0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas41 páginas

Festival Prenavideño Educativo

El documento propone celebrar las tradiciones navideñas mexicanas con actividades que involucren a alumnos, maestros, padres de familia y la comunidad. Las actividades se enfocarán en conocer, investigar, cantar, dibujar, cocinar y escenificar elementos de las festividades, para fomentar la unidad y el respeto por las costumbres locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas41 páginas

Festival Prenavideño Educativo

El documento propone celebrar las tradiciones navideñas mexicanas con actividades que involucren a alumnos, maestros, padres de familia y la comunidad. Las actividades se enfocarán en conocer, investigar, cantar, dibujar, cocinar y escenificar elementos de las festividades, para fomentar la unidad y el respeto por las costumbres locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

¡¡¡CELEBREMOS JUNTOS!!!

Por iniciativa de los maestros de Comunidad Multigrado Unitaria, con la finalidad de rescatar las costumbres y tradiciones de
la comunidad alusivas a las festividades muy propias del invierno, particularmente los festejos prenavideños como son las
posada, piñatas, regalos, etc., que si bien algunos podrían considerarlas como fiestas religiosas, nosotros queremos rescatar
como una época en donde se comparte, en donde se desarrolla emociones, en donde el trabajo colaborativo se fortalece; por
tal motivo, en esta ocasión se pretende favorecer situaciones de lectura y escritura en actividades significativas de
comunicación, donde se dé la interacción entre alumnos, maestros, padres de la familia y comunidad.
En lo académico: se pretende que los alumnos conozcan, elaboren y utilicen de manera funcional diferentes tipos de
texto.
En lo Social: se pretende el trabajo colaborativo en los tres escenarios que compartan de manera armoniosa creando
un proyecto participativo en donde todos trabajen con un fin común

PROPÓSITO GENERAL: Conocer las tradiciones mexicanas de esta época, así como los elementos que encierran, donde el
alumno investigará, cantará, dibujará, cocinará, escenificará y elaborará sus propios adornos. Reflexionará y valorará las
costumbres del lugar, logrando mayor unidad, sensibilidad y respeto por éstas.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Las escuelas donde implementaremos el proyecto son rurales, contamos con el apoyo de padres de familia y autoridades del
lugar. Estas localidades no cuentan con suficientes fuentes de empleo, por lo cual los jóvenes emigran a diferentes ciudades y
países, adoptando otras costumbres que impactan en su lugar de origen.
Docente: Grados: Todos
Nombre del proyecto: CELEBRANDO Y APRENDIENDO JUNTOS… UN FESTIVAL NAVIDEÑO
Temporalidad:
Situación – problema que se interviene:
Posibles problemáticas a las que responden
Campos formativos: lenguajes, Saberes y pensamientos científicos, Ética, naturaleza y sociedad, Delo humano y lo
comunitario
Escenarios: Aula, escuela y comunidad
Ejes articuladores: Fomento a la lectura y la escritura, vida saludable, inclusión, igualdad de género.
Propósito:

CAMPO FASE CONTENIDO PROGRESION DE LOS APRENDIZAJES


FORMATIVO
3 Narración de actividades Identifica la secuencia de acciones y a los protagonistas y otros
y eventos relevantes que personajes involucrados en otros personajes involucrados en
tengan lugar en la familia, una historia.
la escuela o el resto de la
comunidad Narra actividades y eventos que han tenido lugar en la escuela,
empleando una organización temporal y casual.

Producción e Identifica y reconoce las características y definiciones de


interpretación de avisos, letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se hallan en
carteles, anuncios su contexto escolar y en general, comunitario.
Lenguajes publicitarios y letreros en
la vida cotidiana.
Elabora en forma individual y colectiva avisos publicitarios,
Apreciación de canciones, escribe textos breves con formato de letreros, carteles y avisos,
rondas infantiles, arrullos y a partir de un propósito comunicativo establecido.
cuentos
Escucha y canta diversas canciones, rondas infantiles y arrullos,
elige las que son de su agrado y explica las razones de su
elección

Emplea palabras cuya escritura conoce como pistas para la


lectura de títulos y nombres de personajes y lugares y lugares
donde se desarrollen las historias.

4 Uso de textos formales para Comprende la utilidad y el significado de las siglas de las
atender diversos asuntos instituciones que expiden los documentos, asi como el valor de
personales o del bienestar los sellos y firmas de autorización.
común. Reflexiona sobre las funciones que tienen los documentos
personales.

Entrevistas con personas Comprende el contenido de documentos de uso en tramites


de la comunidad para personales.
conocer diversos temas
Entrevista a personas de la localidad, o externas, con
conocimientos sobre el tema y con propósitos y preguntas
definidos previamente.

Elabora preguntas pertinentes que recaben la información


deseada y evita plantear redundantes. Usa signos de
interrogación y puntuación para escribir las preguntas y
respuestas.

5 Creación y representación Narra y representa teatral o dancísticamente historias o


de narrativas a partir de situaciones cotidianas de su comunidad que sean trágicas,
acontecimientos relevantes cómicas, románticas, etc.
de la comunidad,
empleando recursos
literarios, visuales, Representa un acontecimiento de la comunidad.
corporales y sonoras.

Experimentando con movimientos suaves, fuertes rápidos, lentos,


fluidos o pausados en distintas trayectorias, desplazamientos y
con acompañamientos musicales.

Elabora registro de datos mediante distintos recursos como


pictogramas o tablas para
responder preguntas de su interés.
3 Organización e
Sabere interpretación de Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en
sy datos tablas o pictogramas para responder preguntas de su
Pensa interés.
miento
critico

4 Suma y resta, su 3°Resuelve problemas de suma o resta vinculados a su


relación como contexto, que impliquen el uso de fracciones (medios,
operaciones inversas cuartos, octavos,
dieciseisavos), con el apoyo de material concreto o
representaciones gráficas.

4°Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o


restas de fracciones con diferente denominador (tercios,
quintos, sextos, novenos y décimos) vinculados a su
contexto, mediante diversos procedimientos, en particular, la
equivalencia
5 Cuerpos geométricos 5°Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un
y sus prisma y una pirámide; propone desarrollos planos para
características construir prismas rectos cuadrangulares o rectangulares

6° Explora y reconoce las características del cilindro y cono;


anticipa y comprueba desarrollos planos que permiten
construirlos

3 Historia personal y Indaga en diversas fuentes orales, escritas, digitales,


familiar, diversidad de objetos y testimonios, para construir la historia personal
familia y el derecho a y familiar y la representa por medio de dibujos y gráficos
Ética pertenecer a una. como la línea del tiempo, explica similitudes y
naturaleza diferencias con las historias de sus pares, identificando
y sociedad orígenes nacionales o migratorios, étnicos, actividades
y trabajos.

Valora la diversidad de familias y promueve el respeto


entre las y los integrantes de estas, para el cuidado de
si, de su familia y de las familias.
4 Composición 3° Dialoga acerca de las aportaciones de pueblos
sociocultural de la originarios, afromexicanos, migrantes y diversas
entidad federativa y de comunidades, entre otros, al patrimonio cultural y a la
México, y su memoria colectiva de la comunidad y entidad.
configuración a través Identifica formas de pensar, hablar, convivir,
de la historia como un vestir, celebrar y compartir en su comunidad y la
país pluricultural, entidad.
integrado por pueblos 4° Analiza la conformación pluricultural y
originarios, plurilingüe de México que se expresa en pueblos
afromexicanos, originarios, afromexicanos, migrantes y diversas
migrantes y diversas comunidades que habitan México, que tienen prácticas
comunidades culturales e historias que se manifiestan en formas de
características y pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir,
necesidades, quienes apreciando sus aportaciones al patrimonio cultural del
han luchado por el país y reconociendo los problemas y dificultades que
reconocimiento de la enfrentan.
igualdad en dignidad y
derechos.
5 Pueblos y culturas de 5°Explora la vida cotidiana de pueblos originarios,
América y el mundo: el comunidades y grupos sociales de diferentes lugares
respeto a las del Continente Americano, del pasado y el presente.
costumbres, tradiciones 6°Reconoce que las culturas actuales en diferentes
y formas de vivir de partes del mundo se han formado a través del tiempo y
diferentes culturas. tienen distintos orígenes.
Valora semejanzas y diferencias como parte de la
diversidad humana y su riqueza cultural.

3 Sentido de comunidad Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas


y satisfacción de culturales, formas de organización y acuerdos
necesidades humanas. familiares, para compartir su importancia.
Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y
De lo formas de organización, para explicar el significado
humano y que tienen en su familia y comunidad.
lo
comunitario 4 La comunidad como el 3° Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas
espacio en el que se culturales, formas de organización y acuerdos
vive y se encuentra la familiares, escolares y comunitarios, para compartir su
escuela. importancia en la socialización.
4° Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales
y formas de organización, para explicar el significado
que tienen en la familia, la escuela y la comunidad
5 La comunidad, como 5°Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas,
espacio para el conocimientos y prácticas culturales de su comunidad,
aprendizaje y el para valorar sus beneficios en el bienestar común.
bienestar común.
6° Profundiza acerca de ideas, conocimientos y
prácticas culturales, para proponer alternativas
orientadas a promover, preservar y difundir para el bien
común.
Fases, pasos, o etapas de la metodología

MOMENTO 1: IDENTIFICACIÓN
FASE 3 Indagar para identificar la historia de las festividades
• MOMENTO 2: RECUPERACIÓN
PLANE
ACIÓN Identificar el significado y la importancia de nuestras tradiciones
MOMENTO 3: PLANIFICACIÓN
Organizar nuestra preposada navideña

MOMENTO 4: ACERCAMIENTO
FASE 2 Participación de la comunidad escolar y padres de familia
• MOMENTO 5: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
ACCIÓN Convocatoria, cartel, volante
MOMENTO 6: RECONOCIMEINTO
Ensayo y preparación de actividades
MOMENTO 7: CONCRECIÓN
Revisión de los productos
MOMENTO 8: INTEGRACIÓN
FASE 3 Organización del programa sociocultural
• MOMENTO 9: DIFUSIÓN
preparación del programa
INTERV
MOMENTO 10: CONSIDERACIONES
ENCIÓN Presentación
MOMENTO 11: AVANCES
Valoramos
SECUENCIAS .
SESIÓN 1.- MOMENTO 1 Y 2 : EL ORIGEN DE LA NAVIDAD Y PASTORELA

ACTIVIDADES DE INICIO:
• Identificar y recuperar los saberes de los niños acerca de la navidad

• Ver video https://www.youtube.com/watch?v=QraRh1h-fbg

ACTIVIDADES DE DESARROLLO GRUPAL:


Hacer un análisis del video.

• ¿Cuándo se dio origen a la navidad?


• ¿Qué te gustó del video?
• Realiza una lista de las fechas más importantes del video
• ¿En qué fechas se celebra la navidad?
• ¿Qué elementos se mencionan en el video?
• ¿Qué te gustaría rescatar del video, para aplicarlo en donde vives?
• En América ¿Cuándo tiene sus orígenes?
• ¿Qué actividades se realizan en estas fechas?
FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
1.- Se realizan preguntas detonadoras de que se celebra en estas fechas, ¿Cómo se celebra en cada casa?, ¿Qué
acostumbran a hacer en sus hogares?
2.- Desarrollo: Se forman equipos uno de cada grado (en las escuelas multigrado) y equipos de 4 integrantes en
bidocentes o un grado
3.-Se parte con la técnica una lluvia de ideas para que comenten, lo que saben de las fiestas que se realizan en el mes de
diciembre, se realizan anotaciones en el pizarrón, los alumnos toman nota y realizan algunos dibujos de las opiniones de
sus compañeros.
4.-En equipos cada uno realiza una lista de las fiestas que conoce que se practican en su casa.
5.-En grupo se realiza una lista de las fiestas
6.-Se van eliminando las fiestas que anteriormente se han visto en los otros proyectos
7.-Dejando las de navidad o propias de la época
8.-Se realiza una investigación del origen de las festividades de la época
Ejemplo.
Representa una fecha de reunión familiar.
Donde por lo general es costumbre hacer o intercambiar regalos con los niños cena, piñata, aguinaldos etc. Se realizan
ritos tradicionales y cantos
9.-Considerando las fechas que se obtienen, elaborar un calendario del mes de diciembre y agendar las actividades
LECTURA DE APOYO, LIBRO DE LENGUAJES PAG. 174 QUINTO GRADO
FASE 3 FASE 4 FASE 5
PRIMERO Y SEGUNDO: Escribir los TERCERO Y CUARTO trabajar con los QUINTO Y SEXTO Realizar el
días de la semana meses del año y las festividades que calendario completo del mes de
Pedir a los niños que escriban las reconocen en cada mes diciembre, elaborando cuadros
actividades que realizan en los días de Pueden hacer un calendario anual en perfectos para cada día de la semana,
la semana (los alumnos que se les cartón con los meses del año, ver utilizando las escuadras y las medidas
dificulta pueden escribir) recuerda que cómo se escriben, cuántos días tiene que el docente señale, agendar las
a segundo grado puedes exigir poquito cada uno y las fechas conmemorativas actividades de cada día del mes .
más de complejidad. ANEXO 4

Actividades con los días de la semana, los meses y los años anexo 3 PARA FASE 3 , ANEXO 4 FASE 4 Y ANEXO 5 FASE
5
FASE 3 FASE 4 FASE 5
Primer grado: Escritura de Tercer grado: describir una imagen QUINTO Y SEXTO Texto libre sobre las
palabras con relación a las navideña anexo 3 festividades de diciembre.
festividades (campo semántico)
Completar palabras
Oraciones
Sopa de letras anexo 1
Segundo grado dictado y sopas
de letras anexo 2

CUARTO GRADO: Texto libre sobre las


festividades de invierno en su familia o
comunidad
Actividad de cierre: De forma grupal, se expone la investigación, que realizaron cada uno de los niños toma notas en su
cuaderno.
Se presenta las líneas de tiempo.
Tarea: investigar en casa cómo celebraban las festividades antes en sus familias.
Realiza un dibujo de tu investigación

FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°


1.-Se forman equipos de 4 integrantes para investigar que es un guion de teatro (EJEMPLO anexo 6)
¿Cómo se realiza una obra de teatro?
¿Cuáles son las características de las obras de teatro?
2.-Describe brevemente qué es lo que sabes de las obras de teatro y cómo realizan una.
3.- El alumno observa y analiza diferentes obras de teatro e identifica sus características principales (como se organiza, qué
y cómo se presentan los personajes, qué es la figura del narrador, etc.) aquí no escribiremos la obra sólo la usamos como
referente para entender como organizaremos la nuestra, puedes buscar videos en internet que te apoyen o recordar alguna
obra que hayan visto o realizado. Recupera los aprendizajes que ya traen algunos niños
FASE 3 FASE 4
PRIMER GRADO CUARTO GRADO SEXTO GRADO PROYECTOS
Múltiples lenguajes pág. 90 Múltiples lenguajes PAG. 38 La magia ESCOLARES, COMUNCARTE PAG.
SEGUNDO GRADO del autor de teatro 10 (MIMODRAMA)
Múltiples lenguajes 230 PROYECTOS ESCOLARES:
Proyectos escolares pag. 16 HÁGAMOS TALLERES DE TEATRO
PAG. 92
NUESTROS SABERES PAG. 38 EL
TEATRO (LECTURA DE APOYO)
Sólo recuerda que aun no estamos
elaborando guiones lo que queremos
es que los alumnos comprendan la
organización de una obra, personajes,
escenarios, etc. Para poder utilizar ese
aprendizaje en la escenificación de la
pastorela o de la obra de teatro

4.-Comentarán si saben lo que es una pastorela u obra de teatro, si han visto escenificada alguna, cómo imaginan que está
redactada, de dónde provienen.
5.-Pasará un alumno a anotar en el pizarrón las opiniones que den los niños, para crear un concepto en común
6-Que los alumnos investiguen algunos guiones de pastorela u obras de teatro sobre ayudar y compartir, para poder leer de
manera grupal y elegir la que más les guste y puedan representar y presentarla en el cierre del proyecto.
.6.-Se formarán equipos de cinco integrantes, el maestro les proporcionará material escrito, donde investigarán la historia y
las características de las pastorelas o las obras de teatro, rescatarán la información relevante y la registrarán en su libreta.
7.-Se pondrán de acuerdo en la organización de la pastorela o la obra de teatro, se asignarán comisiones: Libreto
(personajes), escenario, vestuario, días de ensayo y música.
8.-El vestuario se elaborará con el apoyo de los padres de familia, alumnos y docentes.
9.- Representar la pastorela o la obra de teatro, repartiendo los personajes a los alumnos y escenarios que utilizarán en la
representación
Actividad de cierre:
Realizar el primer ensayo con el guion de la pastorela u obra de teatro elegida, ya cada uno con su personaje.
Tarea: estudiar su personaje que le tocó y buscar su vestuario. REUNIÓN CON LAS MADRES PARA EXPLICAR EL
PROYECTO ASAMBLEA PARA LA TOMA DE ACUERDOS

EVALUACIÓN
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Estudiar su personaje y aprendérselo de memoria, preparar su vestuario

SESIÓN 2 M O M E N T O 3: Gestión (aguinaldos y premios)

FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°


¿Qué es una solicitud?, ¿Conocen qué es y para qué sirve?, ¿Cómo se hace?
¿Se realiza la investigación de qué elementos debe llevar un oficio de solicitud?
¿A quién se dirige?, ¿Qué se puede solicitar?
¿Quiénes firman y qué sellos lleva?
¿Qué elementos lleva una solicitud?

FASE 3 FASE 4
FASE 5
Que el alumno relacione el dibujo con la persona que le haría la solicitud ANEXO 7 Lectura a diferentes solicitudes,
para identificar sus partes y sus
Den lectura a la solicitud del ANEXO 8 e identifiquen las letras mayúsculas, cuestiónelos características
en dónde aparecen, si en nombres de lugares, de personas, después de un punto, al Observar la redacción
iniciar etc.
USO DE LAS MAYÚSCULAS Elaborar una explicación con el
Paseo al Zoológico concepto de solicitud, sus
partes y características
Ayer fuimos con las profesoras noemí y juanita al parque de las leyendas todos ANEXO 9
estábamos muy animados y contentos. mi amigo raúl llevó su cámara de fotos y teresa Formar equipos para:
llevó dulces de su tienda para invitarnos. jesús casi se pierde en la zona de los juegos, Redacta una solicitud pidiendo
justificación por inasistencia al
felizmente lo encontramos rápido. el animal que más me gustó fue el elefante. fue un examen parcial de
paseo muy divertido. Comunicación y la fijación de
¿Qué palabras en la lectura están mal escritas. Enciérralas con rojo? una nueva fecha para la
evaluación.
Recuerda: Redacta una solicitud
solicitando apoyo para balones
Usamos mayúsculas: Al inicio de cada oración.
de futbol
En los nombres propios: Redacta una solicitud para
Después del signo de interrogación y admiración. vender dulces en la escuela
Practicamos: Redacta una solicitud para
hacer una fiesta en la plaza del
1. Escribe los nombres propios que encontraste en la lectura. pueblo

…………………….. ……………………….
………………………...

…………………….. ……………………….
………………………...

2. Lee las siguientes palabras y cambia la letra que debe ir con mayúscula.

trujillo amigo alejandra perú

…………….. ……..……….. …………………… ……………….


SEGUNDO GRADO:
I. Convierte a mayúsculas las letras que corresponden:

1. la ciudad de lima es la capital del perú.


...................................................................................................................................

2. mi perro bronco y el elefante dumbo se asustaron.


...................................................................................................................................

3. juan, miguel y carlos fueron a Lambayeque.


...................................................................................................................................

4. cristóbal colón descubrió américa.


...................................................................................................................................
. Copia con minúsculas estas oraciones, usando mayúsculas en los casos necesarios.

1. AYER FUI CON RICARDO Y SOFÍA A SANTA MARÍA


...................................................................................................................................

2. MIS PRIMAS GISELA E IVONNE NACIERON EN PARRAL CHIHUAHUA


...................................................................................................................................

3. MI PADRE TRABAJA EN HIDALGO


...................................................................................................................................

4.- Regresando a las festividades pedir a los alumnos que imaginen que van a hacer las solicitudes para la fiesta de fin de
año o la posada en la escuela, que decidan a quién le pedirían apoyo, pueden realizar un guion de preguntas para saber a
qué autoridades los pueden apoyar tomando en cuenta la redacción, puntuación y ortografía.
6.-Investigan a quién pueden dirigir la solicitud, y qué pueden solicitar…
7.-En grupo se decide lo que se solicitará
8.- Revisarla en grupo de acuerdo con lo aprendido.
Actividad de cierre: Exponen su solicitud que elaboraron en su cuaderno, y se anotan los nombres de las personas a
quienes ellos dirigen la solicitud.
Tarea: preguntar en casa si han realizado alguna solicitud, ¿que han solicitado?, ¿Cómo, cuándo y en dónde la
entregaron? Los alumnos platiquen con sus familiares a qué instituciones han acudido para realizar algún trámite (cuál
tramite) y qué documentos les piden llenar y llevar.
¿Qué te gustaría solicitar? ¿A quién se la llevarías?
3.-Enlistar las respuestas en el cuaderno los más pequeños pueden ser apoyados por sus compañeros (guía la escritura)
4.-Se comparten de forma voluntaria al grupo y se analizan las respuestas, para retroalimentar cada una

FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°


Se continua con la elaboración de las solicitudes para:
1.-De forma grupal se les cuestionará sobre: ¿Qué son los aguinaldos o bolos? ¿Qué significado tienen? ¿Quién los
obsequia? ¿Cómo podríamos conseguir aguinaldos para el día de la posada?
2.-Se anotarán opiniones en el pizarrón de cómo podrían obtener los aguinaldos, el maestro dirigirá a los alumnos a descubrir
que se puede hacer un oficio de petición al president(a) municipal o autoridad de lugar.

3.-Indagarán quienes son las autoridades del lugar o propias para solicitar, donde se ubican, pueden agendar cita para llevar
solicitud,

4.-Comentarán en grupo, los datos relevantes que debe llevar la solicitud de acuerdo con la información recabada: ¿Cómo
redactarían la solicitud?, ¿Cuántos aguinaldos van a solicitar o qué van a solicitar? ¿Están tomando en cuenta a todos los
niños de la comunidad? ¿Qué datos debe llevar?, un alumno voluntario escribirá los comentarios del grupo para realizar la
solicitud, mientras tanto el resto de los alumnos tomarán nota en su cuaderno.

5.-Por equipos elaborarán el borrador de la solicitud.

Actividad de cierre: Intercambiarán los cuadernos, se corregirá lo señalado por sus compañeros y pasarán en rotafolio.
Mostrarán su producto para conformar el modelo final de la solicitud y se transcribirá en la computadora.
Se comisionarán a tres alumnos y un miembro del comité, realizarán la entrega de la solicitud al presidente municipal,
llevando consigo el proyecto para dárselo a conocer e invitarlo al evento.

Los alumnos comisionados, compartirán su experiencia con el grupo.

Fase 3 Fase 4 Fase 5


Escribir los nombres de las Revisar la redacción y que cumpla con las partes y características que se
autoridades investigaron
Revisar las mayúsculas de la solicitud

AUTOEVALUACIÓN ¿Mi solicitud es clara? ¿Puedo redactar una solicitud? ¿En tu vida personal podrías utilizar la solicitud?
¿Dónde y cómo puedes emplearla? ¿Se te facilitó trabajar en equipo?
Material de reúso para elaborar tarjetas

SESIÓN 3 MOMENTO 4:- MANUALIDADES NAVIDEÑAS

FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°


1.-Por medio de preguntas se rescatarán los conocimientos previos: ¿Tienen alguna persona a la quisieran decirle algo?
¿Les dicen con frecuencia a sus amigos que los quieren? ¿Qué les quisieran decir a sus compañeros?
2.-Después de recuperar las ideas previas, realizarán libremente una tarjeta para un familiar, motivándolos a expresar sus
sentimientos y emociones.
3.-Se expondrán al grupo todas las tarjetas y un alumno escribirá en el pizarrón los elementos que la constituyen: fecha,
saludo, destinatario, contenido, despedida y remitente.
4.-La revisión ortográfica y de contenido, se hará por medio del intercambio de tarjetas y posteriormente decorarán la tarjeta
con material de rehúso, esta tarjeta será parte del periódico mural y la decoración , los alumnos decidirán por medio de
votaciones en donde irá cada una
APOYE A LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO, ELLOS PUEDEN DIBUJAR, NO OLVIDE QUE ESTAMOS TRABAJANDO
LA MAYÚSCULA Y LOS NOMBRES PROPIOS
5.- Analice las tarjetas :

Identifique las características y las partes de las tarjetas


6-Realizarán una segunda tarjeta, sin omitir los elementos que la constituyen, ésta servirá para el intercambio grupal
(previamente organizado) y que se llevará a cabo el día de la posada.

Actividad de cierre: Presentación de sus tarjetas

Tarea encargar material de reúso, silicón, rollos de papel higiénico,

Sesión 4,5 y 6 MOMENTO 5 Reconocimiento de fracciones, explora características del cilindro y cono

FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°


Estas actividades las realizaremos de forma grupal, formando equipos de 6 integrantes
1.-En grupo se presenta el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=81ghZJYGntk
En equipos de 4 integrantes elaboran la tarjeta que se observó en el video
Entre los integrantes del equipo se apoyan para terminar la actividad
Realizan la exposición de su trabajo realizado,
2.- Continuando con nuestras actividades se observa el siguiente video
https://www.facebook.com/reel/312720681535784?sfnsn=scwspwa&mibextid=2Rb1fB
3,.Elaboración de un pino navideño con tubos de papel de higiénico, apóyate del video anterior.
Se apoya en los equipos para lograr terminar sus actividades.
Para agregarlas en la exposición de los trabajos.
4.- Se forman equipos de cuatro alumnos para realiza la siguiente flor de noche buena
https://www.youtube.com/watch?v=8EELEXGt384
5,.Al terminar comentan como le hicieron para realizar la flor.
Describen las características de las figuras geométricas que se obtuvieron
6.-Usando tubos de papel higiénico realiza la siguiente actividad
https://www.facebook.com/share/r/koeqrC9gmm9mmsqm/?mibextid=xkVqcJ
7.-Describe como realizaste la actividad, ¿Qué figuras geométricas utilizaste?, describe las figuras geométricas que
utilizaste.

Actividad de cierre: muestran sus actividades realizadas

EVALUACION
Fase 3 Fase 4 Fase 5
¿Qué es una tarjeta? ¿Me gusta expresar mis sentimientos? ¿Qué sentido tiene la revisión de las tarjetas de mis
compañeros? ¿Cómo me siento cuando que me dicen mis errores?
Elaboración de sus manualidades, las cuales usaran para adornar

SESIÓN 7 MOMENTO 6 RECETARIO,

FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°


Tarea 1: Conversación
Texto y cultura: Esta tarea permite trabajar la oralidad a través del diálogo, contenido que está presente todos los días, la
atención de los niños, los turnos de intercambio, la escucha y el habla.
Se dialogará con los alumnos sobre lo que les gusta comer, quién les hace la comida.
Los alumnos copiarán en sus cuadernos y colocarán:
EN DICIEMBRE ME GUSTA COMER:____________
Los alumnos dibujarán lo que colocaron sobre su plato preferido.
Tarea 2: Exploración de paratextos
El formato de la receta: Mirar recetas en diarios, libros y revistas
PRIMER GRADO: Los alumnos pegarán una receta en sus cuadernos.
DEMÁS GRADOS: características y partes de la recetas
GRUPAL: Tarea 3 Lectura Global del texto.
Se presenta a los alumnos la receta de la ensalada de frutas escrita en un afiche.
Se les pregunta cuáles son las partes de este texto, tratando que recuerden lo visto anteriormente.
ENSALADA DE FRUTAS
INGREDIENTES PREPARACIÓN
2 NARANJAS * PELAR LAS FRUTAS
2 BANANAS * SEPARAR LAS UVAS
2 MANZANAS * CORTAR EN TROZOS
UVAS * PONER EN UNA ENSALADERA
JUGO DE 1 LIMÓN * AGREGAR EL AZÚCAR
MEDIA TAZA DE AZÚCAR * AGREGAR EL JUGO
• MEZCLAR
Se observará el título, los subtítulos.
FASE 3 FASE 4 Y 5 (SI TUS ALUMNOS DE 2° ESTÁN MUY AVANZADOS
PUEDEN TRABAJAR AQUÍ
DICTADO DE FRUTAS 1.-Se realizan preguntas detonadoras para saber que tanto conocen
PRIMER GRADO: Los alumnos copian el listado de de las recetas e identifiquen los platillos típicos de la época
pizarrón o puedes dictarles, en los distintos tipos de navideña, conozcan la estructura de una receta y las recopilen en
letras mayúsculas y minúsculas y dibujan las distintas
frutas. un recetario.
SEGUNDO GRADO: Reconocimiento de palabras y 2.-Se parte de una lluvia de ideas
oraciones. Construcción colectiva de oraciones escritas. 3.-Comentarán ¿Qué es una receta? ¿Para qué se usa? ¿Han visto
que mamá cocine guiándose con una receta?
ESCRIBAN ORACIONES DE LO QUE PUEDEN
HACER CON LAS FRUTAS DE LA LISTA 4.-Realizarán una lluvia de ideas, se pedirá la participación de un
alumno para anotar los comentarios del grupo.
Ej. Pelar manzanas.
Agregar jugo de limón. 5.- Con base a las ideas de los alumnos, tratarán de descubrir los
componentes de una receta.
PRIMERO: Del listado de frutas ordenar de palabras
más largas a más cortas .6- Para confrontar sus comentarios, investigarán los elementos que
Palabras que inician igual lleva una receta.
Que indican una o muchas NARANJAS – LIMÓN 7.-Identifiquen como se miden las cantidades en la receta
Se presenta la imagen del anexo 10 a los/as niños/as, en donde se
SEGUNDO O AVANZADOS
Reconocimiento de letras en palabras. Uso del alfabeto. encuentra la estructura de la receta. Se invita a los niños a observar
Los alumnos completan las vocales que faltan: para visualizar las partes que componen esta. Es importante
N__R__NJ___S presentar cada una de sus partes, describiéndolas y escuchando los
M__NZ__N___S comentarios que realizan.
__V__S
L___M___N Posteriormente, en la imagen anexo 11 se presenta una receta de
P___R___S cocina estructurada de manera incorrecta, por lo cual se invita a los
Obtengo otras palabras: niños/as a descubrir los errores presentes en esta (los errores son
PERA PE__A PE__A PE___A en relación con su estructura y a la ilustración presentada). Para
PE___A
UVA U__A U__A esto preguntar:
Completar con las consonantes que faltan: ¿De qué se tratará esta receta? ¿Está bien organizada?
__A___A___ ____A____ ¿La estructura estará correcta? ¿Por qué?
U___A ¿Las imágenes son correctas? ¿Por qué?
___A____A___A
___I___O___ ¿Por qué esta receta desordenada es un problema al cocinar?
ORDENAR LA RECETA DE LA FORMA CORRECTA
8.-Platicarán los alumnos sobre los platillos que predominan en
navidad y harán un listado de éstos.
9.-Investigarán en la comunidad la receta de cada platillo y las
escribirán
10.-Expondrán y revisarán en parejas el texto.
11.-Formarán equipos para elaborar en limpio las recetas y las
Ilustrarán
12.-Elegirán en grupo, un nombre para el recetario
Actividad de cierre: Algunos alumnos transcribirán las recetas en la computadora, para imprimir varios ejemplares y
obsequiarlos el día la posada.
Por equipos elaborarán las recetas en cartulinas para exponerlas en los puestos de comida, el día de la posada.
ASAMBLEA CON PADRES PARA EL TEMA DE LA COMIDA DE LA POSADA

Tarea: investigar cómo se elaboran las piñatas

EVALUACION
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Se evalúa con los productos terminados
Recetario de todo el grupo.

Sesión 8,9 y 10 momento 7 CONVOCATORIA PROYECTO DE AULA CUARTO GRADO PAG. 66, CARTELES, VOLANTES
FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
Inicio:
¿De dónde vienen las piñatas?
Como tarea se habrá dejado a los niños investigar cómo se elaboran las piñatas.
Pediré que saquen su libreta y la coloquen sobre la mesa.
Con una lluvia de ideas se les hacen preguntas acerca de su investigación.
En un papel bond dibujar una piñata y lo pegar en el pizarrón, ahí anotar los datos que los niños me mencionen.
Explicar a los niños la importancia de que en estas festividades trabajemos todos juntos y para empezar los motivaré para
que hagamos un concurso de piñatas y para eso resaltaré la importancia de las convocatorias.
PRIMER GRADO Y SEGUNDO BAJO: Entregar a los niños SEGUNDO AVANZADO, TERCERO, CUARTO, QUINTO Y
un dibujo para colorear una piñata de acuerdo con los SEXTO GRADO
colores por el número que se indica Se da una pequeña introducción a los alumnos para que
Después puedes dictar un campo semántico con
reconozcan la importancia de la convocatoria como
materiales para piñata por ejemplo
Piñata documento oficial y la utilidad que se le da a esta
Papel información.
Colores
Resistol 1.- Formarán equipos, se les proporcionarán convocatorias
Pegamento de eventos anteriores (textos expertos) LIBRO DE TEXTO
Dulces PROYECTOS DE AULA CUARTO GRADO PAG, 66 Y 67
Jarrón
2.- Analizarán y comentarán acerca del contenido.
Cartulina
Palo 3.- Harán una exposición de su análisis.
Pañuelo 4.- El maestro cuestionará al grupo con base a las
siguientes preguntas:
También puede ser que los alumnos lo escriban alrededor ¿Para qué crees que sirve una convocatoria? ¿Para qué
de la piñata sirve?, ¿cómo se responde? Ordenen la información en una
ficha de trabajo
A final puedes pedir a los alumnos escribir un texto libre
5.- cuestionar a los alumnos sobre si en la escuela se podrá
sobre la piñata
hacer una convocatoria ¿Crees que en la escuela
TRABAJAR MATEMÁTICAS: podríamos hacer uso de ella? ¿De qué forma?
DIBUJA LOS DULCES QUE SE INDICAN EN LA PIÑATA 6.- Escriban las ideas sobre una convocatoria para un
(RECUERDA EL NIVEL SEGÚN EL GRADO) concurso de piñatas para toda la comunidad, un alumno
anotará los comentarios del grupo, para obtener un solo
PUEDEN SUMAR TAMBIÉN formato, piensen en las características que debe de llevar,
cuáles serán las bases, los participantes y los premios
6.- Con base en lo anterior, elaborarán por equipo, un
borrador de convocatoria para el concurso de piñatas.
Pueden revisar la convocatoria de la página 73 del libro de
proyectos de aula cuarto grado

Los alumnos revisan y corrigen sus textos y revisan sus piñatas, les ponen su nombre y los guardan para su periódico mural

Actividad de cierre: Se hará una revisión de los borradores para obtener, el modelo de convocatoria final.
Un alumno la digitalizará, para publicarla en lugares visibles de la escuela y la comunidad.
Tarea: Publicar la convocatoria en lugares visibles de la escuela y comunidad.
ASAMBLEA DE PADRES: Platicar con los padres sobre la convocatoria y la manera de participar en ella, tomar acuerdos

CARTELES Y VOLANTES
FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
Para iniciar el tema
En grupo platicarán sobre el lugar, fecha y horario de la posada.
Para la siguiente actividad nombrar responsables quién será el secretario para escribir los acuerdos
Tomarán acuerdos sobre las actividades, que recuerden que ya hay una obra que se está ensayando, solicitud de bolos y
convocatoria de piñatas y también periódico mural y recetas de comida
Ponerse de acuerdo con el programa de la posada organizar quién participa, responsables, invitados y lo que se necesita
para que todos sepan lo que realizarán:
EL CARTEL
1.- Para familiarizar el cartel se les preguntará ¿Qué es un cartel? ¿Dónde han visto uno? ¿Descríbeme uno? ¿Qué utilidad
crees que tenga? Busquen carteles en la escuela y escriban sus características.
2.- Un alumno voluntario tomará nota de los elementos que debe llevar un cartel.
PRIMER Y SEGUNDO GRADO TERCERO Y CUARTO GRADO observa el cartel y contesta
Coloca las partes correctas en el lo que se te pide
cartel
3.- Pregunta: cómo podemos elaborar el cartel de nuestra posada, tome en cuenta todas las ideas de los niños, qué necesita
tener nuestro cartel, qué información necesitamos, cómo lo elaboraremos, de qué material, qué datos llevará, quién hace
cada cosa, podemos hacer uno o varios, ponerse de acuerdo y a través de registro en asamblea tomar decisiones.
4.- Por equipos elaborarán un bosquejo del cartel
5.- los alumnos de acuerdo con su nivel elaboran su cartel
5.- Los alumnos expondrán, revisarán y corregirán sus escritos.

Actividad de cierre: Elaborarán de uno a dos carteles, para que se peguen en los puntos más concurridos de la comunidad
Tarea: Colocar los carteles en los lugares mas concurridos de la localidad
PROGRAMA DEL FESTIVAL
FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
QUINTO Y SEXTO GRADO: los alumnos de quinto y sexto preparan el programa del día de la posada recuerden las
actividades desarrolladas hasta ahorita y que aun falta el villancico, los acuerdos tomados para la hora y el lugar y que
reflexionen sobre lo que falta, si hay necesidad de solicitudes las pueden realizar e incluso algún acuerdo que aun no se
haya tomado.
Pueden poner en una cartulina horarios , responsables y actividad.
Tomar acuerdos sobre que hará cada quién ese día, quién hablará dónde estará cada quién , vestuario y lo que falte , hacer
listados.
Una vez que se tenga todo leer diferentes programas de fiestas para que sepan como elaborar uno
¿Qué es lo que no debe faltar en tu programa?
En el programa debes incluir informaciones relevantes, como la estructura y el contenido del evento:
• Estructura: Incluye la forma en que se va a desarrollar el evento.
– Qué tipo de evento será.
– Información General: lugar y fecha donde se va a desarrollar.
– Integrantes del Comité Organizador
– Mensaje de Bienvenida
– Agenda: Horarios. Obra, comida, villancicos
Diseñar el programa de la posada

Revisar entre todos el programa.


.
Actividad de cierre: Un equipo voluntario transcribirá, diseñará e imprimirá, la cantidad necesaria de programas
Tarea: El grupo se organizará para repartirlos

EVALUACION
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Se evalúa con los productos terminados.
Convocatoria
Cartel
Programa
SESIÓN 11 MOMENTO 8 VILLANCICOS

FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°


Se da una explicación para que conozcan el origen y estructura de los villancicos, para que desarrollen el gusto por cantar,
expresarse y puedan utilizarlos a futuro. Se presenta el anexo 13 , pueden elegir o investigar otro.
1.- ¿Qué es un villancico? ¿Cuál es el origen del villancico? ¿Conocen alguno? ¿Han cantado alguno?
Se muestra el siguiente video https://www.facebook.com/arquimorelia/videos/origen-de-los-villancicoslos-villancicos-no-solo-
tienen-un-lugar-en-la-historia-/868942304144556/
2.-Por equipos investigarán la historia de los villancicos.
3.-Expondrán ante el grupo los resultados de la investigación.
4.-Compararán los villancicos (textos expertos) con los villancicos que recopilaron, para que los alumnos distingan sus
diferencias.
5.- En equipo, habiendo realizado las correcciones transcribirán los villancicos, los ilustrarán, para formar un cancionero.
6.- Los alumnos elegirán tres villancicos para cantarlos en la posada escolar

Actividad de cierre: cada fase prepara su villancico


Tarea: estudiar su villancico
SESIÓN 12 MOMENTO 9 DIFUSIÓN
FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
Realizaremos nuestro periódico comunitario
Con las actividades de cada sesión los alumnos elaboran una reseña sobre sus aprendizajes y agregan dibujos o recortes
de las actividades que se planearon
Se recopilan de todo el grupo
Se organizan en equipos los grupos de para organizar las secciones que llevara nuestro periódico mural, recordar las
actividades que se han venido realizando, se toman acuerdos para la elaboración del periódico y cuáles productos se
publicarán y dónde los demás.

Actividad de cierre: cuando esté terminado se presenta al grupo


Se limpia y ordenan los últimos detalles para el día siguiente
Cada equipo responsable cuenta que le falta de sus actividades planeadas<.
Obra de teatro
Bolos o aguinaldos navideños
Piñatas y premios para el ganador de la convocatoria
Comida
Villancicos
Programa y responsables.
Ensayo general
Tarea: revisar que les falta y seguir leyendo sus diálogos.

MOMENTO 10 NUESTRO FESTIVAL


FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
Preparar todo
Revisar los detalles
Recibir invitados
Disfrutar
Evaluar
Actividad de cierre: evaluar la experiencia
.
Anexo 1 Anexo 2
ANEXO 3
ANEXO 4

ANEXO 5 EJEMPLOS
Anexo 6 que no has hecho nada malo,
La anunciación (Juan Ortiz)
Personajes deberías sentir alegría
– Arcángel Gabriel
porque tu vida es de agrado.
– María
María:
– José
¿De agrado?, a ver,
Escenografía
dime ¿quién eres?
A gusto de los organizadores.
Arcángel Gabriel:
Vestuario
Yo soy Gabriel,
El típico usado durante estas manifestaciones religiosas.
de Dios, alférez.
Inicio
Se encontraba María en sus aposentos, cuando es visitada
María:
repentinamente por el arcángel Gabriel para anunciarle que
será madre del Redentor.
¡Ángel de Dios eres!
María:
Arcángel Gabriel:
¡Oh, un ángel!,
Sí, María, he venido
¿qué he hecho?,
enviado por el Señor
rápido en el pecho
para decirte que en su amor
mi corazón late y late.
Él te ha escogido.
Arcángel Gabriel:
María:

¿Escogido para qué?

Arcángel Gabriel:
No te asustes, oh, María,
Para traer a su hijo al mundo. María, amor, ¿cómo has estado?,

María: María:

¡Oh! ¡Qué honor tan profundo! José, amor, soy bendecida,

Arcángel Gabriel: Dios ha mirado mi vida

El honor también es de Él. y en mí se ha agradado.

María: José:

¿Y cuándo todo pasará? ¿Cómo así? ¿Qué ha pasado?

Arcángel Gabriel: María:

Pues, ya todo ha ocurrido, Pues, que soy la escogida

Dios tu vientre ha bendecido, para traer a su hijo

pronto has de ser mamá. acá, a la tierra.

María: José:

Seré madre del Redentor. ¡Oh, María!, ¡cuánto me alegra!

Arcángel Gabriel: María:

Así mismo, anda y dile Debes, pues, cuidar de mí.

a José para que cuide José:

de ti hasta el resplandor. Por supuesto, sí que sí,

(Tras decir eso, el arcángel desaparece. María queda sola, cuenta conmigo en paz y en guerra.
pensativa, y aparece José)
(José la toma de la mano y se van)
José:
Anexo 7
Solicitud de cuadernos

Solicitud para limpiar la escuela

Solicitud de ayuda para hacer la tarea


Anexo 8
Solicita: Permiso para salir de la escuela

Señor Director de la Escuela Primaria Constituyentes de 1917


Los alumnos Gama, Norma, Alejandro, Aideé, Jesús y Francisco, solicitan su apoyo como director de la escuela, para que les
permita salir de la escuela para buscar el árbol para adornar el salón en estas fiestas, iremos al campo de Magistral a buscarlo.

Esperamos nos pueda apoyar en la solicitud, le agradecemos

Magistral del Oro, El Oro, Durango, 8 de diciembre del 2023

--------------------------------------------
ANEXO 9
Anexo 10
ANEXO 11
Anexo 12
ANEXO 13

También podría gustarte