Festival Prenavideño Educativo
Festival Prenavideño Educativo
Por iniciativa de los maestros de Comunidad Multigrado Unitaria, con la finalidad de rescatar las costumbres y tradiciones de
la comunidad alusivas a las festividades muy propias del invierno, particularmente los festejos prenavideños como son las
posada, piñatas, regalos, etc., que si bien algunos podrían considerarlas como fiestas religiosas, nosotros queremos rescatar
como una época en donde se comparte, en donde se desarrolla emociones, en donde el trabajo colaborativo se fortalece; por
tal motivo, en esta ocasión se pretende favorecer situaciones de lectura y escritura en actividades significativas de
comunicación, donde se dé la interacción entre alumnos, maestros, padres de la familia y comunidad.
En lo académico: se pretende que los alumnos conozcan, elaboren y utilicen de manera funcional diferentes tipos de
texto.
En lo Social: se pretende el trabajo colaborativo en los tres escenarios que compartan de manera armoniosa creando
un proyecto participativo en donde todos trabajen con un fin común
PROPÓSITO GENERAL: Conocer las tradiciones mexicanas de esta época, así como los elementos que encierran, donde el
alumno investigará, cantará, dibujará, cocinará, escenificará y elaborará sus propios adornos. Reflexionará y valorará las
costumbres del lugar, logrando mayor unidad, sensibilidad y respeto por éstas.
CONTEXTUALIZACIÓN:
Las escuelas donde implementaremos el proyecto son rurales, contamos con el apoyo de padres de familia y autoridades del
lugar. Estas localidades no cuentan con suficientes fuentes de empleo, por lo cual los jóvenes emigran a diferentes ciudades y
países, adoptando otras costumbres que impactan en su lugar de origen.
Docente: Grados: Todos
Nombre del proyecto: CELEBRANDO Y APRENDIENDO JUNTOS… UN FESTIVAL NAVIDEÑO
Temporalidad:
Situación – problema que se interviene:
Posibles problemáticas a las que responden
Campos formativos: lenguajes, Saberes y pensamientos científicos, Ética, naturaleza y sociedad, Delo humano y lo
comunitario
Escenarios: Aula, escuela y comunidad
Ejes articuladores: Fomento a la lectura y la escritura, vida saludable, inclusión, igualdad de género.
Propósito:
4 Uso de textos formales para Comprende la utilidad y el significado de las siglas de las
atender diversos asuntos instituciones que expiden los documentos, asi como el valor de
personales o del bienestar los sellos y firmas de autorización.
común. Reflexiona sobre las funciones que tienen los documentos
personales.
MOMENTO 1: IDENTIFICACIÓN
FASE 3 Indagar para identificar la historia de las festividades
• MOMENTO 2: RECUPERACIÓN
PLANE
ACIÓN Identificar el significado y la importancia de nuestras tradiciones
MOMENTO 3: PLANIFICACIÓN
Organizar nuestra preposada navideña
MOMENTO 4: ACERCAMIENTO
FASE 2 Participación de la comunidad escolar y padres de familia
• MOMENTO 5: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
ACCIÓN Convocatoria, cartel, volante
MOMENTO 6: RECONOCIMEINTO
Ensayo y preparación de actividades
MOMENTO 7: CONCRECIÓN
Revisión de los productos
MOMENTO 8: INTEGRACIÓN
FASE 3 Organización del programa sociocultural
• MOMENTO 9: DIFUSIÓN
preparación del programa
INTERV
MOMENTO 10: CONSIDERACIONES
ENCIÓN Presentación
MOMENTO 11: AVANCES
Valoramos
SECUENCIAS .
SESIÓN 1.- MOMENTO 1 Y 2 : EL ORIGEN DE LA NAVIDAD Y PASTORELA
ACTIVIDADES DE INICIO:
• Identificar y recuperar los saberes de los niños acerca de la navidad
Actividades con los días de la semana, los meses y los años anexo 3 PARA FASE 3 , ANEXO 4 FASE 4 Y ANEXO 5 FASE
5
FASE 3 FASE 4 FASE 5
Primer grado: Escritura de Tercer grado: describir una imagen QUINTO Y SEXTO Texto libre sobre las
palabras con relación a las navideña anexo 3 festividades de diciembre.
festividades (campo semántico)
Completar palabras
Oraciones
Sopa de letras anexo 1
Segundo grado dictado y sopas
de letras anexo 2
4.-Comentarán si saben lo que es una pastorela u obra de teatro, si han visto escenificada alguna, cómo imaginan que está
redactada, de dónde provienen.
5.-Pasará un alumno a anotar en el pizarrón las opiniones que den los niños, para crear un concepto en común
6-Que los alumnos investiguen algunos guiones de pastorela u obras de teatro sobre ayudar y compartir, para poder leer de
manera grupal y elegir la que más les guste y puedan representar y presentarla en el cierre del proyecto.
.6.-Se formarán equipos de cinco integrantes, el maestro les proporcionará material escrito, donde investigarán la historia y
las características de las pastorelas o las obras de teatro, rescatarán la información relevante y la registrarán en su libreta.
7.-Se pondrán de acuerdo en la organización de la pastorela o la obra de teatro, se asignarán comisiones: Libreto
(personajes), escenario, vestuario, días de ensayo y música.
8.-El vestuario se elaborará con el apoyo de los padres de familia, alumnos y docentes.
9.- Representar la pastorela o la obra de teatro, repartiendo los personajes a los alumnos y escenarios que utilizarán en la
representación
Actividad de cierre:
Realizar el primer ensayo con el guion de la pastorela u obra de teatro elegida, ya cada uno con su personaje.
Tarea: estudiar su personaje que le tocó y buscar su vestuario. REUNIÓN CON LAS MADRES PARA EXPLICAR EL
PROYECTO ASAMBLEA PARA LA TOMA DE ACUERDOS
EVALUACIÓN
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Estudiar su personaje y aprendérselo de memoria, preparar su vestuario
FASE 3 FASE 4
FASE 5
Que el alumno relacione el dibujo con la persona que le haría la solicitud ANEXO 7 Lectura a diferentes solicitudes,
para identificar sus partes y sus
Den lectura a la solicitud del ANEXO 8 e identifiquen las letras mayúsculas, cuestiónelos características
en dónde aparecen, si en nombres de lugares, de personas, después de un punto, al Observar la redacción
iniciar etc.
USO DE LAS MAYÚSCULAS Elaborar una explicación con el
Paseo al Zoológico concepto de solicitud, sus
partes y características
Ayer fuimos con las profesoras noemí y juanita al parque de las leyendas todos ANEXO 9
estábamos muy animados y contentos. mi amigo raúl llevó su cámara de fotos y teresa Formar equipos para:
llevó dulces de su tienda para invitarnos. jesús casi se pierde en la zona de los juegos, Redacta una solicitud pidiendo
justificación por inasistencia al
felizmente lo encontramos rápido. el animal que más me gustó fue el elefante. fue un examen parcial de
paseo muy divertido. Comunicación y la fijación de
¿Qué palabras en la lectura están mal escritas. Enciérralas con rojo? una nueva fecha para la
evaluación.
Recuerda: Redacta una solicitud
solicitando apoyo para balones
Usamos mayúsculas: Al inicio de cada oración.
de futbol
En los nombres propios: Redacta una solicitud para
Después del signo de interrogación y admiración. vender dulces en la escuela
Practicamos: Redacta una solicitud para
hacer una fiesta en la plaza del
1. Escribe los nombres propios que encontraste en la lectura. pueblo
…………………….. ……………………….
………………………...
…………………….. ……………………….
………………………...
2. Lee las siguientes palabras y cambia la letra que debe ir con mayúscula.
4.- Regresando a las festividades pedir a los alumnos que imaginen que van a hacer las solicitudes para la fiesta de fin de
año o la posada en la escuela, que decidan a quién le pedirían apoyo, pueden realizar un guion de preguntas para saber a
qué autoridades los pueden apoyar tomando en cuenta la redacción, puntuación y ortografía.
6.-Investigan a quién pueden dirigir la solicitud, y qué pueden solicitar…
7.-En grupo se decide lo que se solicitará
8.- Revisarla en grupo de acuerdo con lo aprendido.
Actividad de cierre: Exponen su solicitud que elaboraron en su cuaderno, y se anotan los nombres de las personas a
quienes ellos dirigen la solicitud.
Tarea: preguntar en casa si han realizado alguna solicitud, ¿que han solicitado?, ¿Cómo, cuándo y en dónde la
entregaron? Los alumnos platiquen con sus familiares a qué instituciones han acudido para realizar algún trámite (cuál
tramite) y qué documentos les piden llenar y llevar.
¿Qué te gustaría solicitar? ¿A quién se la llevarías?
3.-Enlistar las respuestas en el cuaderno los más pequeños pueden ser apoyados por sus compañeros (guía la escritura)
4.-Se comparten de forma voluntaria al grupo y se analizan las respuestas, para retroalimentar cada una
3.-Indagarán quienes son las autoridades del lugar o propias para solicitar, donde se ubican, pueden agendar cita para llevar
solicitud,
4.-Comentarán en grupo, los datos relevantes que debe llevar la solicitud de acuerdo con la información recabada: ¿Cómo
redactarían la solicitud?, ¿Cuántos aguinaldos van a solicitar o qué van a solicitar? ¿Están tomando en cuenta a todos los
niños de la comunidad? ¿Qué datos debe llevar?, un alumno voluntario escribirá los comentarios del grupo para realizar la
solicitud, mientras tanto el resto de los alumnos tomarán nota en su cuaderno.
Actividad de cierre: Intercambiarán los cuadernos, se corregirá lo señalado por sus compañeros y pasarán en rotafolio.
Mostrarán su producto para conformar el modelo final de la solicitud y se transcribirá en la computadora.
Se comisionarán a tres alumnos y un miembro del comité, realizarán la entrega de la solicitud al presidente municipal,
llevando consigo el proyecto para dárselo a conocer e invitarlo al evento.
AUTOEVALUACIÓN ¿Mi solicitud es clara? ¿Puedo redactar una solicitud? ¿En tu vida personal podrías utilizar la solicitud?
¿Dónde y cómo puedes emplearla? ¿Se te facilitó trabajar en equipo?
Material de reúso para elaborar tarjetas
Sesión 4,5 y 6 MOMENTO 5 Reconocimiento de fracciones, explora características del cilindro y cono
EVALUACION
Fase 3 Fase 4 Fase 5
¿Qué es una tarjeta? ¿Me gusta expresar mis sentimientos? ¿Qué sentido tiene la revisión de las tarjetas de mis
compañeros? ¿Cómo me siento cuando que me dicen mis errores?
Elaboración de sus manualidades, las cuales usaran para adornar
EVALUACION
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Se evalúa con los productos terminados
Recetario de todo el grupo.
Sesión 8,9 y 10 momento 7 CONVOCATORIA PROYECTO DE AULA CUARTO GRADO PAG. 66, CARTELES, VOLANTES
FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
Inicio:
¿De dónde vienen las piñatas?
Como tarea se habrá dejado a los niños investigar cómo se elaboran las piñatas.
Pediré que saquen su libreta y la coloquen sobre la mesa.
Con una lluvia de ideas se les hacen preguntas acerca de su investigación.
En un papel bond dibujar una piñata y lo pegar en el pizarrón, ahí anotar los datos que los niños me mencionen.
Explicar a los niños la importancia de que en estas festividades trabajemos todos juntos y para empezar los motivaré para
que hagamos un concurso de piñatas y para eso resaltaré la importancia de las convocatorias.
PRIMER GRADO Y SEGUNDO BAJO: Entregar a los niños SEGUNDO AVANZADO, TERCERO, CUARTO, QUINTO Y
un dibujo para colorear una piñata de acuerdo con los SEXTO GRADO
colores por el número que se indica Se da una pequeña introducción a los alumnos para que
Después puedes dictar un campo semántico con
reconozcan la importancia de la convocatoria como
materiales para piñata por ejemplo
Piñata documento oficial y la utilidad que se le da a esta
Papel información.
Colores
Resistol 1.- Formarán equipos, se les proporcionarán convocatorias
Pegamento de eventos anteriores (textos expertos) LIBRO DE TEXTO
Dulces PROYECTOS DE AULA CUARTO GRADO PAG, 66 Y 67
Jarrón
2.- Analizarán y comentarán acerca del contenido.
Cartulina
Palo 3.- Harán una exposición de su análisis.
Pañuelo 4.- El maestro cuestionará al grupo con base a las
siguientes preguntas:
También puede ser que los alumnos lo escriban alrededor ¿Para qué crees que sirve una convocatoria? ¿Para qué
de la piñata sirve?, ¿cómo se responde? Ordenen la información en una
ficha de trabajo
A final puedes pedir a los alumnos escribir un texto libre
5.- cuestionar a los alumnos sobre si en la escuela se podrá
sobre la piñata
hacer una convocatoria ¿Crees que en la escuela
TRABAJAR MATEMÁTICAS: podríamos hacer uso de ella? ¿De qué forma?
DIBUJA LOS DULCES QUE SE INDICAN EN LA PIÑATA 6.- Escriban las ideas sobre una convocatoria para un
(RECUERDA EL NIVEL SEGÚN EL GRADO) concurso de piñatas para toda la comunidad, un alumno
anotará los comentarios del grupo, para obtener un solo
PUEDEN SUMAR TAMBIÉN formato, piensen en las características que debe de llevar,
cuáles serán las bases, los participantes y los premios
6.- Con base en lo anterior, elaborarán por equipo, un
borrador de convocatoria para el concurso de piñatas.
Pueden revisar la convocatoria de la página 73 del libro de
proyectos de aula cuarto grado
Los alumnos revisan y corrigen sus textos y revisan sus piñatas, les ponen su nombre y los guardan para su periódico mural
Actividad de cierre: Se hará una revisión de los borradores para obtener, el modelo de convocatoria final.
Un alumno la digitalizará, para publicarla en lugares visibles de la escuela y la comunidad.
Tarea: Publicar la convocatoria en lugares visibles de la escuela y comunidad.
ASAMBLEA DE PADRES: Platicar con los padres sobre la convocatoria y la manera de participar en ella, tomar acuerdos
CARTELES Y VOLANTES
FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
Para iniciar el tema
En grupo platicarán sobre el lugar, fecha y horario de la posada.
Para la siguiente actividad nombrar responsables quién será el secretario para escribir los acuerdos
Tomarán acuerdos sobre las actividades, que recuerden que ya hay una obra que se está ensayando, solicitud de bolos y
convocatoria de piñatas y también periódico mural y recetas de comida
Ponerse de acuerdo con el programa de la posada organizar quién participa, responsables, invitados y lo que se necesita
para que todos sepan lo que realizarán:
EL CARTEL
1.- Para familiarizar el cartel se les preguntará ¿Qué es un cartel? ¿Dónde han visto uno? ¿Descríbeme uno? ¿Qué utilidad
crees que tenga? Busquen carteles en la escuela y escriban sus características.
2.- Un alumno voluntario tomará nota de los elementos que debe llevar un cartel.
PRIMER Y SEGUNDO GRADO TERCERO Y CUARTO GRADO observa el cartel y contesta
Coloca las partes correctas en el lo que se te pide
cartel
3.- Pregunta: cómo podemos elaborar el cartel de nuestra posada, tome en cuenta todas las ideas de los niños, qué necesita
tener nuestro cartel, qué información necesitamos, cómo lo elaboraremos, de qué material, qué datos llevará, quién hace
cada cosa, podemos hacer uno o varios, ponerse de acuerdo y a través de registro en asamblea tomar decisiones.
4.- Por equipos elaborarán un bosquejo del cartel
5.- los alumnos de acuerdo con su nivel elaboran su cartel
5.- Los alumnos expondrán, revisarán y corregirán sus escritos.
Actividad de cierre: Elaborarán de uno a dos carteles, para que se peguen en los puntos más concurridos de la comunidad
Tarea: Colocar los carteles en los lugares mas concurridos de la localidad
PROGRAMA DEL FESTIVAL
FASE 1° Y 2° FASE 3° Y 4° FASE 5° Y 6°
QUINTO Y SEXTO GRADO: los alumnos de quinto y sexto preparan el programa del día de la posada recuerden las
actividades desarrolladas hasta ahorita y que aun falta el villancico, los acuerdos tomados para la hora y el lugar y que
reflexionen sobre lo que falta, si hay necesidad de solicitudes las pueden realizar e incluso algún acuerdo que aun no se
haya tomado.
Pueden poner en una cartulina horarios , responsables y actividad.
Tomar acuerdos sobre que hará cada quién ese día, quién hablará dónde estará cada quién , vestuario y lo que falte , hacer
listados.
Una vez que se tenga todo leer diferentes programas de fiestas para que sepan como elaborar uno
¿Qué es lo que no debe faltar en tu programa?
En el programa debes incluir informaciones relevantes, como la estructura y el contenido del evento:
• Estructura: Incluye la forma en que se va a desarrollar el evento.
– Qué tipo de evento será.
– Información General: lugar y fecha donde se va a desarrollar.
– Integrantes del Comité Organizador
– Mensaje de Bienvenida
– Agenda: Horarios. Obra, comida, villancicos
Diseñar el programa de la posada
EVALUACION
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Se evalúa con los productos terminados.
Convocatoria
Cartel
Programa
SESIÓN 11 MOMENTO 8 VILLANCICOS
ANEXO 5 EJEMPLOS
Anexo 6 que no has hecho nada malo,
La anunciación (Juan Ortiz)
Personajes deberías sentir alegría
– Arcángel Gabriel
porque tu vida es de agrado.
– María
María:
– José
¿De agrado?, a ver,
Escenografía
dime ¿quién eres?
A gusto de los organizadores.
Arcángel Gabriel:
Vestuario
Yo soy Gabriel,
El típico usado durante estas manifestaciones religiosas.
de Dios, alférez.
Inicio
Se encontraba María en sus aposentos, cuando es visitada
María:
repentinamente por el arcángel Gabriel para anunciarle que
será madre del Redentor.
¡Ángel de Dios eres!
María:
Arcángel Gabriel:
¡Oh, un ángel!,
Sí, María, he venido
¿qué he hecho?,
enviado por el Señor
rápido en el pecho
para decirte que en su amor
mi corazón late y late.
Él te ha escogido.
Arcángel Gabriel:
María:
Arcángel Gabriel:
No te asustes, oh, María,
Para traer a su hijo al mundo. María, amor, ¿cómo has estado?,
María: María:
María: José:
María: José:
(Tras decir eso, el arcángel desaparece. María queda sola, cuenta conmigo en paz y en guerra.
pensativa, y aparece José)
(José la toma de la mano y se van)
José:
Anexo 7
Solicitud de cuadernos
--------------------------------------------
ANEXO 9
Anexo 10
ANEXO 11
Anexo 12
ANEXO 13