TEMA 7. ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS.
7.1 Concepto e importancia.
El primer componente del ciclo de conversión del efectivo es la edad promedio del
inventario. El objetivo de administrar el inventario, como se comentó antes, es lograr la
rotación del inventario tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido a
desabastos. El gerente financiero tiende a actuar como consejero o “vigilante” en los
asuntos relacionados con el inventario; no tiene un control directo sobre el inventario,
pero sí brinda asesoría para su proceso de administración.
Importancia:
La administración de inventarios es esencial para mantener un equilibrio entre la
disponibilidad de productos, los costos operativos y el capital de trabajo, lo que a su vez
contribuye al éxito a largo plazo de una empresa. Una gestión eficiente de inventarios
puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mundo de los negocios.
7.2 Tipos de inventarios.
Según el momento en que se efectúa, el inventario puede ser:
- Inicial: Previo a comenzar una acción o un periodo contable.
- Final: Al terminar una operación o ejercicio contable.
Según la frecuencia, el inventario puede ser:
- Periódico o intermitente: Se realiza de manera periódica, por ejemplo, de
forma mensual, trimestral o anual. No implica un control del inventario en
tiempo real.
- Permanente: Trata de contabilizar al instante las variaciones de existencias. Es
decir, implica un monitoreo continuo.
De acuerdo con su forma, es decir, de la clase de existencias, el inventario puede ser:
- De materias primas: Contabiliza los insumos que posee una compañía y que
luego serán procesados, para elaborar un bien final.
- De productos en proceso: Incluye aquellos productos que se encuentran en un
proceso de modificación y aún no están terminados.
- De productos terminados: Considera todas las mercancías listas que la
empresa puede llevar a sus clientes.
Desde el punto de vista logístico, el inventario puede clasificarse en los
siguientes tipos:
- De previsión o anticipación: Aquel inventario adquirido para responder a un
eventual aumento de la demanda, que es previsto de forma razonable. Es decir,
existen fundamentos para esperar un incremento en las solicitudes de los
clientes, por un tema, quizás, estacional. Por ejemplo, previo a la temporada de
verano, se espera una mayor demanda de ropa de baño.
- En lote: Son aquellos que se piden en tamaño de lote, es decir, en una cantidad
significativa. Esto, con el fin de reducir costes y aprovechar las economías de
escala.
- En consignación: Corresponde a las mercancías que se entregan a otra empresa
para que las venda en nombre del consignador (Ver: consignación).
- De existencias obsoletas: Incluye aquellas mercancías que, por distintos
motivos, como daño o expiración, ya no pueden venderse a los clientes.
- De seguridad: Se refiere a aquel inventario que puede ser utilizado ante un
incremento imprevisto de la demanda. A diferencia del inventario de
anticipación, no se prevé razonablemente un aumento en las solicitudes.
- De naturaleza regular o cíclica: Permite cumplir con un requerimiento en el
momento en que la firma requiere más existencias como parte regular de sus
actividades.
7.3 Métodos de contabilización y evaluación.
Cuando se compran mercancías con el fin de venderlas posteriormente, la compra se
registra al costo, menos el importe de cualquier descuento por pronto pago recibido. La
NIC 2 establece que el costo de la mercancía debe incluir los gastos de fletes pagados
por el comprador, los seguros que amparan las mercancías en tránsito o el período de
almacenamiento y, además, los impuestos.
Los métodos que se utilizan para evaluar los inventarios finales son cuatro:
1. Costo específico
2. Primeras en entrar, primeras en salir (PEPS)
3. Últimas en entrar, primeras en salir (UEPS)
4. Promedio ponderado
Las normas Internaciones de Información Financiera estipulan que el método para
evaluar los inventarios debe ser el PEPS, sin embargo, la Ley 11-92 Código Tributario
de la República Dominicana en su art. 303 establece que cualquier existencia deberá ser
mantenida conforme al método UEPS.
Costo específico: El método del costo específico requiere que se lleve un registro
detallado de la información relacionada con cada operación de compra, con el fin de
identificar las facturas específicas a que corresponden las mercancías disponibles, al
final del período.
Método de primera en entrar, primeras en salir (PEPS)
En este método se supone que las primeras mercancías compradas son las primeras que
se venden. Por lo tanto, las mercancías en existencias al final del período serán las
últimas, es decir, las de las compras más recientes, valoradas al precio actual o a el
último precio de las compras realizadas. Este método refleja un inventario final
sobrevaluado y un costo de venta subvaluado. Este tipo de valuación de inventario se
utiliza generalmente cuando las empresas venden productos o artículos perecederos.
Método últimas en entrar, primeras en salir (UEPS)
En este método se supone que las últimas mercancías compradas son las primeras que se
venden. Las mercancías que no se venden al final del período representan las que se
encontraban en existencia en el inventario inicial o los primeros productos comprados.
Este método supone que los primeros artículos comprados son los últimos que se
venden, por lo tanto el inventario final debe evaluarse según el primer precio de compra
o el más antiguo. De acuerdo a este método el inventario final es subvaluado y el costo
de ventas es sobrevaluado.
Método promedio ponderado
Este método reconoce que los precios varían, según se adquieren las mercancías durante
el periodo. El inventario final debe ser valorado al costo promedio por unidad de las
existencias disponibles durante todo el año. Primero es necesario calcular el costo
promedio por unidad, que después se aplicará al número de unidades del inventario
final.
7.4 Inversión en inventarios.
La inversión en inventarios se refiere a la cantidad de capital que una empresa destina
para adquirir, mantener y gestionar sus inventarios. Una inversión eficiente en
inventarios es esencial para el buen funcionamiento de un negocio. La inversión
demasiada puede resultar en costos adicionales, como almacenamiento, mientras que
muy poca inversión puede llevar a la falta de productos para satisfacer la demanda del
mercado.
Las empresas deben encontrar un equilibrio adecuado al administrar su inversión en
inventarios para maximizar la rentabilidad. Esto implica tomar decisiones estratégicas
sobre cuánto inventario mantener, cómo gestionarlo y cómo evaluarlo correctamente.
7.5 Razones para mantener inventarios.
1. No se puede sobrevivir sin un flujo de entradas y salidas constantes
Cada negocio depende de un flujo constante de entradas y salidas de suministros,
productos y otros recursos. El control de inventarios es el proceso para darle
seguimiento a todas esas operaciones.
2. Afecta todos los aspectos de tu negocio
Si no hay productos, tus vendedores no pueden vender. Si la mercancía no se entrega a
tiempo, tus clientes se molestarán.
3. El inventario es uno de los principales gastos de la empresa
Al limitar la cantidad que gastas en inventario al mínimo, cuentas con más dinero para
otros proyectos de tu empresa.
4. El inventario es un activo que se deprecia
Ya sea que trabajas con alimentos, equipo electrónico, vehículos o prácticamente
cualquier otro tipo de producto fabricado, su valor se depreciara con el tiempo.
5. Los costos de administración suman
Tener un exceso de inventario te ocasiona costos en temas de espacio y seguridad de
estos.
6. Los desabastecimientos son oportunidades perdidas
Si te quedas sin productos puedes enviar una señal a tus clientes que no pueden
depender de ti, lo cual podría ocasionar que busquen a otro proveedor.
7. La demanda no siempre es fácil de predecir
¿Sabes la cantidad de producto que se va a vender este mes o en el próximo año? Nadie
puede ver el futuro; sin embargo, se puede estimar las ventas con sorprendente exactitud
mediante el uso de un software de inventarios. Utilizando datos históricos, puedes
encontrar las tendencias de temporada y otros datos útiles para tomar decisiones de
compra.
8. El control de inventarios no siempre es sencillo
A medida que tu negocio crece, su inventario también lo hace, y la complejidad de
administrarlo aumenta. Es necesario contar con las herramientas adecuadas que nos
permitan continuar el crecimiento sin perder el control.
9. Sin un sistema de administración, el crecimiento de tu empresa estará limitado
Haz todo lo posible por llevar el control de inventario por medio de un software, de tal
manera que puedas automatizar los controles y estar preparado para crecer.
10. Tus competidores probablemente ya lo están haciendo
El software de administración se está volviendo mucho más común entre las pequeñas y
medianas empresas. No pierdas competitividad y moderniza la operación de tu PYME.
7.6 Políticas de inventarios.
Las políticas de inventario se refieren a las estrategias y enfoques utilizados para
controlar y gestionar inventarios de manera efectiva, como la política de punto de
pedido, la cantidad económica de pedido (EOQ), la política de inventario de seguridad,
entre otras.
La gestión de inventarios es una parte fundamental de la cadena de suministro y puede
tener un impacto significativo en la rentabilidad y la eficiencia operativa de una
empresa. La elección de políticas y métodos adecuados es esencial para optimizar los
recursos y garantizar la satisfacción del cliente.
7.7 Riesgos asociados a los inventarios:
La gestión de inventarios conlleva varios riesgos que deben ser identificados y
gestionados. Algunos de los riesgos comunes asociados a los inventarios incluyen:
a. Obsolescencia: Los productos pueden volverse obsoletos si no se venden a tiempo,
lo que resulta en pérdidas.
b. Deterioro: Algunos productos, como alimentos o productos químicos, pueden
deteriorarse con el tiempo, lo que también conduce a pérdidas.
C. Robo y pérdida: Los inventarios físicos están sujetos al robo y pérdidas
accidentales, lo que puede afectar la rentabilidad de la empresa.
d. Costos de almacenamiento: Mantener inventarios implica costos de
almacenamiento, como alquiler de almacén, costos de energía y mano de obra, que
pueden afectar la rentabilidad.
e. Variabilidad de la demanda: Si la demanda de productos es altamente variable o
impredecible, es más difícil gestionar los niveles de inventario de manera eficiente.
F. Cambios en los costos de adquisición: Las fluctuaciones en los precios de los
productos pueden afectar la rentabilidad, especialmente si los costos de adquisición
aumentan repentinamente.
gramo. Requisitos de espacio: Los inventarios ocupan espacio físico, lo que puede ser
un problema si el espacio es limitado y costoso.
La administración de inventarios implica equilibrar estos riesgos para asegurarse de que
los niveles de inventario sean adecuados sin incurrir en costos innecesarios.
7.8 Costos de inventarios:
Los costos asociados a los inventarios incluyen:
a. Costo de adquisición: El costo de comprar los productos a proveedores, que puede
incluir el precio de compra, impuestos, tarifas de envío, entre otros.
b. Costo de pedido: Los costos relacionados con la realización de pedidos, como el
costo de procesar un pedido, costo de comunicación con proveedores, y otros gastos
administrativos.
C. Costo de mantenimiento: Los costos asociados con la retención de inventario, como
el costo de almacenamiento, seguros, deterioro, obsolescencia y otros gastos operativos.
d. Costo de escasez: Los costos asociados con la falta de inventario, como la pérdida de
ventas y la insatisfacción del cliente.
e. Costo de financiamiento: Si una empresa debe tomar dinero prestado para financiar
sus inventarios, habrá costos financieros asociados con ese endeudamiento.
7.9 Control de inventarios:
El control de inventarios es un proceso para asegurar de que los niveles de inventario se
mantengan dentro de límites razonables y que se cumplan los objetivos de la empresa.
Esto implica:
- Realice un seguimiento constante de los niveles de inventario.
- Implementar sistemas de gestión de inventarios que ayuden a prevenir excesos o
escasez.
- Establecer políticas y procedimientos claros para la gestión de inventarios.
- Utilizar tecnologías como el software de gestión de inventarios para automatizar
y agilizar el proceso de control.
7.10 Lote económico de pedidos:
El lote económico de pedidos (LEP) es un modelo que ayuda a determinar la cantidad
óptima de productos que una empresa debe ordenar en cada pedido para minimizar los
costos totales de inventario, que incluyen los costos de mantenimiento y los costos de
orden. El LEP se calcula considerando varios factores, como el costo de mantenimiento,
el costo de orden, la demanda anual y el tiempo de espera.
El objetivo del LEP es encontrar un equilibrio entre los costos de mantener inventario y
los costos de realizar pedidos frecuentes. Al calcular y utilizar el LEP, una empresa
puede optimizar sus niveles de inventario y reducir los costos totales asociados con la
gestión de inventarios.