INFORME N° 09
CURSO:
SALUD PÚBLICA III
GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Anthony Fred
MEDINA LUNA, Agnes Bellaneth
SEGOVIA OLORTEGU, Carlos Enrique
ULLOA GUEVARA, Rosa Teresa
TIRADO MENDOZA, Jesús David
DOCENTE
PURIZAGA CHUNGA, Patricia Lourdes
ACTIVIDAD 1 PROYECTO KARELIA DEL NORTE
Fue un programa integral de salud
que se dio en 1972
OBJETIVOS ESTRATEGIAS CONCLUCIONES
1 CAMPAÑAS DE INFORMACION: Cooperación con cualquier programa
1 Mejora de los servicios de o servicio diseñado para prevenir enfermedades, periódicos y radio, El proyecto karelia del norte
prevención, para identificar a las 1972 y 1977 Se publican 1509 artículos relacionados a factores de demostró un impacto positivo
personas de alto riesgo de riesgo de enfermedades cardiovascular en periódicos locales. reduciendo la mortalidad
padecer enfermedades y 2 COMUNICAR NUEVAS IDEAS: Buscó nuevas ideas para lograr cardiovascular.
promocionar atención medica. alcanzar la máxima credibilidad ante la población, los consejos y A l inicio todas las personas usaban
apoyo fueron obtenidos de instituciones prestigiosas como ONG,
2 Informacion para educar a la la mantequilla en el pan y en la
expertos, médicos y agentes sociales.
gente acerca de su salud y como cocina, actualmente menos del 5%
3 USO DE LIDERES DE OPINION: Uso sistemático de lideres para
se puede mantener. facilitar al cambio de comportamiento (1975) mas de 800 lideres utiliza mantequilla en el pan y cerca
3 presuacion para motivar a la fueron capacitados en 44 reuniones para promover factores de riesgo del 60% utiliza aceite vegetal.
gente a adoptar medidas de enfermedades cardiacas, fomento de dejar de fumar, cambio de En 1970 mas de la mitad de hombres
saludables. dieta y otros comportamientos preventivos. fumaban ahora solo el 20%.
4 Formacion para aumentar las 4 CAMBIO DE COMPORTAMIENTO: consistía en la exhibición de El nivel de colesterol redujo en 20%.
pegatinas y carteles con el mensaje “NO FUME AQUI, ESTAMOS EN EL
habilidades de autocontrol. Las tazas de ICTUS y canceres en
PROYTECTO KARELIA DEL NORTE” Fomentando una especie de
5 crear oportunidades para la hombres redujeron en 48%.
patriotismo local.
acciones de salud y mejorar una 5 CAMPAÑAS DE TELEVISION: Consistió en el uso de la televisión para La taza de mortalidad por
serie de condiciones la promoción de la salud (1978), canal programa “CLAVES PARA LA enfermedades cardiovasculares se
desfavorables. SALUD” coproducido por el instituto nacional de salud publica y por el redujeron 47% en hombres y 52% en
canal de TV Finlandia 2. Se emitieron 5 programas sobre educacion de mujeres.
la salud.
ACTIVIDAD 2
Los cuales debido a su nivel socio-
Son Aquellos territorios determinados
TERRITORIOS VULNERABLES económico, generan un mayor riesgo a
por el Comité Central.
padecer riesgos y/o enfermedades.
Se refiere al nivel de pobreza de un territorio, el cual afecta
Índice de pobreza
directamente a su desarrollo.
Económico
Acceso a servicios La capacidad de acceso a los servicios básicos determinara la probabilidad de
basicos las personas de adquirir alguna enfermedad (EDAs, IRAs, etc)
Por Sexo Va referido al riesgo de muerte materna, cáncer de próstata, etc.
Social
La cantidad de personas en edades vulnerables puede afectar al desarrollo
Por Edad
y salud de una población especifica.
Ambiental Las condiciones del lugar de origen pueden llegar a causar un riesgo para
Origen Étnico
sus habitantes, como mayor probabilidad de desastres naturales.
Es una estrategia de atención primaria de la salud que pone énfasis en la participación de
la comunidad y en la promoción de la salud, además de la atención y prevención de
¿QUE ES EL APOC? enfermedades. Este enfoque busca abordar las necesidades de salud de manera integral,
considerando el contexto social y económico de la población atendida.
1. Examen preliminar de la comunidad: 2. Priorización de los problemas de salud: 3. Diagnóstico comunitario del problema(s)
En esta etapa, se realiza una evaluación inicial de Una vez que se ha realizado el examen seleccionado(s):
la comunidad, su contexto, sus necesidades de preliminar, se identifican y priorizan los En esta etapa, se profundiza en el análisis de los
salud y los recursos disponibles. Se busca problemas de salud más importantes y urgentes problemas de salud seleccionados. Se busca
comprender la situación de salud de la población que afectan a la comunidad. Esto implica comprender las causas subyacentes, los
y los factores que la afectan. determinar cuáles son las áreas de enfoque determinantes sociales y los factores que
prioritario. contribuyen a estos problemas. Además, se
4. Planificación: involucra a la comunidad en la identificación de
Una vez que se ha diagnosticado el problema, se soluciones.
5. Implementación:
elabora un plan de acción que incluye estrategias
En esta etapa, se lleva a cabo la ejecución del 6. Evaluación de la intervención comunitaria:
para abordar los problemas de salud
plan de acción. Se ponen en práctica las Después de la implementación, se evalúa el impacto
identificados. Este plan debe ser desarrollado de
estrategias y actividades planificadas para de las intervenciones en la salud de la comunidad. Se
manera participativa, involucrando a la
abordar los problemas de salud en la comunidad. recopilan datos y se analizan los resultados para
comunidad en la definición de objetivos,
determinar si se han logrado los objetivos
actividades y recursos necesarios.
establecidos y si se han producido mejoras en la
salud de la población.
7. Re-examen de la situación inicial:
Fnalmente, se realiza un nuevo examen de la comunidad para
evaluar si los problemas de salud han disminuido, si han surgido
nuevos desafíos o si es necesario ajustar el enfoque de las
intervenciones. Este ciclo metodológico puede repetirse en un
proceso continuo de mejora y adaptación.
CICLO METODOLÓGICO DEL APOC :)
REFERENCIAS
Avila MP. Atención primaria orientada a la comunidad (APOC) [Internet]. Youtube; 2021 [citado el 3 de
noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MfL7UUuEIMw
Gofin J, Montaner Gomis I, Foz G. Metodología de la Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC).
Elementos para su práctica. Revista clínica electrónica en atención primaria [Internet]. 2008 [citado el 3 de
noviembre de 2023];(16):0001–7. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/98660
Barengo, Noël C.; Tuomilehto, Jaakko O.; Nissinen, Aulikki y Puska, Pekka (2011). Estrategias de
comunicación en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares en
el Proyecto Karelia del Norte. Revista de Comunicación y Salud. Vol.1, nº 1, pp. 42-51
ANEXOS