TEMA 2.
EL UNIVERSO
EL BIG BANG
La postulación denominada teoría del big bang (gran explosión) es
aceptada por la mayoría de los científicos, y postula que el universo
podría haberse originado hace unos 13.800 millones de años, en un
instante definido.
Expansión del universo
Los dos científicos pioneros en descubrir la teoría de la expansión del universo fueron
Edwin Hubble y Albert Einstein.
Inflación del universo
Había una concentración de materia, energía y tiempo.
Una fuerza inflamatoria ejercida en menos de un segundo, desencadenó el impulso del big
bang.
TEORÍA DEL GRAN REBOTE
La teoría del gran rebote concuerda con la imagen del big bang de un universo
caliente y denso hace 13.800 millones de años que comenzó a expandirse y
enfriarse, pero en lugar de ser el comienzo del espacio y el tiempo, el gran
rebote sostiene que este fue un momento de transición desde una fase
anterior durante la cual el espacio se contraía.
GALAXIA
Una galaxia es un gran grupo de estrellas entre 100000 y 500 millones. La distancia entre las
estrellas disminuye hacia el centro de la galaxia. Una enorme nube de gas y polvo, llamada
nebulosa, rodeada de estrellas.
Las estrellas están compuestas de hidrógeno y helio, los dos gases más abundantes del
universo. Dentro de ellas hay reacciones nucleares las cuales producen enormes cantidades de
energía. Las temperaturas alcanzadas permiten emitir luz y color.
Estructuras de las galaxias
Grupos de estrellas: agrupaciones de estrellas que permanecen juntas atraídas por
gravedad.
Nébula: nubes de gases, principalmente H y He, y cenizas interestelares son los lugares
donde nacen las estrellas y puede haber restos de estrellas desaparecidas
Sistemas estelares múltiples: dos o más estrellas permanecen juntas y orbitan
alrededor de un centro en común
Billones de estrellas
Tipos de galaxias
Galaxias elípticas: ricas en antiguas estrellas, tienen gas y cenizas. Más comunes.
Galaxias irregulares: gas interestelar, cenizas, antiguas y jóvenes estrellas. No núcleo.
Galaxias en espiral: aspecto girado con bellas formas. Formadas por jóvenes estrellas y
gas. Mayor parte de las galaxias lejanas descubiertas por los científicos pertenecen a
este tipo. La vía láctea.
Galaxias en espiral barrada: en el disco interior hay un eje o barra longitudinal.
Cúmulos de galaxias
Son los objetos de mayor tamaño en el universo conocido y sus propiedades las convierten
en laboratorios astrofísicos.
Los cúmulos varían muy lentamente: mantienen los elementos del origen del
universo y dan una idea de los procesos de formación del mismo. Es una manera de
probar la historia de la estructura y formación de las galaxias.
Tienden a conservar el calor y funcionan como sistemas cerrados. Al contrario de las
galaxias que pierden el calor en explosiones tipo supernova, los cúmulos permiten
explicar la nucleosíntesis del universo,
La fuerza de la gravedad que mantiene los cúmulos juntos procede de manera
oscura, por lo que son excelentes zonas para estudiarlos.
Datos sobre la vía láctea
Tipo de galaxia: Espiral barrada Distancia al centro de la galaxia: 27.000 años luz
Edad: 13.600 millones de años Soles: en el área del núcleo alrededor de 4,3 millones de soles
Diámetro: 100.000 – 180.000 años-luz Agujero negro: en el centro de la vía láctea llamado Sagitario A*
Constelación: Sagitario
Grupo: Local group
Nº estrellas: 100.000 – 400.000 millones
Filamentos galácticos
Largos filamentos compuestos de miles de galaxias que son
claramente visibles.
Las regiones brillantes de las intersecciones de filamentos son
potenciales.
Supercúmulos de galaxias.
Etapas de la vida de una estrella
1. Etapa principal: Juventud y madurez de la estrella.
Estrella azul (hidrógeno (fusión) helio) => Estrella amarilla (sol)
2. Vieja estrella y muerte
Se mueve en su centro cada vez más densa (C, O, Ne, Mg, Si, Fe) => Estrella roja