% 12,6% 3,3% más ⨁◯◯◯ La utilización del
> PERCENTILO (0,82 a 2,42) (7,7 a 19,9) (1,5 menos Muy bajaa punto de corte 1
90 PAR LA EG a 10,6 más) podría detectar
Punto de corte 1 un mayor nú-
№ de participan- mero de nacidos
tes : 2 819 con peso al nacer
(1 estudio obser- > percentilo 90
vacional) (16) pero la evidencia
es muy incierta
PESO AL NACER OR 1,54 9,3% 13,6% 4,3% más ⨁⨁◯◯ La utilización del
> PERCENTILO (1,12 a 2,12) (10,3 a 17,8) (1 más Baja punto de corte 2
90 PAR LA EG a 8,5 más) podría detectar
Punto de corte 2 un mayor nú-
№ de participan- mero de nacidos
tes : 3.081 con peso al nacer
(1 estudio obser- > percentilo 90
vacional) (16)
El riesgo en el grupo de intervención (y su intervalo de confianza del 95%) se basa en el riesgo asumido en el grupo
de comparación y en el efecto relativo de la intervención (y su intervalo de confianza del 95%).
CI: Intervalo de confianza ; OR: Razón de momios
Grados de evidencia del GRADE Working Group: Ver Cuadro 4 (pág. 18).
Explicaciones
El CI 95 % incluye la posibilidad de daño y beneficio.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 34
ANEXO 3
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
(PTOG 75)
La PTOG 75 es una prueba ambulatoria de sólo dos determinaciones de glucemia (basal y luego de 120 mi-
nutos). Su preparación previa se basa en mantener la actividad física y alimentación habitual, no estar cur-
sando cuadro agudo (fiebre, vómitos, diarrea, traumatismo, etc.) ni presentar trastorno de la absorción, entre
otros. No estar recibiendo de manera transitoria medicamentos con corticoides o beta adrenérgicos.
Evitar durante las 12 horas previas:
• Anticolinérgicos.
Metodología
1. Ayuno de 8 a 12 horas, puede ingerir agua.
2. Determinar la glucemia plasmática basal (entre las 07 – 09 horas). De ser mayor a 100 mg/dl no se debe
continuar con la prueba con fines diagnósticos.
3. Administrar: 75 g de glucosa anhidra en 375 ml de agua. En todos estos casos la solución final debe ser al
20 %. Se ingiere en 5 minutos aproximadamente.
Observaciones
• No ingerir alimentos, fumar ni amamantar durante la prueba.
• Permanecer sentado en reposo a temperatura ambiente confortable.
• Suspender en caso de glucemia basal mayor a 100 mg/dl o por vómitos en cualquier momento de la
prueba.
Diagnóstico de diabetes gestacional. Puntos de corte. Protocolo nacional basado en evidencia. 35
ANEXO 4.
Algoritmo diagnóstico
de Diabetes gestacional (17)
Ministerio de Salud