0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas137 páginas

2 Suicidio 2023 G4

Este documento resume la historia del concepto de suicidio a través de los tiempos. Explica que en la antigüedad no existía una palabra para referirse al suicidio y se usaban expresiones como "asir la muerte". También analiza las primeras referencias al suicidio en culturas como la egipcia, mesopotámica y griega, donde se consideraba aceptable bajo ciertas circunstancias como preservar el honor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas137 páginas

2 Suicidio 2023 G4

Este documento resume la historia del concepto de suicidio a través de los tiempos. Explica que en la antigüedad no existía una palabra para referirse al suicidio y se usaban expresiones como "asir la muerte". También analiza las primeras referencias al suicidio en culturas como la egipcia, mesopotámica y griega, donde se consideraba aceptable bajo ciertas circunstancias como preservar el honor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 137

Conductas suicidas:

evaluación, intervención
y seguimiento
Dr. Leonel Linares
2022 G3

1
Antropología del suicidio

2
Introducción a la historia del suicidio
Dos visiones para relatar la historia del suicidio.
1. Desde un enfoque biológico:
• ¿Existen tales cosas como las enfermedades mismas?;
• ¿Las enfermedades son entidades ontológicas por sí
mismas en ausencia de una entidad diferente, es decir
un cuerpo?
• En este caso, la enfermedad trasciende a la cultura y al
sujeto.
2. Desde un enfoque histórico social
• En este caso, la enfermedad cambia conforme se crean
nuevos constructos.

3
Introducción a la historia del suicidio

• La psiquiatría se debate
entre las dos visiones.
• La definición de la
sintomatología
psiquiátrica se transforma
conforme se modifica la
visión o la episteme
reinante en una sociedad
particular.
• El concepto de suicidio se
modifica de un tiempo a
otro.

4
Historia de la definición del suicidio
Las primeras definiciones:
• Gauthier de Saint Victor año 1177: De Quator Labyrinthos
Franciae. Ello al referirse al suicidio de Séneca: “a self-slayer
[suicida]”. O Autothanasia
• Van Hoof indica que no se usa “esa” palabra por “la
monstruosidad del término o por el desdoro de este autor [Saint-
Victor]”.
• Barraclough y Shepherd, Daube, Hill, Szaz, MacAlister– que
indican que ni en latín ni en griego es posible encontrar, antes del
siglo XVII, una palabra que corresponda al término suicidio.

5
Historia de la definición del suicidio
• Hinojo vuelve a encontrar suicida –después que en SaintVíctor– hasta
1643 en Theologia moralis fundamentalis de J. L. Caramuel, y en
Thomas Browne, con quien se relaciona más comúnmente la
creación del término.

6
El primer diccionario
inglés en incluir el vocablo
fue Glossographia (1656),
de T. Blount (Barraclough
118). Pero no todos los
diccionarios aceptaron
esta palabra que causaba
resistencia y llegaba a
provocar disgusto o franca
repugnancia.
7
El New World of Words conociéndola,
la omite, y lo interesante es que
Phillips, su autor, en el prefacio a la
primera edición de 1658 explica que él
considera que ciertos términos son “so
monstrously barbarous, and
insufferable, that they are not worthy
to be mentioned, nor once thought on,.
. . one of them I shall produce, which is
Suicide” (citado en Barraclough 118).
Prosigue diciendo que más que a partir
de sui, él la derivaría de “Sus”, “a Sow”
(puerco), con lo que da a entender que
hace falta una parte “swinish”–
porcuna– en el hombre para matarse a
sí mismo; este significado pudo haberlo
derivado del que se dio a suicidium en
el francés medieval del siglo IX:
“abbatage des porcs” (Sacrificio de
cerdos)
8
• Van Hooff: “Latin could not make words that have a
pronoun as a prefix. In Cicero’s ears suicidium would
have sounded as ‘Swine-slaying (sus = swine)” (Van
Hooff, From Autothanasia 137)
• Como quiera que sea, y después de esta larga digresión,
en la actualidad nos basamos en el significado dado a
suicidium a partir del diccionario francés de 1762: sui-sí
mismo y caedere-matar (Salman, 2011, p. 12).
• La Academia Francesa de la Lengua incorpora el
vocablo en 1762 y la Real Academia Española hasta
1817

9
• Antes de suicidio se utilizaron muchos términos y
expresiones muy cargados con las concepciones y
sentires que el acto inspiraba.
• Surgen expresiones como:
• lambano thanaton (“to grasp death”, “asir la muerte”)
• haireo thanaton (“to seize death”, “asir, apresar la
muerte”)
• katalyo bioton (“to break up life”, “fragmentar o hacer
pedazos la vida”)
• hekousios apothneisko (“to die voluntarily”, “morir
voluntariamente”)
• Es fácil ver en todo esto la distancia que existe entre la
referencia al acto de morir y al de asesinar. Éstas y diversas
expresiones similares son utilizadas por Eurípides,
Aristófanes, Herodóto, Esquilo, Aristóteles, Platón,
Plutarco y muchos otros autores clásicos.
10
La antigüedad
• La relación con el asesinato de sí es más común a partir de la era
cristiana, con San Agustín específicamente, quien le confirió el
sentido de pecado mortal que para esta doctrina ya nunca dejó de
tener. Salman, 2011, p. 13.
• “El griego clásico carecía de una expresión genérica para la muerte
voluntaria pero era rico en palabras que denominan actos específicos
de autoasesinato” (Szaz 24). P.14
• Para los latinos se trataba de la mors voluntaria, “la más antigua
[expresión] que existe para la muerte voluntaria. . . inventada por el
orador y estadista romano Cicerón (106-43 a. C.)” (23).

11
La antigüedad
• La hermosísima forma que emplea Platón: “se despoja violentamente
de la parte de la vida que le ha dado el destino” (Platón 1446).
Salman, 2011, p.15

12
Aquellos que fueron suicidados
• Éste es el caso de todos aquéllos que piden a otro que los mate, o que
se entregan de manera voluntaria a la muerte dada por otro pero
buscada por ellos.
• Estrictamente hablando, estaríamos ante escenarios de asesinatos y
de asesinatos en cadena, como los narrados en el Antiguo Testamento
y los que relata Flavio Josefo, pero pueden ser considerados como
suicidios por el hecho de que las personas se hacen asesinar. (Salman,
2011, p. 15)

13
La antigüedad
• El documento más antiguo que se conoce proviene de Egipto y fue
escrito alrededor del año 2000 a.C: , donde un hombre insiste en
desear la muerte, mientras su alma intenta disuadirlo.
• En Ramón Andrés lo encontramos como: Discusión entre un
desesperado y su alma.
• A una profusa descripción de su estado de desesperación,
desesperanza y soledad, sigue la consideración de la muerte como
una salida, y el hombre la compara con el alivio.

14
Gilgamesh, rey de Uruk hacia el año 2650 a.C.
• Giovanni Pettinato, en el 2001, tiene acceso a cuatrocientas tablillas
encontradas en Irak, una de las cuales “narra la escena en la que el
héroe resuelve morir junto a su esposa y sus hijos, a los que
acompañan diversos miembros de la corte. Todos ellos entraron en
un hipogeo que Gilgamesh mandó construir, y las aguas del Éufrates,
desviadas por orden suya, los anegó para que «nadie jamás tuviera
noticia del sepulcro»”
• De alguna manera este final no tiene por qué sorprendernos:
Gilgamesh no podía nada más morir como un hombre común.

15
Mesopotamia
• Según un mito, el ser humano surge a partir de la mezcla de
la sangre de Bel, dios suicida que se decapita, con la tierra,
es decir, el hombre es creado con “Sangre divina y barro
mortal”.
• Que la vida sea posible no sólo a partir de la muerte, sino
del suicidio de un dios –y aun de varios–, es una idea
asombrosa y estará presente, de igual forma, en alguna
versión de la leyenda del Quinto Sol, tan alejada de
Mesopotamia en lugar y tiempo.
• Lo interesante es que los dioses no sólo se angustian,
sufren, lloran, piden ayuda a los humanos y mueren
también se suicidan.
• Parece que el hombre ha tenido que poner en ellos,
descargar, no sólo los poderes que le faltan sino los
sufrimientos que le sobran.
16
Grecia
• En la Antigüedad griega, las primeras referencias
explícitas al suicidio las encontramos en Homero,
Herodoto, Xenofón, Pausanias, Píndaro.
• El término suicidio, no aparece en estos primeros
relatos; se expresa con formas muy diferentes como el
arma utilizada –“se clavó la espada” (Ajax), o “ató un
lazo al techo” (Yocasta)–.
• También será muy común el empleo de expresiones
metafóricas; Platón habla de “darse la muerte a sí
mismo”, “producirse el bien por su mano” entendiendo
bien como muerte deseada, “bajar con gusto al Hades”.
• Destacan también dos aspectos además de la
terminología: la forma y la causa.
17
Grecia
• En estos momentos históricos veremos que hay una
especie de código de etiqueta del suicidio, y su
observancia es uno de los elementos que lo vuelven
aceptable, e incluso admirable.
• El ahorcamiento, por ejemplo, era visto generalmente
como una muerte vergonzosa que ameritaba castigos.
• Por eso Eurípides hace que la hermosa Helena
considere con cuidado la forma de darse muerte; es
importante morir pero no de cualquier manera.
Ahorcarse, nunca. Esta forma es infame aun para el
esclavo; morir a hierro le parece mejor y mucho más
noble.
• Tampoco se podía uno matar por cualquier motivo.
• Las razones más comunes en esos tiempos fueron el
honor, la vergüenza, y el dolor, que pueden estar
íntimamente relacionados entre sí.
18
Literatura griega
• El de Yocasta es considerado el primer suicidio literario (Alvarez 73;
Goldstein 63).
• Quien, “abrumada por el dolor, fuese a la morada de Hades, de
sólidas puertas, atando un lazo al elevado techo” (Homero 83), medio
repudiado por muchos pero considerado habitual en las mujeres
(Fernández Garrido 58). P. 20
• Hipócrates explica la “little minded” naturaleza femenina y la
virginidad como las responsables de que las mujeres se colgaran en
mayor número que los hombres, y de que se sintieran fascinadas por
la muerte. (Van Hooff, From Autothanasia 23).

19
Filósofos y suicidio
• “Quien practica la filosofía practica el morir” Platón
(Salman, p.25, que luego será retomado por
Camus).
• Aunque hay excepciones:
1. Por una decisión –orden– de la justicia como en
el caso de Sócrates.
2. Por un dolor excesivo y sin salida o por vergüenza
e ignominia.
El acto que sí se castiga y repudia es el acto cobarde
de un hombre débil y falto absoluto de virilidad.
20
• Es necesario señalar que, a pesar de que el Fedón
no aboga por el suicidio sino por la aceptación
gustosa de la muerte, se cuenta que inspiró al
filósofo Cleombroto a ahogarse y que Catón lo leyó
dos veces la víspera a lanzarse sobre su espada
(Alvarez 78).
• Séneca narra este suicidio en una carta escrita a
Lucilo: “¿Por qué no he de contarte aquella última
noche que pasó [Catón] leyendo un libro de Platón,
con la espada puesta en la cabecera? En sus
últimos momentos tenía a la vista estos dos
instrumentos, el uno para querer morir, el otro para
poder morir” (Séneca XXIV, 61).

21
• Aristóteles tampoco acepta esta muerte; para él se
trata de una ofensa no contra uno mismo, sino
contra la ciudad, pues se puede llegar a necesitar a
ese hombre que se mata. Para él, elegir la muerte
no es el acto de un valiente sino de un cobarde
porque pretender escapar de la pobreza, del amor
o de cualquier cosa que cause pena es un signo de
blandura.
• Se oponían también los epicúreos, aunque a veces
lo llegan a defender, pero en general lo veían como
un acto propio de los tontos carentes de la
disciplina mental requerida para hacer frente al
dolor.

22
Esto nos interesa en TCC:
• A favor se mostraron los estoicos.
• Para ellos, ni la muerte ni la vida son moralmente buenas o malas, por
consiguiente, el problema del suicido se relacionaba con situaciones
determinadas que definían si era preferible vivir o morir. De esta manera,
el suicidio podía convertirse en una necesidad si lo causaba el deber hacia
la patria, un dolor intolerable o una enfermedad incurable (Goldstein 64);
se trataba, entonces, de una salida razonable a una situación determinada.
• La vejez también podía ser un buen motivo para matarse, pero no por la
pérdida de la juventud o por el dolor en sí, sino por la plenitud de males
que puede aportar al hombre, porque a veces lo que se prolonga es la
muerte y no la vida (Séneca LVIII, 143).
23
Edad media

• El no matarás inscrito en las tablas dadas dos veces por Dios a


Moisés, tiene para San Agustín un valor universal, absoluto e
irrefutable: no matarás significa no matarás a nadie, incluyéndote –o
sobre todo– a ti mismo: “Si a ninguno de los hombres es lícito matar a
otro de propia autoridad. . . porque ni la ley divina ni la humana nos
da la facultad para quitarle la vida; sin duda el que se mata a sí mismo
también es homicida” (San Agustín 16), y más adelante: “Debemos
asimismo entender que nos comprende a nosotros la ley, cuando dice
Dios, por boca de Moisés: «no matarás», porque no añadió a tu
prójimo” (19) p. 33

24
Edad Media
El homicidio de sí se llega a
convertir en el peor, en el
mayor de los delitos y
pecados que hombre alguno
pueda cometer e incluso,
llega a ser más grave que la
transgresión representada
por el no matarás, y eso por
una sencilla razón: el asesino
puede arrepentirse,
confesarse y hacer penitencia;
tiene, por lo tanto, tiempo
para lograr la salvación.

25
¿Por qué la condena católica?
Los argumentos de San Agustín constituyeron una respuesta a la
postura sostenida por los donatistas una secta fanática cristiana de los
siglos IV y V
De ella se cuenta que buscó el martirio con tal frenesí que, en los
caminos, sus adeptos llegaban a detener a los viajeros para exigirles,
bajo amenaza de muerte, que los mataran: “si no me matas, morirás”

26
El concilio de “Arles de
Orleans” en año 533
prohibió las oblaciones en
nombre de criminales que
se hubiesen suicidado
antes del juicio (Minois
30), y los de Braga en 563
y Auxerre en 578 negaron
a todo suicida los ritos
funerarios acostumbrados.

27
Edad Media
• Además de San Agustín, diferentes teólogos y pensadores se
manifestaron en forma unánime y categórica contra el
suicidio.
• San Bruno –que los llama “mártires de Satán”.
• Alejandro de Harles –“bajo ningún pretexto es legítimo
matarse”.
• San Buenaventura –“ve un excesivo amor propio en quienes
se suicidan”.
• Santo Tomás de Aquino, quien define su postura en la
Summa Theologica.
• También parece haber acuerdo entre esos pensadores en
cuanto a que la única excepción permitida, desde el punto
de vista teológico, se presenta cuando Dios lo ordena. Así lo
manifiestan San Agustín, Duns Scoto y Santo Tomás.

28
La divina comedia
• Dante, al igual que la Iglesia y las autoridades civiles, que ordenaban
espacios especiales para enterrarlos, también se encarga de poner a
los suicidas en su lugar.
• Es el séptimo círculo del Infierno el sitio que les corresponde, donde
son árboles sollozantes en un oscuro bosque donde cae el alma, la
cual “surge en retoño y en planta silvestre: / y al comerse sus hojas las
Arpías, / dolor le causan y al dolor ventana” (Dante 153)

29
Si el suicida
pensaba poner fin
a algún problema,
desdicha o dolor,
haciendo “de mi
casa mi cadalso”
(Dante 156), en
realidad sólo
inicia un camino
de tormento y
desolación que,
éste sí, no acaba.

30
Pero el diablo también hace de las suyas…
Gonzalo de Berceo narra la historia de Guirald, quien
antes de ser monje “fazié a las veces follía e pecado”.
Un día decide unirse a una romería, pero en lugar de
vigilia “iogó con su amiga” (citado en Victorio 150), se le
aparece el diablo transformado en ángel y le dice que eso
no agradará a Santa María, es necesario, por tanto, “que
te cortes los miembros que fazen el forniçio; dessent que
te degüelles, farás a Dios serviçio, que de tu carne misma
li farás sacrifiçio” (151). Así lo hace el crédulo Guirald y
murió “descomulgado”.

31
… pero luego Santiago lo salva…
Tras una disputa con el diablo, que
quiere el alma de ese desdichado
pues “matosse con su mano”,
Santiago pide la intercesión de la
Virgen, y la “Reyna preciosa” manda
que el alma “torne en el cuerpo, faga
su penitencia”

32
Litigio celestial
• Lo interesante de este texto en relación con la
valoración del suicidio, es el argumento esgrimido
por el diablo para reclamar el alma de Guirald: “fizo
nemiga, matosse con su mano” (152), es, por tanto,
asunto suyo juzgarlo, condenarlo y quedarse con él,
al caer el suicidio en su territorio.
• Asimismo, llama la atención la defensa de Santiago,
quien aduce que el diablo engañó al pecador, por
consiguiente lo mató, lo cual refleja una actitud
muy abierta con respecto al suicidio. A Adán y Eva
también los engañaron y el castigo no se hizo
esperar.
33
Litigio celestial
• La participación de la Virgen es notable:
en ningún momento concede la
absolución; proporciona una segunda
oportunidad a través de una segunda
vida terrenal para el castrado Guirald,
necesaria ésta para expiar sus pecados,
que no fueron leves.
• Este milagro subraya el enorme poder
de la penitencia así como uno de los
argumentos esgrimidos para prohibir el
suicidio: impide al hombre el
arrepentimiento y la penitencia,
imprescindibles para lograr el perdón.
34
Renacimiento

35
Renacimiento
• Se ha llegado a pensar que durante el Renacimiento aumentó la tasa
de suicidios; escritores y pensadores como Boccaccio, Erasmo, Lutero
–quien habló de una epidemia de suicidios en Alemania–, Henri
Estienne y Montaigne, sintieron que la gente cometía más suicidios
que antes (Minois 59).
• Pero parece que no fue así.

36
El suicidio como endosar culpa a otro
• John Sym, un pastor anglicano, escribe en 1637 el libro Life’s
Preservative against Self-killing, or an useful Treatise Concerning Life
and Self-Murder en el que, sin justificarlo, afirma, entre otras cosas,
la posibilidad de “que en muchos casos se proceda por venganza,
como deseo de cargar la muerte en la conciencia ajena”

37
¿En defensa del suicidio?
• El supremo sacrificio de Cristo, que para los cristianos constituye el
acontecimiento fundador y supremo, la sublime exclamación “¡Dios
mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?” (cursivas del texto)
(Mateo 27,46), cambian su significado a la luz de la interpretación de
John Donne y de Borges.
• Lo que para la mayoría expresa la aceptación de la muerte por amor
al hombre, para ellos representa darse la muerte, seguramente
también por amor y seguramente también por el hombre, pero en
esencia ya no es lo mismo.

38
El suicidio como una solución irracional
a los problemas y sufrimiento del mundo
• Descartes escribe sobre este problema en su correspondencia con
Elizabeth, princesa de Bohemia, donde afirma que es más sabio
quedarse en el mundo conocido, con todo y sus enormes miserias,
que aventurarse a terminar las penas con una salida de la cual en
realidad no sabemos nada, aun cuando la Iglesia, convencida de la
vida eterna, enseñe otra cosa.
• Al ser la decisión del suicida un problema de la razón, considera que
antes de ser un pecado, se trataría de un error (Minois 161), como
tantos otros cometidos por el hombre.

39
Utopía
• Moro se preocupa por prescribir, en su ultra organizada sociedad, las
situaciones de enfermedades incurables y dolorosas como motivo
razonable para aceptar el suicidio.
• Los sacerdotes y magistrados son los encargados de aconsejar al
enfermo la muerte porque “no debe alimentar por más tiempo la
peste y la infección, ni soportar el tormento de una vida semejante”
(Moro 116); sin embargo, nunca toman la decisión final por él,
respetan al que rehúsa morir pero honran al que lo acepta.
• Eso sí, a nadie está permitido determinar el suicidio sin el
consentimiento de las autoridades.

40
La ilustración

41
• Diderot se opone a él (suicidio), pero al mismo tiempo
admite que la Iglesia reconoce ejemplos positivos de
muerte voluntaria, como Santa Apolonia y Santa
Pelagia (Minois 236).
• Montesquieu, por su parte, considera que este acto no
daña a nadie, En las Cartas Persas de 1715 ataca las
leyes que se aplican contra los suicidas por ser injustas
y porque “son terribles ya que, por decirlo así, les
quitan la vida por segunda vez”.
• Mi muerte no altera el orden, la armonía y perfección
del universo; creer lo contrario no es más que “fruto de
nuestro orgullo” (35), sostiene.

42
• Voltaire se acercó a Montesquieu al defender el suicidio
mediante el siguiente argumento: los homicidios
cometidos en tiempos de guerra dañan más a la
sociedad que el suicidio de un hombre en un Estado
que “will do without me as it did before I was born”
(Minois 234); se trata, para él, de una cuestión
individual, razón por la cual sólo atañe a la conciencia
de la persona dispuesta a cometerlo (Zambrano 21).

• Kant, por su parte, se opone por completo porque priva


al hombre “del ejercicio de la moral” (Andrés 291). La
vida es un deber aunque la despreciemos, dice; se trata
de un deber hacia uno mismo y por eso el suicidio se
convierte en una ofensa y una transgresión.

43
Hume
• Lo considera como el signo de madurez y responsabilidad de un
individuo que se niega, en casos de enfermedad o vejez, a convertirse
en una carga para los otros.
• Además, es necesario considerar que nada en el mundo sucede sin la
aceptación y consentimiento de la Providencia, ni siquiera el suicidio.

44
Goethe
• El Werther de Goethe, publicado en 1774, tuvo influencia “en los
numerosos suicidios documentados en Europa a finales del siglo XVIII
y principios del XIX” (Zambrano 23).
• Algunos suicidas, a la manera de Cato, se mataron con el Werther al
lado de ellos, dentro de sus bolsillos o debajo de la almohada (Minois
267-268), razón por la cual el libro se llegó a prohibir en algunos
lugares, aunque de ninguna manera se tratara de una defensa del
suicidio.

45
Goethe
En su Fausto, Goethe
recrea la ambición suicida
de conocimiento, poder y
placer totales del hombre
que, si no puede ser Dios,
prefiere ser nada (Minois
269), del hombre que, sin
temer al infierno y aun
temiéndolo, elige
destruirse, aunque el
destino que le toca a este
Fausto es mejor al de su
antecesor del
Renacimiento.

46
Dostoievsky
Kirilov (Los endemoniados) se rebela ante la idea de que la muerte
ponga fin a su vida, al sinsentido que esto representa. Sin fe, sin la idea
de la trascendencia el hombre se enfrenta a nada, está solo consigo
mismo, en manos de las leyes de la naturaleza. Por eso en Los
demonios Kirilov se sienta al mismo tiempo en el estrado del juez y en
el banquillo de los acusados y desde ahí, desde las dos posiciones dicta
el fallo.

47
Dostoievsky
Dostoievsky escribiría más
tarde en su Diario que
cuando se ha perdido la
idea de la inmortalidad, el
suicidio se convierte en la
única posibilidad existente
para todo aquel hombre a
quien se pueda considerar
ligeramente superior al
ganado (241). Si no hay
Dios, parece indicar su
personaje, alguien debe
asumir sus funciones.

48
Flaubert
Madame Bovary es otra conocida suicida. En ella, uno de los
conflictos importantes se da porque la vulgaridad de la vida, la
mediocridad del marido, su medio social y familiar carente de
elegancia, chocan con sus ideales románticos. “El de Emma es
quizás el primer suicidio de una mujer por cuestiones que nada
tienen que ver con el amor sino con una cuestión tan moderna
como el aburrimiento, el desencanto y hasta la náusea por la
vida” (Zambrano 177).
La arruinó aquello a lo cual había otorgado valor: las compras y
los amantes, las primeras la llenaron de problemas económicos,
los otros la abandonaron. ¡Pobre Emma! Tanto tiempo dedicado
al sueño del amor perfecto para terminar abrumada por deudas
ordinarias contraídas ante un prestamista.

49
¿Motivos?
No los conocemos a ciencia cierta; sólo podemos decir que
seguramente no les faltaron: recuerdos de la guerra, soledad, fracaso,
miedos, enfermedades, depresiones abismales, alcoholismo, anhelos
de muerte.
Sin duda encontraríamos todo eso y mucho más, como el pánico a la
incapacidad de crear, a dejar de ser el genio que se era. Ante la
incertidumbre, el suicidio parece convertirse para muchos en la única
apuesta segura.

50
El suicidio en los Aztecas
(Johansson, 2014)
• El suicidio está relacionado al concepto (cosmovisión) de muerte –
vida.
• No hay datos porque no eran compatibles con la ética cristiana.
• Se sabe que había ahorcamientos: Huémac se cuelga colgándose en
la cueva del Cincalco, después de fracasar en un ritual para traer la
lluvia.
• Omoxochimicti: “se mató de manera florida”.

51
Evitar el suicidio sacrificial
La relativa facilidad con la que se ahorcaban los indígenas y la “gloria”
que alcanzaban al morir de esta manera, suscitó una reacción por parte
de los frailes para evitar que se despoblara Mesoamérica.
Buscaron invertir el valor del suicidio, explicándolo por una supuesta
influencia del Maligno y atribuyéndole la causa de las sequías. Esta idea
permanece hoy en Yucatán: “Cuando alguien se ahorca, creen que el
diablo ronda la comunidad y por varios meses habrá intensa sequía”
(Johansson, 2014).

52
Los términos en náhuatl para la noción de
suicidio
• Momictia, “matarse (a sí mismo)”.
• Monomamictia es “matarse por su propia mano”, lo que no deja lugar
a dudas sobre la intencionalidad de la persona que se auto inflige (u
auto otorga) la muerte.
• Monomatcamictia: añade un matiz de apática aceptación.
• Mopoloa (destruirse, borrarse o perderse) a sí mismo, por su
configuración semántica, expresa la idea de desaparecer, salir de la
existencia más que la de penetrar en el espacio-tiempo de la muerte.

53
Los términos en náhuatl para la noción de
suicidio
• Motlahuelpoloa (matarse por desesperación, locura o de mala
manera) añade un complemento circunstancial de causa o de manera
al acto realizado.

• Moxochimictia: matarse [a sí mismo] de manera florida.

54
Suicidio colectivo:
Los Chichimecas habían
establecido el modelo
ejemplar del suicidio
colectivo en Atlauhpulco,
además de ser la
modalidad específica de
sacrificio humano que
ellos practicaban.

55
La eutanasia: la “buena muerte”,
necializcopa.
• Si alguien tenía una enfermedad, y después de dos días, después de
cuatro días no sanaba, luego se reunían los chichimecas: lo mataban.
Le metían una flecha de pájaro en el cuello; con esto moría. Y
aquellos que eran muy viejos o muy viejas también así los mataban.
• Así mataban a los enfermos o a los viejos dizque por compasión,
dizque para que no sufrieran en la tierra, y con esto no sufrían por
ellos. Y cuando los enterraban los honraban mucho; dos días, tres
días hacían sus exequias, bailaban, cantaban.
• Códice florentino, libro X, capítulo 29.

56
• “Los toltecas tenían una
costumbre que no
habían de gobernar más
de cincuenta y dos años
sus reyes […] y así antes
del tiempo les quitaban
la vida cumplidos los
cincuenta y dos años”
(Alva Ixtlilxóchitl, I, p.
291)
El suicidio “asistido” de los
reyes toltecas
57
El suicidio de Nanahuatzin y Tecuciztécatl
en Teotihuacán
• Elegidos por los dioses para
alumbrar al mundo
Nanahuatzin y Tecuciztécatl
tenían que arrojarse al fuego
para poder efectuar su
“trans-formación” en soles.
• Una vez dispuesto el “fogón
divino” (teotexcalli) y
después de cuatro días y
cuatro noches de penitencia,
llegó el momento de
lanzarse al fuego para
consumar la transformación
de los elegidos en astros
luminosos.

58
Miquiztli: la muerte
Mictlantecuhtli y Coatlicue

59
¿Por qué se suida una persona?
• Como acto de honor
• Como venganza
• Como evitación de la vergüenza
• Como salvación a otros
• Como respuesta al sin sentido
• Como asunción de la única libertad (Dostoievsky)
• Ante la incertidumbre
• Como endosar culpa a otro
• Como respuesta a la aburrida vida
• …

60
61
Conductas suicidas:
Modelos de explicación
y hallazgos en Durango
Dr. Leonel Linares

62
63
Teorías anteriores del suicidio
1. Dolor emocional Shneidman.
2. Desesperanza Beck.
3. Desregulación emocional Linehan.
4. Desajuste psicosocial Durkheim.
5. Teoría interpersonal Thomas Joiner.
6. Teoría del escape: Roy Baumeister.

64
1. Edwin S. Shneidman

65
Edwin S. Shneidman
• Es el padre de la suicidología moderna.
• Shneidman no sabe si el suicidio lo estaba buscando o si él lo estaba buscando.
• A través de las notas de suicidio podrían ser el camino de oro hacia el inconsciente
del suicidio, y comenzó la suicidología.
• El suicidio es esencialmente un dolor psicológico.
• Había inventado palabras y conceptos –suicidología, autopsia psicológica,
postvención, muerte subintencionada.
• Su trabajo en el suicidio se puede subdividir de la siguiente manera: Definición y
teórica, notas de suicidio, administración y programática, clínica y comunitaria, y
autopsia psicológica y postvención.

66
Definición del suicidio

Actualmente en el mundo occidental, el suicidio es


un acto consciente de aniquilación autoinducida,
mejor entendida como un malestar
multidimensional en un individuo necesitado quien
define un problema para el cual el suicidio se percibe
como la mejor solución.

67
Malestar como disforia (opuesto a
euforia)
15. En mi familia hay peleas.
16. Me vienen pensamientos de no querer vivir.
17. Pienso que nada va bien en mi vida.
18. Siento mucho estrés.
19. Creo que la gente me rechaza.
20. Tengo periodos prolongados de tristeza.
21. Me siento solo (a).
22. He deseado morir.
23. Tengo deseos de suicidarme.
24. Pienso que la gente que me rodea es más feliz que yo.
25. Me vienen ideas de que sería mejor morir.
26. Pienso que tengo muchos problemas.
27. Pienso que tendré un buen futuro. *

68
Diez características comunes del suicidio
1. El propósito común del suicidio es buscar una solución;
2. El objetivo común del suicidio es el cese de la conciencia;
3. El estímulo común en el suicidio es el dolor psicológico intolerable;
4. El factor estresante común en el suicidio son las necesidades
psicológicas frustradas;
5. La emoción común en el suicidio es la desesperanza, la impotencia;

69
Diez características comunes del suicidio
6. El estado cognitivo común en el suicidio es la ambivalencia;
7. El estado perceptual común es la constricción;
8. La acción común en el suicidio es la agresión;
9. El acto interpersonal común en el suicidio es la comunicación de
intenciones; y
10. La consistencia común en el suicidio es con patrones de
afrontamiento de por vida.

70
Reglas básicas en el tratamiento

• Enfoque en la evaluación de la letalidad mental del paciente.

• La regla de Shneidman: reduce la perturbación, y la letalidad se

reducirá.

• La terapia gira en torno a la calma del dolor.

71
• El suicidio se manifiesta como un fenómeno innegable y
profundamente significativo para todas las sociedades del
mundo histórico.
• Es síntoma claro de la pugna entre las pasiones del hombre,
su base biológica y las fuerzas culturales de su entorno.
• Sin embargo, aunque el suicidio es un mismo evento en
todos los casos (una persona se quita voluntariamente la
propia vida por medio de diversos medios), cada sociedad
ha mantenido hacia estas críticas y acercamientos tan
variables como sus peculiares principios culturales,
religiosos, morales e ideológicos.

72
La Suicidología

• Shneidman ayudó a establecer el estudio del suicidio como un campo


interdisciplinario e ideó muchos conceptos.

• “La Suicidología pertenece a la Psicología porque el suicidio es una


crisis psicológica”.

• La Suicidología es, pues, la ciencia de los comportamientos, los


pensamientos y los sentimientos autodestructivos

73
Divisiones de la Suicidología
1. Evaluación del Comportamiento Suicida.
2. Conceptualización y teoría.
3. Notas Póstumas (o recados suicidas).
4. Aspectos administrativos y programáticos.
5. Aspectos clínicos y de comunidad.
6. Autopsia psicológica y posvención.

74
Propuso una nueva visión del suicidio.
• Shneidman vio al suicidio como una crisis psicológica y –como lo haría
Albert Camus– lo defendió como ”un verdadero problema filosófico”.
• El suicidio es el acto consciente de autoaniquilación, que se entiende
como un hecho pluridimensional en un individuo que percibe este
acto como la mejor solución. Los sociólogos han detectado las tasas
de suicidio controladas de acuerdo con factores como la guerra y el
desempleo, los psicoanalistas sostienen que es la ira hacia un ser
querido que se dirige hacia dentro, los psiquiatras lo ven como un
desequilibrio bioquímico. Ningún método tiene la respuesta: Es todo
eso y más.

75
Intervención en crisis
• Shneidman y Farberow en pioneros de la asistencia en los casos de
potenciales suicidas, pero también en pioneros del proyecto en el
cual las personas voluntarias, y no profesionales de la salud,
capacitados para atender las llamadas telefónicas.
• Los voluntarios ayudaban en tareas como hacer las llamadas a las
casas, acompañar a las personas potencialmente suicidas al hospital,
rastrear las llamadas telefónicas, etcétera.

76
77

• Estos autores han analizado 78 notas suicidas.

Notas suicidas • Los resultados mostraron que los conceptos que aparecían con
mayor frecuencia en las notas fueron: incapacidad para
adaptarse, rechazo-agresión, dolor insoportable y ego.
2.Desesperanza: A. Beck
• La desesperanza es definida como pesimismo o expectativas
negativas acerca del futuro y está asociada con el suicidio.
• Específicamente, la desesperanza ha estado relacionada con la
ideación suicida, el antecedente de intento suicida y comportamiento
suicida en la comunidad adolescente y de pacientes mentales.
• Además está asociada con intentos suicidas pasados y futuros.

78
79
Reflexiones
1. La desesperanza es un concepto asociado a la depresión pero
también a la desesperación maníaca.
2. La letalidad se puede asociar entre el nivel de desesperanza y el
dolor psicológico asociado a ella (Shneidman).
3. Valores superiores a 9 en la escala indican riesgo que debe ser
corroborado de manera clínica.
4. Desafortunadamente tiene bajo valor predictivo. Es decir, la
desesperanza no predice el intento de suicidio.

81
3. Desregulación emocional M. Linehan

Linehan y Heard (1992) definen la


mala regulación emocional como
el déficit en la capacidad de
modular los sentimientos de tal
forma que las emociones están
fuera de nuestro control, cambian
rápidamente y se expresan de
forma extremadamente intensa.

82
Definiciones
• Garner y Spears (2000) conceptualizaron la regulación emocional como el
control de las experiencias emocionales y la expresión de estas, sobre todo
de las emociones negativas.
• Grow (1999) define regulación emocional como aquellos procesos por lo
cuales una persona ejerce una influencia sobre las emociones que tiene,
sobre cuando las tenemos y sobre como las experimentamos y las
expresamos.
• Linehan (1993) define este concepto como la tendencia a responder a los
estímulos ambientales con una elevada sensibilidad, elevada reactividad
(reacciones emocionales muy intensas) y una recuperación retardada
(tarda mucho a volver a su estado emocional normal).
83
Desregulación emocional y suicidio en TLP
• Se caracteriza por alta sensibilidad a los estímulos emocionales, alta
intensidad emocional y costoso y lento retorno a la línea base emocional
en la que se estaba, antes de la activación.
• Esto puede explicar las tendencias autolesivas y los intentos de suicidio,
ya que según el modelo de evitación experiencial, estos pacientes usan las
autolesiones y los intentos de suicidio como una forma de escapar y evitar
sus intensos estados emocionales negativos.
• Estas conductas reducen sus emociones negativas y por tanto se acaba
convirtiendo en un proceso de refuerzo negativo.
• También podemos encontrar síntomas como intolerancia a la frustración,
reactividad o disforia.

84
¿Por qué las personas regulan sus
emociones?
• El enfoque instrumental de la RdE sugiere que las personas regulan
sus emociones para alcanzar sus metas.
• No necesariamente orientada a la eliminación del dolor o emociones
displacenteras.
• Para las personas es importante regular las emociones, y que ésta es
un medio para optimizar, en la medida de lo posible, su propia
adaptación personal y social.

85
La desregulación como falla de la adaptación
• El problema es definir ADAPTACIÓN.
• Depende de la situación total.
• La valoración de un evento en un contexto particular (Lazarus).
• Es un mito creer que la regulación (proceso) tiende a buscar lo
AGRADABLE.
• Una cosa es preguntar a las personas qué quieren sentir, otra es qué
deberían sentir pero lo realmente útil es tener la certeza de averiguar
cómo se sienten y cómo lo regulan.

86
Principios generales
(Gross y cols. 2011)
A. Los estándares (expectativas) de regulación emocional que
representan cómo las cosas deberían ser (Horney, Ellis).
B. La monitorización del proceso de regulación. Incluye el
reaprendizaje y la evaluación de estrategias utilizadas: Autocontrol.
C. La fortaleza, esa cualidad que los estoicos proclamaban para
rechazar los impulsos y “mantenerse” inalterables. Podríamos
equipararlo a la Autodeterminación.

87
Proceso
1. Las emociones surgen primero cuando las personas atienden o se
ocupan de una situación y la ven como relevante para sus
intenciones, metas u objetivos.
2. En segundo lugar, consideran que las emociones tienen muchas
facetas.
3. Y tercero, consideran que los cambios multisistémicos asociados a la
emoción (es decir, mente, conducta y fisiología) raramente son
obligatorios. El hecho de que yo “sepa” que mi emoción no es la
adecuada no es suficeinte para corregirla.

88
Émile Durkheim

• Buscó la primacía de lo social sobre lo individual.


• Para él la tasa social de suicidios sólo es explicable
sociológicamente.
• Entendiendo por suicidio "todo caso de muerte que
resulte, directa o indirectamente, de un acto,
positivo o negativo, realizado por la víctima misma a
sabiendas de que iba a producir ese resultado”.
• Durkheim no duda de que el suicidio implique una
decisión individual; no obstante, concibe que la tasa
de suicidios (cociente entre la cantidad de suicidios y
la cantidad de población) es un "hecho social" que
no puede ser explicado mediante la apelación a
factores individuales. 89
Émile Durkheim
• Los hechos sociales (objeto de la sociología) deben ser entendidos,
según el autor, como externos al individuo.
• La sociedad como una coerción sería primero, en tanto instancia
superior que se impone a los individuos en sus formas de actuar,
pensar y sentir.
• La coerción de la sociedad durkheimiana es siempre moral y, por lo
tanto, la sociedad sería un poder moral superior que actúa como
instancia humanizadora del individuo.

90
“La constitución moral de la sociedad es la que fija a cada instante el
contingente de muertes voluntarias. Existe pues para cada pueblo una
fuerza colectiva, de una energía determinada, que impulsa a los
hombres a matarse. Los movimientos que el paciente cumple, y que, a
primera vista, parecen sólo expresar su temperamento personal, son
en realidad, la continuación y la prolongación de un estado social que
ellos manifiestan exteriormente” (Durkheim).

91
El suicidio egoísta
• Aparece cuando la sociedad no se encuentra los suficientemente
cohesionada, o cuando las normas sociales dan mucha autonomía de
decisión a sus miembros.
• El egoísmo es el "estado en el que el yo individual se afirma
excesivamente frente al yo social y a sus expensas, podemos llamar
egoísta a un tipo particular de suicidio que resulte de una
individuación social desmesurada"

92
El suicidio egoísta

• La solidaridad orgánica es un tipo de solidaridad social impulsada no


por la unidad, sino por la diferencia entre sus miembros.
• Es así como este tipo de estructura social favorece la emergencia de
una moral individualista, es decir, una moral que tiene como su
horizonte más amplio el respeto por el hombre.
• No obstante, es necesario reconocer que el individualismo no es para
Durkheim sinónimo de egoísmo, pues este último constituye una
especie de consecuencia no deseada de la moral individualista
(individualismo excesivo).
• Es síntoma de descomposición del entorno social. Las misiones
suicidas y los asesinatos en escuelas donde luego hay suicidio, serían
ejemplos de ello.

93
El suicidio altruista (altruiste)
• Cuando un hombre está separado [détaché] de la sociedad, se mata
fácilmente, y también se mata cuando está demasiado fuertemente
integrado.
• Subcategorías:
• “suicidio de hombres viejos o enfermos”
• “suicidio de mujeres con motivo de la muerte de su marido”
• “suicidio de sirvientes a la muerte de sus jefes”
Lo que gúia el suicidio es el DEBER.
El suicida obedece a los intereses del grupo.

94
El suicidio anómico
• Como la moral deviene de la sociedad, ésta ejerce control sobre el
individuo.
• Pero ésta (sociedad) puede estar convulsionada por crisis o por
felicidad.
• No puede ejercer dicho control, lo que incrementa la tasa de
suicidios.
• Para Durkheim, la sociedad es un hecho moral exterior al individuo
que tiene una dimensión positiva en tanto que implica un tipo de
atracción ideal, y una dimensión negativa en tanto implica un
conjunto de obligaciones y de coacciones.
95
El suicidio anómico
• Existen algunas situaciones particulares de transformación o de
crisis en las que la sociedad es incapaz de ejercer ese carácter.
• Es en estos momentos cuando el sujeto no reconoce lo que es
posible, lo que es aceptable, lo legítimo, lo justo y lo injusto. A esta
condición Durkheim la denomina como anomia, es decir, ausencia
de normas.
• El suicidio egoísta depende de un exceso de individualismo (grupos
con escasa cohesión) y el suicidio anómico depende de la
inexistencia de regulaciones de ningún tipo (ausencia de grupos, de
asociación).
• Se despega del grupo, de las normas y de toda forma de control.
Cuando hay alta incertidumbre.
96
Teoría interpersonal del suicidio: Thomas
Joiner
• Primer postulado: la percepción errónea de
ser una carga para los demás en
combinación con la alienación social
instaura el deseo de muerte en las
personas.
• Segundo: establece que el sujeto no actúa
sobre el deseo de muerte a menos que
haya desarrollado la capacidad para
hacerlo, la cual se potencia por medio de la
habituación a experiencias dolorosas.

97
Dos estados psicológicos en el suicida
1. las percepciones acerca de si mismo como “una carga para los
demás” o como poco importante para el contexto o el circulo del
cual hace parte y la interpretación que las personas realizan
considerando que el mundo o las personas cercanas estarían mejor
sin su presencia junto con la sensación de no pertenencia.

98
Dos estados psicológicos en el suicida
2. La exposición continua a acontecimientos dolorosos que
desensibilizan al sujeto, a partir de lo cual se genera un proceso de
habituación a situaciones que serían poco tolerables para otros.

Las autolesiones, lesiones accidentales y ocupaciones específicas como


ser médico o soldado podrían relacionarse con el desarrollo de la
capacidad para morir haciendo más vulnerables a unas personas que a
otras a la ejecución de conductas suicidas.

99
La Percepción Errónea de “Carga”
(Perceived Burdensomeness)
• Es considerado como un error de percepción fatal pues el sujeto
percibe una sobrecarga personal, familiar y social.
• Entonces, considera que su propia existencia se ha convertido en un
obstáculo para que los demás tengan mayor bienestar, evaluando que
la vida propia cobraría más sentido con su muerte.
• En estudios de notas suicidas se detectaron como expresiones más
frecuentes las asociadas a considerarse como una carga para los
demás.

100
Baja Pertenencia/Alienación Social
• Hace referencia a la experiencia de estar alienado de los
demás, de esta forma el sujeto vivencia que no hace parte
de un grupo (familiar, social entre otros).
• Este componente se relaciona con el aislamiento social, así,
las personas que no se sienten íntimamente vinculadas a un
grupo o a otro, tienen mayor probabilidad de ejecutar
conductas suicidas.

101
Capacidad Adquirida para la Autolesión
• No es necesario solo desear morir.
• Además, es necesario que exista un proceso que sea tan fuerte que
posibilite al sujeto ir en contra del instinto de conservación.
• Biológicamente el ser humano no está preparado para cooperar con
su propia muerte de manera temprana.
• La base de este postulado radica en que la exposición continua a
eventos dolorosos o terribles (propios o ajenos) genera habituación
provocando mayor tolerancia al dolor y baja sensación de miedo
frente a la muerte.

102
Niveles de letalidad
• La tesis principal de Joiner es que aquellas personas que mueren por
suicidio trabajan en ello.
• De ello se desprende que el desarrollo de la habilidad para
autolesionarse es crucial. Como si se tratáse de una competencia que
hay que ir afinando.
• En el momento en que una persona pierde el miedo a
autolesionarse, se desintegra del grupo y que además se siente
ineficaz aumenta la letalidad.

103
La lucha contra el deseo de preservación

Habituación a la violencia: Kurt Cobain.


Murió en abril de 1994, a pesar de que odiaba
las armas.
Se habituó a la violencia y a las armas.
Las letras de su último álbum In Utero hablan
de suicidio.
Hasta llegó a decir: “Please keep going
Courtney for Frances for her life which will be
so much happier without me.”

Joiner, Thomas. Why People Die by Suicide (p. 102). Harvard University Press.
Edición de Kindle.

104
La lucha contra el deseo de preservación
• Personas con intentos múltiples.
• Sobrevivientes de intento que se arrepienten al final.
• Fortalecen el mito de que la gente desea morir.
• Hay ambivalencia dice Shneidman.
• El miedo produce el deseo de ser salvado*
• La gente desea ser salvada.
• Un policía le grita a un joven: “bájate de ahí o te disparo”, y con eso lo
salva. Joiner, Thomas. Why People Die by Suicide (p. 54).

105
Componentes del riesgo suicida
1. Capacidad adquirida para representar la autolesión letal y la
pertenencia frustrada. El tercer componente: una profunda sensación
de incompetencia o ineficacia.
2. La disminución del miedo aumenta el riesgo
3. Para ser competente en algo hay que tener experiencia, las
autolesiones son de los mejores predictores. A más competencia, más
experiencia y más valentía.
4. La repetición de lo que daba miedo lo disminuye e incluso amplifica la
emoción opuesta (P. ej. paracaidistas, opponent process theory)
5. Muchos pacientes informan que la autolesión tiene efectos calmantes y
analgésicos: se autolesionan porque los distrae de un dolor emocional
aún más profundo, o porque los hace sentir vivos, o porque les da vida.
su mundo interior vuelve a la armonía con el mundo en general.

106
¿Qué pasa con las personas que tienen
intentos previos?
• Todos en crisis.
• Los múltiples (más de una vez) experimentan síntomas más intensos,
deseo de morir, planes, resolver morir, intensidad y duración de la
ideación.
• Mayor hostilidad como rasgo.
• Puede estar asociado a un desorden crónico.
• Los pacientes con más intentos tienen más historia de
autolesionismo.
• Suicidas vs otro tipo de muerte tienen historia de autolesionismo
(habituación), problemas con la ley y abuso de sustancias.

107
Diferencia con Beck
• Mientras que en el modelo de Beck lo principal es la sesibilización
cognitiva, en Joiner es la habituación a la autodestrucción.
• Por eso la escala de desesperanza tiene bajo poder predictivo.
• Al analizar estos modelos conjuntos no solo hay que atender al
nivel de desesperanza, sino a la capacidad de habituación a la
autolesión y a las experiencias de dolor.
• Estas últimas explicarían con más detalle el nivel de letalidad.

108
Roy Baumeister: teoría del suicidio como
escape
1. La persona experimenta una severa discrepancia entre sus expectativas y los eventos
actuales (Horney, Ellis).
2. Esa frustración genera disforia, malestar y culpa.
3. Surge una necesidad de escapar de los sentimientos negativos, insoportables
(Shneidman).
4. Viene una gran afectación cognitiva (“entumecimiento cognitivo”) que impide claridad
de pensamiento. Se limitan las metas y tareas imediatas.
5. La estrategia inmediata es aliviar el dolor (alcohol y otros distractores).
6. Aparece una falta en el control de impulsos y en control de la inhibición del suicidio.
7. Aparece la peligrosa palabra SÓLO, “sólo suicidándome solucionaré esto” (Shneidman).
8. Ello explicaría porqué hay más suicidios en hombres, pues son más propensos a la
ncesidad de logro, son más proveedores. Entonces el sentimiento de fracaso es mayor.

109
Roy Baumeister y Joiner
• La percepción de sobrcarga puede ser potenciada por los
sentimientos de fracaso ante las expectativas.
• Tal fracaso genera gran malestar, disforia.
• El “entumecimiento cognitivo” facilita errores de apreciación para
sentirse aislado de los demás y creer que sin él o ella, el grupo será
más feliz.
• Esto último corresponde en gran medida al suicidio altruísta de
Durkheim.

110
Ya hay investigación de esto para
Durango

• Desde 2017 Maldonado y


Linares elaboraron una
traducción y adaptación
de la escala de Joiner.

111
Estudio 1: El suicidio en Durango, representativo en jóvenes de 18 a
30 años
Estudio 1: Hallazgos con jóvenes
¿Qué ideas están asociadas a ideación suicida?
1. Sentir que nada va bien en la vida.
2. Sentirse rechazado.
3. Sentimientos de soledad.
4. Sentirse tan deprimido al grado de afectar las actividades.

113
Estudio 2: Jóvenes

• ESV: satisfacción
con la vida
(Diener).
• ACSFAD: pérdida
de miedo a
autolesionarse.
• Creer que se es
una Sobrecarga y
Disforia son los
principales
factores en la
ideación.

114
Autolesionismo

*Malestar es
disforia.

115
Conclusiones del capítulo
1. En realidad hay pocas teorías.
2. Se complementan.
3. Aunque algunas son más sociológicas que psicológicas.
4. En el centro de la letalidad hay varios componentes.
5. Por eso no se puede hablar de solo un factor.
6. Es por ello que digo que la depresión no es la explicación del
suicidio.
7. Con todo esto ya tenemos una vía para la prevención e intervención.

116
Psiquiatría del suicidio
Dr. Leonel Linares

117
Principales cuadros psicopatológicos
asociados al suicidio
• Esquizofrenia.
• Trastorno bipolar.
• Trastorno depresivo mayor.
• Abuso de sustancias.
• Ansiedad.
• TOC.
(Giner et al. 2016)

118
Trastorno de uso de alcohol y suicidio
• Los alcohólicos (trastorno de uso de alcohol TUA) con más propensos
a desarrollar ideas suicidas de 60 a 120 veces más.
• Recordemos que la adicción está relacionada a la impulsividad (Escala
A-MAC del MMPI).
• Hufford (2001) reporta que las personas consumidoras de alcohol con
intento de suicidio o suicidio llega hasta el 69%.
• México es uno de lo países con esta tasa.
• Algunos autores consideran el TUA como predictor de suicidio
(Darvishi et al. 2015; Hoerter et al. 2018)

119
Precipitación de conducta suicida por alcohol.
Cuando se consume hay mayor riesgo ya que:
1. Aumenta la angustia psicológica.
2. Incrementa la agresividad.
3. Aumenta los pensamientos suicidas.
4. Restringe la cognición, con lo que se afecta la generación de
estrategias de afrontamiento.
Hufford, 2001.

120
Impulsividad
• El estado psiquiátrico, los eventos de vida y las funciones
serotoninérgicas modifican la impulsividad.
• Primera via: crisis psicosociales y eventos de la vida que conllevan a la
depresión, desesperación e ideación suicida.
• Segunda vía: desregulación de la serotonina que puede estar
influenciada por consumo de sustancias.
(Dawes et al. 2008)

121
Comorbilidad de TUA con otros cuadros
psicopatológicos
• Trastorno bipolar, con aumento de 25% más de riesgo. Sobre todo el
tipo 1 debido a la impulsividad y violencia con que se caracterizan los
episodios maníacos.
• Al parecer el alcohol amplifica la respuesta de impulsividad del TB1.
• Trastorno depresivo mayor.
• El nivel de letalidad aumentará en casos de TUA, comorbilidad
psiquiátrica y eventos negativos de la vida reciente.

122
Breve neurobiología del suicidio
• Junto con factores medioambientales, de personalidad y situaciones
de la vida cotidiana, hay presdisposiciones genéticas y
neurobiológicas.
• La corteza prefrontal, corteza cingulada anterior, amígdala,
hipocampo, nucleos del rafe u locus coeruleus están relacionados con
la impusividad, el suicidio y el consumo de sustancias.

123
124
Alteraciones
• Anormalidades en el eje hipotalámico-hipófisis-adrenal (HHA) se
asocian a conductas suicidas (Turecki, et al. 2014).
• Personas con historia de adversidad en la vida temprana mostraron
modificaciones del gen NR3CI y del hipocmapo, que modulan la
actividad del eje HHA y la liberación de hormona adonocortricotropa.
• En adolecentes suicidas se encontró que hubo baja expresión de
proteínas y de expresión de genes de glucocorticoide alfa en CPF y
amígdala (Pandey et al. 2013).
• Todo lo anterior también implicado en la regulación de procesos de
reacción ante el estrés. Y evidentemente en los procesos de
afrontamiento.
125
Biomarcadores
• Le-Nicolescu et al. Compararon la expresión genética en pacientes con
tendencias suicidas:
• Hallazgo principal: el biomarcador SAT 1 espermidina N1 acetiltransferasa
presente en T. Bipolar y psicosis “predijo” la suicidabilidad.
• El biomarcador SAT 1 es el principal predictor de suicidio.
• Le sigue la Molécula CD24 / antígeno de carcinoma de pulmón de células
pequeñas grupo 4 antígeno.
• Que está relacionada con el proceso de apoptosis, es decir la muerte
celular programada.
• ¿Estaremos programados para morir y el suicida lo ejecuta?
126
Biomarcadores
• En otro estudio Le-Nicolescu et al.
Han agregado más variables:
• Los mejores predictores son:
SAT1+ansiedad+estado anímico
(disforia)+psicosis

• Aunque reconocen que faltan más


datos que corroboren esos hallazgos
así como incluir datos demográficos.

127
Conclusiones
• Hay que realizar un diagnóstico diferencial adecuado.
• No siempre es fácil por la comorbilidad de trastornos.
• Recordar que a pesar de la manifestación de psicopatología hay una
desesperación inherente que debe ser atendida.
• Tener cuidado de no atribuír a una sola causa la ideación suicida.

128
Abordaje de la ideación
suicida
Dr. Leonel Linares

129
130
131
Recapitulación para un modelo de
intervención inmediata
1. ¿Qué tan insoportable es el dolor emocional?
2. Historia de suicidio familiar o intento previo.
3. Psicopatología y adicciones presentes.
4. Situación detonante que provoca disforia y malestar insoportable.
5. Incapacidad para adaptarse, rechazo-agresión, dolor insoportable y ego.
6. Enfoque cognitivo en la desesperanza.
7. Capacidad de control de la regulación emocional.
8. ¿En qué siente la persona que está fallando? (expectativas y fracaso
percibido)
9. ¿Se siente una carga?, ¿hay ambivalencia?, ¿ha perdido el miedo de
autolesionarse?

132
133
134
135
136
Conclusiones

DR. LEONEL LINARES

También podría gustarte