0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas5 páginas

Puente de Chiapas

El puente Chiapas conecta los estados de Chiapas y Veracruz en México. Su construcción redujo el tiempo de viaje entre Tuxtla Gutiérrez y la Ciudad de México de 16 a 9 horas. El puente mide 1208 metros de largo y 100 metros de altura máxima. Su construcción involucró técnicas novedosas como la perforación de pilas de 2.5 metros de diámetro y 140 metros de profundidad.

Cargado por

Kevin Amaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas5 páginas

Puente de Chiapas

El puente Chiapas conecta los estados de Chiapas y Veracruz en México. Su construcción redujo el tiempo de viaje entre Tuxtla Gutiérrez y la Ciudad de México de 16 a 9 horas. El puente mide 1208 metros de largo y 100 metros de altura máxima. Su construcción involucró técnicas novedosas como la perforación de pilas de 2.5 metros de diámetro y 140 metros de profundidad.

Cargado por

Kevin Amaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

PUENTE DE CHIAPAS
ALUMNO: Amaro Santiago Kevin Adrian
GRUPO: 3CM3
PROFESOR: Dr. Arturo Suárez Suárez

¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL PUENTE CHIAPAS?


Chiapas se encuentra al sur del país, su territorio se
localiza entre:
• Las planicies de Tabasco, al norte
• El océano Pacífico, al sur
• Los ríos Usumacinta y Suchiate, al este
• Los Estados de Veracruz y Oaxaca, al oeste.

Chiapas tiene una geografía llena de selvas,


profundas cañadas, caudalosos ríos y altas montañas;
esta condición geográfica generaba aislamiento entre
Chiapas y el demás territorio de México.
Las principales vías de comunicación de Chiapas y
que eran las únicas con las que se contaban eran
principalmente ríos, veredas y senderos, hasta que
finalmente hasta finales del S. XIX se construyó el ferrocarril y la carretera Panamericana a mediados
del S.XX y de esta manera, unir al estado con el centro del país.

Ahora, esta carretera representa un serio problema para el desarrollo de la economía del estado, por
lo que la idea del Puente Chiapas crea nuevas expectativas para mejorar la economía del estado y con
esto, la del país.
PUENTE CHIAPAS
En la depresión central del Estado de Chiapas, el Gobierno federal a través de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, construye el puente Chiapas, una obra que fue de suma importancia
para la región sureste de la República mexicana, ya que además de todos los innumerables beneficios
que traerá para el desarrollo de la región, reducirá el tiempo de viaje vía terrestre de la ciudad Tuxtla
Gutiérrez a la Ciudad de México o viceversa, de 16 a 9 horas.

Esta obra está ubicada en el embalse (Acumulación de agua producida por una construcción) de una
de las presas más grandes e importantes de México (La presa Nezahualcóyotl) y formará parte del
tramo carretero las choapas o pozo cuautla de la carretera Cosoleacaque; la cual tiene como objetivo
principal comunicar en forma directa a los Estados de Veracruz y Chiapas, de esta forma, esta conexión
permitirá complementar la ruta más corta para cruzar el país en Dirección Sur-Norte, llegando hasta
Nuevo Laredo, Tamaulipas, principal centro de intercambio terrestre de carga con los Estados Unidos.

Este puente no sólo traerá consigo beneficios comerciales por que se construirá a través de procesos
constructivos nunca vistos o aplicados en México ya que sólo se han visto fuera del país.

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE CHIAPAS


El puente Chiapas se trata de un proyecto con un alto grado de dificultad para su ejecución, debido a
que se trata de un proyecto nunca visto en México, y que para su ejecución será necesario la
participación de empresas altamente especializadas, las cuáles son tanto mexicanas como extranjeras
(Bauer, empresa alemana), todas estas empresas estuvieron bajo la coordinación de la empresa ICA
(Ingenieros Civiles Asociados), que es la contratista general de este singular proyecto.
Este puente, cuyo componente principal es el acero (Aproximadamente 18,000 toneladas), tendrá una
longitud total de 1208 m, una altura máxima aproximada de 100 m, un ancho de 10 m y un peralte
constante de 5.5 m.
La primera etapa del puente únicamente tendrá 2 carriles vehiculares, pero en su segunda etapa, este
puente podrá incrementarse a 4 carriles.
Desde el punto de vista estructural y constructivo, el proyecto se divide en 3 partes, superestructura
subestructura y cimentación.
SUPERESTRUCTURA:
Es el cuerpo horizontal que dará lugar a la
superficie de rodamiento, es decir, a la
carretera misma, la cuál debe estar unida al
sistema de soporte.
SUBESTRUCTURA:
La forman los elementos de apoyo de la
superestructura, los cuales son:
7 apoyos centrales llamados Jackets y dos
extremos: el del lado sur, llamado estribo 9 y el
del lado norte, llamado apoyo común por ser el
primer apoyo del puente Chiapas y el último
apoyo del puente Chiapas 2, formado por columnas verticales con un caballete de concreto reforzado.
CIMENTACIÓN:
Está formada por las pilas perforadas y coladas, sobre las cuales descansarán los apoyos del puente
(Jackets o columnas), como parte de la cimentación se deben mencionar los pilotes provisionales, los
cuales se construyen para sostener los jackets durante el tiempo de perforación y construcción de las
pilas profundas.
Las pilas profundas merecen de una gran
atención por sus grandes dimensiones (2.50 m de
diámetro y 140 m de profundidad) y por
consecuencia, por el alto grado de dificultad que
esto representa para la perforación de las
mismas. Para ICA no fue una tarea nada sencilla
encontrar una empresa con la experiencia y la
tecnología para realizar este trabajo, pero
finalmente dieron con BAUER.
BAUER contaba con los equipos y accesorios
para la ejecución de este trabajo, los cuales eran:

• Máquina perforadora de circulación inversa modelo BA-2501


• Osciladora para el manejo de tubos de gran diámetro modelo BV-2500
• 2 fuentes de poder hidráulicas modelo HD 500
• Una cabeza de corte con sistema hidráulico para arrimar barras de perforación normales y
especiales con y sin estabilizadores para alcanzar una profundidad máxima de 150 m.
JACKETS

Los jackets son inmensas estructuras formadas por cuatro tubos principales de 2.77 m de diámetro
exterior llamadas patas contra-venteados horizontal y verticalmente por tubos de menor diámetro y
deben ser fabricados en un lugar fuera de
la obra para posteriormente lanzarlo al
agua por un sistema de empuje y retención
de la estructura, la cuál consiste en deslizar
transversalmente sobre una trabes-riel
inclinadas 30°
Posteriormente se llevan a la obra
remolcados por una potente embarcación,
el jacket flotara en una posición horizontal gracias a los diafragmas y tanques.
El posicionamiento final del jacket se lleva acabo hundiendo primero un extremo para lograr una
posición vertical y para el ajuste final y preciso de la verticalidad del jacket se debe inyectar aire
comprimido en los diafragmas centrales de las patas.
Una vez lograda la posición y verticalidad de proyecto del jacket, se colocan los pilotes provisionales
que soportarán el jacket durante la etapa de perforación de las pilas.
Estos pilotes que son tubos de 900 mm de diámetro desempeñan un papel de suma importancia ya
que durante la etapa de perforación de la pila el jacket nunca descansa sobre el fondo del embalse,
sino que permanece colgado de estos hasta que no se tengan terminadas las cuatro pilas.
Terminados estos pilotes se realiza la transferencia de carga del jacket a ellos, mediante ménsulas y
gatos hidráulicos y mecánicos, por último, se coloca a la plataforma de trabajo.
Todos estos elementos serán retirados una vez que el concreto de las pilas bajo las patas de los jackets
hayan alcanzado la resistencia adecuada. Incluyendo los pilotes provisionales, los cuales son cortados
por buzos cerca del fondo del embalse.
PILAS
La construcción de las pilas de gran diámetro de 2.50 m se inicia a partir de este momento y también
inicia un gran reto por la dificultad, aun cuando esto se repite 28 veces, que es el número de pilas.
Los trabajos de perforación inician con la instalación de la osciladora sobre la plataforma de trabajo por
encima del tubo principal que se indique, introduciendo a través de este los tubos hasta apoyarlos en
el fondo del embalse.
La introducción de estos tubos en los suelos rocosos se hace con la osciladora potente máquina capaz
de realizar movimientos oscilatorios y verticales sobre los tubos para hacerlos sentar en el suelo
resistente y estable o en la roca. La máquina perforadora se coloca en el extremo saliente del tubo por
encima de la osciladora, sujetándose a este mediante un sistema de mordazas hidráulicas que
permitirán transmitir a estos tubos los grandes esfuerzos generados por el alto torque de dicha
perforadora, posteriormente se introduce la sarta de perforación en el tubo y finalmente se inicia la
perforación.
La función principal del tubo es evitar derrumbes o colapsos del suelo en las paredes de la perforación.
La excavación del material se lleva a cabo mediante una cabeza cortadora localizada en el extremo
inferior de la sarta de perforación, la cual posee además un sistema hidráulico para el rimado (El rimado
es una técnica que permite reducir la rugosidad del agujero y conseguir una superficie más suave y
uniforme. De esta manera, se reducen los procesos de desgaste y se prolonga la vida útil de la pieza)
del hueco de la perforación, garantizando así el diámetro requerido.
Al terminar la perforación de la pila, la sarta de perforación y la máquina misma, son removidas para
permitir a los buzos la inspección física y ocular de los trabajos realizados.
El sistema de perforación aquí utilizado es el denominado
de circulación inversa, adecuado por las condiciones
prevalecientes del proyecto, como son gran diámetro y gran
profundidad, suelo rocoso, trabajo sobre agua, etcétera.
A medida que se avanza en la excavación de la pila, se van
adicionando barras de perforación sin tener que extraer la
sarta completa con la cabeza cortadora. Por otro lado, la
extracción del material producto del corte del subsuelo se
realiza por medio de aire o circulación inversa, que consiste
en hacer circular agua desde el fondo de la excavación a
través de la cabeza cortadora y barras de perforación,
inyectando aire comprimido a las mismas en grandes volúmenes cerca del fondo de la excavación, este
sistema de perforación permite la limpieza o lavado del fondo de la perforación, facilitando
enormemente a los buzos la supervisión y filmación de cada una de las perforaciones realizadas.
Terminado el proceso de inspección por parte de los buzos, nuevamente estos descienden por dentro
del tubo ademe, para cortar este al nivel especificado, el cual debe estar a una altura por encima del
fondo del embalse de unos 3.5 m, terminados estos trabajos, la osciladora extrae los tubos
recuperables y una grúa de gran capacidad los coloca sobre la plataforma de trabajo.
Ahora damos lugar a las siguientes etapas de trabajo, que son la colocación del acero de refuerzo de
las tuberías treme y el colado, con lo que concluye el ciclo de la perforación y construcción de una pila.
Finalmente se repite este proceso hasta terminar con todas las pilas.

También podría gustarte