FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Título del informe académico:
Resultados de las decisiones tomadas en el simulador SIMDEF
AUTORES:
Acuña Arevalo, Milleri Yadira (orcid.org/0000-0001-5600-608)
Acuña Trigozo, Danna Maryori (orcid.org/0000-0002-0283-0599)
Mera Vela, Jordán Steve (orcid.org/0000-0003-2139-5315)
Gonzales Salazar, Deyby Stevee (orcid.org/0000-0002-4996-4703)
Vega Ramos, Medalith (orcid.org/0000-0001-6674-0675)
Villa Arellano, Laura Sofia (orcid.org/0000-0003-4080-8509)
DOCENTE:
MBA. Córdova Ramos, Juan Zenón (orcid.org/0000-0002-7636-8413)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Finanzas
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Desarrollo económico, empleo y emprendimiento
TARAPOTO – PERÚ
(2022)
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. DESARROLLO 2
II.1. RESULTADOS DE LA PRIMERA DECISIÓN 3
II.1.1. Síntesis de datos ejecutivos 4
II.1.2. Estado de resultados 5
II.1.3. Balance 6
II.1.4. Ratios financieras 4
II.1.5. Gráficos representativos 5
II.2. RESULTADOS DE LA SEGUNDA DECISIÓN 6
II.2.1. Síntesis de datos ejecutivos 4
II.2.2. Estado de resultados 5
II.2.3. Balance 6
II.2.4. Ratios financieras 4
II.2.5. Gráficos representativos 5
II.3. RESULTADOS DE LA TERCERA DECISIÓN 4
II.3.1. Síntesis de datos ejecutivos 4
II.3.2. Estado de resultados 5
II.3.3. Balance 6
II.3.4. Ratios financieras 4
II.3.5. Gráficos representativos 5
II.4. RESULTADOS DE LA CUARTA DECISIÓN 5
II.4.1. Síntesis de datos ejecutivos 4
II.4.2. Estado de resultados 5
II.4.3. Balance 6
II.4.4. Ratios financieras 4
II.4.5. Gráficos representativos 5
II.5. CONSOLIDADO EJECUTIVO DE RESULTADOS 6
II.6. GRÁFICOS SIGNIFICATIVOS 4
II.7. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE LA INDUSTRIA POR DECISIÓN 5
II.8. PROPUESTA DE PROYECCIÓN 6
III. CONCLUSIONES 4
REFERENCIAS 5
ANEXOS 6
I. INTRODUCCIÓN
La busque da crecimiento empresarial y monetario es el objetivo de todas las
empresas e industrias, al respecto Vásquez & Fajardo exponen:
“Los principales objetivos de las empresas hoy en día son asegurar su
supervivencia y progreso, lo que significa una búsqueda continua de
mejora para superar las exigencias del entorno, crecer hasta un
tamaño que les permita competir adecuadamente, teniendo en cuenta
el nivel de riesgo y satisfactoriamente su participación para lograr una
inversión efectiva en proyectos empresariales” (2017).
El desempeño de un negocio se conoce a través del análisis de sus
estados financieros y esa información a ayuda a la toma de
decisiones ya que estos comprenden todos los datos financieros,
económicos y contables sobre las actividades pasadas y permiten
proyectar con mayor certeza el futuro de la organización. Castrellón y
Cuevas exponen que
“Tener un excelente control de la información que fluye en todos
los niveles de la empresa es de vital importancia, para conocer la
situación financiera de la empresa de manera oportuna, razonable y
fiable. Para que haya buenas tomas de decisiones debe existir
información financiera fiable y que esté a disponible en cualquier
momento con el menor margen de error posible” (2021).
En el presente Informe académico se presentará una descripción general de
la industria SAN MARTÍN SAC, abarcaremos los conceptos, elecciones,
resultados y otros temas involucrados con el desarrollo del simulador
SIMDEF. Se expondrán las decisiones tomas y como cada una de ellas se
manifiesta en el resultado de las cuentas empresariales y el beneficio o
principio que representan en el crecimiento de la industria mencionada.
El simulador es una herramienta de apoyo y orientación en nuestro proceso
de aprendizaje, es una nueva técnica educacional que está diseñada para
proveer un mayor acierto y beneficio en la toma de decisiones empresarial. El
objetivo más relevante de la toma de decisiones en SIMDEF es permitirnos a
nosotros mismos como estudiantes obtener capacidades y vivencia que
estarán dirigidas de forma directa a la gerencia de operaciones y de
producción dentro de las organizaciones, para que podamos tomar buenas y
acertadas opciones una vez que formemos parte de una compañía durante el
ejercicio de nuestra profesión, evaluando cada una de las alternativas
probables de elecciones y escoger la más acertada con respecto al beneficio
empresarial.
Dentro del simulador tocaremos temas y conceptos muy importantes como el
estado de resultados, el proceso de contabilidad de la industria y sobre todo
analizaremos estados financieros. Los estados financieros constituyen la base
central de todas las empresas para la toma de decisiones, ya que allí se
muestra los resultados obtenidos, la gestión de los accionista y cada una
de las decisiones tomadas con los recursos de la empresa para generar
efectivo necesarios para toma de decisiones en un futuro. Por eso es de vital
importancia que tanto la persona encargada de presentar la información
financiera tenga conocimiento contable y la capacidad de análisis e
interpretación.
Con el presente informe, se pretende dar un enfoque acerca de la
importancia de las decisiones dentro de las empresas y su interpretación,
análisis de la información financiera que se espera como resultado toma
de decisiones para un negocio en marcha, tomando como inicio
normas, conceptos, políticas contables necesarias y básicas para luego
implementarlas en el tratamiento de la información (análisis, clasificación,
registros, resultados) que conforman los estados de la contabilidad en la
actualidad vigente.
Por otro lado es importante resaltar la educación financiera como base
fundamental para el excelente manejo de las finanzas empresariales dentro
de una industria y el impacto que generan estas en el crecimiento y obtención
de utilidades.
La educación financiera hace parte tanto de las nuevas perspectivas sobre la
inteligencia, su descripción, desarrollo y evolución, como de las necesidades
comunitarias en un mundo globalizado. El diagnóstico de la educación
financiera permitirá determinar el grado de desarrollo de una empresa y de su
organización, y las posibilidades que la misma tiene para lograr adaptarse al
movimiento económico mundial, y, con ello, contrarrestar las posibles
inequidades que trae consigo el desconocimiento de las exigencias
financieras y la deficiente capacitación.
La educación financiera está ligada a la calidad de la educación y al contexto
en que está desarrollada; es decir, influyen aspectos como la cultura, la
sociedad y la educación, que se haya recibida desde joven, para poder tener
una idea de lo que es realizar un diagnóstico financiero, con el fin de ejecutar
determinadas inversiones en los diferentes sectores económicos que ofrece el
mercado.
Según Barrios (2018) Quien toma decisiones de inversión, con el propósito de
generar valor a los propietarios del negocio, se encuentra interesado
en responder a la pregunta ¿Cómo las propuestas de inversión
deben ser evaluadas y seleccionadas? Y esto es aplicable al análisis de
los recursos invertidos tanto en el activo corriente como en el activo
inmovilizado.
Por otro lado, es importante que se tenga conocimiento de los indicadores y
ratios financiero dentro de una organización, ya que esto garantizará un
eficiente manejo financiero adecuado. Los ratios atiendes las necesidades de
vacíos de información financiera, sirven para saber cómo va la empresa es
muy importante saber sobre las ratios financieras, ya que a partir de eso
podremos saber cómo está yendo y mediante estos datos que nos da
podremos sacar decisiones, para así la empresa pueda crecer sin ningún
problema.
Según (economía 3, 2022) Un Ratio Financiero es un indicador que nos hace
conocer cómo está la situación financiera empresarial. Este indicador es la
relación de dos variables. Mediante esos resultados que se obtienen, se
puede comprar la situación financiera de una entidad, de acuerdo con los
valores que se puede manifestar como una buena gestión o una mala gestión.
Lo que nos menciona (holden,2021) al comparar las razones financieras de
distintos periodos, ayuda a detectar la tendencia, gracias a eso se puede
anticipar futuros problemas y así permite buscar una solución adecuada.
Para (cforemoto,2021) las ratios financieras nos brindan una visión
simplificada y realista de la situación de la sociedad. Pero cuando se analiza
es importante observar más allá de los números, la interpretación de las ratios
financieras debe de ser precisa. Los números puede informar bastante, pero
si no hay un buen análisis, se va a tener un punto de vista equivocada de la
contabilidad.
Por otra parte, en los estados de resultados podremos encontrar muchos más
detalles sobre la empresa.
Como nos menciona (corponet,2021) también se le conoce como estado de
ganancias y pérdidas, es un reporte financiero, la cual señal detalladamente
los ingresos que se obtuvieron, los gastos que se hicieron y también el
beneficio o la perdida que ha producido la empresa en un periodo
determinado, a si en base con esos datos se podrá tomar decisiones.
El presente informe tiene el objetivo de mostrar las decisiones tomadas en el
simulador financiero SIMDEF, así como el análisis y decisión de cada
trimestre de la industria San Martín SAC, para la mejora empresarial y
crecimiento de la industria.
Finalmente se presentarán las principales conclusiones y recomendaciones
para el próximo gerente y contador de la industria.
II. DESARROLLO
II.1. RESULTADOS DE LA PRIMERA DECISIÓN
II.1.1. Síntesis de datos ejecutivos
Firma
Información Histórica Firma 1 Firma 2 Firma 4 Firma 5
3
Datos Sobre Acciones Comunes
Precio al Final Trimestre 18.99 3.06 3.00 58.00 32.81
Valor Acumul. Simdef 19.09 3.16 3.10 58.10 32.91
Ingresos por Acción -.56 -.77 -1.77 .87 .36
Tasa Dividendo .000 .000 .000 .000 .000
Razon Precio Ingresos ******** ******** ******** 16.60 22.74
Firma
Información Histórica Firma 1 Firma 2 Firma 4 Firma 5
3
-
Precio Venta o Mercado Oferta 22.80 31.58 .00 .00
4966.44
Datos Adicionales
Precio Libre 101.00 101.00 101.00 101.00 101.00
Demanda Libre 102493 102493 102493 102493 102493
Tasa Ret. Val. Negs. Cto. Plazo .01325 .01325 .01325 .01325 .01325
Tasas Int. Saldos Deudores
Corto Plazo .0199 .0199 .0199 .0199 .0199
2 Años Ptno. .0310 .0311 .0309 .0311 .0311
3 Años Ptno. .0249 .0250 .0248 .0250 .0250
Bono .0140 .0154 .0141 .0140 .0141
Prestamista .0500 .0500 .0500 .0500 .0500
Precio Accns. Preferenciales 37.45 37.45 37.45 37.45 37.45
Tasa Divnds. Preferenciales .02670 .02670 .02670 .02670 .02670
Divnds por Accns. Preferenciales 1.00 .00 .00 .00 .00
Retorno Sobre Inversión -.148 -.133 -.512 .207 .088
Retorno Sobre Capital -.213 -.190 -.751 .290 .123
Premio Redencio Accns. Pref. .08000 .08000 .08000 .08000 .08000
Bono Premio Reden .08000 .08000 .08000 .08000 .08000
En la información histórica correspondiente a la síntesis ejecutiva se obtuvo un
precio al final del trimestre de 58.00, lo cual es favorable para la empresa, así
mismo el valor acumulado en el Simdef fue de 58.10, lo cual hace ver que el valor
ascendió respecto al valor brindado inicialmente por el simulador lo cual permite
que se obtengan ingresos significativos, se registraron ingresos por acciones muy
significativos, en cuanto a la tasa de dividendos no se obtuvo valores, tuvimos
ingresos favorables en los trimestres actuales, lo que significa que obtuvimos
rentabilidad, en el caso de algunos datos adicionales como el precio y demanda
libre se obtuvieron valores aceptables, mientras tanto en las tasas de interés
saldos deudores se obtuvo valores por debajo de 1, lo que hace ver que la
empresa tiene estrategias para afrontar las deudas y los intereses no le
demandarán muchas pérdidas.
II.1.2. Estado de resultados
Ingresos Vtas. (103528 Unids a
10352830
$ 100.00)
Otros Ingresos: Valores Negociables 2518
Ingreso Total 10355350
Costo Prod. Vendida
Inventario Inicial (12426 a $ 70.78) 879492
Materia Prima 1500000
Mano de Obra Directa 3500000
Total Costos Dctos. 5000000
Gaston Almacen 32182
Depreciación Maqui. y Equip. 478125
Edificios 1300000
Otros Gastos Indirectos 200000
Total Costos Indirectos 2010307
Costos Producción 100000 a $ 70.10 7010307
Prods. Dispon. para Ventas (A
7889799
$ 70.18 por Unid.)
Menos: Inventario Final (8898 Unids.) 624422
Costo Prod. Vend. 7265378
Utilidad Bruta 3089969
Gastos de Administración y Ventas 1517641
Gastos Financieros
Interes Prest. Corto Plazo Banco 0
Prestamistas S.A. 0
Interes Préstamo Mediano Plazo 83031
Interes Bonos 33600
Costo Redención Bonos 0
Total Cargos Financieros 116631
1634272
Ingso. Operativo Antes de Items Extraordin. 1455696
Items Extraordin. 0
Ingreso Antes Impts. 1455696
Impuesto (.40 del Ingrs.) 582278
Ingreso Desp. Impts. 873418
Dividendos Accs. Preferen. 0
Ingresos para Accnts. Comunes 873418
Dividendos Accns. Común (.00 por Accn.) 0
Ingreso Neto Transferido a Utils. Retenidas 873418
Obtuvimos un estado de resultado favorable con respecto a las decisiones
tomadas, se obtuvo ingresos por ventas mayores a los proyectados, lo cual
beneficia a la empresa; respecto a los costos indirectos, los gastos de almacén
demandaron bajos costos, al igual que la depreciación de maquinaria y equipo,
por su parte, otros gastos indirectos y edificios fueron los que más costo
demandaron, llegando a la suma de S/ 1 ,500 ,000.00.
En los Cargos Financieros los indicadores que más incurrieron en gastos fueron
los Gastos de Administración y Ventas, los cuales deben reducirse mediante la
toma de decisiones futuras.
Se tuvo un resultado favorable de Ingresos Netos Transferidos a Utilidades
retenidas, los cuales obtuvieron un monto de S/ 873 ,418 .00.
Viendo desde un punto general al estado de resultados obtenido, se puede tomar
como beneficio para la empresa, ya que se aprecian mayorees ganancias e
ingresos en comparación con los costos incurridos.
II.1.3. Balance
Activo
Activos Corrientes
Caja y Bancos 1708199
Valores Negociables 190000
Cuentas por Cobrar 6936395
Inventarios (8898 Unids A $ 70.18/Unid) 624422
Total Activos Corrientes 9459016
Activos Fijos (Neto de Deprec.)
Maquinaria y Equipo 1534728
Edificios 5865250
Total Activo Fijo 7399978
Total Activos 16858990
Pasivos y Capital Accionario
Pasivos Corrientes
Cuentas por Pagar 520000
Ptmos. Crto. Plazo Pagar 0
Ptmos. Crto. Plazo Multa 0
Parte Cte. Deuda a Mediano Plazo 1550000
Parte Cte. Bonos 1200000
Total Pasivos Corrientes 3270000
Pasivos a Largo Plazo
Ptmos. Mdno. Plazo 2 Años 625000
3 Años 0
Bonos 900000
Total Pasivos a Largo Plazo 1525000
Total Pasivos 4795000
Capital Acciones
Acciones Prefer. (0 Accns.) 0
Acciones Comunes (1000000 Accns.) 8000000
Utilis. Retenidas 4063994
Total Capital 12063990
Total Pasivo y Capital 16858990
Como podemos apreciar en el balance, nuestros activos son todo lo que
poseemos y se organiza de lo más líquido a lo menos líquido, entre ellos están los
Activos Corrientes, esto son fácilmente convertibles a dinero en un periodo menor
a 1 año. Tenemos S/ 9,459,016.00 que poseemos. En los Activos no Corrientes
se organizan de la mayor vida útil a la menor y también son los que poseemos y
permanecen siempre en la empresa, quiere decir que, son activos que
compramos para que la empresa funcione sin pensar en venderlos. Se posee un
valor de S/ 7,399,978.00 dando a conocer también que tenemos un total de S/
16,858,990.00.
Nuestros Pasivos se dividen de igual forma en dos y están organizadas de a
quién debemos pagar primero y quién nos puede esperar. En nuestro Pasivo
Corriente que son obligaciones que tenemos que pagar en menos de 1 año.
Podemos ver que tenemos cuentas por pagar, deuda y bonos que hace un total
de S/ 3,270,000.00. Nuestro Pasivo de Largo Plazo son las deudas que tenemos
por pagar a más de 1 año, se tiene un total de S/ 1,525,000.00. Las obligaciones
tanto el Pasivo Corriente como de Largo Plazo nos indican un total de S/
4,795,000.00.
Como último nuestro Capital y son los aportes que dieron los dueños para
constituirla. Esto se organiza de lo fijo a lo menos fijo como por ejemplo las
utilidades que retenemos se considera como una menos fijo. Se obtuvo un Capital
de S/ 12,063,990.00.
Al sumar el Total del Pasivo más el Capital nos da un equivalente igual que los
activos de S/ 16,858,990.00.
II.1.4. Ratios financieras
II.1.4.1. Liquidez
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 2.16 2.16 2.16 2.16 2.16
2 2.32 .17 1.91 2.89 2.50
Hay que saber que la liquidez es la capacidad de un bien que se convierte
fácilmente en dinero efectivo en corto plazo.
A sí que la primera decisión que hemos hecho a la empresa hemos obtenido
como resultado un 2.89 de liquides, eso nos da a entender que en nuestra
empresa tiene un activo corriente ocioso, ósea que tienen activos que no
produce ni generan beneficios a la sociedad, de las cuales puede perder
rentabilidad a corte plazo.
II.1.4.2. Prueba Ácida
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92
2 2.32 .17 1.91 2.70 2.28
La prueba acida es cuando determina la capacidad de generar flujo de
efectivo de una sociedad a corto plazo.
Como podemos observar en la primera decisión que hemos realizado el
resultado que salió fue un 2.70 de la prueba acida, de las cuales podemos
decir que la empresa puede atender todas sus obligaciones a corto plazo, o
en menos de un año.
II.1.4.3. Endeudamiento
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 .51 .51 .51 .51 .51
2 .43 .43 .47 .40 .41
Se refiere a endeudamiento cuando quiere determinar en qué sitio de los
activos de una entidad se financia mediante una deuda. En otras palabras,
es cuando evalúa la proporción de una financiación ajena que tienen una
sociedad frente al patrimonio, que está representado por porcentajes total de
la deuda que obtuvo un negocio.
En nuestra empresa hemos obtenido un .40 de endeudamiento, de las
cuales es un resultado positivo para la empresa, eso nos da a entender que
la entidad no está muy endeudada, y si puede pagar con la deuda que tiene
y que sus recursos se están aprovechando correctamente.
II.1.4.4. Rentabilidad de Ventas
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 29.22 29.22 29.22 29.22 29.22
2 9.22 -34.04 ****** 29.82 30.42
La rentabilidad en las ventas sirve para analizar si la empresa es rentable
siempre y cuando genera utilidad o sus ingresos son mayores que sus
gastos.
En los resultados de la primera decisión obtuvimos una cifra positiva, en el
cuadro observamos que las ventas y los ingresos aumentaron eficazmente
que, en el informe anterior, dando a conocer que la empresa tiene una
rentabilidad estable y que está yendo por buen camino.
II.1.4.5. Retorno sobre la Inversión
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 17.54 17.54 17.54 17.54 17.54
2 -14.83 -13.33 -51.18 20.72 8.82
El ROI sirve para poder saber si una empresa ganó mediante sus
inversiones.
Es este caso nuestra primera decisión hemos obtenido como resultado un
20.72 de ROI, eso significa que la empresa está ganando, ósea cada sol
invertido estamos generando un 20.72 de beneficio.
II.1.4.6. Retorno sobre el Capital
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 26.49 26.49 26.49 26.49 26.49
2 -21.27 -19.03 -75.11 28.96 12.31
El significado de retorno sobre el capital o como si siglas lo dice ROE, sirve
para poder entender mejor el comportamiento de la sociedad, el ROE se
encarga de poder medir el retorno lo que gana una empresa teniendo
relación con la capital contable, esta capia contable es muy importante
porque ahí refleja los inventarios.
En esta primera decisión que hemos hecho nos da como resultado un 28.96,
eso nos indica que por cada sol que la empresa invierte en su capital
contable logra producir utilidades de 28.96.
II.1.4.7. Retorno sobre Activos
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39
2 -3.71 -3.33 -12.79 5.18 2.21
El retorno sobre activos es fundamental porque calcula la rentabilidad total
de los activos de una sociedad, ósea nos refleja que tan rentable es una
empresa.
En nuestra decisión hemos obtenido como resultado unos 5.18 de las cuales
es un resultado positivo, ya que nos indica que los beneficios de la empresa
se han incrementado.
II.1.4.8. Rotación de activos
Firma Firma
Período Firma 2 Firma 3 Firma 5
1 4
1 .58 .58 .58 .58 .58
2 .40 .06 .09 .61 .62
La rotación de activos se encarga de medir el grado de eficiencia en la
administración y la gestión de los activos de una compañía para producir
nuevas ventas, es muy importante saber porque puede ayudar a detectar la
posibilidad de insolvencia o quiebra.
En esta decisión que se ha tomado, hemos obtenido como resultado un .61
de las cuales es un resultado que no es tan positivo, porque nos da a
entender que la inversión de la empresa que se está realizando no está
logrando aumentar las ventas.
II.1.4.9. Margen Neto
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 7.61 7.61 7.61 7.61 7.61
2 -9.21 -58.66 ****** 8.44 3.56
El margen neto son todos los ingresos que lo restan con el costo de los
fondos y los gastos operativos de una empresa, este nos da como referencia
de tan bien está cubriendo la empresa con sus fondos de costo y los gastos
operativos con la ganancia, de las cuales el resultado nos da una imagen
más completa.
En nuestra decisión que hemos tomado el resultado fue 8.44, de las cuales
es positivo, porque está generando ingresos suficientes para cubrir los
costos de fondos que se paga en concepto de los productos de ahorro y
otras fuentes, como de los gastos operativos.
II.1.4.10. Poder para generar Ganancias
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39
2 -3.71 -3.33 -12.79 5.18 2.21
La ratio PER es una herramienta de análisis fundamental con la que los
inversores pueden valorar si el precio de una acción se
encuentra infravalorado o sobrevalorado. Es una de las ratios más conocidas
y usadas para ayudar a determinar la idoneidad de una inversión.
En el cuadro podemos observar que los productos están sobrevalorados que
generan buenos ingresos y rentabilidad a la empresa.
II.1.5. Gráficos representativos
Costos de producción e ingresos por unidades vendidas
12000000
10352830
10000000
8000000
7265378
6000000 Costos
Ingresos
4000000
2000000
0
Trimestre 1
Luego de haber tomado la primera decisión y en bases al gráfico de costo de
producción e ingresos por unidades vendidas, podemos deducir qué los costos de
producción ascendieron a 7 265 378 mientras que los ingresos por unidades
vendidas fueron de 10 352 830, esto es un buen indicador de que estamos
obteniendo ganancias ya que nuestros costos son muy inferiores a nuestros
ingresos por las unidades vendidas, tanto así que generan una ganancia de 3 087
452, la cuál puede ser empleada para la reparación de maquinarias o para su
depreciación, ya que son muy importantes para la producción masiva, además,
para realizar inversiones que generen ganancias para seguir manteniendo y
mejorar la estabilidad monetaria de la empresa.
Activo, pasivo y capital obtenido
14000000
12063990
12000000
10000000 9459016
Activo corriente
8000000 Pasivo corriente
Capital
6000000
4000000 3270000
2000000
0
Trimestre 1
En lo que respecta a nuestros activos, pasivos y capital obtenido, se puede ver
que tenemos activos corrientes correspondientes a las cuentas por cobrar y caja y
bancos por un valor de 9 459 016, podemos ver que tenemos demasiados activos
corrientes los cuales actualmente no generan ingreso, lo cual hace ver que
tenemos activos corrientes que no están trabajando ni generan ganancias. Para
futuras decisiones debemos invertir esos activos para generar una utilidad que
pueda mejorar la estabilidad de la empresa; por otro lado, tenemos pasivos
corrientes por un valor de 3 270 000 lo cual es favorable para la empresa ya que
sus pasivos corrientes incluyen las deudas y obligaciones financieras a corto
plazo que tiene, por ende, son valores mínimos que la empresa podría pagar y ya
tiene un respaldo económico favorable en cuanto al capital obtenido, en esta
primera decisión fue 12 063 990 lo cual hace ver que las ventas realizadas son
rentables ya que en poco tiempo el capital tuvo un aumento considerable.
II.2. RESULTADOS DE LA SEGUNDA DECISIÓN
II.2.1. Síntesis de datos ejecutivos
Información Histórica Firma 1 Firma 2 Firma 3 Firma 4 Firma 5
Datos Sobre Acciones Comunes
Precio al Final Trimestre 5.00 5.00 13.78 77.98 40.56
Valor Acumul. Simdef 5.10 5.10 13.89 78.08 40.66
Ingresos por Acción -.73 -.30 .80 1.00 .59
Tasa Dividendo .000 .000 .003 .000 .000
Razon Precio Ingresos (Actual) ******** ******** 4.31 19.51 17.28
Precio Venta o Mercado Oferta -4982.08 1.69 2.64 .00 28.42
Datos Adicionales
Precio Libre 103.00 103.00 103.00 103.00 103.00
Demanda Libre 107268 107268 107268 107268 107268
Tasa Ret. Val. Negs. Cto. Plazo .01363 .01363 .01363 .01363 .01363
Tasas Int. Saldos Deudores
Corto Plazo .0294 .0294 .0294 .0196 .0257
2 Años Ptno. .0310 .0309 .0309 .0311 .0311
3 Años Ptno. .0251 .0250 .0248 .0250 .0250
Bono .0142 .0154 .0143 .0140 .0147
Prestamista .0500 .0500 .0500 .0500 .0500
Precio Accns. Preferenciales .00 10.49 10.49 45.87 14.75
Tasa Divnds. Preferenciales .09530 .09530 .09530 .02180 .06780
Divnds por Accns. Preferenciales 2.00 .00 .00 .00 .00
Retorno Sobre Inversión -.213 -.049 .198 .236 .146
Retorno Sobre Capital -.294 -.168 .313 .306 .189
Premio Redencio Accns. Pref. .08000 .08000 .08000 .08000 .08000
Bono Premio Reden .08000 .08000 .08000 .08000 .08000
Al analizar la información histórica obtenida en la síntesis de datos ejecutivos,
vemos que se tiene acciones comunes significativas, obtuvimos un precio
significativo de 77.98 al final del trimestre, mientras que el valor acumulado en el
simulador Simdef es de 78.08, este ultimo refleja el valor verdadero del trabajo
realizado, por su parte, el ingreso por acción fue de 1.00, lo cual es por la venta
de una acción en la segunda decisión, la tasa dividendo fue 0, lo cual hace inferir
que la empresa no tiene accionistas o quizá aún no se realizó la repartición de
dividendos. La Razón Precio Ingresos es el número de veces que la bolsa paga el
beneficio de la empresa o el número de veces que el beneficio de SAN MARTÍN
SAC está incluido en su precio, se obtuvo un RPI de 19.51, valor alto con
respecto a lo obtenido por las demás firmas y respecto a 16.60, RPI obtenido en
la primera decisión; Un RPI alto nos indica un elevado nivel de ganancias en el
futuro y un crecimiento fuerte, por ende el precio por acción crecerá más rápido
que nuestras ganancias, lo que hace ver un significativo beneficio para la
empresa. En el caso del precio de venta o mercado cuando oferta se obtuvo un
valor de .00, lo cual genera un grado de efecto negativo para la empresa, ya que
según la "Ley de Say" la oferta crea la demanda, consideramos que debemos
mejorar el mercado cuando oferta ya que sin oferta no existiría la demanda de lo
producido por la empresa y eso no permitiría el crecimiento empresarial.
En el caso de los préstamos, las tasas de intereses que se aprecian están por
debajo de 1, lo que hace ver que si obtenemos prestamos la empresa tendría la
capacidad de pagar esos prestamos ya que los intereses son minios y además
tiene suficiente capacidad para no endeudarse. Obtuvimos el precio de acciones
preferenciales de 45.87, lo cual es aceptable ya que el valor no es mínimo ni
mayúsculo, esto servirá cuando SAN MARTÍN SAA por algún motivo deja de
existir y se liquida, los inversionistas no se quedarán en el vacío, se repartirán las
acciones de acuerdo al monto obtenido en el precio de las acciones
preferenciales. La tasa de dividendos preferenciales fue de .02180, lo cual es
beneficioso, ya que al momento de remunerar a los accionistas el valor será
mínimo, por ende, se evitaría la disminución del dinero de la empresa. No se
obtuvo acumulaciones de dividendos por acciones preferenciales e impagas,
mientras tanto los retornos sobre la inversión y capital fueron valores de .236
y .306 respectivamente, lo cual hace ver que la empresa recuperará lo invertido y
el capital gastado en un limite corto de tiempo.
II.2.2. Estado de resultados
Ingresos Vtas. (108898 Unids a 1088980
$ 100.00) 0
Otros Ingresos: Valores
2316
Negociables
Ingreso Total 10892120
Costo Prod. Vendida
Inventario Inicial (8898 a $ 70.18) 624422
Materia Prima 1500000
Mano de Obra Directa 3430000
Total Costos Dctos. 4930000
Gaston Almacen 0
Depreciación Maqui. y Equip. 548916
Edificios 1300000
Otros Gastos Indirectos 184000
Total Costos Indirectos 2032916
Costos Producción 100000 a
6962916
$ 69.63
Prods. Dispon. para Ventas (A
7587338
$ 69.67 por Unid.)
Menos: Inventario Final (0 Unids.) 0
Costo Prod. Vend. 7587338
Utilidad Bruta 3304778
Gastos de Administración y Ventas 1544490
Gastos Financieros
Interes Prest. Corto Plazo Banco 0
Prestamistas S.A. 0
Interes Préstamo Mediano Plazo 65812
Interes Bonos 29400
Costo Redención Bonos 0
Total Cargos Financieros 95212
1639702
Ingso. Operativo Antes de Items Extraordin. 1665076
Items Extraordin. 0
Ingreso Antes Impts. 1665076
Impuesto (.40 del Ingrs.) 666030
Ingreso Desp. Impts. 999046
Dividendos Accs. Preferen. 0
Ingresos para Accnts. Comunes 999046
Dividendos Accns. Común (.00 por Accn.) 0
Ingreso Neto Transferido a Utils. Retenidas 999046
Podemos apreciar que, en el Ingreso Total, se obtuvo un mayor margen que en el
de la primera decisión, haciéndose notar una diferencia relevante de S/
536,770.00 de las cuales esto es un resultado favorable para la empresa. En los
costos directos se hace notorio la reducción de S/ 70,000.00 con diferencia a la
primera decisión tomada y en diferencia de los costos indirectos nos damos
cuenta que la Depreciación de Maquinaria y Equipo afecta al total de costos
indirectos pero que, por un lado, en cuanto a nuestra utilidad bruta, se ve
beneficiado con un total de S/ 3,304,778.00.
En los cargos financieros se obtuvo una reducción considerable en los intereses
Préstamo Mediano Plazo y los Intereses Bonos, pero en los Gastos de
Administración y Ventas se obtuvo un monto mayor muy considerable para la
empresa porque de esto depende el monto que se paga por vender, la gestión y
el correcto funcionamiento de la empresa.
Además, obtuvimos un mayor Ingreso Neto Transferido a Utilidades Retenidas,
que es un monto total de S/ 999,046.00 haciendo una diferencia de S/ 125,628.00
en comparación con la primera decisión. Estas utilidades retenidas son reservas
exclusivamente para la empresa, después de haber contabilizado y descontado
las ganancias de los socios y accionistas. Gracias a ello, podemos mejorar
nuestro estado financiero porque al tener estas utilidades podemos invertir o
pagar obligaciones financieras.
II.2.3. Balance
Activo
Activos Corrientes
Caja y Bancos 3214532
Valores Negociables 170000
Cuentas por Cobrar 7296166
Inventarios (0 Unids A $ 69.67/Unid) 0
Total Activos Corrientes 10680700
Activos Fijos (Neto de Deprec.)
Maquinaria y Equipo 1557316
Edificios 4698926
Total Activo Fijo 6256242
Total Activos 16936940
Pasivos y Capital Accionario
Pasivos Corrientes
Cuentas por Pagar 511400
Ptmos. Crto. Plazo Pagar 0
Ptmos. Crto. Plazo Multa 0
Parte Cte. Deuda a Mediano Plazo 1250000
Parte Cte. Bonos 1200000
Total Pasivos Corrientes 2961400
Pasivos a Largo Plazo
Ptmos. Mdno. Plazo 2 Años 312500
3 Años 0
Bonos 600000
Total Pasivos a Largo Plazo 912500
Total Pasivos 3873900
Capital Acciones
Acciones Prefer. (0 Accns.) 0
Acciones Comunes (1000000 Accns.) 8000000
Utilis. Retenidas 5063040
Total Capital 13063040
Total Pasivo y Capital 16936940
En nuestro balance, el activo es todo lo que posee la empresa, como activo
corriente se tiene la suma de S/ 10,680,700, esto nos indica cuantos recursos han
sido confiados en la empresa. Los activos no corrientes representan el valor de
los bienes y derechos de la propiedad, también son llamados activos fijos, aquí se
obtuvo el valor de S/ 6,256,242 dando a conocer que tenemos un total de
S/.16,936,940 en el total de activos. Nuestros pasivos se dividen de igual forma
en dos y están organizados en orden, es decir, que pasivo debemos pagar
primero. Podemos observar nuestras cuentas por pagar, deuda medio plazo y
bono que hace un total S/ 2961400, el pasivo de largo plazo son deuda que
debemos pagar en dos años la suma de S/ 9,125.00. tanto el total de pasivo
corriente como de largo plazo tiene un total de S/.3873900. en el capital son los
fondos que la empresa ya pueda constituirla, así que tuvo un capital de S/.
13063040. y por último el total de pasivo y capital de S/16936940.
II.2.4. Ratios financieras
II.2.4.1. Liquidez
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 2.16 2.16 2.16 2.16 2.16
2 2.32 .17 1.91 2.89 2.50
3 2.36 .10 .28 3.61 2.98
Hay que saber que la liquides es la capacidad de un bien que se convierte
fácilmente en dinero efectivo en corto plazo.
A sí que, al tomar la segunda decisión, aumentó la liquidez en 0.72, es decir,
en la empresa tenemos como resultado un 3.61 de liquidez, eso nos da a
entender que se tiene activos corrientes ociosos, más que en la primera
decisión, de las cuales quiere decir que se tiene activos que no produce ni
generan beneficios a la sociedad y que puede perder rentabilidad a corto
plazo. La solución viable sería invertir ese dinero o emplearlo para la
producción masiva. Lo primordial es mantener la liquidez entre 1 y 2.
II.2.4.2. Prueba Ácida
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92
2 2.32 .17 1.91 2.70 2.28
3 2.36 .10 .28 3.61 2.92
La prueba acida es cuando se determina la capacidad de generar flujo de
efectivo de una sociedad a corto plazo.
Como podemos observar en la segunda decisión que hemos realizado, el
resultado aumentó en comparación con la primera decisión un total de 0.91,
quiere decir que en la segunda decisión se obtuvo 2.70 de prueba ácida, a
partir de ello se puede inferir que SAN MARTÍN SAC puede atender todas
sus obligaciones a corto plazo, en menos de un año.
II.2.4.3. Endeudamiento
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 .51 .51 .51 .51 .51
2 .43 .43 .47 .40 .41
3 .38 2.42 .58 .30 .32
Se refiere a endeudamiento cuando se quiere determinar medida los activos
de una entidad se financian mediante una deuda. En otras palabras, es
cuando se evalúa la proporción de una financiación ajena que tiene una la
empresa frente al patrimonio, que está representado por el porcentaje total
de la deuda que se obtuvo.
En la empresa ha disminuido el endeudamiento con una diferencia de .10
por ende en la segunda decisión se obtuvo un .30 de endeudamiento, por lo
que es un resultado positivo para la empresa, eso nos da a entender que la
entidad no está muy endeudada a comparación con la primera decisión que
se obtuvo un .40 pero eso no quiere decir que esté mal, sino que ahora hay
menos endeudamiento, ya que la empresa podrá pagar en poco tiempo las
deudas que tiene. Este ratio obtenido en la segunda decisión, hace ver que
la empresa está aprovechando correctamente sus recursos.
II.2.4.4. Rentabilidad de Ventas
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 29.22 29.22 29.22 29.22 29.22
2 9.22 -34.04 ****** 29.82 30.42
3 4.35 28.59 30.92 30.33 32.12
La rentabilidad en las ventas sirve para analizar si la empresa es rentable,
siempre y cuando genere utilidad o sus ingresos sean mayores que sus
gastos. En los resultados de la segunda decisión aumento 0.51 con respecto
a segunda decisión, a sí que el resultado que obtuvimos sigue siendo una
cifra positiva de 30.33, en el cuadro observamos y deducimos que las ventas
y los ingresos aumentaron eficazmente que, dando a conocer que la
empresa tiene una rentabilidad estable y que está yendo por buen camino.
II.2.4.5. Retorno sobre la Inversión
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 17.54 17.54 17.54 17.54 17.54
2 -14.83 -13.33 -51.18 20.72 8.82
3 -21.32 -4.92 19.78 23.59 14.56
El ROI sirve para poder saber si una empresa ganó mediante sus
inversiones. Es este caso en nuestra segunda decisión hemos obtenido
como resultado un 23.59, se puede observar que aumentó a comparación
con la primera decisión y es la mayor entre todas las firmas, lo cual indica
que el dinero invertido se recupera fácil y rápidamente, eso significa que la
empresa está ganando, ya que por cada sol invertido genera un 23.59 de
beneficio.
II.2.4.6. Retorno sobre el Capital
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 26.49 26.49 26.49 26.49 26.49
2 -21.27 -19.03 -75.11 28.96 12.31
3 -29.40 -16.84 31.27 30.59 18.89
El significado de retorno sobre el capital sirve para poder entender mejor el
comportamiento de la empresa, el ROE se encarga de poder medir el
retorno del capital, es decir, lo que gana una empresa teniendo relación con
el capital contable, este capital contable es muy importante porque ahí está
reflejado los inventarios.
En esta segunda decisión que hemos hecho, el ROE nos da como resultado
un 30.59, eso nos indica que por cada sol que la empresa invierte en su
capital contable se logra producir utilidades de 30.59.
II.2.4.7. Retorno sobre Activos
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39
2 -3.71 -3.33 -12.79 5.18 2.21
3 -5.33 -1.23 4.95 5.90 3.64
El retorno sobre activos es fundamental porque calcula la rentabilidad total
de los activos de una sociedad, nos refleja que tan rentable es una empresa.
Nuestra firma ha obtenido como resultado un 5.18 de retorno de activos, es
un resultado positivo, ya que nos indica que los beneficios de la empresa se
han incrementado.
II.2.4.8. Rotación de activos
Firma Firma
Período Firma 2 Firma 3 Firma 5
1 4
1 .58 .58 .58 .58 .58
2 .40 .06 .09 .61 .62
3 .36 .09 .61 .64 .66
La rotación de activos se encarga de medir el grado de eficiencia en la
administración y la gestión de los activos de SAN MARTÍN SAC para lograr
la producción de nuevas ventas, es muy importante conocer e interpretar
este ratio porque puede ayudar a detectar la insolvencia o quiebra
empresarial.
En esta decisión que se ha tomado hemos obtenido como resultado un .64,
lo que indica un resultado que no es tan positivo, porque nos da a entender
que la inversión de la empresa que se está realizando no está logrando
aumentar las ventas, pero con futuras decisiones sabias el resultado será
favorable.
II.2.4.9. Margen Neto
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 7.61 7.61 7.61 7.61 7.61
2 -9.21 -58.66 ****** 8.44 3.56
3 -14.81 -14.30 8.06 9.17 5.52
En nuestra decisión que hemos tomado el resultado del margen neto fue
9.17, es positivo, porque está generando ingresos suficientes para cubrir los
costos de fondos que se paga en concepto de los productos de ahorro y
otras fuentes, como de los gastos operativos.
El margen neto son todos los ingresos que lo restan con el costo de los
fondos y los gastos operativos de una empresa, este nos da como referencia
que tan bien está cubriendo la empresa con sus fondos de costo y los gastos
operativos con la ganancia.
II.2.4.10. Poder para generar Ganancias
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39
2 -3.71 -3.33 -12.79 5.18 2.21
3 -5.33 -1.23 4.95 5.90 3.64
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
El ratio PER es una herramienta de análisis fundamental con la que los
inversores pueden valorar si el precio de una acción se
encuentra infravalorado o sobrevalorado.
En el cuadro podemos observar que el poder para generar ganancia tuvo un
resultado de 5.90, hace ver que los productos no están sobrevalorados y
generan buenos ingresos y rentabilidad a la empresa.
II.2.5. Gráficos representativos
Costos de producción e ingresos por unidades vendidas
12000000
10889800
10352830
10000000
8000000 7587338
7265378
6000000 Costos
Ingresos
4000000
2000000
0
Trimestre 1 Trimestre 2
En base al gráfico de costos de producción e ingresos por unidades vendidas,
podemos apreciar que en el trimestre 2, aumentaron nuestros costos de
producción, pero también aumentaron nuestras unidades vendidas, obtuvimos
costos de producción por un valor de 7 587 338 mientras que los ingresos por
unidades vendidas ascendieron a 10 889 800, diferenciándose en 3 302 462,
ingreso superior al del trimestre 1, ya que en el trimestre 1 se obtuvo un monto de
3 087 452, sí bien es cierto mejoramos en la venta de utilidades pero también los
costos de producción ascendieron, es así que para la próxima decisión debemos
centrarnos en reducir los costos de producción y en mantener o aumentar el
ingreso por unidades vendidas, es decir, deberíamos incurrir en gastos de
maquinaria y producir un número mayor de unidades.
Activo, pasivo y capital obtenido
14000000
13063040
12063990
12000000
10680700
10000000 9459016
Activo corriente
8000000 Pasivo corriente
Capital
6000000
4000000 3270000 2961400
2000000
0
Trimestre 1 Trimestre 2
Con respecto a los activos, pasivos y el capital obtenido en el segundo trimestre
podemos apreciar que nuestros activos ascendieron un valor de 10 680 700
monto superior al de los activos corrientes obtenidos en el trimestre 1, logrando
una diferencia de 1 221 1684, lo cual no es favorable para la industria ya que los
activos corrientes ociosos están aumentando, por lo tanto, tenemos mucho flujo
de efectivo que no está trabajando y no genera ingresos.
Por otra parte, tuvimos un resultado favorable en los pasivos corrientes logrando
una diferencia de 308 600, lo cual hace ver que las deudas y obligaciones que
tuvo la industria disminuyeron, en cuanto al capital tuvimos un aumento
considerable pasando de 12063990 a 13 063 040, logrando aumentar el capital de
la industria, una industria con bastante capital es significado de estabilidad
financiera y posicionamiento en el mercado.
II.3. RESULTADOS DE LA TERCERA DECISIÓN
II.3.1. Síntesis de datos ejecutivos
Información Histórica Firma 1 Firma 2 Firma 3 Firma 4 Firma 5
Datos Sobre Acciones Comunes
Precio al Final Trimestre 5.00 5.00 10.67 51.29 30.13
Valor Acumul. Simdef 5.10 5.10 10.84 51.39 30.23
Ingresos por Acción -.67 -.54 .31 .34 -.18
Tasa Dividendo .000 .000 .013 .000 .000
Razon Precio Ingresos ******** ******** 8.74 37.69 ********
Precio Venta o Mercado Oferta -4995.28 3.67 12.24 .00 36.54
Datos Adicionales
Precio Libre 104.00 104.00 104.00 104.00 104.00
Demanda Libre 111891 111891 111891 111891 111891
Tasa Ret. Val. Negs. Cto. Plazo .01325 .01325 .01325 .01325 .01325
Tasas Int. Saldos Deudores
Corto Plazo .0358 .0275 .0289 .0191 .0282
2 Años Ptno. .0311 .0302 .0309 .0311 .0311
3 Años Ptno. .0306 .0250 .0248 .0250 .0250
Bono .0146 .0154 .0147 .0140 .0157
Prestamista .0500 .0500 .0500 .0500 .0500
Precio Accns. Preferenciales .00 11.95 10.56 47.17 11.17
Tasa Divnds. Preferenciales .32120 .08370 .09470 .02120 .08950
Información Histórica Firma 1 Firma 2 Firma 3 Firma 4 Firma 5
Divnds por Ac. Pref. Acum.e Inpag 3.00 .00 .00 .00 .00
Retorno Sobre Inversión -.216 -.205 .055 .082 -.043
Retorno Sobre Capital -.291 .282 .117 .102 -.060
Premio Redencio Accns. Pref. .08000 .08000 .08000 .08000 .08000
Bono Premio Reden .08000 .08000 .08000 .08000 .08000
Al analizar la información histórica de nuestra síntesis de datos ejecutivos nos damos
cuenta que obtuvimos un precio al final del trimestre de 5 precio igual al del trimestre 2
por su parte el valor acumulado en elzym Theft igual al de la segunda decisión un valor
de 5.10 tuvimos ingresos por acciones negativas de 67 pero mejoramos nuestros
resultado Ya que en el segundo trimestre obtuvimos - 73 la tasa de dividendos en ambos
trimestres fue de cero ya que no se repartieron los dividendos entre todos los accionistas
de la San Martín sac obtuvimos un precio de venta o mercado Cuándo fue harta de - 499
5.28 valor superior al obtenido en el trimestre 2 ello significa que no estamos realizando
ninguna oferta o ningún descuento en nuestros artículos es por ello que no tenemos un
valor positivo el precio libre de demanda aumento de 103 a 104 mientras que la demanda
libre aumento del 107268 a 111 1891 la tasa de retención a los valores negociables a
corto plazo disminuyó en cierto grado generando poco beneficio para la empresa en las
tasas de intereses saldos deudores obtuvimos valores por debajo de uno en préstamos a
corto plazo a 2 años a 3 años bonos prestamistas y precio de acciones preferentes ya que
tenemos una liquidez buena y la empresa no necesitará de algún préstamo para financiar
sé pero si fuese el caso pagaríamos intereses bajos y ello significó un beneficio para la
industria por otro lado obtuvimos valores negativos en el retorno sobre la inversión y
retorno sobre el capital pero estos valores disminuyeron con respecto a la segunda
decisión y ello Es beneficioso para la empresa y a qué es cierto que no tuvimos ganancias
con respecto a las inversiones que realizamos y al capital invertido pero está diminución
hace ver que la empresa poco a poco se está recuperando y qué más adelante el siguiente
gerente podrá tomar decisiones más adecuadas para la estabilidad financiera de esta
industria.
II.3.2. Estado de resultados
Ingresos Vtas.(75300 un. a $ 104.00) 7831200
Otros Ingresos: Valores Negociables 2650
Ingreso Total 7833850
Costo Prod. Vendida
Inventario Inicial (0 a $ .00) 0
Materia Prima 1129500
Mano de Obra Directa 2673009
380250
Total Costos Dctos.
9
Gaston Almacen 0
Depreciación Maqui. y Equip. 527954
Edificios 1300000
Otros Gastos Indirectos 171000
199895
Total Costos Indirectos
4
Costos Producción 75300 a $ 77.04 5801463
Prods. Dispon. para Ventas (A
5801463
$ 77.04 por Unid.)
Menos: Inventario Final (0 Unids.) 0
Costo Prod. Vend. 5801463
Utilidad Bruta 2032387
Gastos de Administración y Ventas 1391560
Gastos Financieros
Interes Prest. Corto Plazo Banco 0
Prestamistas S.A. 0
4859
Interes Préstamo Mediano Plazo
3
Interes Bonos 2520
0
Costo Redención Bonos 0
Total Cargos Financieros 73793
1465353
Ingso. Operativo Antes de Items Extraordin. 567034
Items Extraordin. 0
Ingreso Antes Impts. 567034
Impuesto (.40 del Ingrs.) 226813
Ingreso Desp. Impts. 340221
Dividendos Accs. Preferen. 0
Ingresos para Accnts. Comunes 340221
Dividendos Accns. Común (.00 por Accn.) 0
Ingreso Neto Transferido a Utils. Retenidas 340221
Al elaborar nuestro de estado de resultados, el Ingreso Total tuvo una disminución
considerable que lo tendremos en cuenta para generar mayores ingresos que es lo que se
busca, haciéndose notar una disminución relevante de -S/ 3,058,270.00 de las cuales esto
es un resultado no tan favorable para la empresa. En los Costos Directos se hace notorio
una buena reducción para la fabricación de productos de la empresa, esto es lo que se
tuvo planeado reducir en esta decisión y en diferencia de los costos indirectos hubo una
reducción mínima, si bien reducimos los costos, no se obtuvo mayores unidades
producidas por eso, no ayudaron mucho en lo que vendría a ser nuestra Utilidad Bruta,
puesto que hubo una baja de más de 1 millón.
En los cargos financieros se obtuvo una buena reducción como se puede apreciar en los
intereses Préstamo Mediano Plazo y los Intereses Bonos. A diferencia de la anterior
decisión en los Gastos de Administración y Ventas se obtuvo una baja considerable para
la empresa pero que no es ni muy bueno porque de esto depende el monto que se paga
por vender, la gestión y el correcto funcionamiento de la empresa.
Como se sabe, obtuvimos una baja en el Ingreso Total, esto es alarmante pues no era lo
que nosotros hemos provisionado para obtener mayores ingresos y de así generar
mayores utilidades, se aprecia reducciones muy bajas que no debemos pasar por alto
como en el Ingreso Neto Transferido a Utilidades Retenidas, que es un monto total de -S/
340,221.00 haciendo una baja de S/ 658,825.00 en comparación con la anterior decisión.
Estas utilidades retenidas son reservas exclusivamente para la empresa, después de haber
contabilizado y descontado las ganancias de los socios y accionistas. Gracias a ello,
podemos mejorar nuestro estado financiero porque al tener estas utilidades podemos
invertir o pagar obligaciones financieras.
II.3.3. Balance
Activo
Activos Corrientes
Caja y Bancos 5887586
Valores Negociables 200000
Cuentas por Cobrar 5246904
Inventarios (0 Unids A $ 77.04/Unid) 0
Total Activos Corrientes 11334490
Activos Fijos (Neto de Deprec.)
Maquinaria y Equipo 1620674
Edificios 3595448
Total Activo Fijo 5216122
Total Activos 16550610
Pasivos y Capital Accionario
Pasivos Corrientes
Cuentas por Pagar 397351
Ptmos. Crto. Plazo Pagar 0
Ptmos. Crto. Plazo Multa 0
Parte Cte. Deuda a Mediano Plazo 1250000
Parte Cte. Bonos 1200000
Total Pasivos Corrientes 2847351
Pasivos a Largo Plazo
Ptmos. Mdno. Plazo 2 Años 0
3 Años 0
Bonos 300000
Total Pasivos a Largo Plazo 300000
Total Pasivos 3147351
Capital Acciones
Acciones Prefer. (0 Accns.) 0
Acciones Comunes (1000000 Accns.) 8000000
Utilis. Retenidas 5403261
Total Capital 13403260
Total Pasivo y Capital 16550610
En nuestra tercera decisión tenemos en nuestro en el balance, nuestros activos son todo
lo que poseemos y se organiza de lo más líquido a lo menos líquido, entre ellos están los
Activos Corrientes, Tenemos S/10,680,700.00 que poseemos. En los Activos no
Corrientes se organizan de la mayor vida útil a la menor y también son los que poseemos
y permanecen siempre en la empresa, quiere decir que, son activos que compramos para
que la empresa funcione sin pensar en venderlos. Se posee un valor de S/ 6,256,242.00
dando a conocer también que tenemos un total de S/ 16,936,940.00.
Nuestros Pasivos se dividen de igual forma en dos y están organizadas de a quién
debemos pagar primero y quién nos puede esperar. En nuestro Pasivo Corriente que
son obligaciones. Podemos ver que tenemos cuentas por pagar, deuda y bonos que
hace un total de S/2,961,400 .00. Nuestro Pasivo de Largo Plazo son las deudas que
tenemos por pagar a más de 1 año, se tiene un total de S/ 9,125,000.00. Las obligaciones
tanto el Pasivo Corriente como de Largo Plazo nos indican un total de S/ 3,873,900.00.
Como último nuestro Capital y son los aportes que dieron los dueños para constituirla.
Esto se organiza de lo fijo a lo menos fijo como por ejemplo las utilidades que retenemos
se considera como una menos fijo. Se obtuvo un Capital de S/ 13,063,040.00. Al sumar
el Total del Pasivo más el Capital nos da un equivalente igual que los activos de S/
16,936,940.00.
II.3.4. Ratios financieras
II.3.4.1. Liquidez
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 2.16 2.16 2.16 2.16 2.16
2 2.32 .17 1.91 2.89 2.50
3 2.36 .10 .28 3.61 2.98
4 2.35 .07 .13 3.98 3.22
Hay que saber que la liquides es la capacidad de un bien que se convierte
fácilmente en dinero efectivo en corto plazo.
A sí que, al tomar la tercera decisión, aumentó la liquidez en 0.37, es decir,
en la empresa tenemos como resultado un 3.98 de liquidez, eso nos da a
entender que sigue aumentando los activos corrientes ociosos, más que en
la segunda decisión, de las cuales quiere decir que se tiene activos que no
produce ni generan beneficios a la sociedad y que puede perder rentabilidad
a corto plazo. La solución viable sería invertir ese dinero o emplearlo para la
producción masiva, para que así la empresa crezca. Lo primordial es
mantener la liquidez entre 1 y 2.
II.3.4.2. Prueba Ácida
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92
2 2.32 .17 1.91 2.70 2.28
3 2.36 .10 .28 3.61 2.92
4 2.35 .07 .13 3.98 3.22
La prueba acida es cuando se determina la capacidad de generar flujo de
efectivo de una sociedad a corto plazo.
Como podemos observar en la tercera decisión que hemos realizado, el
resultado sigue aumentando como en la segunda decisión con una
diferencia de 0.37, quiere decir que en la tercera decisión se obtuvo 3.98 de
prueba ácida, a partir de ello se puede inferir que SAN MARTÍN SAC puede
atender todas sus obligaciones a corto plazo, en menos de un año. Ya que
cuando es mayor a 1 la empresa tiene un buen resultado.
II.3.4.3. Endeudamiento
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 .51 .51 .51 .51 .51
2 .43 .43 .47 .40 .41
3 .38 2.42 .58 .30 .32
4 .34 -2.38 1.12 .23 .27
Se refiere a endeudamiento cuando se quiere determinar medida los activos
de una entidad se financian mediante una deuda. En otras palabras, es
cuando se evalúa la proporción de una financiación ajena que tiene una la
empresa frente al patrimonio, que está representado por el porcentaje total
de la deuda que se obtuvo.
En la tercera decisión la empresa sigue disminuyendo el endeudamiento con
una diferencia de .7 por ende en la tercera decisión se obtuvo un .23 de
endeudamiento, por lo que es un resultado positivo para la empresa, eso nos
da a entender que la entidad no está muy endeudada a comparación con la
segunda decisión que se obtuvo un .30 pero eso no quiere decir que esté
mal, sino que ahora hay menos endeudamiento, ya que la empresa podrá
pagar en poco tiempo las deudas que tiene. Esta ratio obtenida en la tercera
decisión, hace ver que la empresa está aprovechando correctamente sus
recursos.
II.3.4.4. Rentabilidad de Ventas
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 29.22 29.22 29.22 29.22 29.22
2 9.22 -34.04 ****** 29.82 30.42
3 4.35 28.59 30.92 30.33 32.12
4 5.88 10.49 25.09 25.92 26.09
La rentabilidad en las ventas sirve para analizar si la empresa es rentable,
siempre y cuando genere utilidad o sus ingresos sean mayores que sus
gastos.
En los resultados de la tercera decisión disminuyo con una diferencia de
4.41 con respecto a segunda decisión, así que el resultado que obtuvimos
disminuyo con una gran cantidad, pero sigue siendo una cifra positiva de
25.92, en el cuadro observamos y deducimos que las ventas y los ingresos
disminuyeron, dando a conocer que la empresa ya no tiene la misma
rentabilidad, pero sigue siendo estable y que está yendo por buen camino.
II.3.4.5. Retorno sobre la Inversión
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 17.54 17.54 17.54 17.54 17.54
2 -14.83 -13.33 -51.18 20.72 8.82
3 -21.32 -4.92 19.78 23.59 14.56
4 -21.63 -20.50 5.54 8.22 -4.29
El ROI sirve para poder saber si una empresa ganó mediante sus
inversiones. Es este caso en nuestra tercera decisión hemos obtenido como
resultado un 8.22, se puede observar que tuvo una gran disminución a
comparación con la segunda decisión y es la primera disminución que se
tuvo en todas las decisiones, pero no quiere decir que este mal, sigue siendo
un resultado positivo porque lo que nos indica que el dinero invertido se
recupera fácil y rápidamente pero ya no tanto como en las otras decisiones,
pero sigue significando que la empresa está ganando, ya que por cada cien
soles invertido genera un 8.22 de beneficio.
II.3.4.6. Retorno sobre el Capital
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 26.49 26.49 26.49 26.49 26.49
2 -21.27 -19.03 -75.11 28.96 12.31
3 -29.40 -16.84 31.27 30.59 18.89
4 -29.08 28.24 11.67 10.15 -5.97
El significado de retorno sobre el capital sirve para poder entender mejor el
comportamiento de la empresa, el ROE se encarga de poder medir el
retorno del capital, es decir, lo que gana una empresa teniendo relación con
el capital contable, este capital contable es muy importante porque ahí está
reflejado los inventarios.
En la cuarta decisión vemos que el ROE nos da como resultado 10.15, nos
indica que cada sol la empresa invierte su capital que logra producir
utilidades de 10.15.
II.3.4.7. Retorno sobre Activos
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39
2 -3.71 -3.33 -12.79 5.18 2.21
3 -5.33 -1.23 4.95 5.90 3.64
4 -5.41 -5.13 1.38 2.06 -1.07
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
El retorno sobre activos es fundamental porque calcula la rentabilidad total
de los activos de una sociedad, nos refleja que tan rentable es una empresa.
En nuestra cuarta decisión obtuvimos como resultado 2.06 en las cuales es
un resultado positivo, nos indica que los beneficios se han incrementado.
II.3.4.8. Rotación de activos
Firma Firma
Período Firma 2 Firma 3 Firma 5
1 4
1 .58 .58 .58 .58 .58
2 .40 .06 .09 .61 .62
3 .36 .09 .61 .64 .66
4 .40 .13 .46 .47 .51
La rotación de activos se encarga de medir el grado de eficiencia en la
administración y la gestión de los activos de SAN MARTÍN SAC para lograr
la producción de nuevas ventas, es muy importante conocer e interpretar
esta ratio porque puede ayudar a detectar la insolvencia o quiebra
empresarial.
En la cuarta decisión que se ha tomado hemos obtenido como resultado .47,
lo cual indica que nuestro resultado no es tan positivo ya que nos da a
entender que la inversión de la empresa no se está logrando aumentar las
ventas.
II.3.4.9. Margen Neto
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 7.61 7.61 7.61 7.61 7.61
2 -9.21 -58.66 ****** 8.44 3.56
3 -14.81 -14.30 8.06 9.17 5.52
4 -13.66 -39.47 3.04 4.34 -2.11
El margen neto son todos los ingresos que lo restan con el costo de los
fondos y los gastos operativos de una empresa, este nos da como referencia
que tan bien está cubriendo la empresa con sus fondos de costo y los gastos
operativos con la ganancia. En esta decisión tomamos el resultado del
margen neto fue 4.34, es positivo ya que está generando ingresos
suficientes para cubrir los costos de fondos que se paga de los productos de
ahorro y otras fuentes.
II.3.4.10. Poder para generar Ganancias
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39
2 -3.71 -3.33 -12.79 5.18 2.21
3 -5.33 -1.23 4.95 5.90 3.64
4 -5.41 -5.13 1.38 2.06 -1.07
El ratio PER es una herramienta de análisis fundamental con la que los
inversores pueden valorar si el precio de una acción se
encuentra infravalorado o sobrevalorado.
En la cuarta decisión podemos observar que el poder para generar ganancia
tuvo como resultado 2.06, hace ver que los productos no están
sobrevalorados y generan buenos ingresos.
II.3.5. Gráficos representativos
Costos de producción e ingresos por unidades vendidas
12000000
10889800
10000000
8000000 7587338 7831200
6000000 5801463 Costos
Ingresos
4000000
2000000
0
Trimestre 2 Trimestre 3
Nuestra firma obtuvo un costo total de producción de 5 801 463, valor inferior a
los costos de producción obtenidos en el trimestre 2, con una diferencia de 1 785
875.
Por su parte, nuestros ingresos por unidades vendidas fueron de 7 831 200,
disminuyó considerablemente nuestras ventas con respecto a las ventas del
trimestre 2. Si bien es cierto, nuestros costos de producción disminuyeron, pero
también nuestros ingresos por unidades vendidas tuvieron una ligera disminución,
la cual debe recuperarse, ya que de lo contrario nuestra firma no seguiría
liderando el mercado ni obteniendo ganancias considerables.
Analizando el presente gráfico podemos darnos cuenta que nuestros activos
corrientes aumentaron nuevamente pasando de 10680 700 a 11 334 490, lo cual
sigue siendo desfavorable para la industria ya que el dinero no invertido pierde su
valor en el tiempo y esto generaría pérdidas financieras.
Obtuvimos un resultado favorable en los pasivos corrientes, disminuyeron de 2
961 400 a 2 847 352, quiere decir que la industria está atendiendo todas sus
obligaciones financieras a corto plazo. El capital aumentó considerablemente de
13 063 040 en el trimestre 2, a 13 403 260 en el trimestre 3, ese capital puede ser
Activo, pasivo y capital obtenido
16000000
14000000 13063040 13403260
12000000 11334490
10680700
10000000 Activo corriente
Pasivo corriente
8000000 Capital
6000000
4000000
2961400 2847351
2000000
0
Trimestre 2 Trimestre 3
empleado para la compra de acciones o para la inversión en otras industrias, lo
cual generaría un ingreso y un retorno de la inversión favorable.
II.4. RESULTADOS DE LA CUARTA DECISIÓN
II.4.1. Síntesis de datos ejecutivos
Firma
Información Histórica Firma 1 Firma 2 Firma 4 Firma 5
3
Datos Sobre Acciones Comunes
Precio al Final Trimestre 5.00 5.00 5.00 29.67 4.89
Valor Acumul. Simdef 5.10 5.10 5.17 29.78 4.99
Ingresos por Acción .00 -.31 -.87 .00 -.70
Tasa Dividendo .000 .000 .000 .000 .000
Razon Precio Ingresos (Basado
1958.48 ******** ******** 1834.48 ********
Ingresos Trim. Actual)
Precio Venta o Mercado Cuando of. .00 4.01 9.45 .00 26.95
Datos Adicionales
Precio Libre 103.00 103.00 103.00 103.00 103.00
Demanda Libre 107070 107070 107070 107070 107070
Tasa Ret. Val. Negs. Cto. Plazo .01160 .01160 .01160 .01160 .01160
Firma
Información Histórica Firma 1 Firma 2 Firma 4 Firma 5
3
Tasas Int. Saldos Deudores
Corto Plazo .0393 .0339 .0265 .0173 .0275
2 Años Ptno. .0311 .0314 .0309 .0311 .0311
3 Años Ptno. .0306 .0250 .0248 .0250 .0250
Bono .0146 .0154 .0151 .0140 .0167
Prestamista .0500 .0500 .0500 .0500 .0500
Precio Accns. Preferenciales .00 3.14 11.42 53.76 10.52
Tasa Divnds. Preferenciales .41460 .31860 .08760 .01860 .09510
Divnds por Accns. Pref Acum. e Inpagas 3.00 .00 1.00 .00 .00
Retorno Sobre Inversión .000 -.099 -.138 .001 -.186
Retorno Sobre Capital .000 -.155 -.362 .001 -.237
Premio Redencio Accns. Pref. .08000 .08000 .08000 .08000 .08000
Bono Premio Reden .08000 .08000 .08000 .08000 .08000
En el trimestre cuarto obtuvimos un precio al final del trimestre de 5 y un valor
acumulativo en el cine de 5.10 datos iguales a los obtenidos y la tercera decisión
obtuvimos ingresos por acciones de Cero y a que no realizamos ninguna inversión y creo
que este valor positivo es beneficioso para la industria Ya que en el trimestre 3
obtuvimos un ingreso por acción negativo lo cual no es favorable para la empresa la tasa
de dividendos fue la misma en el tercer la tercera decisión de cero ya que como veníamos
mencionando no realizamos ninguna repartición de dividiendo entre todos los accionistas
conformantes de la empresa la tasa de dividendos fue la misma pero ya que como venía
un mencionado anteriormente no repartimos dividendos entre los accionistas
conformantes de la Industria la razón precio ingresos basado en trimestres actuales fue de
1958.48 lo cual es favorable y ya que en la tercera decisión en el tercer trimestre no se
obtuvo estos ingresos el precio de venta del mercado cuando oferta fue de 0 lo cual
favorece en cierta medida la empresa Ya que en la anterior decisión obtuvimos un valor
alto bien negativo Cómo veníamos de mencionando seguimos obteniendo tasas de
intereses mínimas por debajo del valor 1 y Esto indica que si es que la empresa va mal
financieramente puede financiarse económicamente en base a estos préstamos y ya que
pagaría intereses mínimos por la tensión de estos préstamos y generaría un beneficio ya
que con esos préstamos podríamos realizar inversiones para la obtención futura de
utilidades.
II.4.2. Estado de resultados
619140
Ingresos Vtas. (60700 Unids a $ 102.00)
0
Otros Ingresos: Valores Negociables 2088
Ingreso Total 6193488
Costo Prod. Vendida
Inventario Inicial (0 a $ .00) 0
Materia Prima 910500
Mano de Obra Directa 2215227
Total Costos Dctos. 3125727
Gaston Almacen 0
Depreciación Maqui. y Equip. 540893
Edificios 995684
Otros Gastos Indirectos 155000
Total Costos Indirectos 1691577
481730
Costos Producción 60700 a $ 79.36
4
Prods. Dispon. para Ventas (A 481730
$ 79.36 por Unid.) 4
Menos: Inventario Final (0 Unids.) 0
Costo Prod. Vend. 4817304
Utilidad Bruta 1376184
Gastos de Administración y Ventas 1309570
Gastos Financieros
Interes Prest. Corto Plazo Banco 0
Prestamistas S.A. 0
Interes Préstamo Mediano Plazo 38875
Interes Bonos 21000
Costo Redención Bonos 0
Total Cargos Financieros 59875
1369445
Ingso. Operativo Antes de Items Extraordin. 6739
Items Extraordin. 0
Ingreso Antes Impts. 6739
Impuesto (.40 del Ingrs.) 2695
Ingreso Desp. Impts. 4044
Dividendos Accs. Preferen. 0
Ingresos para Accnts. Comunes 4044
Dividendos Accns. Común (.00 por Accn.) 0
Ingreso Neto Transferido a Utils. Retenidas 4044
Al elaborar nuestro de estado de resultados, el Ingreso Total tuvo una disminución
considerable que lo tendremos en cuenta para generar mayores ingresos que es lo que se
busca, haciéndose notar una disminución relevante de -S/ 1,640,362.00 de las cuales esto
es un resultado no tan favorable para la empresa. En los Costos Directos se hace notorio
una buena reducción para la fabricación de productos de la empresa, esto es lo que se
tuvo planeado reducir en esta decisión y en diferencia de los costos indirectos hubo una
reducción mínima, si bien reducimos los costos, no se obtuvo mayores unidades
producidas por eso, no ayudaron mucho en lo que vendría a ser nuestra Utilidad Bruta,
puesto que hubo una baja de más de medio millón.
En los cargos financieros se obtuvo una reducción considerable como se puede apreciar
en los intereses Préstamo Mediano Plazo y los Intereses Bonos. A diferencia de la
anterior decisión en los Gastos de Administración y Ventas se obtuvo una mínima baja
para la empresa esto no es muy bueno porque de esto depende el monto que se paga por
vender, la gestión y el correcto funcionamiento de la empresa.
Como se sabe, obtuvimos una baja en el Ingreso Total, esto es alarmante pues no era lo
que nosotros hemos provisionado para obtener mayores ingresos y de así generar
mayores utilidades, se aprecia reducciones muy bajas que no debemos pasar por alto.
Cabe mencionar el Ingreso Neto Transferido a Utilidades Retenidas, que es un monto
exageradamente baja pero que es posible mejorar en tomas de decisiones futuras. Estas
utilidades retenidas son reservas exclusivamente para la empresa, después de haber
contabilizado y descontado las ganancias de los socios y accionistas. Gracias a ello,
podemos mejorar nuestro estado financiero porque al tener estas utilidades podemos
invertir o pagar obligaciones financieras.
II.4.3. Balance
Activo
Activos Corrientes
Caja y Bancos 7062393
Valores Negociables 180000
Cuentas por Cobrar 4148238
Inventarios (0 Unids A $ 79.36/Unid) 0
Total Activos Corrientes 11390630
Activos Fijos (Neto de Deprec.)
Maquinaria y Equipo 1756877
Edificios 2725370
Total Activo Fijo 4482247
Total Activos 15872880
Pasivos y Capital Accionario
Pasivos Corrientes
Cuentas por Pagar 328073
Ptmos. Crto. Plazo Pagar 0
Ptmos. Crto. Plazo Multa 0
Parte Cte. Deuda a Mediano Plazo 937500
Parte Cte. Bonos 1200000
Total Pasivos Corrientes 2465573
Pasivos a Largo Plazo
Ptmos. Mdno. Plazo 2 Años 0
3 Años 0
Bonos 0
Total Pasivos a Largo Plazo 0
Total Pasivos 2465573
Capital Acciones
Acciones Prefer. (0 Accns.) 0
Acciones Comunes (1000000 Accns.) 8000000
Utilis. Retenidas 5407305
Total Capital 13407310
Total Pasivo y Capital 15872880
En nuestro cuarto balance, el activo es todo lo que posee la empresa, como activo
corriente se tiene la suma de S/ 11,334,490, esto nos indica cuantos recursos han sido
confiados en la empresa. Los activos no corrientes representan el valor de los bienes y
derechos de la propiedad, también son llamados activos fijos, aquí se obtuvo el valor de
S/ 5,216,122 dando a conocer que tenemos un total de S/.16,550,610 en el total de
activos. Nuestros pasivos se dividen de igual forma en dos y están organizados en orden,
es decir, que pasivo debemos pagar primero. Podemos observar nuestras cuentas por
pagar, deuda medio plazo y bono que hace un total S/ 1,250,000 tanto el total de pasivo
corriente como de largo plazo tiene un total de S/. 3,147,351. en el capital son los fondos
que la empresa ya pueda constituirla, así que tuvo un capital de S/. 13,403,260.00. y por
último el total de pasivo y capital de S/16,550,610.
II.4.4. Ratios financieras
II.4.4.1. Liquidez
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 2.16 2.16 2.16 2.16 2.16
2 2.32 .17 1.91 2.89 2.50
3 2.36 .10 .28 3.61 2.98
4 2.35 .07 .13 3.98 3.22
5 2.67 .19 .05 4.62 3.52
Hay que saber que la liquides es la capacidad de un bien que se convierte
fácilmente en dinero efectivo en corto plazo.
A sí que, al tomar la cuarta decisión, aumentó la liquidez con una diferencia
de 0.64, es decir, en la empresa tenemos como resultado un 4.62 de liquidez
a comparación con la tercera decisión que se obtuvo 3.98, eso nos da a
entender que sigue aumentando los activos corrientes ociosos, así que en la
cuarta decisión la empresa tiene activos que no produce ni generan
beneficios a la sociedad y que puede perder rentabilidad a corto plazo. La
solución viable sería invertir ese dinero o emplearlo para la producción
masiva, para que así la empresa crezca, comprando maquinarias o
creciendo el área de la empresa con terrenos. Lo primordial es mantener la
liquidez entre 1 y 2.
II.4.4.2. Prueba Ácida
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92
2 2.32 .17 1.91 2.70 2.28
3 2.36 .10 .28 3.61 2.92
4 2.35 .07 .13 3.98 3.22
5 2.67 .17 .05 4.62 3.52
La prueba acida es cuando se determina la capacidad de generar flujo de
efectivo de una sociedad a corto plazo.
Como podemos observar en la tercera decisión que hemos realizado, el
resultado sigue aumentando con una gran cantidad con una diferencia de
0.64, así que lo que quiere decir es que en la cuarta decisión se obtuvo 4.62
de prueba ácida a diferencia con la tercera decisión que se obtuvo 3.98, a
partir de ello se puede inferir que la empresa SAN MARTÍN SAC puede
atender todas sus obligaciones a corto plazo, en menos de un año y que se
debe de seguir manteniendo con ese resultado positivo, para que así la
empresa pueda contar con los recursos necesarios para poder cubrir sus
deudas y pasivos. Ya que cuando es mayor a 1 la empresa tiene un buen
resultado.
II.4.4.3. Endeudamiento
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 .51 .51 .51 .51 .51
2 .43 .43 .47 .40 .41
3 .38 2.42 .58 .30 .32
4 .34 -2.38 1.12 .23 .27
5 .28 .57 1.62 .18 .23
Se refiere a endeudamiento cuando se quiere determinar medida los activos
de una entidad se financian mediante una deuda. En otras palabras, es
cuando se evalúa la proporción de una financiación ajena que tiene una la
empresa frente al patrimonio, que está representado por el porcentaje total
de la deuda que se obtuvo.
En la cuarta decisión la empresa sigue disminuyendo el endeudamiento con
una gran cantidad de diferencia que es el .5 por ende en la cuarta decisión
se obtuvo un .18 de endeudamiento, por lo que es un resultado positivo para
la entidad, eso nos da a entender que la empresa no está tan endeudada a
comparación con la tercera que se obtuvo .23, por eso en la cuarta decisión
se puede ver reflejado que la empresa podrá pagar en poco tiempo las
deudas que tiene. Esta ratio obtenida en la cuarta decisión, hace ver que la
empresa está aprovechando correctamente sus recursos y que la gestión
está yendo bien.
II.4.4.4. Rentabilidad de Ventas
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 29.22 29.22 29.22 29.22 29.22
2 9.22 -34.04 ****** 29.82 30.42
3 4.35 28.59 30.92 30.33 32.12
4 5.88 10.49 25.09 25.92 26.09
5 22.11 -16.69 8.42 22.19 21.15
La rentabilidad en las ventas sirve para analizar si la empresa es rentable,
siempre y cuando genere utilidad o sus ingresos sean mayores que sus
gastos.
En los resultados de la cuarta decisión a disminuyo bastante con una
diferencia de 3.73 con respecto a tercera decisión que se obtuvo 25.92, así
que el resultado que obtuvimos disminuyo con una gran cantidad, pero sigue
siendo una cifra positiva de 22.19, en el cuadro se puede observar y deducir
que las ventas y los ingresos han disminuido bastante, dando a conocer que
la empresa ya no tiene la misma rentabilidad o que ya no tiene la misma
eficiencia operativa, ósea que la capacidad que tiene la empresa ya no es la
misma para convertir las ventas en beneficios, pero sigue siendo estable y
que puede subir los resultados, si se toma una buena decisión.
II.4.4.5. Retorno sobre la Inversión
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 17.54 17.54 17.54 17.54 17.54
2 -14.83 -13.33 -51.18 20.72 8.82
3 -21.32 -4.92 19.78 23.59 14.56
4 -21.63 -20.50 5.54 8.22 -4.29
5 .02 -9.86 -13.78 .10 -18.60
El ROI sirve para poder saber si una empresa ganó mediante sus
inversiones. Es este caso en nuestra cuarta decisión hemos obtenido como
resultado un .10, se puede observar que sigue disminuyendo en grandes
cantidades a comparación con la tercera decisión que también fue bajo, pero
no quiere decir que este mal el resultado que se obtuvo, sigue siendo un
resultado positivo ya que los valores que hemos obtenidos es positivo, por lo
tanto lo que indica es que el dinero invertido se recupera fácil y rápidamente
pero ya no tanto como en las otras decisiones, pero la empresa sigue
ganando, pero ya no en grandes cantidades, ya que por cada cien soles
invertido genera un .10 de beneficio.
II.4.4.6. Retorno sobre el Capital
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 26.49 26.49 26.49 26.49 26.49
2 -21.27 -19.03 -75.11 28.96 12.31
3 -29.40 -16.84 31.27 30.59 18.89
4 -29.08 28.24 11.67 10.15 -5.97
5 .03 -15.48 -36.17 .12 -23.68
El significado de retorno sobre el capital sirve para poder entender mejor el
comportamiento de la empresa, el ROE se encarga de poder medir el
retorno del capital, es decir, lo que gana una empresa teniendo relación con
el capital contable, este capital contable es muy importante porque ahí está
reflejado los inventarios.
En la cuarta decisión vemos que el ROE nos da como resultado 10.15, se
puede decir que disminuimos ya que la tercera decisión que también fue
bajo, eso no quiere decir que nuestro resultado este mal, sigue siendo un
resultado positivo eso nos indica que por cada sol que la empresa invierte en
su capital contable se logra producir utilidades.
II.4.4.7. Retorno sobre Activos
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39
2 -3.71 -3.33 -12.79 5.18 2.21
3 -5.33 -1.23 4.95 5.90 3.64
4 -5.41 -5.13 1.38 2.06 -1.07
5 .01 -2.46 -3.45 .03 -4.65
El retorno sobre activos es fundamental porque calcula la rentabilidad total
de los activos de una sociedad, nos refleja que tan rentable es una empresa.
En nuestra cuarta decisión obtuvimos como resultado 2.06 en las cuales es
un resultado positivo ya que en la tercera decisión tuvimos también un buen
resultado eso quiere decir que nos indica que los beneficios se han
incrementado.
II.4.4.8. Rotación de activos
Firma Firma
Período Firma 2 Firma 3 Firma 5
1 4
1 .58 .58 .58 .58 .58
2 .40 .06 .09 .61 .62
3 .36 .09 .61 .64 .66
Firma Firma
Período Firma 2 Firma 3 Firma 5
1 4
4 .40 .13 .46 .47 .51
5 .53 .08 .32 .39 .41
La rotación de activos se encarga de medir el grado de eficiencia en la
administración y la gestión de los activos de SAN MARTÍN SAC para lograr
la producción de nuevas ventas, es muy importante conocer e interpretar
esta ratio porque puede ayudar a detectar la insolvencia o quiebra
empresarial.
En la cuarta decisión que se ha tomado hemos obtenido como resultado .47,
lo cual indica que nuestro resultado no es tan positivo, en la tercera decisión
también obtuvimos un resultado bajo de .64 eso quiere decir que nos da a
entender que la inversión de la empresa no se esta logrando aumentar las
ventas.
II.4.4.9. Margen Neto
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 7.61 7.61 7.61 7.61 7.61
2 -9.21 -58.66 ****** 8.44 3.56
3 -14.81 -14.30 8.06 9.17 5.52
4 -13.66 -39.47 3.04 4.34 -2.11
5 .01 -30.93 -10.81 .07 -11.22
El margen neto son todos los ingresos que lo restan con el costo de los
fondos y los gastos operativos de una empresa, este nos da como referencia
que tan bien está cubriendo la empresa con sus fondos de costo y los gastos
operativos con la ganancia.
En esta cuarta decisión tomamos el resultado del margen neto fue 4.34, es
positivo, en la tercera decisión también obtuvimos como resultado 9.17 que
también es buena ya que está generando ingresos suficientes para cubrir los
costos de fondos que se paga de los productos de ahorro y otras fuentes.
II.4.4.10. Poder para generar Ganancias
Period Firma Firma
Firma 1 Firma 3 Firma 5
o 2 4
1 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39
2 -3.71 -3.33 -12.79 5.18 2.21
3 -5.33 -1.23 4.95 5.90 3.64
4 -5.41 -5.13 1.38 2.06 -1.07
5 .01 -2.46 -3.45 .03 -4.65
El ratio PER es una herramienta de análisis fundamental con la que los
inversores pueden valorar si el precio de una acción se
encuentra infravalorado o sobrevalorado.
En la cuarta decisión podemos observar que el poder para generar ganancia
tuvo como resultado 2.06 y en la tercera decisión obtuvimos un resultado de
5.90 eso quiere decir que estamos ingresando ganancias eso quiere decir
que los productos no están sobrevalorados y generan buenos ingresos.
II.4.5. Gráficos representativos
Costos de producción e ingresos por unidades vendidas
9000000
8000000 7831200
7000000
6191400
6000000 5801463
5000000 4817304
Costos
4000000 Ingresos
3000000
2000000
1000000
0
Trimestre 3 Trimestre 4
Analizando el cuadro de costo de producción e ingresos por unidades vendidas
del trimestre 4, podemos ver que nuestros costos de producción disminuyeron de
5 801 463 en el trimestre 3, a 4 817 304 en el trimestre 4, lo cual sería favorable si
es que nuestros ingresos por unidades vendidas no hubiesen disminuido, pero no
es el caso, ya que disminuyeron pasando de 7 831 200 en el trimestre 3, a 6 191
400 en el trimestre 4, financieramente estamos estables ya que en el trimestre 4
nuestros costos son inferiores a nuestros ingresos, pero la cuestión es que
nuestra firma estaría en peligro de no liderar el mercado ya que podemos ver que
desde el trimestre 3 nuestros costos de producción y nuestros ingresos están
disminuyendo, entonces, en futuras decisiones el siguiente gerente debería
enfocarse más en la compra y adquisición de maquinaria para la producción
masiva y en la compra del proyecto “A” para disminuir los costos de producción,
entonces así se estuviese obteniendo mayores ingresos con costos de producción
mínimos.
Activo, pasivo y capital obtenido
16000000
14000000 13403260 13407310
12000000 11334490 11390630
10000000 Activo corriente
Pasivo corriente
8000000 Capital
6000000
4000000
2847351
2465573
2000000
0
Trimestre 3 Trimestre 4
Tomando en cuenta el gráfico, podemos ver que los activos corrientes obtenidos
en el trimestre 4 fueron superiores al del tercer trimestre, pasando de 11 334 490
a 11 390 630, lo cual hace ver que las decisiones tomadas en el trimestre 4 no
fueron las adecuadas ya que deberíamos enfocarnos en la disminución del activo
corriente para así poder aumentar nuestros ingresos.
Por su parte, los pasivos corrientes que obtuvimos nuevamente disminuyeron, y
esto es correcto para la empresa, disminuimos pasando de 2 847 351 en el
trimestre 3 a 2 465 573 en el cuarto trimestre, este resultado es coherente con las
decisiones que tomamos ya que si bien es cierto teníamos deudas y estas deudas
fueron cubiertas, por ello actualmente tenemos menos pasivos corrientes.
Para finalizar podemos rescatar que nuestro capital tuvo un pequeño aumento
pasando del trimestre 3 de 13 403 260 al cuarto trimestre con 13 407 310 ya que
como sabemos, la industria emitió nuevas acciones y aumentó el valor de las
acciones que existían, además el número de unidades vendidos fue mayor al
trimestre pasado, aunque los ingresos por ventas hayan disminuido.
II.5. CONSOLIDADO EJECUTIVO DE RESULTADOS
Trimestres
Descripción
1 2 3 4
Ingresos por ventas 10352830 10889800 7831200 6191400
Unidades producidas 103528 108898 75300 60700
Costo de producción 7265378 7587338 5801463 4817304
Cuentas por cobrar 6936395 7296166 5246904 4148238
Activo corriente 9459016 10680700 11334490 11390630
Pasivo corriente 3270000 2961400 2847351 2465573
Capital 12063990 13063040 13403260 13407310
Ingresos valores
190000 170000 200000 180000
negociables
Utilidad bruta 3089969 3304778 2032387 1376184
Rentabilidad de ventas 29.82 30.33 25.92 22.19
Retorno sobre la
20.72 23.59 8.22 0.1
inversión
Retorno sobre el capital 28.96 30.59 10.15 0.12
Poder para generar
5.18 5.9 2.06 0.03
ganancias
II.6. GRÁFICOS SIGNIFICATIVOS
Ingresos por ventas
12000000
10889800
10352830
10000000
7831200
8000000
6191400
6000000
4000000
2000000
0
1 2 3 4
Trimestres
En base al
gráfico de ingresos por ventas podemos observar que los ingresos por artículos
vendidos de la industria San Martín SAC van en disminución desde el trimestre 1
al trimestre 4, la línea de tendencia va disminuyendo progresivamente, pasando
de 10 352 830 en el primer trimestre a 6 191 400 en el cuarto trimestre, a pesar
de ello seguimos liderando el mercado.
Unidades producidas
120000
108898
103528
100000
80000 75300
60700
60000
40000
20000
0
1 2 3 4
Trimestres
En base a los datos del gráfico podemos observar que las unidades producidas
del trimestre 1 al curto disminuyen pasando de 103 528 a 60 700, la línea de
tendencia muestra una disminución lenta pero que mas adelante puede causas
dificultades y factore que pongan en riesgo la estabilidad monetaria con la que
cuenta la industria.
Costo de producción
8000000 7587338
7265378
7000000
6000000 5801463
5000000 4817304
4000000
3000000
2000000
1000000
0
1 2 3 4
Timestres
Podemos ver que los costos de producción de la industria disminuyeron, esto es
favorable ya que no se destinará mayor cantidad de efectivo para producir los
artículos, pero también tiene que ser razonable con los ingresos por ventas, lo
cual no favorece mucho, ya que los ingresos por ventas disminuyeron al igual que
los costos, si los ingresos por ventas se hubieran mantenido y los costos de
producción hubiesen disminuido sería beneficioso, pero ese no fue el caso.
Cuentas por cobrar
8000000
7296166
6936395
7000000
6000000
5246904
5000000
4148238
4000000
3000000
2000000
1000000
0
1 2 3 4
Trimestres
Al analizar el gráfico nos podemos dar cuenta que nuestras cuentas por cobrar
disminuyeron y ello es beneficioso, pasamos de tener 6 936 395 en el primer
trimestre a tener 4 148 238 en el cuarto trimestre lo cual significa que la empresa
recibió mayor cantidad de efectivo en caja y bancos el cuál puede ser invertido o
destinado a la compra de acciones qué benefician económicamente.
Activo corriente
12000000 11334490 11390630
10680700
10000000 9459016
8000000
6000000
4000000
2000000
0
1 2 3 4
Trimestre
En el resultado la cuarta decisión de la empresa con respecto a los activos
corrientes claramente es notorio el exceso de liquidez con respecto a las demás
trimestres, con un elevado monto de $113 890 630, el cual no es muy favorable
para empresa, porque se estaría generando demasiados activos ociosos que en
corto plazo la empresa podría estar teniendo falencias en las unidades
producidas, necesitamos un mejor plan estratégico para ir disminuyendo estos
activos elevados y generar más inversiones o adquisiciones favorables para la
empresa.
Pasivo corriente
3500000 3270000
2961400
3000000 2847351
2465573
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
1 2 3 4
Trimestres
Con respecto a los pasivos corrientes de la empresa en el tercer trimestre que fue
de $2 847 351, para la cuarta decisión aplicamos una buena estrategia para
sustentar algunas obligaciones que se tenía que sustentar a corto plazo,
obteniendo un resultado favorable para el cuarto trimestre con $2 465 573, a un
aproximado de 13.5% de disminución con respecto al tercer trimestre.
Capital
14000000
13500000 13403260 13407310
13063040
13000000
12500000
12063990
12000000
11500000
11000000
1 2 3 4
Trimestres
Como se puede apreciar, desde la 1era decisión se observa como aumenta el
capital hasta la 3era decisión hubo un leve aumento que es bueno para la
empresa puesto que va a mejorar la situación económica. Al incrementarse
nosotros podemos arrancar nuestras operaciones sin ningún problema. El capital
está basado en liquidez, en bienes y en recursos.
Ingresos valores negociables
205000
200000
200000
195000
190000
190000
185000
180000
180000
175000
170000
170000
165000
160000
155000
1 2 3 4
Trimestres
Utilidad bruta
3500000 3304778
3089969
3000000
2500000
2032387
2000000
1500000 1376184
1000000
500000
0
1 2 3 4
Trimestres
Por lo
observado en el gráfico con respecto a la utilidad bruta de la empresa, podemos
analizar rápidamente que para el cuarto trimestre no fue nada favorable según las
decisiones que tomamos, obteniendo un valor total de $1 376 184, la producción y
los costos de producción según la rentabilidad de la empresa están por debajo de
los estándares de los trimestres anteriores.
Rentabilidad de ventas
35
29.82 30.33
30
25.92
25
22.19
20
15
10
0
1 2 3 4
Trimestres
La rentabilidad de ventas para el cuarto trimestre y a comparación del tercer
trimestre están sumamente bajos con un valor de 22.19% de rentabilidad total, de
tal manera que no es nada beneficioso para la empresa y mucho menos si
empezamos con un rango alto de rentabilidad y cada trimestre ir decreciendo, de
por si están existiendo demasiadas falencias administrativas y eso debemos ir
mejorando si queremos permanecer en el mercado.
Retorno sobre la inversión
25 23.59
20.72
20
15
10
8.22
0.1
0
1 2 3 4
Trimestres
El retorno sobre la inversión, no nos fue nada bien, puesto se decidió en no
generar ganancias por medio de estas, se enfocó más en comprar máquinas y en
la capacidad de producción. Las inversiones era muy rentables que hacían que la
empresa obtenga mucho más activos ociosos, de las cuales no es conveniente
tenerlas.
Retorno sobre el capital
35
30.59
30 28.96
25
20
15
10.15
10
5
0.12
0
1 2 3 4
Trimestres
Poder para generar ganancias
5.9
6
5.18
5
3
2.06
2
1
0.03
0
1 2 3 4
Trimestres
Ingresoso por ventas, unidades producidas y costos de producción
12000000
10889800
10352830
10000000
7587338 7831200
8000000 7265378
6191400
5801463
6000000
4817304
4000000
2000000
103528 108898 75300 60700
0
1 2 3 4
Trimestres
Ingresos por ventas Unidades producidas Costo de producción
Activo, pasivo y capital
16000000
14000000 13063040 13403260 13407310
12063990
12000000 11334490 11390630
10680700
10000000 9459016
8000000
6000000
4000000 3270000 2961400 2847351 2465573
2000000
0
1 2 3 4
Trimestres
Activo corriente Pasivo corriente Capital
Rentabilidad de ventas, retorno sobre la inversión y retorno sobre
el capital
35
29.82 30.33 30.59
30 28.96
25.92
25 23.59
22.19
20.72
20
15
10.15
10 8.22
5
0.1 0.12
0
1 2 3 4
Trimestres
Rentabilidad de ventas Retorno sobre la inversión Retorno sobre el capital
II.7. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE LA INDUSTRIA POR DECISIÓN
Decisión 1
Para la toma de la decisión número 1, creímos conveniente enfocarnos más en
las unidades producidas y en el precio del producto, producimos un valor de
200 ,000 .00 unidades, a las cuales les asignamos un precio de S/ 100 .00,
además, debido a la producción masiva que realizamos adquirimos maquinarias,
también, para incrementar nuestra liquidez y rentabilidad vendimos acciones, lo
cual resultó favorable para la empresa SAN MARTÍN SAC.
Para poder tomar nuestra primera decisión tuvimos que analizar el mercado y nos
hemos encontrado que tuvimos que evaluar los precios y la participación del
mercado, de las cuales nuestra primara decidido fue vender en grandes
cantidades los productos que ofrece la empresa, también hemos decidido adquirir
100 unidades de maquinarias, para ayudar a general más ingresos y el precio que
tenía cada producto era de 100 soles.
Decisión 2
Para la toma de la segunda decisión, se realizó el análisis previo de los datos
ejecutivos y estados financieros que se encontraban en el tercer bimestre,
también analizamos e interpretamos los resultados obtenidos en las ratios
financieras al tomar la primera decisión. Aumentamos el número de unidades
producidas de 2000 a 3500, ya que se consideró el crecimiento empresarial a
partir de la obtención de mayores ganancias; el precio de venta fue 100, el mismo
que tomamos en la decisión primera, ya que no quisimos desestabilizar la gran
demanda que están teniendo las unidades producidas, por otro lado, también
vendimos 2 acciones empresariales, esto para aumentar la rentabilidad que estas
generan. Se hizo la compra adicional de una maquinaria y una planta, esto para
que se pueda tener mayor capacidad de producción debido a la cantidad de
unidades que deseamos producir para este periodo. Viendo la cantidad de dinero
de caja y de acuerdo a las posibilidades de la empresa, creímos conveniente la
compra del proyecto de inversión A, esto con el fin de disminuir significativamente
los costos de mano de obra de SAN MARTÍN SAC, ya que como se mencionó, es
mayor el número de unidades producidas y sería significativo y beneficioso la
disminución de la mano de obra.
Cuando hemos analizado los resultados de la primera decisión hemos podido ver
que tuvimos una gran participación en el mercado, y no solamente eso, sino que
la empresa generaba buenos ingresos, pero el único problema que hemos podido
observar que la empresa tenía mucha liquidez, de las cuales perjudicaba a la
empresa ya que se podía perder la rentabilidad a un corto plazo. Así que tuvimos
que decidir en comprar 200 unidades de maquinarias y tuvimos que aumentar las
unidades a producir, pero los precios se siguieron conservando.
Decisión 3
Al observar los resultados obtenidos en la segunda decisión, nos hemos dado
cuenta que la participación del mercado de la empresa siguió creciendo, pero la
también la liquidez siguió creciendo, pero el resto de los resultado que hemos
obtenido estaba yendo en buen camino, preocupados por el resultado que había
en la liquidez, tuvimos que hacer las siguientes medidas de las cuales eran
comprar 400 unidades de maquinarias, luego 300 unidades de planta, luego
hemos seguido aumentando las unidades a producir, en la parte del precio lo
hemos aumentado a 104 soles, como se ve hemos comprado más maquinarias y
se ha expandido el terreno de la empresa, para que así pueda crecer.
Decisión 4
Cuando hemos revisado los resultados de la decisión anterior hemos captado que
bajamos en la parte de la participación del mercado, y no solamente eso, sino que
nuestra liquidez seguía aumentando, y no solamente con eso sino que los
ingresos bajaron, así que al tener esos resultados no tan positivos tuvimos que
realizar la última decisión que consistía en comprar 200 unidades de maquinarias,
100 unidades de planta y hemos bajado un poco en la parte de unidades a
producir, pero el precio se mantenido en 102 soles.
Pero cuando hemos visto los resultados nos hemos dado cuenta que seguía
bajando la participación del mercado, y la liquidez seguido creciendo y los
ingresos seguían bajando.
Nosotros estamos dejando a la empresa con una baja participación del mercado,
con un aumento de liquidez, pero sin ninguna deuda que pagar. (COMO
DEJAMOS LA NDUSTRIA)
II.8. PROPUESTA DE PROYECCIÓN
Quinto trimestre:
La propuesta que podremos dar para la quinta decisión que lo va hacer el
siguiente gerente que amplíe el terreno de la empresa y que compre más
maquinarias para hacer crecer el negocio, ya que se tiene mucha liquides en los
resultados, también que menore un poco en el precio de los productos, ya que
cuando el precio de los productos está a un precio cómodo, las personas va a
comprar con más facilidad y también la producción disminuya un poco, para que
la liquides no tenga tantos activos ociosos.
los siguientes gerentes y contadores que dirijan la industria deben tomar
decisiones analíticas para poder decidir de manera correcta y no caer en trampas
cognitivas
III. CONCLUSIONES
Como estamos dejando la industria.
REFERENCIAS
ANEXOS