LA PERMEABILIDAD VISUAL EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO.
El presente trabajo de investigación da cuenta del interés de los jóvenes
arquitectos peruanos por uno de los valores más importantes de la arquitectura
moderna. Su lectura ágil y rigurosa, está marcada siempre por la guía que la
figura del Arquitecto Enrique Ciriani ha trazado a lo largo de su obra, interpretados
estos principios desde sus propias particularidades, podrían constituirse en una
base segura donde cimentar la práctica proyectual peruana.
Autores: Marusca Sonia Salazar Fernández & Tabita Rebeca Tapia Rodríguez.
Asesor de la Investigación: Arquitecto Lenin John Meléndez Rodríguez.
Una de las victorias de la modernidad fue conseguir que el espacio interior y el espacio exterior
sean fluidos ,conseguir en adentro y el afuera en el proyecto caracteriza a una de las propiedades
de la noción moderna de espacio arquitectónico cuyo objetivo consiste en proteger y desahogar el
interior , los arquitectos modernos hicieron la transición entre el adentro y el afuera un tema de
proyecto, creando así un espacio que trasciende la condición de limite donde se interpretan
ambas condiciones ,en donde la permeabilidad visual cumple un rol importante .
La permeabilidad visual en la arquitectura nace como un nuevo de pieza urbana, con la finalidad
de resolver la saturacion y hacinamiento de las construcciones en la ciudad .
LA PERMEABILIDAD EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN EL MUNDO
A) Bodegas Dominus, Yountville, Napa Valley, California EEUU-Arq. Herzog & De
Meuron-1998
El volumen entero con ciertas perforaciones que permiten el paso de la vista por
sobre ella, este es el caso del ingreso principal, donde tú sigues viendo la parte posterior
del valle.
Figura 1. Vita del ingreso principal de las Bodegas Dominus, California EE.UU –Arq Herzog & De
Meuron 1998
Fuente: https://enlacearquitectura.com/bodega-dominus-herzog-de-meuron/
Los cerramientos con las piedras del lugar generan en el interior una solución con
brillo que va más allá de lo visual.
El muro del exterior se logra desmaterializar y se vuelve ligero.
Se logra que en el exterior la luz refleje la materia, sus cualidades, peso, textura y
se logra que el interior sea iluminado con aire y liviano
Se planteó muros de gaviones que envuelven la estructura de acero, lo cual
permite una adecuada ventilación cruzada.
Ya en el interior, los muros de malla y piedra permiten el paso de la luz que salpica
el interior de una forma aleatoria, lo que genera un juego de luces y sombras.
Es así que estos espacios se hacen más bellos y más confortables para las personas
que las recorren, generándoles sensaciones diversas.
Figura 2. Vista interna de las Bodegas Dominus, California EE.UU – Arq. Herzog & De Mouron -
1998
Fuente: https://enlacearquitectura.com/bodega-dominus-herzog-de-meuron/
LA PERMEABILIDAD EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN AMÉRICA
LATINA
A) Orquideorama, Parque Botánico de Medellín, Colombia-Plan: B Arquitectos + JPRCR
Arquitectos - 2006
El Orquideorama es el nombre que se le dio a la estructura que expone las
orquídeas del jardín botánico de Medellín, es un espacio público que sirve de cobertizo.
Para la oficina Plan: B la permeabilidad es una cualidad que se muestra en el
material, y además debe de mostrarse en la sociedad. Consideran a la permeabilidad
como la cualidad que permite el intercambio, el traspaso de un fluido de un lugar a otro.
Es así que al diseñarse el Orquiderama se diseñó la Flor –Árbol, que son los
módulos principales, que albergan a los vegetales y animales en exposición. Este módulo
tiene a sus pétalos como un tipo cubierta, pero que permite el paso de la luz sobre este,
permitiendo así que todo el espacio cubierto pueda ser iluminado.
Figura 3. Vista panorámica del Orquideorama, Ccolombia –Plan: B Arquitectos + JPRC Arquitectos
-2006
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/727251/orquideorama-plan-b-arquitectos
La distribución de estos módulos Flor-Árbol general mayor área publica, y al no ser
elementos totalmente sellados se convierten en permeables, permitiendo poder ver desde
el exterior, los interiores de esta exposición y desde distintos lugares del interior de
Orquideorama se puede ver el Jardín Botánico que le rodea.
Además que permiten que el lugar se encuentre acondicionado, y permitan el
paso del sonido de la naturaleza en todo su interior.
Figura 4. Corte longitudinal del Orquideorama, Colombia – Plan: B Arquitectos + JPRCR
Arquitectos -2006
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/727251/orquideorama-plan-b-arquitectos
LA PERMEABILIDAD EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN PERÚ
A) Unidad Vecinal Matute, 2da etapa, La Victoria, Lima-Arq. Enrique Ciriani-1963
Esta Unidad Vecinal esta constituido por bloques rectangulares de 5 niveles cada
uno,en los cuales se encuentran viviendas en tipo flat y duplex,conectadas por calles
aéreas.
En este proyecto el arquitecto plantea vacios dentro de los bloques,donde solo se
ve a las calles aéreas como conectores,de esta manera el edificio se vuelve permeable
permitiendo ver desde dentro de la unidad el espacio exterior que los rodea y viceversa.
Es asi que el arquitecto considera que toda obra debe de ser compuesta por un
juego entre el vacio y el lleno.
Ciriani(2014) dice “el pliegue vuelve indisociable estas dos condiciones de espacio
y abre via a una arquitectura permeable y solidaria”.(p.82)
Figura 5. Vista interna de la Unidad Vecinal Matute, Perú – Enrique Ciriani -1963
Fuente: http://enriqueciriani.blogspot.com/2015/02/matute-ayer-y-hoy.html
PROPUESTA DE PERMEABILIDAD EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LA CIUDAD DE
HUANCAYO
Permeabilidad Visual en el Diseño Arquitectónico aplicado a un Hotel+ Centro de Convenciones en
Huancayo
Marusca Sonia Salazar Fernández & Tabita Rebeca Tapia Rodríguez
Marusca Sonia Salazar Fernández & Tabita Rebeca Tapia Rodríguez, proyecto incluido en la tesis
“PERMEABILIDAD VISUAL EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO CASO: Hotel+ Centro de Convenciones
+ Mercado Artesanal con Puesta en Valor del Entorno Monumental “ para optar título de
arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
La presente surge por la preocupación de los espacios actuales, ya que son cerrados y demasiados
excluidos del exterior es así que se toca el tema de la permeabilidad visual como un tipo de
solución para el diseño arquitectónico, ya que la permeabilidad permite el paso de la visual por
diferentes espacios, permitiéndote tener una mejor relación entre el exterior e interior.
Es por eso que se estudió la permeabilidad visual y su uso en el diseño arquitectónico con el
objetivo principal de determinar cómo se relaciona la permeabilidad visual en el diseño
arquitectónico, La presente investigación se caracteriza por ser de tipo aplicado de alcance
descriptivo con enfoque mixto. Se utilizó como método y estrategia la investigación proyectual
para la construcción e interiorización del conocimiento la cual se desarrolló con las bases teóricas
de Meza & Meza (2013) fundador del equipo de Arquitectura Plan: b y Ciriani (2014) ,quienes
estudian y construyen utilizando la permeabilidad en sus diseños. El instrumento de medición que
se utilizo fue fichas de observación, que nos ayudaron a demostrar la relación entre cada una de
nuestras dimensiones: En permeabilidad visual se consideró a la porosidad, el filtro y la
continuidad; en el diseño arquitectónico se consideró a forma, espacio y materialidad. Se plantea
la hipótesis de que la permeabilidad visual se relaciona significativamente en el diseño
arquitectónico. Se concluyó que la permeabilidad visual es esa capacidad de interrelación del
interior con el exterior que configura el espacio y le da la posibilidad al hombre de relacionarse
biológicamente, meteorológicamente y socialmente a través del filtro y la porosidad.
Es así que se quiere lograr materiales que presenten cierta porosidad, que la forma permita en
ingreso de luz y genere filtros dentro del edificio, además de espacios que sean continuos y así te
permitan tener una mejor relación con los espacios públicos y privados.
El proyecto se desarrolla en el centro de Huancayo en el sector de la Zona Monumental, por ser el
centro de la ciudad esta zona está en constante crecimiento vertical, por lo que requiere de
espacios donde no se dañe el medio ambiente y la visual del usuario.
El terreno que se eligió es el antiguo Coliseo municipal, que en épocas de su apogeo era una plaza
principal de recibimiento al público, donde se realizaban diferentes actividades de diversión para
los lugareños. Esto se fue perdiendo año a año y en la actualidad está en desuso a excepción de un
inmueble de dos pisos que presenta un estilo afrancesado cobijando oficinas de usos de servicios
múltiples y un pequeño mercado artesanal con 80 stands de venta. La municipalidad Provincial de
Huancayo tenía destino este espacio para a Hotel + Centro de convenciones con una puesta en
valor del Entorno monumental, dejando de lado al mercado artesanal, pero nosotros incluimos
este espacio al programa general.
El proyecto arquitectónico que se plantea se realizó con el fin de recuperar el espacio público
perdido desde hace años en la ciudad de Huancayo, esto por eso que se plantea una plaza pública
que tiene los accesos por sus cuatro lados generando así una circulación continua y flexible para el
usuario. A partir de aquí se aprovechó el suelo para el centro de convenciones y los
estacionamientos, en la parte superior ya a nivel de la plaza se colocaron al mercado artesanal y el
ingreso para el hotel, de esta manera todos estos programas tenían la altura del inmueble aun
presente y de ahí se generó una gran terraza accesible para todo el público que representaba la
transición entre 2 volúmenes de diferente altura, es así que el hotel se alza en el volumen más
elevado del proyecto.
Además este proyecto puede convertirse un centro de atención reconocida de la ciudad de
Huancayo ya que sus espacios públicos son libres, permitiendo que las personas pueden darle la
función que necesiten; y gracias al programa que presenta puede atraer a mayor cantidad de
turistas nacionales y extranjeros, y de esa manera poder ayudar la economía Huanca.
Entonces con esta investigación podemos afirmar que en Arquitectura es necesario el
conocimiento de la Teoría y la Historia, ya que estos se convierten en tus referentes, para después
ya con todo ese conocimiento poder plantear tu proyecto de arquitectura que dé solución a las
preocupaciones actuales, ayudándonos de la tecnología.
Palabras claves: Conectividad, Filtro, Permeabilidad visual, Porosidad.
Información técnica de la investigacion
Titulo :Permeabilidad Visual en el Diseño Arquitectónico aplicado a un Hotel+ Centro de
Convenciones en Huancayo
Autores: Marusca Sonia Salazar Fernández & Tabita Rebeca Tapia Rodríguez
Estado: Proyecto
Ubicación: Huancayo, Junín, Perú
Tesis: Permeabilidad Visual en el Diseño Arquitectónico CASO: Hotel+ Centro de Convenciones +
Mercado Artesanal con Puesta en Valor del Entorno Monumental
Asesor de la INVESTIGACION : Arquitecto Lenin John Meléndez Rodríguez
Imágenes: Marusca Sonia Salazar Fernández & Tabita Rebeca Tapia Rodríguez