0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Sistemas de Transmisión de La Información

El documento describe conceptos fundamentales de sistemas de comunicaciones electrónicas como sistemas de transmisión de información, codificación, respuesta en frecuencia, técnicas de modulación y determinación de ancho de banda. También cubre temas como modulación analógica a analógica y su implementación a través de modulación de amplitud y frecuencia.

Cargado por

Jonathan Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Sistemas de Transmisión de La Información

El documento describe conceptos fundamentales de sistemas de comunicaciones electrónicas como sistemas de transmisión de información, codificación, respuesta en frecuencia, técnicas de modulación y determinación de ancho de banda. También cubre temas como modulación analógica a analógica y su implementación a través de modulación de amplitud y frecuencia.

Cargado por

Jonathan Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Ciencia y Tecnología


Universidad Alejandro de Humboldt
Noveno Semestre

Actividades de Teleproceso

Estudiante: Jesús Moreno


Índice

 Portada
 Índice
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
 Bibliografía
Introducción
El propósito de este trabajo de investigación, es introducir al lector los conceptos
fundamentales e importantes de los sistemas de comunicaciones electrónicas, entender el
desarrollo de la conectividad, los sistemas de multimedios, repasar los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera, ya que se llegará hasta cierto punto de aplicarlas en
situaciones reales, además de conocer el mundo de la información en sí, no a nivel de
multimedia, sino a nivel de telecomunicaciones, es importante obtenerla.
Desarrollo

Sistemas de transmisión de la información

Son los denominados en banda base, donde no se altera la señal portadora y la distancia a la
que pueden estar emisor y receptor se ve reducida a escasos metros; y los sistemas donde se
modifica alguna propiedad de la señal portadora (esta modificación se denomina, modulación)
y en el otro extremo, se realiza el proceso inverso (denominado de modulación); la distancia
entre emisor y receptor en estos sistemas es de cientos de kilómetros.

La evolución de los sistemas de transmisión de información, y a partir de las innovaciones


tecnológicas, tanto las del desarrollo electrónicos como de materiales, ha permitido la
coexistencia, de sistemas que antes estaban separados. Ahora pueden coexistir y compartir los
recursos; por ejemplo, en la actualidad es posible navegar por internet utilizando la red
telefónica o utilizando el videocable, acceder a un canal de noticias por internet, leer el diario,
enviar música por nuestro teléfono celular, etc. (Bassi, Roxana Tecnología de la Información)

Codificación

El proceso por el cual se asigna a un carácter de lenguaje o alfabeto, o sistema numérico, un


determinado símbolo, se denomina codificación.

El numero 7 decimal, se codifica en tres bits en el sistema binario como 111.

La letra “a” del alfabeto se codifica en ASCII como 97.

La letra “b” del alfabeto se codifica en código morse …

Respuesta en Frecuencia

(Análisis Dinámico de Sistemas, Universidad de Oviedo, Sin Autor)

Describe la respuesta en estado estacionario de un sistema a las entradas sinusoidales de


frecuencias variables y permite a los ingenieros de sistemas de control analizar y diseñar
sistemas de control en el dominio de frecuencia.

La entrada senoidal se obtiene con el generador de señales en modo de ondas y usando el


mando selector del tipo de onda para escoger la senoidal. Se recomienda ajustar la amplitud
hasta ¼ del recorrido en sentido de las agujas del reloj (o menos incluso si se comprueba que
hay recortes en la onda por saturación). Para evitar repetir la medida de la amplitud de la señal
de la entrada, se recomienda no modificarla a lo largo de la práctica.

Para realizar el experimento habrá que conectar la salida del generador de señales con la
entrada del módulo electrónico de segundo orden y colocar una sonda del osciloscopio en la
entrada del sistema y otra en la salida del mismo. Luego se deben ajustar los parámetros
configurables del sistema hasta cerca del máximo del recorrido de los mandos (ligeramente por
encima de las ¾ partes, por ejemplo) y no deben modificarse una vez se inicien las medidas. En
la que sigue, en cada sistema, se denominara u(t) a la señal de entrada e y(t) a la señal de la
salida.

En la realización de las medidas para entre 6 y 8 frecuencias (angulares) diferentes w de la


senoidal de entrada, hay que medir los siguientes parámetros de las ondas de entrada y salida:

1. Amplitud de la entrada: Au.


2. Amplitud de la salida: Ay.
3. Periodo de las ondas de entrada y salida (es el mismo de las dos): T.
4. Retraso entre las dos ondas: Δt

Para realizar las medidas más rápidamente se recomienda seguir las siguientes indicaciones:

En lugar de medir amplitudes, es mejor medir el doble de las mismas, es decir valores pico-pico,
como se indica en la figura más adelante. Ello es debido a que las senoides pueden no ser
perfectas, o su valor medio no ser cero, con lo cual no es fácil determinar este valor medio para
medir desde el la amplitud. De todas maneras, lo que se utiliza posteriormente es la relación de
amplitudes, que se mantiene, es decir:

Para medir el retraso, debido a las mismas razones que el punto anterior, es más rápido hacerlo
entre picos de las dos ondas, habiendo colocado estos a la misma altura en la imagen del
osciloscopio, como se muestra en la figura.

Una vez realizada dichas medidas, para cada frecuencia w hay que realizar los siguientes
cálculos:
1. Obtener la frecuencia angular de las ondas como:

2. Obtener la ganancia (en decibelios) como:


3. Obtener el desfase (en grados), con la siguiente regla de tres, que tiene en cuenta que
cuando el retraso es igual a un periodo de la onda, el desfase es 360°.

Al llevar a cabo el procedimiento descrito, se deberá rellenar la tabla mostrada más adelante.
Para escoger las frecuencias a las que se tomaran las medidas, conviene usar el criterio
expresado en la siguiente lista:

1. Frecuencia de resonancia (frecuencia a la cual la amplitud de la salida Ay es máxima)


2. Frecuencia mínima del generador de señales.
3. Frecuencia un poco por debajo de la de resonancia (con una amplitud de salida más o
menos centrada entre las dos primeras)
4. Frecuencia un poco por encima de la de resonancia (con una amplitud de salida más o
menos centrada entre las dos primeras)
5. Dos frecuencias adicionales bastantes por encima de la resonancia, pero bien separadas
entre sí.

Técnica de Modulación

Un objetivo de las comunicaciones es utilizar una frecuencia portadora como frecuencia básica
de comunicación, pero modificándola utilizando un proceso denominado modulación para
codificar la información en la onda de la portadora.

Existen tres aspectos básicos de la portadora que pueden modularse:

 Amplitud
 Frecuencia
 Fase o ángulo

Las tres técnicas correspondientes son las siguientes:

 Amplitud modulada (AM)


 Frecuencia modulada (FM)
 Modulación de fase (PM)

La mayoría de los sistemas de comunicaciones utilizan alguna forma o combinación de estas


tres técnicas de modulación básicas.

Casos extremos de estas técnicas incluyen los siguientes:

 Codificación por desplazamiento de amplitud (ASK) – Eliminar por completo la amplitud


 Codificación por desplazamiento de frecuencia (FSK) – Saltar a una frecuencia extrema
 Codificación por desplazamiento de fase (PSK) – Desplazar la fase 180 grados

Conversión de analógico a analógico

Esto es la representación de información analógica mediante una señal analógica. Uno se


puede preguntar porque se necesita modular una señal analógica, si ya es analógica. Un
ejemplo del caso es cuando asigna un ancho de banda reducido para cada estación del radio. La
señal analógica producida por cada estación es una señal paso bajo, toda en el mismo rango.
Para poder escuchar estaciones distintas, es necesario desplazar las señales paso bajo a rangos
distintos.

La modulación analógica se puede conseguir en tres formas:

 Modulación en amplitud (AM)

Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de modulación lineal que


consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo
con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a
transmitir. Esta amplitud consiste en modificar la amplitud de una señal de alta frecuencia,
denominada portadora, en función de una señal de baja frecuencia, denominada moduladora,
la cual es la señal que contiene la información que se desea transmitir.

 Modulación en amplitud (FM)


En telecomunicaciones, la frecuencia modulada (FM) o modulación de frecuencia es una
modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su
frecuencia (contrastando esta con la amplitud modulada o modulación de amplitud (AM), en
donde la amplitud de la onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante). En
aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor
instantáneo de la señal moduladora.

 Modulación en fase (PM):

Tipo de modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora varia directamente
de acuerdo a la señal modulante, dado una señal por fase.

Lo obtendrás variando la fase de una señal portadora de amplitud constante, en forma


directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante. La modulación de fase no suele
ser muy utilizada porque se requieren equipos de recepción mas complejos que los de
frecuencia modulada.

Determinación de ancho de banda y su asignación por demanda de servicio

(German Cortes, Calculo del ancho de banda (nominal vs efectivo))

Las imágenes que logramos con nuestros sistemas de video están destinadas tradicionalmente
a cuatro sitios: Los monitores, las videograbadoras, los servidores para análisis de video y las
redes de comunicaciones para hacer cualquiera de los primeros tres procesos, pero un sitio
remeto.

La mejor imagen se logra casi siempre en los Monitores. Obteniendo la mejor resolución
estática (pixeles) y resolución dinámica (cuadros por segundos) de todo el sistema; siempre y
cuando se diseñe y configure un sistema eficiente. Casi siempre los stream (flujo de datos) de
video, llegan con una calidad muy similar a los servidores que hacen analítica de video (si
existen) y que graban la información.

Es dentro de las videograbadoras donde más se modifican los parámetros de configuración para
lograr que todo el video necesario quepa dentro de nuestro disco duro, pero creo que
estaremos de acuerdo en que el stream de video más crítico es el que enviamos hacia las redes
de datos (LAN/WAN), porque sabemos que entre más calidad enviemos, más ancho de banda
requerimos de esa red y eso puede significar mayor inversión en gastos operativos.

Tenemos que acordar que los streams de video se componen de datos que representan
imágenes en movimiento. Por lo tanto, es lógico suponer que entre más detalle haya en cada
imagen, es mayor la cantidad de datos que tendrá nuestro video. El punto de partida para
calcular el ancho de banda o Band Width (BW) de una señal de video son los mismos datos que
se requieren para calcular el espacio de un disco duro (DD).

Recordemos que para calcular el DD, calculamos el espacio necesario para almacenar un (1)
segundo de video y luego lo multiplicamos por el número de segundos, horas o días que
necesitamos almacenar. Para conocer cuánto se requiere para almacenar un segundo de video,
debemos analizar e investigar algunos factores:

1. Velocidad a las que deseamos grabar (FPS)


2. Resolución, calidad y algoritmo de compresión que usemos. Esto nos dará el tamaño de
un cuadro de video, en promedio (Bytes).
3. El porcentaje de actividad de la escena que nos dice que tanto cambia un cuadro
respecto a otro.

Una vez que tengamos estos tres datos, aplicamos la formula:

Y entonces si expresamos este resultado en bits, obtendremos la cantidad de bits que


necesitamos en un segundo de video, esto se puede decir como “bits por segundo” (bps), y es
precisamente la unidad usada para expresa el BW, por lo tanto, podemos decir que:

Si, así de sencillo.

Debo aclarar que esto mismo se debe hacer para cada stream de video que queramos enviar
por nuestro canal de comunicaciones. Y entonces deducirnos que el total del ancho de banda
efectivo que necesitamos es la sumatoria de todos los anchos de bandas de cada stream de
video.

Velocidad efectiva vs Velocidad Nominal


Cuando hablamos de un servicio de telecomunicaciones como el que las empresas ISP (Internet
Service Provider) nos ofrecen, debemos tener en cuenta tres aspectos, para verificar la
velocidad que necesitamos contratar. Modelo OSI, Sincronismo, Nivel de Reuso.

Comencemos por definir de que estamos hablando:

 La velocidad nominal es la que se encuentra mencionada en el contrato que se hace con


el ISP. Es decir, la que se publicita y sale a la luz pública, casi siempre y en esta época, en
números enteros expresados en Mbps (millones de bits por segundo). Sin embargo, esta
velocidad no es EFECTIVA, es decir, no podemos usar la totalidad de la velocidad
nominal que contratamos, porque ocurren varios factores (técnicos y comerciales) que
afectan su desempeño.
 La velocidad efectiva es la cantidad de bits por segundo que podemos realmente usar
para nuestra señal de video.
 Modelo OSI: Sin entrar a explicar en detalle, la manera como se transmiten las señales
de video en una red que usa Protocolo de Internet (IP), sigue varias pautas del modelo
OSI, para transmisión de datos. Cada capa del modelo que adiciona algunos caracteres
de control y entrega la nueva trama de datos a la capa inferior y así sucesivamente… de
tal manera que cuando el stream de video viaja por el medio de transmisión escogido,
realmente esta aumentado en un porcentaje que varía entre el 15% y el 40%,
dependiendo del protocolo de comunicación usado.
 Sincronismo: Se refiere a si la velocidad es bajada (es decir, recibir datos de internet o
Download) es igual a la velocidad subida (enviar datos a internet o Upload). En la
inmensa mayoría de casos, la velocidad de bajada es mucho mayor a la de subida. Los
valores en nuestra región latinoamericana, pueden variar a relaciones de 1:4 o 1:2, es
decir la velocidad de subida es cuatro veces más baja de la de bajada o a veces la mitad
de la velocidad. Cuando la velocidad de subida es igual a la de bajada, es dice que el
canal es sincrónico y casi siempre se presenta cuando el canal es dedicado.
 Reuso: Este término se refiere a la capacidad de compartir el canal contratado por otros
usuarios. Las empresas de ISP, deben sacar el mejor provecho a las inversiones que
realizan, por lo tanto, asumen que no todos los usuarios requieren la máxima velocidad
y cantidad de datos simultáneamente. Aun cuando todos puedan estar conectados de
manera indefinida y simultánea. Para entender mejor el concepto piense en una
avenida que pasa frente a su casa; El estado no la hace exclusivamente para usted, la
pueden usar muchos más y en determinado momento podrían pasar desde un (1) carro
hasta cuatro (4) de manera simultánea dependiendo del número de carriles, pero
también si la avenida es de buenas especificaciones, podrían pasar carros de manera
más ordenada, segura y rápida, por lo tanto, en un segundo podrían pasar muchos más
carros. Obviamente en los momentos de horas picos, el tráfico se vuelve más pesado y
la velocidad general se reduce. Es algo absolutamente normal. Exactamente pasa lo
mismo en los canales de comunicación hacia internet bajo el servicio que llamamos
“Banda Ancha”, se entiende que es compartida. El reusó este asociado con el máximo
número de usuarios con quienes debemos compartir el mismo canal, sin sacrificar de
manera fuerte de las calidades en comunicación.
 Cuando el canal es totalmente dedicado no se comparte con nadie más, casi siempre es
sincrónico y entonces se garantiza que la gran mayoría de nacho de banda nominal es
efectivo.

Hay una fórmula para encontrar la velocidad nominal a partir de la velocidad efectiva.

Sistemas de Comunicación Digital

Esto se basa en la transmisión de la información entre una fuente de información y un receptor


de información. Para su transmisión, la información se manifiesta físicamente a través de una señal
eléctrica (analógica o digital). Si el formato de origen de la información no es una señal eléctrica (si es
por ejemplo una señal acústica, una imagen …), se utilizarán traductores (micrófonos o cámaras) para
obtener una señal eléctrica, que es la que recorrerá el sistema. En el extremo receptor, podrá haber
también un traductor que realizará la conversión inversa para recuperar la información en su forma de
origen (altavoces o pantallas). En esta asignatura nos centramos en el sistema de comunicación
propiamente dicho, cuya entrada y salida son señales eléctricas, analógicas o digitales, que llevan
asociada la información o el mensaje que se desea transmitir. Por ello, hablaremos de la señal a
transmitir o el mensaje de forma indistinta, tomándolos como expresiones equivalentes.

El objetivo es generar en el extremo receptor una replica del mensaje generado en el extremo
emisor. Las señales podrán ser transmitidas a través de muy diferentes medios de transmisión (radio,
fibra óptica, cables metálicos, diversos, …). Durante el trayecto, la señal será afectada por las
condiciones de la transmisión (ruido térmico e interferencias de muy diversas procedencias). Por ello, es
necesario tanto adecuar las características de la señal al medio de transmisión (modular adecuadamente
para una transmisión por radio, cable o fibra) como protegerla de las agresiones que sufrirá el trayecto
(amplificar, introducir códigos robustos, proteger frente a errores). Estas operaciones serán realizadas
por el equipo transmisor, que también tendrá que encargarse de realizar la transducción de la señal
eléctrica (obtener un campo electromagnético a través de una antena para la transmisión por radio, una
señal óptica mediante un láser para la transmisión por fibra, etc.). El receptor deberá recuperar el
mensaje original a partir de una señal recibida, que podrá llegar débil y deteriorada. Tras la recuperación
de la señal eléctrica (utilizando antenas, diodos PIN u otros transductores), por lo general realizara las
operaciones de demodulación y detección. Así como un sistema de comunicación puede permitir la
transmisión de múltiples señales y engloba todos los equipos implicados en la transmisión,
denominaremos canal de transmisión al trayecto único seguido por la señal en su viaje desde el emisor
hasta el receptor. La teoría de la comunicación estudia los fundamentos teóricos de la transmisión de las
señales a través de los diferentes canales de transmisión, partiendo de la caracterización y modelado de
las señales y del ruido, estudiando como afecta este a la comunicación, junto con el análisis de la
capacidad de transmisión del canal y de sus características. La teoría de la comunicación aporta los
métodos y las técnicas que permitirán proteger la información frente a las agresiones y perturbaciones
del medio, así como optimizar el uso del medio para la compartición eficiente de los recursos
disponibles.

Caracterización del medio de transmisión

Los tres fenómenos mas importantes que afectan a las señales en su transmisión son la atenuación,
la distorsión y el ruido. En este apartado introducimos el tratamiento de los dos primeros, y dejamos el
estudio de los efectos del ruido para otro tema.

 Atenuación:

La atenuación refleja la perdida de potencia que sufre la señal al atravesar el medio de transmisión.
Estas perdidas se expresan habitualmente en unidades logarítmicas, es decir en decibelios (dB). Si la
potencia transmitida es Pt (W) y la potencia recibida Pr (W), se define la atenuación L (dB), como el caso
siguiente:
En la expresión las potencias Pt y Pr están expresadas en unidades lineales, y ambas en la misma
unidad (ambas en W, ambas en mW, etc). La propagación de la señal a través del medio provocará una
pérdida de potencia, por lo que Pt > Pr, Pt / Pr > 1 y L será una cantidad positiva.

Para la mayoría de los medios de transmisión, estas perdidas expresadas en unidades


logarítmicas (dB) se incrementan linealmente con la distancia recorrida por la señal en el medio. Es
decir, se caracteriza el medio con una atenuación dB/km, de forma que en un trayecto de d km la
atenuación total sufida por la señal será de:

De esta forma, la atenuación en términos lineales tiene una evolución exponencial:

En donde Pt y Pr deben estar expresadas en unidades lineales (vatios o milivatios). El valor de la


atenuación l expresado en términos lineales no tiene unidades, y será mayor que la unidad,
representado así una perdida de potencia. La atenuación L es el inverso de la ganancia g = 1/l, concepto
habitualmente utilizado para sistemas de amplificación, en donde la potencia de salida es mayor que la
potencia de entrada (g > 1).

La potencia puede expresarse también en unidades logarítmicas. Las mas habituales serian el
dBW (que se lee debe-vatio) y el dBm (que se lee debe-eme). Estas unidades se calculan simplemente
como 10 veces el logaritmo (en base 10) de las unidades expresadas en vatios (para el dBW) o en
milivatios (para el dBm):

P(dBW) = 10*log P(W) ; P(dBm) = 10 log P(mW)

Si la potencia esta expresada en unidades logarítmicas (habitualmente dBm) la atenuación en dB


es directamente la diferencia de potencias transmitida y recibida:
En telecomunicaciones es muy habitual trabajar con estas unidades logarítmicas, por lo que es
interesante conocer algunas relaciones frecuentes:

Potencia doble o mitad: Si un trayecto reduce a la mitad de la potencia de la señal, la


atenuación introducida por el trayecto es de 3 dB:

Así, si por ejemplo la potencia de entrada es de 1 mW (0 dBm), la potencia de salida será (para
una atenuación de 3 dB) de 0,5 mW (-3 dBm). De la misma manera, si un dispositivo introduce una
ganancia en potencia de 3 dB, la potencia de salida expresada en unidades lineales -en vatios (W) o en
milivatios (mW) - será el doble de la potencia de entrada. Por ejemplo, si la potencia de entrada es de 1
mW (0 dBm), la de salida será de 2 mW (3 dBm).

En resumen, sumar o restar 3 dB en unidades logarítmicas de potencia, equivale a doblar o


dividir la potencia en unidades lineales.

Ganancias o atenuaciones de 10: Como 10 * log 10 = 10, un factor de 10 en la relación de


potencias equivale a sumar (o restar) 10 dB. Por ejemplo, si la potencia transmitida es de 1 mW (0 dBm)
y la atenuación del medio es de L = 10 dB, la potencia recibida será de 0,1 mW (-10 dBm).

Ganancias o atenuaciones en cascada: Si se conectan en cascada dos trayectos con


atenuaciones de L1 dB y L2 dB, la atenuación total introducida será de L = L1 + L2dB. Un ejemplo la
conexión de dos trayectos de atenuación de 10 dB por trayecto, introducirá una atenuación total de 20
dB. Así, si la potencia transmitida es de 1 mW (0 dBm), la potencia recibida tras el primer trayecto será
de 0,1 mW (-10 dBm), y tras atravesar la señal el segundo trayecto será de 0,01 mW (-20 dBm).
Conclusión

Finalizando con el trabajo, hemos encontrado grandes avances de como sacar la frecuencia, los
modularidades, conocer el ámbito te sistema de transmisión de la información.
Bibliografía

 http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-
escolares2007/TIC-PO1-3P/archivosparadescargar/TIC_PO1_3P_u6.pdf (Bassi, Roxana
Tecnología de la Información)
 https://www.tecnoseguro.com/tutoriales/cctv/calculo-del-ancho-de-banda-nominal-vs-
efectivo (German Cortes, Tecnoseguro.com)
 http://isa.uniovi.es/wiki/isa/images/c/ca/Prac6-0910.pdf (Análisis Dinámico de
Sistemas, Universidad de Oviedo, Sin Autor)

 https://teoriadelastelecomunicaciones.wordpress.com/unidad-2-tecnicas-de-
modulacion/ (Teoría de las Telecomunicaciones, Sin Autor)
 https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UCPDF199783.pdf (Fundamentos de Teoría de
la Comunicación, Inma Hernández Rioja)
 http://eprints.uanl.mx/7828/1/1020122965.PDF (Telecomunicaciones digitales,
dispositivos y sistemas por Juan Fernández Diaz)

También podría gustarte