0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas36 páginas

Friccion 7

Este documento presenta una introducción a la física y conceptos clave como longitud, masa y tiempo. Explica que la física estudia el mundo material a través del desarrollo de teorías basadas en observaciones experimentales. Luego define conceptos fundamentales de la mecánica como desplazamiento, velocidad y aceleración. Finalmente, resume las tres leyes de Newton sobre el movimiento de los objetos y la relación entre fuerza y aceleración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas36 páginas

Friccion 7

Este documento presenta una introducción a la física y conceptos clave como longitud, masa y tiempo. Explica que la física estudia el mundo material a través del desarrollo de teorías basadas en observaciones experimentales. Luego define conceptos fundamentales de la mecánica como desplazamiento, velocidad y aceleración. Finalmente, resume las tres leyes de Newton sobre el movimiento de los objetos y la relación entre fuerza y aceleración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Fı́sica II

¿Que es la fı́sica ?
El propósito de la fı́sica es proporcionar un entendimiento del mundo ma-
terial mediante el desarrollo de teorı́as que surgen de observaciones experi-
mentales. Una teorı́a fı́sica, por lo general expresada de manera matemática,
describe cómo funciona un sistema fı́sico. La teorı́a establece ciertas predic-
ciones respecto al sistema fı́sico que pueden ser verificadas después. Las leyes
fundamentales de la fı́sica incluyen cantidades fı́sicas como fuerza, velocidad,
volumen y aceleración, las cuales se describen en términos de cantidades bási-
cas.
En mecánica, son convención las tres cantidades longitud (L), masa (M) y
tiempo (T); las otras cantidades fı́sicas pueden ser estructuradas a partir de es-
tas tres. En 1960 una comisión internacional coincidió en un sistema patrón de
unidades para las cantidades básicas de la ciencia, denominado SI (Système In-
ternational). Sus unidades de longitud, masa y tiempo son el metro, kilogramo
y segundo, respectivamente.

1. Longitud
En 1799 el metro se convirtió en el patrón legal de longitud en Francia,
definido como una diezmillonésima de la distancia a partir del Ecuador
hasta el Polo Norte. Hasta 1960, la longitud autorizada del metro fue
la distancia entre dos lı́neas en una barra especı́fica de una aleación de
platino-iridio almacenado bajo condiciones controladas. Este modelo fue
abandonado por varios motivos; el principal es que la medida de la se-
paración entre las lı́neas no son lo suficientemente precisas. En 1960 el
metro fue definido como 1 650 763.73 veces la longitud de onda de la
luz rojo anaranjada emitida por una lámpara de kriptón-86. En octubre
de 1983 esta definición también fue abandonada y el metro se redefinió
como la distancia recorrida por la luz en el vacı́o durante el intervalo de
tiempo de 1/299 792 458 segundos. Esta última definición establece la
rapidez de la luz en 299 792 458 metros por cada segundo.

2. Masa
La unidad de masa en el SI, el kilogramo, se define como la masa de un
cilindro especı́fico de aleación de platino-iridio que se guarda en la In-
ternational Bureau of Weights and Measures en Sèvres, Francia. Como se
verá en los ejercicios, la masa es una cantidad que se utiliza para medir
la resistencia a un cambio en el movimiento de un objeto. Es más difı́cil

1
2

provocar una alteración en el movimiento de un objeto de masa conside-


rable, que un objeto con una masa más pequeña.
3. Tiempo
Antes de 1960, el estándar de tiempo se definió en términos de la exten-
sión promedio de un dı́a solar en el año 1900. (Un dı́a solar es el tiempo
entre las apariciones consecutivas del Sol en el punto más alto que logra
en el cielo cada dı́a.) La unidad básica de tiempo, el segundo, se define
como (1/60)(1/60)(1/24) = 1/86 400 del promedio del dı́a solar. En 1967
el segundo fue definido una vez más al tomar ventaja de la alta precisión
lograda con un reloj atómico, que aplica la frecuencia caracterı́stica de
la luz emitida a causa del átomo de cesio-133 como su “reloj de referen-
cia”. Ahora el segundo se define como 9 192 631 700 veces el periodo de
oscilación de radiación a causa del átomo de cesio.

Dinámica y cinemática
Al estudio del movimiento y de los conceptos fı́sicos como la fuerza y la
masa se le conoce como dinámica. La parte de la dinámica que describe el
movimiento sin importar sus causas se le conoce como cinemática.
El enfoque de la cinemática en una dimensión, es decir, el movimiento a lo
largo de una lı́nea recta necesariamente involucra los conceptos de desplaza-
miento, velocidad y aceleración.
Definición 1 El desplazamiento ∆x de un objeto se define como su cambio de posi-
ción y está dado por
∆x = xf − xi , (1)
donde la posición inicial del auto se marca con xi y la posición final xf . (Los subı́ndi-
ces i y f establecen el inicio y el final, respectivamente.)
Utilizaremos la letra griega delta, ∆, para indicar un cambio en cualquier
cantidad fı́sica. A partir de la definición de desplazamiento, vemos que ∆x (se
lee “delta equis”) es positiva si xf es mayor que xi y es negativa si xf es menor
que xi .
Debido a que el desplazamiento tiene una magnitud (tamaño) y una direc-
ción, es una cantidad vectorial, como lo son la velocidad y la aceleración. En
general, una cantidad vectorial se caracteriza por tener una magnitud y una
dirección. En contraste, una cantidad escalar tiene magnitud, pero no direc-
ción. Las cantidades escalares como la masa y la temperatura se especifican
por completo mediante un valor numérico con unidades adecuadas; no se in-
volucra dirección alguna.
En el uso cotidiano, los términos rapidez y velocidad son intercambiables.
Sin embargo, en fı́sica existe una distinción evidente entre ellos: rapidez es una
cantidad escalar, sólo tiene magnitud, mientras que la velocidad es un vector,
pues tiene magnitud y dirección.
Definición 2 La rapidez promedio de un objeto en un intervalo de tiempo determi-
nado es la distancia total recorrida dividida entre el tiempo total transcurrido:
Distancia total
R= (2)
tiempo total
3

Unidades SI: metros por segundo (m/s)


Simbólicamente, esta ecuación se podrı́a rescribir v = d/t, con la letra v en
el entendido de que es la rapidez promedio (no una velocidad), d representa la
longitud de la trayectoria y t el tiempo trascurrido durante el movimiento.
A diferencia de la rapidez promedio, la velocidad promedio es una cantidad
vectorial, que tiene una magnitud y una dirección.
Considere un objeto moviéndose a lo largo del camino (el eje x). Haga que
la posición del objeto sea xi en algún tiempo ti y xf en un tiempo posterior
tf . En el intervalo de tiempo ∆t = tf − ti el desplazamiento del objeto es ∆x =
xf − xi .Considere una vez más el objeto moviéndose a lo largo del camino (el
eje x). Haga que la posición del objeto sea xi en algún tiempo ti y xf en un
tiempo posterior tf . En el intervalo de tiempo ∆t = tf − ti el desplazamiento
del automóvil es ∆x = xf − xi .

Definición 3 La velocidad promedio v̄ durante un intervalo de tiempo ∆t es el


desplazamiento ∆x dividido entre ∆t:

∆x xf − xi
v̄ = = (3)
∆t tf − ti
4
Leyes de Newton

Las fuerzas pueden actuar de tal forma que causen el movimiento o que lo
eviten. Los grandes puentes deben diseñarse de modo que el esfuerzo global
de las fuerzas evite el movimiento. Las armaduras, vigas, trabes y cables de
que están formados deben estar en equilibrio. Dicho de otro modo, las fuerzas
resultantes que actúan en cualquier punto de la estructura deben estar equili-
bradas.
Para poder comprender estos fenómenos enunciamos las tres leyes de Newton:
1. Primera ley de Newton. La primera ley de Newton establece que un ob-
jeto se mueve con velocidad constante, a menos que actúe una fuerza
sobre él. La tendencia para que un objeto mantenga su estado original de
movimiento o reposo se le conoce como inercia.
Masa es la cantidad fı́sica que mide la resistencia de un objeto a los cam-
bios en su velocidad.

Ejemplo 1 Un balón permanece en reposo hasta que un jugador decida pa-


tearlo.

2. Segunda ley de Newton. La segunda ley de Newton establece que la ace-


leración de un objeto es directamente proporcional a su masa. La fuerza
neta que actúa sobre un objeto es igual al producto de su masa por su
aceleración:

F = m·a (4)
3. Tercera ley de Newton. La tercera ley de Newton establece que si dos
objetos interactúan, la fuerza FAB que ejerce un objeto A sobre el objeto
B es igual en magnitud y opuesta en dirección a la fuerza FBA que ejerce
el objeto B sobre el objeto B:
FAB = −FBA
En la naturaleza jamás se puede presentar una fuerza aislada.

Ejemplo 2 Cuando un martillo golpea un clavo ejerce una fuerza de “ac-


ción”sobre él. Pero el clavo también “reacciona” empujando hacia atrás al
martillo. En todos los casos debe haber una fuerza de acción y una de reac-
ción. Siempre que dos cuerpos interactúan, la fuerza ejercida por el segundo
sobre el primero (la fuerza de reacción) es igual en magnitud pero de senti-
do contrario a la dirección de la fuerza ejercida por el primer cuerpo sobre el
segundo (la fuerza de acción).

5
6

Aplicaciones de las leyes de Newton

Ahora aplicamos las leyes de Newton a objetos en movimiento bajo la in-


fluencia de fuerzas externas constantes. Suponemos que los objetos se compor-
tan como partı́culas, de manera que no es necesario considerar la posibilidad
de movimiento rotacional. Además, despreciamos cualquier efecto de la fric-
ción y las masas de cualquier cuerda o lazo incluidos. Con estas aproximacio-
nes, la magnitud de la fuerza ejercida a lo largo de una cuerda, conocida como
tensión, es la misma en todos los puntos en la cuerda.

Objetos en equilibrio

Los objetos que están ya sea en reposo o moviéndose con velocidad cons-
tante se dice que están en equilibrio. Ya que ~
a = 0, al aplicar la segunda ley de
Newton a un objeto en equilibrio, tenemos

n
X X
F~i = 0 o Fi = 0 (5)
i=1

Este enunciado establece que la suma vectorial de todas las fuerzas (la fuer-
za neta) que actúa sobre un objeto en equilibrio es cero. La ecuación 5 es equi-
valente al conjunto de ecuaciones por componente dadas por

n
X X
F~xi = 0 o Fx = 0 (6)
i=1

n
X X
F~yi = 0 o F~y = 0 (7)
i=1

Aplicar la segunda ley de Newton para resolver simbólicamente un proble-


ma simple de dos cuerpos.

Ejemplo 3 (Maquina Atwood) Dos objetos de masa m1 y m2 , con m2 > m1 , están


conectados mediante una cuerda ligera, inextensible y colgada sobre una polea sin
fricción, como en la figura de abajo. Tanto la cuerda como la polea tienen masas
despreciables. Hallar la magnitud de la aceleración del sistema y la tensión en la
cuerda.
7

Ejemplo 4 Un bloque m1 de 5 kg se encuentra en reposo sobre una mesa sin fric-


ción. Tiene atada una cuerda que pasa sobre una polea liviana sin fricción y que está
atada en su otro extremo a una masa m2 , como se muestra en la figura.

1. ¿Cuál debe ser la masa m2 para impartir al sistema una aceleración de 2m/s2 ?
2. ¿Cuál es la tensión en la cuerda para este arreglo?

Fuerzas de fricción
Fuerza de fricción estática (fs )
Un objeto en movimiento sobre una superficie o bien a través de un me-
dio viscoso como aire o agua encuentra resistencia cuando interactúa con sus
alrededores. Esta resistencia se conoce como fricción.
Ejemplos:

1. Flotarse las manos


2. Empugar un trineo sobre el hielo
8

3. Arrastrar una bolsa de basura

Si aplica una fuerza horizontal externa F ~ a un objeto y el objeto permanece


fijo entonces la fuerza F~ es pequeña. La fuerza que contrarresta a la fuerza F ~
que impide que el objeto se traslade, actúa en sentido opuesto, es decir, opuesto
~ y se le conoce como fuerza de fricción estática, fs . Mientras
a la dirección de F
el objeto no se esté moviendo, F ~ ≤ fs . Otra forma de analizar este hecho es
de la siguiente manera: Mientras el objeto no se esté moviendo, fs = −F. ~ Si F~
~
se incrementa, fs también aumenta. De la misma manera, si F disminuye, fs
también lo hace.
Los experimentos demuestran que la fuerza de fricción surge de la natura-
leza de las dos superficies. Debido a su rugosidad, el contacto se hace en unos
cuantos puntos.
Observaciones:

1. Cuando el objeto está en el lı́mite del deslizamiento, fs es un vector máxi-


mo, es decir, fs,max .

2. Cuando F ~ excede fs,max el objeto se acelera hacia la derecha o izquierda,


depende la dirección de la fuerza F.~ En un diagrama de cuerpo libre la
fuerza se realiza hacia la derecha.

3. Cuando el objeto está en movimiento, la fuerza de fricción es menor que


fs,max .

Fuerza de fricción cinética (fk )


A la fuerza de fricción para un objeto en movimiento se le denomina fuerza
de fricción cinética, fk . La fuerza neta F ~ − fk (sustituya F
~ por T y revise sus
apuntes) en la dirección x que produce una aceleración a la derecha, de acuer-
do a la segunda ley de Newton.
Si T − fk , la aceleración es cero y el objeto se mueve hacia la derecha con veloci-
dad constante. Si se retira la fuerza aplicada, la fuerza de fricción actúa hacia
la izquierda proporcionando una aceleración del objeto en la dirección x nega-
tiva y, por último, llega al reposo, una vez más compatible con la segunda ley
de Newton.
Experimentalmente, para una buena aproximación, las dos fs,max y fk para
un objeto sobre una superficie son proporcionales a la fuerza normal ejercida
por la superficie sobre el objeto.
Las observaciones experimentales pueden resumirse de la siguiente manera:

1. La magnitud de la fuerza de fricción estática entre dos superficies cua-


lesquiera en contacto puede tener los valores

fs ≤ µs Fn , (8)

donde la constante adimensional µs (mu o mi de s o mu sub s) se le conoce


como el coeficiente de fricción estática, y Fn es la magnitud de la fuerza
normal ejercida por una superficie sobre otra. Además la ecuación 8 se
cumple para fs = fs,max = µs Fn ; cuando un objeto está en el lı́mite del
9

deslizamiento. Esta situación se le conoce como movimiento inminente.


El sentido estricto de la desigualdad se cumple cuando el componente
paralelo de la fuerza aplicada a la superficie es menor que µs Fn .
2. La magnitud de la fuerza de fricción cinética que actúa entre dos super-
ficies es
fk = µk Fn , (9)
donde µk es el coeficiente de fricción cinética.
3. Los valores de µk y µs dependen de la naturaleza de las superficies, pero
µk por lo general es menor que µs .

µs µk
Acero sobre acero 0.74 0.57
Aluminio sobre acero 0.61 0.47
Cobre sobre acero 0.53 0.36
Hielo sobre hielo 0.1 0.03
Teflón sobre teflón 0.04 0.04

4. La dirección de la fuerza de fricción ejercida por una superficie sobre un


objeto es opuesta al movimiento presente (fricción cinética) o bien el mo-
vimiento inminente (fricción estática) del objeto relativo a la superficie.
5. Los coeficientes de fricción son casi independientes del área de contacto
entre las superficies.

Ejemplo 5 (Plano horizontal) Dos niños son arrastrados en un trineo sobre un


terreno cubierto de nieve. Se tira del trineo con una cuerda que forma un angulo de
40o (θ = 40o ) con la horizontal. La masa conjunta de los dos niños es de 45kg y el
trineo tiene una masa de 5kg. Los coeficientes de rozamiento estático y cinético son
µs = 0.2 y µk = 0.15 y el trineo está inicialmente en reposo.
1. Determinar la fuerza de rozamiento ejercida por el suelo sobre el trineo y la
aceleración de los niños y el trineo.
2. Analice que sucede si la tensión de la cuerda es de:
a) 100 N
b) 140 N

Ejemplo 6 La masa m2 = 5kg se ha ajustado de modo que el bloque de masa m1 =


7kg, está en el umbral del deslizamiento (fs,max )
a) ¿Cuál es el coefieciente de rozamiento estático entre el bloque y el soporte?
b) Con un toque ligero, los bloques se mueven con aceleración ~ a Determinar ~ a si
el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el soporte es µk = 0.54

Ejemplo 7 (Plano inclinado) Suponga que un bloque con una masa de 2.5kg está
en reposo sobre una rampa. Si el coeficiente de fricción estático entre el bloque y la
rampa es 0.350 (µe ), ¿qué ángulo máximo puede formar la rampa con la horizontal
antes que el bloque inicie el deslizamiento hacia abajo?
10

La fuerza gravitacional universal


La fuerza gravitacional es la fuerza de atracción recı́proca entre dos obje-
tos cualesquiera en el Universo. Aunque la fuerza gravitacional puede ser muy
intensa entre dos objetos muy grandes, es la más débil de las fuerzas funda-
mentales. Se puede realizar una buena demostración de qué tan débil es, con
un globo pequeño. Frote el globo contra su cabello, lo que le proporciona una
carga eléctrica diminuta. A través de las fuerzas eléctricas, en este caso el glo-
bo se adhiere a la pared, ¡resistiendo el jaloneo gravitacional de toda la Tierra!
Además de la contribución a la comprensión del movimiento, Newton estudió
ampliamente la gravedad. La ley de gravitación universal de Newton establece
que cualquier partı́cula en el Universo atrae a cualquier otra partı́cula, con una
fuerza que es proporcional al producto de las masas de las partı́culas e inver-
samente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. Si las partı́culas
tienen masas m1 y m2 y están separadas mediante una distancia r, como en la
figura, la magnitud de la fuerza gravitacional, Fg , es

m1 m2 Gm1 m2
Fg = G o Fg = , (10)
r2 r2
donde G = 6.67X10−11 N · m2 /kg 2 es la constante de gravitación universal.

Figura 1: La fuerza de gravedad entre cualquiera de los dos objetos es pro-


porcional a las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
entre ellos.
11

Peso
La magnitud de la fuerza gravitacional que actúa en un objeto de masa m
cerca de la superficie de la Tierra se le conoce como peso, w, del objeto, dada
por
w = mg (11)
donde g = 9.81m/s2 es la aceleración de la gravedad.
Unidades SI: Newton (N) De la ecuación 10, otra definición del peso de un
objeto con masa m puede ser rescrita como

MT m
w=G (12)
r2
donde MT es la masa de la Tierra y r es la distancia desde el objeto al centro
de la Tierra. Si el objeto está en reposo sobre la superficie de la Tierra, entonces
r es igual al radio de la Tierra RT . Ya que r 2 está en el denominador de la
ecuación 11, el peso disminuye conforme r aumenta. De tal modo que el peso
de un objeto en la parte superior de una montaña es menor que el peso del
mismo objeto a nivel del mar. Al comparar las ecuaciones 11 y 12, vemos que

MT
g =G (13)
r2
A diferencia de la masa, el peso no es una propiedad inherente de un objeto
a causa de que puede tomar valores diferentes, dependiendo del valor de g en
una ubicación determinada. Por ejemplo, si un objeto tiene una masa de 70kg,
entonces su peso en una ubicación donde g = 9.81m/s2 es mg = 5686N . En
un globo a una gran altura, donde g podrı́a ser 9.76m/s2 , el peso del objeto
serı́a 683N . Además el valor de g varı́a ligeramente debido a la densidad de la
materia en un lugar determinado. Para fines prácticos del curso, a menos que
se indique lo contrario, el valor de g = 9.81m/s2 , su valor cerca de la superficie
de la Tierra.

Ejemplo 8 Para calcular la masa de la tierra consideremos una masa m1 de un


kilogramo colocada sobre la superficie de la Tierra, es decir a una distancia de r =
6370km del centro de la tierra. La fuerza de atracción que ejerce sobre la masa es
Fg = 9.81N

Para el siguiente ejercicio considere las siguientes observaciones:

Observación 1 Distancia del sol a la tierra es de 1.496X1011 metros.

Observación 2 El radio de la tierra es de 6370 kilometros.

Observación 3 La masa del sol es de 1.991X1030 kilogramos.

Observación 4 Considere la figura 1 y cuando el hombre está más cercano al Sol


se restan los radios.

Ejemplo 9 1. la fuerza gravitatoria ejercida por el Sol sobre un hombre de 70kg


situado en el Ecuador de la Tierra al mediodı́a, cuando el hombre está más
cercano al Sol.
12

2. Calcule la fuerza gravitatoria del Sol sobre el hombre a la medianoche, cuando


está más alejado del Sol.

3. Calcule la diferencia en la aceleración del Sol, entre el mediodı́a y la mediano-


che.
Trabajo, Energia y Potencia

Energı́a es uno de los conceptos más importantes en el mundo de la cien-


cia. El uso cotidiano de la energı́a se asocia con el combustible necesario pa-
ra el transporte y calefacción, con electricidad para la iluminación y aparatos
eléctricos y con los alimentos que consumimos. De cualquier modo, estas aso-
ciaciones no dicen qué es la energı́a, sólo lo que hace, y lo que produce requiere
combustible. Debido a eso, el objetivo en este capı́tulo es desarrollar una mejor
comprensión de la energı́a y cómo cuantificarla.

Trabajo
En fı́sica, el trabajo tiene un significado diferente del que se utiliza comúnmen-
te. En fı́sica, se realiza trabajo sólo si un objeto se desplaza de un punto a otro
mientras se le aplica una fuerza. Si se duplica cualquiera de los dos, ya sea la
fuerza o el desplazamiento, el trabajo se duplica.
Realizar trabajo implica aplicar una fuerza a un objeto mientras se mueve
una distancia determinada.
La definición de trabajo W puede ser tomada como

W = Fd

donde F es la magnitud de la fuerza que actúa sobre el objeto y d es la mag-


nitud de desplazamiento del objeto. Esta definición, sin embargo, sólo da la
magnitud del trabajo realizado sobre un objeto cuando la fuerza es constante
y paralela al desplazamiento, que debe ser a lo largo de una recta.

Definición 4 El trabajo W realizado sobre un objeto mediante una fuerza constan-


~ durante un desplazamiento lineal a lo largo del eje x es
te F

W = Fx ∆x, (14)

~ y ∆x = xf − xi , es el desplazamiento del
donde Fx es la componente x de la fuerza F
objeto.

Trabajo Unidades simbólicamente


kg·m2
Joule (J) N ewton · metros N · m = kg · sm2 · m = s2
= kg · m2 s−2

Notemos que ∆x = xf − xi es una magnitud vectorial, es decir, puede ser


positivo o negativo.

13
14

Interpretación de los signos cuando se realiza trabajo


El trabajo (W ) es un número positivo si Fx y ∆x son ambas positivas o ne-
gativos, en cualquier caso, el trabajo aumenta la energı́a mecánica del objeto.
Si Fx es positivo y ∆x es negativa, o viceversa, entonces el trabajo es negativo,
y el objeto pierde energı́a mecánica. La definición trabajo (W) en la ecuación
(14) funciona incluso cuando la fuerza constante F ~ no es paralela al eje x.
El programador ejerce muy poca fuerza sobre las teclas de un teclado, al
producir sólo pequeños desplazamientos, de tal manera que se realiza relati-
vamente poco trabajo fı́sico. El constructor debe aplicar mayor fuerza en los
bloques de cemento y moverlos distancias significativas y ası́ realizar una can-
tidad de trabajo mucho más grande.
Un automovilista puede conducir por varias horas, pero si él no ejerce una
fuerza, entonces Fx = 0 en la ecuación (14), y él no realiza trabajo alguno. De la
misma manera, un fisiculturista, al hacer presión contra un muro por horas en
un ejercicio, tampoco realiza trabajo, debido a que el desplazamiento ∆x = 0
en la ecuación (14) es cero.
Observación 5 Trabajo es una cantidad escalar, un número, en lugar de un vector;
en consecuencia, es más fácil de manejar.
Observación 6 El trabajo puede ser negativo o positivo.
Una definición alterna relaciona el trabajo realizado sobre un objeto con el
ángulo que el desplazamiento forma con respecto a la fuerza
Definición 5 El trabajo W realizado sobre un objeto mediante una fuerza constan-
~ durante un desplazamiento en lı́nea recta ∆x es
te F
W = F · cos(θ) · ∆x, (15)
donde d es la magnitud del desplazamiento del objeto y θ es el ángulo entre los
~ y el vector desplazamiento, ∆x .
vectores F
Ejemplo 10 Un esquimal regresa de un fructı́fero viaje de pesca jalando un trineo
cargado de salmón. La masa total del trineo y del salmón es 50kg, y el esquimal
ejerce una fuerza de 1.20 × 102 N sobre el trineo al jalar de la cuerda.
1. ¿Cuánto trabajo realiza sobre el trineo si la cuerda está en posición horizontal
a la superficie de la tierra (θ = 0) y jala el trineo 5m?
2. ¿Cuánto trabajo realiza sobre el trineo si θ = 30o y jala el trineo la misma
distancia? (Considere al trineo como una partı́cula puntual, de tal manera
que los detalles como el punto de unión de la cuerda no es relevante.)
3. En una posición coordinada de 12.4m, el esquimal alivia la fuerza aplicada.
Una fuerza de fricción de 45N entre el hielo y el trineo lleva al trineo hasta el
reposo recorriendo una distancia de 18.2m. ¿Cuál es el trabajo realizado por
la fuerza de fricción en el trineo?
Observación 7 La fuerza normal Fn , la fuerza gravitacional mg y la componente
hacia arriba de la fuerza aplicada no realizan trabajo sobre el trineo ya que son
perpendiculares al desplazamiento. En este caso la masa del trineo no participa, pero
es importante cuando se deban calcular los efectos de la fricción cuando se introduce
el teorema trabajo-energı́a.
15

El trabajo que se lleva a cabo al empujar o jalar un objeto es la aplicación


de una fuerza simple. La fricción, por otro lado, es un proceso complejo oca-
sionado por numerosas interacciones microscópicas sobre el área completa de
la superficie en contacto.
La fuerza de fricción de dos objetos en contacto y en movimiento relativo
entre sı́ siempre disipa energı́a en estas formas relativamente complejas. Para
nuestro propósito, la frase “trabajo realizado por fricción” indicará el efecto de
estos procesos sólo en energı́a mecánica.

Ejemplo 11 Suponga que en anterior, el coeficiente de fricción cinética entre el tri-


neo con una carga de 50kg y la nieve es 0.2.
1. Una vez más el esquimal jala 5m el trineo, ejerciendo una fuerza de 1.20 ×
102 N con un ángulo de 0o . Determine el trabajo realizado por fricción sobre
el trineo y el trabajo neto.
2. Reproduzca los cálculos si la fuerza aplicada se ejerce en un ángulo de 30o con
la horizontal.

Energı́a cinética y el teorema trabajo-energı́a


La solución de problemas utilizando la segunda ley de Newton puede ser
difı́cil si las fuerzas que se incluyen son complejas. Un método alternativo es
relacionar la velocidad de un objeto al trabajo neto realizado en él mediante
fuerzas externas. Si el trabajo neto puede ser calculado para un desplazamiento
determinado, el cambio en la velocidad del objeto es fácil de evaluar.
Un objeto de masa m que se mueve a la derecha bajo la acción de una fuerza
neta constante Fneta , también dirigida hacia la derecha. Ya que la fuerza es
constante, se sabe a partir de la segunda ley de Newton el objeto se traslada
con aceleración constante ~ a. Si el objeto se desplaza ∆x, el trabajo realizado
por Fneta neta sobre el objeto es

Wneto = Fneta ∆x

En Fı́sica I, se utilizó que las siguientes relaciones se cumplen

vf2 − vi2
x= y F = ma
2a
Para obtener

mvf2mvi2
Wneto = − (16)
2 2
De este modo, el trabajo neto realizado sobre un objeto es igual a un cambio
2
en una cantidad de la forma mv2 . Debido a que este término lleva unidades
de energı́a e incluye la velocidad del objeto, puede interpretarse como energı́a
asociada con el movimiento del objeto, que conduce a la definición que sigue:
Definición 6 La energı́a cinética Ec de un objeto de masa m en movimiento con
velocidad v es
mv 2
Ec = (17)
2
16

Observación 8 Como el trabajo, la energı́a cinética es una cantidad escalar.

Utilizando esta definición en la ecuación (16), se llega a un resultado im-


portante conocido como el teorema trabajo-energı́a:

Teorema 1 (Trabajo-Energı́a) El trabajo neto relizado sobre un objeto es igual al


cambio en la energı́a cinética:

Wneto = ECf − ECi , (18)

donde el cambio en la energı́a cinética es debido por completo al cambio en la rapidez


del objeto.

Es necesaria la condición en la rapidez debido a que el trabajo que deforma


o provoca que el objeto se caliente invalida la ecuación 18, aunque en la ma-
yorı́a de los acontecimientos siga siendo aproximadamente correcta. A partir
de esa ecuación, un trabajo neto positivo Wneto significa que la energı́a cinética
final ECf es mayor que la energı́a cinética inicial ECi . Esto, en su momento,
significa que la velocidad final del objeto es mayor que su velocidad inicial. De
esta manera el trabajo neto positivo incrementa la velocidad de un objeto, y el
trabajo neto negativo disminuye su velocidad.
Para el siguiente ejercicio vamos aplicar el teorema Trabajo-Energı́a con una
fuerza conocida y considere las siguiente observaciones:

Ejemplo 12 El conductor de un automóvil de 1 × 103 kg viaja de un estado a otro a


35m/s repentinamente pisa el freno para evitar golpear un segundo vehı́culo frente
a él, que se detuvo debido a un congestionamiento de tránsito (figura 5.9). Después
de que los frenos son aplicados, una fuerza de fricción constante de 8 × 103 N actúa
sobre el automóvil. Omita la resistencia del aire.

1. ¿A qué distancia mı́nima deben aplicarse los frenos para evitar una colisión
con el otro vehı́culo?
Siga las siguientes recomendaciones:

a) Calcule el trabajo neto, que sólo incluye la fricción cinética, ya que las
fuerzas normal y de gravedad son perpendiculares al movimiento.
b) Entonces iguale el trabajo neto al cambio en energı́a cinética. Para obte-
ner la distancia mı́nima.
c) Tome en cuenta la velocidad final vf de cero precisamente cuando el
vehı́culo frenando alcanza la parte posterior del vehı́culo en reposo.
d) Resuelva para la incógnita, ∆x.

2. Si la distancia entre los vehı́culos inicialmente es sólo de 30m, ¿con qué velo-
cidad se presentarı́a la colisión?
Para el inciso 2 procedemos de la siguiente manera:

a) Proceda de la misma manera, excepto que la incógnita es la velocidad


final (vf ).
17

Energı́a potencial gravitacional


Un objeto con energı́a cinética (energı́a de movimiento) puede hacer trabajo
sobre otro objeto, casi semejante al de un martillo en movimiento para condu-
cir un clavo dentro de un muro. Un ladrillo en lo alto de una repisa también
puede hacer trabajo: puede caer de la repisa, acelerar hacia abajo y golpear
firmemente un clavo, conduciéndolo hacia dentro de la duela. Se dice que el
ladrillo tiene asociada una energı́a potencial, debido a que desde su ubicación
sobre la repisa puede hacer potencialmente trabajo. La energı́a potencial es
una propiedad de un sistema, en lugar de un solo objeto, ya que se debe a una
posición fı́sica en el espacio relativa a un centro de fuerza.

Definición 7 La energı́a potencial gravitacional de un sistema que consiste en la


Tierra y un objeto de masa m cerca de la superficie terrestre se conoce mediante

EP = mgh (19)

donde g es la aceleración de la gravedad y h es la posición vertical de la masa relativa


a la superficie de la Tierra (o algún otro punto de referencia).

Fuerzas conservativas y no conservativas


Existen dos tipos generales de fuerzas. A la primera se le conoce como fuer-
za conservativa. Probablemente la gravedad es el mejor ejemplo de una fuerza
conservativa. Para comprender el origen de la misma, piense en un clavadista
que subió a la parte superior de una plataforma de 10 metros. El clavadista tie-
ne que hacer trabajo contra la gravedad, al escalar. Sin embargo, una vez en la
parte superior puede recuperar el trabajo, como energı́a cinética, al zambullir-
se. Su velocidad, precisamente antes de entrar en el agua, le dará una energı́a
cinética igual al trabajo que hizo contra la gravedad al escalar hasta la parte
superior de la plataforma menos el efecto de algunas fuerzas no conservati-
vas, como la fuerza de arrastre del aire y la fricción muscular interna. Por lo
general, una fuerza no conservativa es disipadora, lo que significa que tiende
a dispersar aleatoriamente la energı́a de los cuerpos sobre los que actúa. Esta
dispersión de energı́a con frecuencia toma la forma de calor o sonido. La fric-
ción cinética y la fuerza de resistencia del aire son buenos ejemplos: Fuerzas
propulsoras, semejantes a la fuerza ejercida por un motor de reacción en un
avión o por una propela en un submarino, también son no conservativas.

La gravedad y conservación de energı́a mecánica


Los principios de conservación desempeñan un papel muy importante en
la fı́sica. Cuando una cantidad fı́sica se conserva, el valor numérico de la canti-
dad permanece igual en todo el proceso fı́sico. Aunque la forma de la cantidad
puede cambiar en alguna forma, su valor final es igual a su valor inicial. La
energı́a cinética EC de un objeto que cae sólo bajo la influencia de la gravedad
cambia de manera constante, como es la energı́a potencial gravitacional EP .
Por lo tanto, es evidente que estas cantidades no se conservan. No obstante,
18

ya que todas las fuerzas no conservativas se suponen ausentes, se puede asig-


nar Wnc = 0. Reordenando la ecuación, se llega con el siguiente resultado muy
interesante:
ECi + EPi = ECf + EPf (20)
De acuerdo con esta ecuación, la suma de la energı́a cinética y la energı́a
potencial gravitacional permanece constante todo el tiempo y, por lo tanto, es
una cantidad que se conserva. Indicamos la energı́a mecánica total mediante
Em = EC + EP y señala que la energı́a mecánica total se conserva.
En cualquier sistema aislado de objetos que interactúan sólo a través de
fuerzas conservativas, la energı́a mecánica total Em = EC + EP , del sistema,
permanece igual en todo momento. Si la fuerza de gravedad es la única fuerza
que hace trabajo dentro de un sistema, entonces el principio de conservación
de energı́a mecánica adquiere la forma

1 2 1
mv + mghi = mvf2 + mghf (21)
2 i 2
Esta forma de la ecuación es particularmente útil para resolver problemas que
sólo involucran a la gravedad.

Ejemplo 13 Un clavadista de masa m se deja caer desde un trampolı́n 10m arriba


de la superficie del agua, realice un dı́bujo. Desprecie la resistencia del aire.

1. Utilice la conservación de energı́a mecánica para determinar su velocidad 5m


sobre de la superficie del agua.

2. Determine su velocidad cuando golpea el agua

Ejemplo 14 Un saltamontes se impulsa a sı́ mismo con un ángulo de 45o por enci-
ma de la horizontal y se eleva hasta su máxima altura de 90cm durante el salto.

1. ¿Con qué velocidad vi dejó el piso? Desprecie la resistencia del aire.

Cantidad de movimiento y colisiones


¿Qué sucede cuando dos automóviles colisionan?, ¿Por qué tenemos que
apoyarnos al disparar proyectiles pequeños con velocidades altas? Para co-
menzar a contestar a tales preguntas, introducimos el concepto de cantidad
de movimiento. Intuitivamente, alguien o algo que tenga gran cantidad de mo-
vimiento va a ser difı́cil de detener. Fı́sicamente, cuanta más cantidad de mo-
vimiento tiene un objeto, mayor fuerza tiene que ser aplicada para detenerlo
en un tiempo determinado.

Cantidad de movimiento e impulso


Definición 8 La cantidad de movimiento lineal p ~ de un objeto de masa m mo-
viéndose con velocidad v~ es el producto de su masa y velocidad:

~ = m~
p v (22)
Unidad SI: kilogramo-metro por segundo (kg · m/s)
19

Observación 9 Al duplicar la masa o la velocidad de un objeto se duplica su can-


tidad de movimiento; duplicar ambas cantidades cuadruplica su cantidad de movi-
miento. La cantidad de movimiento es una cantidad vectorial con la misma dirección
y velocidad del objeto.

La magnitud de la cantidad de movimiento p


~ de un objeto de masa m puede
relacionarse a su energı́a cinética EC:

~2
p
Ec = (23)
2m
El cambio en la cantidad de movimiento de un objeto necesita de la aplica-
ción de una fuerza. Es decir, en realidad, como originalmente estableció New-
ton en su segunda ley de movimiento. Iniciando desde la versión más común
de la segunda ley, tenemos

~N eta = m~ v
∆~
F a=m (24)
∆t
Si una fuerza constante actúa F~ en un objeto, el impulso I que se entrega al
objeto en un lapso ∆t está dado por

~I = F∆t
~ (25)

Unidad SI: kilogramo-metro por cada segundo (kg · m/s). Si una fuerza cons-
~ en un objeto, el impulso ~I que se entrega al objeto en un lapso ∆t
tante actúa F
está dado por
~I = F∆t
~ = ∆~ p (26)
Unidad SI: kilogramo-metro por cada segundo (kg · m/s)
La ecuación (26) muestra que el impulso de la fuerza que actúa en un ob-
jeto es igual al cambio en la cantidad de movimiento del objeto. Esta ecuación
es verdadera incluso si la fuerza no es constante, siempre que se considere el
intervalo de tiempo ∆t arbitrariamente pequeño.

Ejemplo 15 Un ladrillo de 2kg se mueve con una rapidez de 6m/s. ¿Cuál es la


~ que se necesita para detener al ladrillo en un tiempo de
magnitud de la fuerza F
4
7 × 10 s?

Ejemplo 16 Una bala de 15g que se mueve a 300m/s pasa a través de una placa de
plástico de 2cm de espesor y sale con una rapidez de 90m/s. Si supone que el cambio
de rapidez tiene lugar de manera uniforme, ¿cuál es la fuerza promedio que impide
el movimiento de la bala al pasar a través de la placa de plástico?

Colisiones
Hemos visto que para cualquier tipo de colisión, la cantidad de movimien-
to total del sistema momentos antes de la colisión es igual a la cantidad de
movimiento precisamente después de la colisión, siempre que sea posible con-
siderar que el sistema es aislado. La energı́a cinética total, por una parte, ge-
neralmente no se conserva en una colisión ya que algo de la energı́a cinética
se convierte en energı́a interna, energı́a sonora y el trabajo necesario para de-
formar de manera permanente los objetos involucrados, como los automóviles
20

en un choque. Una colisión inelástica se define como una colisión en la que la


cantidad de movimiento se conserva, pero la energı́a cinética no. La colisión de
una pelota de goma con una superficie dura es inelástica, debido a que algo de
la energı́a cinética se pierde cuando la pelota se deforma durante el contacto
con la superficie.
Cuando dos objetos colisionan y quedan unidos, la colisión se conoce como
perfectamente inelástica. Por ejemplo, si dos pedazos de masilla colisionan,
quedan pegados y se mueven con alguna velocidad común después de la coli-
sión. Si un meteorito choca contra la Tierra, se hunde en ésta y la colisión se
considera perfectamente inelástica.
Una colisión elástica se define como una en la que se conservan la energı́a
cinética y la cantidad de movimiento. Las colisiones de bolas de billar y de
moléculas de aire con las paredes de un recipiente a temperaturas normales
son altamente elásticas.

Colisiones elásticas
Ahora considere dos objetos que se someten a una colisión elástica de fren-
te. En esta situación, tanto la cantidad de movimiento y la energı́a cinética del
sistema de dos objetos se conservan. Estas condiciones se pueden escribir co-
mo:

Cantidad de movimiento total antes del impacto =Cantidad de movimiento


total después del impacto

m1 v1i + m2 v2i = m1 v1f + m2 v2f (27)


y una colisión perfectamente elastica es aquella en la cual la suma de la
energı́a cinetica es traslacional de los objetos no cambia durante la colisión. En
el caso de dos cuerpos es

1 1 1 1
m v2 + m v2 = m v2 + m v2 (28)
2 1 1i 2 2 2i 2 1 1f 2 2 2f
Para una colisión perfectamente elástica, e = 1. Para una colisión inelástica,
e < 1. Si los cuerpos permanecen unidos después de la colisión, e = 0.

Energı́a potencial elástica


Los resortes son elementos importantes en la tecnologı́a moderna. Se en-
cuentran en máquinas de toda clase, en relojes, juguetes, automóviles y trenes.
En este caso se introducirán los resortes.
El trabajo realizado por una fuerza aplicada al estirar o comprimir un re-
sorte puede ser recuperado al retirar la fuerza aplicada, como la gravedad, la
fuerza del resorte es conservativa. Esto significa que se puede determinar una
función de energı́a potencial y utilizarla en el teorema trabajo-energı́a.
Un resorte en su posición de equilibrio, donde el resorte no está compri-
mido ni estirado. Al empujar un bloque contra el resorte se comprime una
distancia x. Aunque x parece ser simplemente una coordenada, para los resor-
tes esto además representa un desplazamiento desde la posición de equilibrio,
que para nuestros propósitos siempre será considerada como x = 0. Experi-
mentalmente, tenemos que para duplicar un desplazamiento determinado se
21

necesita duplicar la fuerza, mientras que triplicarlo requiere triplicar la fuerza.


Esto significa que la fuerza ejercida por el resorte, Fr , debe ser proporcional al
desplazamiento x, o bien

F = −kx, (29)
donde k es la constante de proporcionalidad, la constante del resorte, la cual
se expresa en unidades de newtons por metro.
La ecuación (29) se conoce como ley de Hooke, en honor a sir Robert Hooke,
quien descubrió la relación. Habitualmente a la fuerza Fr se le conoce como
fuerza de restitución debido a que el resorte siempre ejerce una fuerza en una
dirección opuesta al desplazamiento de su extremo, tendiente a restituir todo
lo que está unido al resorte a su posición original.

Módulo de Young
Los esfuerzos y deformaciones son longitudinales cuando se aplican a alam-
bres, varillas o barras.
Si una fuerza F se aplica al extremo de un alambre con un área en sección
transversal A. El esfuerzo longitudinal está dado por
F
Esf uerzo longitudinal = (30)
A
La unidad métrica para el esfuerzo es el newton por metro cuadrado, que
es idéntico al pascal (Pa)
1P a = 1N /m2
El efecto de tal esfuerzo es el alargamiento del alambre, o sea, un incremen-
to en su longitud.Por tanto, la deformación longitudinal puede representarse
mediante el cambio de longitud por unidad de longitud. Podemos escribir
∆l
Def ormacion longitudinal = (31)
l0
donde l es la longitud original y ∆l es la elongación (alargamiento total).
Si definimos el módulo de elasticidad longitudinal como módulo de Young
Y , podemos escribir la ecuación como:

esf uerzo longitudinal


Modulo de Y oung = (32)
def ormacion longitudinal
Las unidades del módulo de Young son las mismas que las unidades de esfuer-
zo, es decir, Pascales.
Ejemplo 17 Un cable telefónico de 120m de largo y de 2.2mm de diámetro se estira
debido a una fuerza de 380N a lo largo del cable. ¿Cuál es el esfuerzo longitudinal?
Si la longitud después de ser estirado es de 120.10m,
1. ¿cuál es la deformación longitudinal?
2. Determine el módulo de Young para el cable.
Ejemplo 18 ¿Cuál es la carga máxima que se puede colgar de un alambre de acero
de 6mm de diámetro y 2m de longitud, sin exceder su lı́mite elástico? Determine el
incremento en la longitud bajo el efecto de esta carga.
22

Sólidos y fluidos
Existen cuatro estados de la materia conocidos: sólidos, lı́quidos, gases y
plasmas. En la mayor parte del Universo, los plasmas —sistemas de partı́culas
cargadas que interactúan electromagnéticamente—son los más comunes. En
nuestro ambiente sobre la Tierra, predominan los sólidos, lı́quidos y gases.

Estados de la materia
La materia se clasifica normalmente al encontrarse en uno de tres estados:
sólido, lı́quido o gas. Frecuentemente, este sistema de clasificación se extiende
para incluir un cuarto estado de la materia llamado plasma. Cada dı́a, la ex-
periencia nos enseña que un sólido tiene un volumen y forma definidos. Un
ladrillo, por ejemplo, mantiene su peculiar forma y tamaño en todo momento.
Un lı́quido tiene un volumen definido, pero no una forma definida. Cuando
se llena el tanque de una cortadora de césped, la gasolina cambia su forma: de
aquella del contenedor original a la forma del tanque; sin embargo, el volumen
no cambia. Un gas se diferencia de los sólidos y lı́quidos en que no tiene for-
ma ni volumen definidos; no obstante, dado que el gas puede fluir, comparte
muchas propiedades con los lı́quidos.

Densidad y presión
Masas iguales de aluminio y oro tienen una importante diferencia fı́sica: el
aluminio ocupa un poco más de siete veces más espacio que el oro. Aunque las
razones de la diferencia yacen en los niveles atómicos y nucleares, una simple
medida de esta diferencia es el concepto de densidad.
Definición 9 La densidad o masa especı́fica ρ de una sustancia uniforme se define
como su masa por unidad de volumen V:

m
ρ= (33)
V
Unidades SI: kilogramo por metro cúbico (kg/m3 )
Algunas densidades para elementos conocidos
23

La fuerza ejercida por el fluido sobre el objeto es siempre perpendicular a


las superficies de éste, como se muestra en la figura.

Definición 10 Si F es la magnitud de una fuerza ejercida perpendicular a una


superficie dada de área A, entonces la presión P es la fuerza dividida entre el área:

F
P= (34)
A

Unidades SI: pascal (P a = N /m2 )

La presión puede cambiar de un punto a otro, razón por la cual la presión


en la ecuación (34) se llama promedio. Ya que la presión está definida como la
fuerza por unidad de área, tiene como unidad el pascal (Newtons por metro
cuadrado). El fluido en el fondo de un recipiente siempre está sometido a una
presión mayor que la que experimenta cerca de la superficie. Esto se debe al
peso del lı́quido que se encuentra arriba. Sin embargo, es preciso señalar una
diferencia entre la presión ejercida por los sólidos y la que se produce en el
caso de los lı́quidos. Un objeto sólido puede ejercer únicamente una fuerza
hacia abajo debido a su peso. A cualquier profundidad en un fluido la presión
es la misma en todas direcciones.
24

Observación 10 En una presa observamos que la pared se hace más gruesa confor-
me la profundidad de la presa aumenta, debido a la presión que ejerce el agua.

El peso especı́fico se usa con frecuencia para las unidades más viejas de
peso (lb) y longitud (f t). El peso especı́fico Pe de un cuerpo se define como la
relación entre su peso w y su volumen V . La unidad común es la libra por pie
cúbico (lb/f t 3 ).
Por ejemplo, el peso especı́fico del agua es 62.4 lb/f t 3 .
La relación entre peso especı́fico y densidad se determina recordando que
w = mg. Por consiguiente
Pe = ρg (35)

Ejemplo 19 Un tanque cilindrico de gasolina ρGslina = 680kg/m3 tiene 3 m de


altura y 1.2 m de diámetro. ¿Cuántos kilogramos de gasolina es capaz de almacenar
el tanque?

Presión de un liquido
Es importante la diferencia entre cómo actúa la fuerza sobre un fluido y
cómo lo hace sobre un sólido. Puesto que el sólido es un cuerpo rı́gido, puede
soportar que se le aplique una fuerza sin que cambie apreciablemente su for-
ma. Por otra parte, un lı́quido puede soportar una fuerza únicamente en una
superficie o frontera cerrada. Si el fluido no está restringido en su movimiento,
empezará a fluir bajo el efecto del esfuerzo cortante, en lugar de deformarse
elásticamente. La fuerza que ejerce un fluido sobre las paredes del recipien-
te que lo contiene siempre actúa en forma perpendicular a esas paredes. La
presión (peso por unidad de área) a la profundidad h está dada por

w
P= (36)
A

o bien, en términos de densidad,

P = Pe h = ρgh (37)

La presión del fluido en cualquier punto es directamente proporcional a la


densidad del fluido y a la profundidad bajo la superficie del fluido.
25

Medición de la presión
La presión que se estudió en la sección previa se debe únicamente al propio
fluido y puede calcularse a partir de la ecuación

P = ρgh.

Desafortunadamente, este caso no es el más frecuente. Cualquier lı́quido en


un recipiente abierto, por ejemplo, está sujeto a la presión atmosférica, además
de la presión debida a su propio peso. Puesto que el lı́quido es relativamente
incompresible, la presión externa de la atmósfera se trasmite por igual a todo
el volumen del lı́quido. El primero en enunciar este hecho fue el matemático
francés Blas Pascal (1623-1662), y se conoce como ley de Pascal. En general, se
enuncia como sigue:
Una presión externa aplicada a un fluido confinado se transmite uniforme-
mente a través del volumen del lı́quido.
La mayorı́a de los dispositivos que permiten medir la presión directamente mi-
den en realidad la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica.
El resultado obtenido se conoce como la presión manométrica. Presión abso-
luta = presión manométrica + presión atmosférica La presión atmosférica al
nivel del mar es 101.3 kPa, o 14.7 lb/in2.
Debido a que la presión atmosférica participa en gran número de cálculos,
con frecuencia se usa una unidad de presión de 1 atmósfera (atm), definida
como la presión media que la atmósfera ejerce al nivel del mar, es decir, 101.3
kPa.
Un aparato muy común para medir la presión manométrica es el manóme-
tro de tubo abierto, como se muestra abajo.

Manómetro de tubo abierto. La presión se mide por la altura h de la colum-


na de mercurio.

Ejemplo 20 El manómetro de mercurio se usa para medir la presión de un gas


dentro de un tanque. Si la diferencia entre los dos niveles de mercurio es de 36 cm,
¿cuál es la presión absoluta dentro del tanque?

Observación 11 Recuerde que la presión absoluta es la suma de la presión ma-


nométrica y la presión atmosférica. El manómetro lee 36 cm, lo cual registra la
26

diferencia entre la presión fuera del tanque (1 atm) y la presión dentro del mismo.
Una atmósfera de presión es equivalente a una columna de 76 cm de mercurio. La
presión absoluta en el tanque es, por tanto, la suma de 36 cm más 76 cm, o 112 cm
de mercurio. La presión absoluta en el tanque es la presión debida a una columna de
mercurio de 112 cm de altura.

Ejemplo 21 Cuando un submarino se sumerge a una profundidad de 120m, ¿a qué


presión total está sujeta su superficie exterior? La densidad del agua de mar es de
aproximadamente 1.03 g/cm3 .Cuando un submarino se sumerge a una profundidad
de 120m, ¿a qué presión total está sujeta su superficie exterior? La densidad del agua
de mar es de aproximadamente 1.03 g/cm3 .

Ejemplo 22 ¿Qué tan alto subirá el agua por la tuberı́a de un edificio si el manóme-
tro que mide la presión del agua indica que ésta es de 270 kP a (alrededor de 40
lb/pulg 2 ) al nivel del piso?
27

Prensa hidráulica
Una aplicación importante del principio de Pascal es la prensa hidráulica.

Una fuerza hacia abajo F1 se aplica a un pequeño pistón de área A1 . La presión


se transmite a través de un fluido a un pistón de mayor área A2 . Conforme los
pistones se mueven y los fluidos en los cilindros izquierdo y derecho cambian
su altura relativa, existen pequeñas diferencias en las presiones en la entrada y
salida de los pistones. Despreciando estas pequeñas diferencias, la presión del
fluido en cada uno de los pistones puede considerarse la misma:

P1 = P2 .

De la definición de presión, se tiene que

F1 /A1 = F2 /A2 .

Por lo tanto, la magnitud de la fuerza F2 es mayor que la magnitud de F1 en


un factor de A2 /A1 . Eso explica por qué una carga pesada, como un automóvil,
puede ser movida en el pistón mayor con mucha menor fuerza en el pistón
menor. Los frenos hidráulicos, los elevadores de autos, los gatos hidráulicos y
otras máquinas hacen uso de este principio.

Ejemplo 23 En un elevador de autos utilizado en una estación de servicio, el aire


ejerce una fuerza sobre un pequeño pistón con área transversal de radio r1 = 5cm.
Esta presión es transmitida por un lı́quido incompresible a un segundo pistón de
radio r2 = 15cm.
1. ¿Qué fuerza debe ejercer el aire comprimido sobre el pequeño pistón para poder
levantar un automóvil que pesa 13300N ? Desprecie el peso de los pistones.
2. ¿Qué presión del aire produce una fuerza de tal magnitud?
3. Demuestre que el trabajo realizado por el pistón de entrada y el pistón de
salida es el mismo.
28

Principio de Arquı́mides
Cualquier persona familiarizada con la natación y otros deportes acuáticos
ha observado que los objetos parecen perder peso cuando se sumergen en agua.
En realidad, el objeto puede incluso flotar en la superficie debido a la presión
hacia arriba ejercida por el agua. Un antiguo matemático griego, Arquı́medes
(287-212 a. C.), fue el primero que estudió el empuje vertical hacia arriba ejer-
cido por los fluidos. El principio de Arquı́medes se enuncia en la siguiente
forma:
Un objeto que se encuentra parcial o totalmente sumergido en un fluido
experimenta una fuerza ascendente (empuje) igual al peso del fluido des-
alojado.
El principio de Arquı́medes se puede demostrar estudiando las fuerzas que
ejerce el fluido sobre un cuerpo que se encuentra suspendido en él. Considere
un disco de área A y de altura H que está totalmente sumergido en un fluido,
como se muestra en la figura de abajo. Recuerde que la presión a cualquier
profundidad h en el fluido está dada por

P = ρġ ḣ, (38)

Observación 12 El empuje que se ejerce sobre el disco es igual al peso del fluido
que se desplaza.

donde ρ es la densidad de masa del fluido y g es la aceleración debida a


la gravedad. Por supuesto, si deseamos representar la presión absoluta den-
tro del fluido, tenemos que sumar también la presión externa ejercida por la
atmósfera. La presión total hacia abajo P ejercida sobre la parte superior del
disco, según la figura de arriba es:

P1 = Patm + pgh1 , (hacia abajo) (39)


donde Patm es la presión atmosférica y h1 es la profundidad en la parte superior
del disco. En forma similar, la presión hacia arriba P2 en la parte inferior del
disco es:
P2 = Patm + pgh2 (hacia arriba) (40)
29

donde h2 es la profundidad medida en la parte inferior del disco. Puesto que


h2 es mayor que h1 la presión registrada en la parte inferior del disco es mayor
que la presión en su parte superior, lo cual da por resultado una fuerza neta
hacia arriba. Si representamos la fuerza hacia abajo como F1 y la fuerza hacia
arriba como F2 , podemos escribir

F1 = P1 A F2 = P2 A. (41)

La fuerza neta hacia arriba ejercida por el fluido sobre el disco se llama
empuje está dada por:
FE = F2 − F1 (42)
Más aún

FE = AρgH (43)
Dado que H = h2 − h1 es la altura del disco y por geometria básica se tiene que
V = AḢ.
Finalmente, obtenemos este importante resultado:

FE = mg (44)

Empuje = peso del f luido desalojado


Al aplicar este resultado debemos recordar que la ecuación (44) nos permi-
te calcular únicamente el empuje ocasionado por la diferencia de presiones. No
representa en realidad la fuerza resultante. Un cuerpo se sumergirá si el peso
del fluido que desaloja (el empuje) es menor que el peso de dicho cuerpo. Si el
peso del fluido desalojado es exactamente igual al peso del cuerpo sumergido,
éste ni se hunde ni se va hasta arriba. En este caso, el cuerpo estará en equili-
brio. Si el peso del fluido desalojado excede al peso del cuerpo sumergido, el
cuerpo se elevará hasta la superficie y flotará. Cuando el cuerpo flota y alcanza
el equilibrio en la superficie, desplazará su propio peso de lı́quido. La figura de
abajo demuestra esto mediante el uso de un recipiente cilindrico con vertedero
y un vaso para recibir el fluido desalojado por un bloque de madera.

Ejemplo 24 Un corcho tiene un volumen de 4 cm3 y una densidad de 207 kg/m3 .


30

1. ¿Qué volumen del corcho se encuentra bajo la superficie cuando el corcho flota
en agua?

2. ¿Qué fuerza hacia abajo es necesaria para sumergir el corcho por completo?

Ejemplo 25 Un globo meteorológico requiere operar a una altitud donde la densi-


dad del aire es 0.9kg/m3 . A esa altitud, el globo tiene un volumen de 20 m3 y está
lleno de helio (ρHe = 0.178kg/m3 ). Si la bolsa del globo pesa 88N , ¿qué carga es
capaz de soportar a este nivel?

Flujo de fluidos
Hasta el momento, el estudio de los fluidos se restringió a fluidos en reposo.
Ahora la atención se dirige a los fluidos en movimiento. Cuando un fluido está
en movimiento, su flujo puede caracterizarse en una de dos maneras. Al flujo se
le llama lı́nea de corriente, o laminar, si cada partı́cula que pasa por un punto
en particular se mueve exactamente a lo largo de una trayectoria lisa seguida
por partı́culas que pasaron antes por ese punto. Esta trayectoria se llama lı́nea
de corriente.
Diferentes lı́neas de corriente no pueden cruzarse bajo esta condición de
flujo continuo y la lı́nea de corriente en cualquier punto coincide con la direc-
ción de la velocidad del flujo en ese punto.

Observación 13 Flujo laminar alrededor de un automóvil en un túnel de viento.

Observación 14 En el flujo estable todas las partı́culas de fluido que llegan a un


punto dado tienen la misma velocidad.

En contraste, el flujo de un fluido se hace irregular, o turbulento, arriba


de cierta velocidad o bajo cualesquiera condiciones que puedan causar cam-
bios abruptos de velocidad. Los movimientos irregulares del fluido, llamados
corrientes turbulentas, son caracterı́sticos de un flujo con remolinos, como se
muestra en la figura.
31

Observación 15 Los gases calientes de un cigarrillo se hacen visibles mediante


partı́culas de humo. Primero el humo se mueve en flujo laminar en la parte baja
y luego en flujo turbulento arriba.

Vamos a considerar, además, que los fluidos son incompresibles y que no


presentan una fricción interna apreciable. En estas condiciones, se pueden ha-
cer algunas predicciones acerca de la razón de flujo del fluido (gasto) a lo largo
de una tuberı́a o de otro recipiente. El flujo del fluido (gasto) se define como
el volumen de fluido que pasa a través de cierta sección transversal en una
unidad de tiempo.
Para expresar esta razón en forma cuantitativa, consideraremos el caso de
un lı́quido que fluye a lo largo de una tuberı́a como la que se ilustra en la figura
con velocidad media.

En un espacio de tiempo f, cada partı́cula en la corriente se mueve a través


de una distancia vt. El volumen V que fluye a través de la sección transversal
A está dado por
V = Avt (45)
Por lo tanto, el gasto (volumen por unidad de tiempo) se puede calcular par-
tiendo de

Avt
R= = Av (46)
t
Si el fluido es incompresible y no tomamos en cuenta los efectos de la fric-
ción interna, el gasto R permanecerá constante. Esto significa que una variación
en la sección transversal en la tuberı́a, como se muestra en la figura de abajo.
32

Esto da por resultado un cambio en la rapidez del lı́quido, de tal modo que
el producto vA permanece constante. Simbólicamente escribimos

R = v1 A1 = v2 A2 (47)

Observación 16 En el flujo laminar, el producto de la velocidad del fluido por el


área de la sección transversal del tubo es constante en cualquier punto.

Ejemplo 26 El agua fluye a través de una manguera de hule de 2 cm de diámetro a


una velocidad de 4m/s.
1. ¿Qué diámetro debe tener el chorro si el agua sale a 20m/s?

Observación 17 Como el área A es proporcional al cuadrado del diámetro.

2. ¿Cuál es el gasto en metros cúbicos por minuto?

Ejemplo 27 A través de un tubo de 8cm de diámetro fluye aceite a una velocidad


promedio de 4m/s.
1. ¿Cuál es el flujo R en m3 /s y m3 /h?

Ejemplo 28 De manera experimental se encuentra que por un tubo cuyo diámetro


interno es de 7mm salen exactamente 250mL de flujos de fluido en un tiempo de
41s.
1. ¿Cuál es la rapidez promedio (velocidad) del fluido en el tubo?

Observación 18 Utilice la siguiente equivalencia 1mL = 10−6 m3

Presión y velocidad
Hemos observado que la velocidad de un fluido aumenta cuando fluye a
través de un angostamiento. Un incremento en la velocidad únicamente se
puede deber a la presencia de una fuerza de aceleración. Para acelerar un lı́qui-
do que entra al angostamiento, la fuerza de empuje proveniente de la sección
transversal amplia debe ser mayor que la fuerza de resistencia del angosta-
miento. En otras palabras, la presión en los puntos A y C, en la figura de abajo
debe ser mayor que la presión en B. Los tubos insertados en la tuberı́a sobre
dichos puntos indican claramente la diferencia de presión. El nivel del fluido
en el tubo situado sobre la parte angosta es más bajo que el nivel en las áreas
33

adyacentes. Si h es la diferencia de altura, la diferencia de presión está dada


por
PA − PB = ρgh (48)
Esto es cierto si se supone que la tuberı́a está en posición horizontal y que no se
producen cambios de presión debido al cambio de energı́a potencial. El ejem-
plo anterior, como se muestra en la figura de abajo, muestra el principio del
medidor venturi. Partiendo de la determinación de la diferencia de la presión,
este dispositivo hace posible el cálculo de la velocidad del agua en una tuberı́a
horizontal.

Observación 19 El incremento de la velocidad de un fluido que se desplaza a través


de una sección más estrecha de un tubo provoca una caı́da en la presión.

Ecuación de Bernoulli
A medida que un fluido se mueve a través de una región donde su rapi-
dez o elevación sobre la superficie de la Tierra cambian, la presión en el fluido
varı́a con dichos cambios. La correspondencia entre rapidez del fluido, presión
y elevación la dedujo por primera vez, en 1738, el fı́sico suizo Daniel Bernoulli.
Puesto que un fluido tiene masa, debe obedecer a las mismas leyes de la conser-
vación establecidas para los sólidos. En consecuencia, el trabajo necesario para
mover cierto volumen de fluido a lo largo de la tuberı́a debe ser igual al cambio
total en energı́a potencial y cinética. Consideremos el trabajo requerido para
mover el fluido del punto a al punto b en la figura de abajo.

El trabajo neto debe ser la suma del trabajo realizado por la fuerza de entrada
F1 y el trabajo negativo efectuado por la fuerza de resistencia F2 .

Wneto = F1 ∆x1 − F2 ∆x2 (49)


34

Dado que F1 = P1 A1 y F2 = P2 A2 , de esta manera el trabajo se puede escribir


de la siguiente manera

Wneto = P1 A1 ∆x1 − P2 A2 ∆x2 (50)


El producto del área y la distancia representa el volumen V del fluido que se
mueve a través de la tuberı́a. Puesto que este volumen es el mismo en la parte
inferior que en la parte superior de la tuberı́a, podemos sustituir

V = A1 ∆x1 = A2 ∆x2 (51)


y sustituyendo en (51) en (50), por lo cual se tiene

Wneto = P1 V − P2 V = V (P1 − P2 ) (52)


mv 2
La energı́a cinética E de un fluido se define como Ec = 2 , donde m es la
masa del fluido y v es su velocidad. Puesto que la masa permanece constante,
únicamente hay un cambio en la energı́a cinética ∆Ec debido a la diferencia de
velocidad del fluido. En nuestro ejemplo, el cambio en la energı́a cinética es

mv22 mv12
∆Ec = − (53)
2 2
La energı́a potencial de un fluido a una altura h sobre algún punto de refe-
rencia se define como mgh, donde mg representa el peso del fluido. El volumen
del fluido que se mueve a lo largo de la tuberı́a es constante. Por consiguiente,
el cambio en la energı́a potencial ∆Ep es el resultado del incremento de altura
del fluido de h1 a h2 :

∆Ep = mgh2 − mgh1 (54)


Ahora estamos preparados para aplicar el principio de la conservación de
la energı́a. El trabajo neto realizado sobre el sistema debe ser igual a la suma
de los incrementos en energı́a cinética y energı́a potencial. Por tanto,

Wneto = ∆Ec + ∆Ep (55)

Sustituyendo las expresiones (52), (51) y (50) en (55) se tiene

mv22 mv12
V (P1 − P2 ) = − + mgh2 − mgh1 (56)
2 2
35

Si la densidad del fluido es ρ, podemos sustituir V = m/ρ, en la expresión (56),


lo que nos da
m mv22 mv12
(P1 − P2 ) = − + mgh2 − mgh1 (57)
ρ 2 2
Si se multiplica por ρ/m y se reordenan los términos se obtiene la ecuación de
Bernoulli:

1 1
P1 + ρgh1 + ρv12 = P2 + ρgh2 + ρv22 (58)
2 2
En vista de que los subı́ndices 1 y 2 se refieren a dos puntos cualesquiera, la
ecuación de Bernoulli se puede enunciar en una forma más simple como

1
P + ρgh + ρv 2 = constante (59)
2
La ecuación de Bernoulli se aplica en casi todos los aspectos del flujo de flui-
dos. La presión P debe reconocerse como la presión absoluta y no la presión
manométrica. Recuerde que ρ es la densidad y no el peso especı́fico del flui-
do. Observe que las unidades de cada término de la ecuación de Bernoulli son
unidades de presión.

Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli


En gran número de situaciones fı́sicas, la velocidad, la altura o la presión
de un fluido son constantes. En tales casos, la ecuación de Bernoulli adquiere
una forma más simple. Por ejemplo, cuando un lı́quido es estacionario, tanto
v como v2 valen cero. La ecuación de Bernoulli nos mostrará que la diferencia
de presiones es
P2 − P1 = ρg(h1 − h2 ) (60)
Esta ecuación es idéntica a la relación estudiada para fluidos en reposo.
Otro resultado importante se presenta cuando no hay cambio en la presión
(P1 = P2 ). En la figura de abajo se muestra un lı́quido sale de un orificio situado
cerca del fondo de un tanque abierto.
36

Su velocidad cuando sale del orificio puede determinarse a partir de la ecua-


ción de Bernoulli. Debemos suponer que el nivel del lı́quido en el tanque des-
ciende lentamente en comparación con la velocidad de salida, de tal modo que
la velocidad v, en la parte superior puede considerarse cero. Además, debe to-
marse en cuenta que la presión del lı́quido tanto en la parte superior como en
el orificio es igual a la presión atmosférica. Entonces, P1 = P2 y v0 = 0, lo que
reduce la ecuación de Bernoulli a
1
ρgh1 + v12 ρ = ρgh2 , (61)
2
de esta manera, dado que h = h2 − h1 (observe la figura de arriba)

v12 = 2g(h2 − h1 ). (62)


Esta relación se conoce como teorema de Torricelli:
p
v = 2gh (63)
Note que la velocidad de salida de un lı́quido a la profundidad h es la mis-
ma que la de un objeto que se dejara caer del reposo desde una altura h. El
gasto al cual un lı́quido fluye desde un orificio está dada por R = vA. La re-
lación de Torricelli nos permite expresar el gasto en términos de la altura del
lı́quido sobre el orificio. Por tanto.
p
R = A 2gh (64)

Ejemplo 29 Un tanque abierto en su parte superior tiene una abertura de 3cm de


diámetro que se encuentra a 5m por debajo del nivel del agua contenida en el tanque.
¿Qué volumen de lı́quido saldrá por minuto a través de dicha abertura? (vea la figura
de abajo)

En este caso puede aplicarse la ecuación de Bernoulli: 1 es la parte superior del nivel
y 2 el orificio. La presión en la salida, adentro del chorro libre, es la atmosférica.
Entonces P1 = P2 y h1 = 5m y h2 = 0.

También podría gustarte