PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL PRIMER GRADO
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRE : SAN MARTÍN
I.2. UGEL : PICOTA
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
I.4. ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I.5. CICLO : VII
I.6. GRADO Y SECCIÓN : 5TO / A Y B
I.7. DIRECTOR : MIRIAM VIVIANA DE LA CRUZ CARLOS
I.8. COORDINADOR PEDAGÓGICO: LIC. JUAN JOSÉ CHÓLAN RAMIRÉZ
I.9. COORDINADOR DE TUTORIA: MARÍA FRIDA VILLENA OVIEDO
I.10. DOCENTE RESPONSABLE : NILDER TELLO BARBOZA
II. DESCRIPCIÒN GENERAL
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el
desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones sobre el
universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información
confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las
implicancias sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente
y tener una forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.
III. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR
PERIODO FECHAS Nº SEMANAS Nº DE HORAS HORAS EFECTIVAS
SEMANALES
Semana de Gestión 1 de marzo al 10 de marzo 1
I Bimestre Del 13 al 12 de mayo 9
II Bimestre Del 15 mayo al 21 de julio 2
Semana de Gestión 24 de julio al 4 de agosto 2
III Bimestre 7 de agosto al 13 de octubre 10
IV Bimestre 16 de octubre al 22 de 10
diciembre
Semana de Gestión 26 de diciembre al 29 de 1
diciembre
IV. SITUACIONES PROBLEMÀTICAS Y SINIFICATIVAS
PROBLEMATICA SITUACION SIGNIFICATIVA BIMESTRE
I II III IV
Los estudiantes del nivel secundaria de nuestra Institución
Educativa. César Abraham Vallejo Mendoza al igual que la
población en general, saben que en los meses de marzo y abril
se dan fuertes lluvias lo que origina el desborde de los ríos,
NOS PREPARAMOS PARA deslizamiento de lodos y piedras que afectan gravemente a las
AFRONTAR LOS diferentes localidades; generando pérdida de vidas humanas,
FENÓMENOS NATURALES obstrucción de carreteras, alza de precios de los productos de x
QUE ATENTAN A MI primera necesidad, así como también el precio de los pasajes.
COMUNIDAD Y REGIÓN. En ese sentido es importante reflexionar sobre estos aspectos
importantes que afectan de una y otra manera a la economía
local, distrital y nacional, frente a todo es importante conocer
aquellos aspectos que nos ayuden a prevenir y a cómo
afrontarlos. En ese sentido es necesario preguntarnos: ¿Qué
podemos hacer para minimizar las consecuencias de los
desastres naturales?
Se observa que los estudiantes de la Institución Educativa que
se encuentra ubicada en el distrito de tres unidos, no cumplen
las normas de reglamento interno de la I.E esto se evidencia a
través del mal uso de celulares y redes sociales además de una
adecuada presentación personal lo que genera un entorno
EL MAL USO DE LA desfavorable para el aprendizaje la convivencia pacífica y la
TECNOLOGÍA EN LOS armonía escolar. Antes estas situaciones necesitamos fortalecer x
ESTUDIANTES DE LA I.E habilidades dentro y fuera de la I.E. y construir nuevos hábitos
CÉSAR ABRAHAM VALLEJO con respecto al manejo responsable de estas tecnologías
MENDOZA Frente a ello planteamos ..
¿De qué manera concientizamos a los estudiantes para
adoptar el buen uso de los aparatos tecnológicos en su
logro de aprendizaje?
En la localidad de tres unidos se ah podido observar que la gran
mayoría de jóvenes y estudiantes de la comunidad viven todo el
EL EXCESIVO USO DE tiempo con auriculares lo que hace que en momentos de las
AURICULARES EN LOS clases no logren captar o escuchar muy bien por consecuencia
ESTUDIANTES DE I.E CÉSAR de la pérdida de audición.
ABRAHAM VALLEJO Frente a ello nos planteamos. x
MENDOZA ¿De que manera podemos evitar el mal de los auriculares y
así evitar daños auditivos?
Promovemos y proponemos acciones que nos ayuden a
conservar el medio ambiente. En los alrededores de nuestra IE
PROMOVEMOS Y de la comunidad de tres unidos los pobladores en general beben
PROPONEMOS ACCIONES agua de los pozos instalados en diferentes puntos de la
QUE NOS AYUDEN A comunidad, y la tala de árboles es otro aspecto que nos
CONSERVAR EL MEDIO preocupa, esto trae como consecuencia; el calentamiento global. x
AMBIENTE EN LA Frente a esta situación:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ¿Qué acciones podemos promover para el mejor
CÉSAR ABRAHAM VALLEJO conservación del Medio Ambiente en nuestra localidad?
MENDOZA
V. PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DE ÀREA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES
INDAGA MEDIANTE PROBLEMATIZA Formula preguntas sobre el hecho,
METODOS SITUACIONES PARA fenómeno u objeto natural o tecnológico
CIENTIFICOS PARA HACER INDAGACIÒN: para delimitar el problema por indagar.
CONSTRUIR Plantea preguntas sobre Observa el comportamiento de las variables. Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis
CONOCIMIENTOS hechos y fenómenos con base en
naturales, interpreta Plantea hipótesis basadas en conocimientos conocimientos científicos y observaciones previas.
El estudiante es capaz situaciones y formula científicos, en las que establece relaciones
de construir su hipótesis. entre las variables que serán investigadas.
conocimiento acerca Considera las variables intervinientes que
del funcionamiento y pueden influir en su indagación y elabora los
estructura del mundo objetivos.
natural y artificial que lo
rodea, a través de DISEÑA ESTRATEGIAS Propone y fundamenta, sobre la base de los
procedimientos propios PARA HACER objetivos de su indagación e información
de la ciencia, INDAGACIÓN: científica, procedimientos que le permitan
reflexionando acerca Propone actividades que observar, manipular y medir las variables y el Elabora el plan de observaciones o experimentos y
de lo que sabe y de permitan construir un tiempo por emplear, las medidas de los
cómo ha llegado a procedimiento; seleccionar seguridad, y las herramientas, materiales e argumenta utilizando principios científicos y los
saberlo poniendo en materiales, instrumentos e instrumentos de recojo de datos objetivos
juego actitudes como la información para cualitativos/cuantitativos; y el margen de planteados.
curiosidad, asombro, comprobar o refutar las error. Estos procedimientos también le
escepticismo, entre hipótesis permitirán prever un grupo de control para
otras confirmar o refutar la hipótesis.
GENERA Y REGISTRA Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a
DATOS E INFORMACIÓN: partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas
Obtiene, organiza y variable dependiente. que
registra datos fiables en evidencian la acción de diversos tipos de variables.
función de las variables, Realiza los ajustes en sus procedimientos o
utilizando instrumentos y instrumentos. Controla las variables
diversas técnicas que intervinientes.
permitan comprobar o
refutar las hipótesis. Realiza cálculos de medidas de tendencia
central, proporcionalidad u otros. Obtiene el
margen de error y representa sus resultados
en gráficas.
ANALIZA DATOS E
INFORMACIÓN: Compara los datos obtenidos (cualitativos y Analiza tendencias y relaciones en los datos
cuantitativos) para establecer relaciones de tomando en cuenta el error y reproductividad, los
Interpreta los datos causalidad, correspondencia, equivalencia, interpreta con base en
obtenidos en la pertenencia, similitud, diferencia u otros. conocimientos científicos y formula conclusiones,
indagación, contrastarlos Identifica regularidades o tendencias. las argumenta apoyándose en sus resultados e
con las hipótesis e Predice el comportamiento de las variables y información confiable
información relacionada al contrasta los resultados con su hipótesis e
problema para elaborar información científica, para confirmar o
conclusiones que refutar su hipótesis. Elabora conclusiones
comprueban o refutan las
hipótesis.
EVALÚA Y COMUNICA
EL PROCESO Y Sustenta, sobre la base de conocimientos
RESULTADOS DE SU científicos, sus conclusiones, procedimientos
INDAGACIÓN: y la reducción del error a través del uso del
grupo de control, la repetición de
Identificar y dar a conocer mediciones, cálculos y ajustes realizados en Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
las dificultades técnicas y la obtención de los resultados válidos y interpretaciones de los
los conocimientos logrados fiables para demostrar la hipótesis y lograr el resultados de su indagación
para cuestionar el grado objetivo. Su indagación puede ser
de satisfacción que la reproducida o genera nuevas preguntas que
respuesta da a la pregunta le den lugar a otras indagaciones. Comunica
de indagación. su indagación con un informe escrito o a
través de
otros medios.
EXPLICA EL MUNDO COMPRENDE Y USA
FÍSICO BASÁNDOSE CONOCIMIENTOS Explica la propiedad de conservación de la Explica, con base en evidencia con respaldo
EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES materia y la energía a partir de la científico, las relaciones cualitativas y las
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y conservación materia-energía y viceversa, cuantificables entre: la estructura microscópica de
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, como en las reacciones de fisión y fusión un material y su reactividad con otros materiales o
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, nuclear. Evalúa las implicancias del uso de con campos y ondas; la información genética, las
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO: la radiación nuclear en la industria funciones de las células con las funciones de los
TIERRA Y UNIVERSO. alimentaria, agrícola, de salud, entre otras. sistemas (homeostasis); el origen de la tierra, su
Establece relaciones entre composición, su evolución física, química y
El estudiante es capaz varios conceptos y los biológica con los registros fósiles.
de comprender transfiere a nuevas Explica cualitativa y cuantitativamente que
conocimientos situaciones. Esto le los flujos magnéticos variables en una
científicos relacionados permite construir espira conductora producen corriente
a hechos o fenómenos representaciones del eléctrica continua o alterna siguiendo las
naturales, sus causas y mundo natural y artificial, leyes de la inducción electromagnética.
relaciones con que se evidencian cuando Explica cualitativa y cuantitativamente la
otros fenómenos, el estudiante explica, relación entre trabajo mecánico (plano
construyendo ejemplifica, aplica, justifica, inclinado, poleas y palancas), energía y
representaciones del compara, contextualiza y potencia, y las condiciones de equilibrio en
mundo natural y artificial. generaliza sus los sistemas físicos.
Esta representación del conocimientos. Explica cuantitativa y cuantitativamente el
mundo le permite evaluar comportamiento de las ondas mecánicas
situaciones donde la y electromagnéticas a partir del movimiento
aplicación de la ciencia y vibratorio armónico simple.
la tecnología se Explica cuantitativa y cuantitativamente la
encuentran en debate, actuación independiente y simultanea de los
para construir argumentos movimientos en un movimiento compuesto
que lo llevan a participar, de un móvil.
deliberar y tomar Explica cualitativa y cuantitativamente que,
decisiones en asuntos cuando la fuerza total que actúa sobre un
personales y públicos, cuerpo es cero, este cuerpo permanece en
mejorando su calidad de reposo o se mueve con velocidad
vida, así como conservar constante
el ambiente. EVALÚA LAS Fundamenta las implicancias éticas, sociales Argumenta su posición frente a las implicancias
IMPLICANCIAS DEL y ambientales del conocimiento éticas, sociales y ambientales de situaciones socio
SABER Y DEL científico y de las tecnologías en la científicas o frente a cambios en la cosmovisión
QUEHACER CIENTÍFICO cosmovisión y en la forma de la vida de las suscitados por desarrollo de la ciencia y la
Y TECNOLÓGICO: personas. tecnología.
cuando identifica los Fundamenta una visión de sí mismo, del
cambios generados en la se4r humano y del mundo frente a
sociedad por el eventos paradigmáticos, empleando
conocimiento científico o diversas evidencias.
desarrollo tecnológico, con
el fin de asumir una
postura crítica o tomar
decisiones, considerando
saberes locales, evidencia
empírica y científica, con la
finalidad de mejorar su
calidad de vida y conservar
el ambiente local y global.
DISEÑA Y DETERMINA UNA Describe el problema tecnológico y las Diseña y construye soluciones tecnológicas al
CONSTRUYE ALTERNATIVA DE causas que lo generan. Explica su justificar el alcance del problema tecnológico,
SOLUCIONES SOLUCIÓN alternativa de solución tecnológica sobre la determinar la interrelación de
TECNOLÒGICAS TECNOLÓGICA: Al base de conocimientos científicos o los factores involucrados en él y justificar su
PARA RESOLVER detectar un problema y prácticas locales. Da a conocer los alternativa su alternativa de solución basada en
PROBLEMAS DE SU proponer alternativas de requerimientos que deben cumplir esa conocimientos científicos.
ENTORNO solución creativas basadas alternativa de solución, los recursos
en conocimientos disponibles para construirla, y sus beneficios
científico, tecnológico y directos e
prácticas locales, indirectos en comparación con soluciones
evaluando su pertinencia tecnológicas similares.
para seleccionar una de
ellas.
DISEÑA LA Representa su alternativa de solución con Representa la alternativa de solución a través de
ALTERNATIVA DE dibujos a escala, incluyendo vistas y esquemas o dibujos estructurados a escala, con
SOLUCIÓN perspectivas o diagramas de flujo. Describe vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o
TECNOLÓGICA: Es sus partes o etapas, la secuencia de sus etapas.
representar de manera pasos, sus características de forma y
gráfica o esquemática la estructura, y su función. Selecciona
estructura y materiales, herramientas e instrumentos
funcionamiento de la considerando su margen de error, recursos,
solución tecnológica posibles costos y tiempo de ejecución.
(especificaciones de Propone maneras de probar el
diseño), usando funcionamiento de la solución tecnológica
conocimiento científico, considerando su eficiencia y confiabilidad.
tecnológico y prácticas
locales, teniendo en
cuenta los requerimientos
del problema y los
recursos disponibles.
IMPLEMENTA Y VALIDA Ejecuta la secuencia de pasos de su Establece características de forma, estructura,
LA ALTERNATIVA DE alternativa de solución manipulando función y explica el procedimiento, los recursos
SOLUCIÓN materiales, para implementarlas, así como has herramientas y
TECNOLÓGICA: herramientas e instrumentos considerando materiales seleccionados; Verifica el
su grado de precisión y normas de funcionamiento de la solución tecnológica
Es llevar a cabo la seguridad. Verifica el funcionamiento de considerando los requerimientos, detecta errores
alternativa de solución, cada parte o etapa de la solución en la selección de materiales, imprecisiones en las
verificando y poniendo a tecnológica. Detecta errores en los dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o
prueba el cumplimiento de procedimientos o en la selección de rediseña su alternativa de solución.
las especificaciones de materiales,
diseño y el funcionamiento y realiza ajustes o cambios según los
de sus partes o etapas. requerimientos establecidos.
EVALÚA Y COMUNICA Realiza pruebas repetidas para verificar el Explica el conocimiento científico y el
EL FUNCIONAMIENTO Y funcionamiento de la solución tecnológica procedimiento aplicado, así como las dificultades
LOS IMPACTOS DE SU según los requerimientos establecidos y del diseño y la implementación, evalúa su
ALTERNATIVA DE fundamenta su propuesta de mejora para funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias
SOLUCIÓN incrementar la eficiencia y reducir el impacto para mejorarlo. Infiere impactos de la solución
TECNOLÓGICA: ambiental. Explica su construcción, y tecnológica y elabora estrategias para reducir los
Es determinar qué tan los cambios o ajustes realizados sobre la posibles efectos negativos
bien la solución base de conocimientos científicos o en
tecnológica logró prácticas locales
responder a los
requerimientos del
problema, comunicar su
funcionamiento y analizar
sus posibles impactos, en
el ambiente y la sociedad,
tanto en su proceso de
elaboración como de uso.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDAR
SE DESENVUELVE EN Personaliza entornos Optimiza el desarrollo de proyectos
ENTORNOS VIRTUALES virtuales. cuando configura Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
GENERADOS POR LAS TIC diversos entornos virtuales de interactúa en diversos
software y hardware de espacios (como portales educativos, foros, redes
acuerdo con determinadas sociales, entre otros)
necesidades cuando reconoce su de manera consciente y sistemática administrando
identidad digital, con responsabilidad información y creando materiales digitales en
y eficiencia interacción con sus pares de distintos
Administra bases de datos aplicando contextos socioculturales expresando su identidad
Gestiona información filtros, criterios de personal.
del entorno virtual. consultas y organizaciones de
información para mostrar
reportes e informes que demuestren
análisis y capacidad de
síntesis.
Desarrolla proyectos productivos y
de emprendimiento
aplicando de manera idónea
herramientas TIC que mejore los
resultados.
Administra comunidades virtuales
Interactúa en entornos asumiendo distintos roles,
virtuales estableciendo vínculos acordes con
sus necesidades e
intereses, y valorando el trabajo
colaborativo.
Publica y comparte, en diversos
medios virtuales, proyectos
o investigaciones, y genera
actividades de colaboración y
dialogo en distintas comunidades y
redes virtuales.
Crea objetos virtuales Elabora objetos virtuales con
en diversos formatos. aplicaciones de modelado en
3D cuando desarrolla proyectos de
innovación y
emprendimiento. Ejem: Modela en
3D el prototipo de su
producto.
Construye objetos robóticos que
permitan solucionar
problemas de su entorno.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Determina metas de aprendizaje Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
MANERA AUTÓNOMA viables sobre la base de sus al darse cuenta de lo que debe aprender, al
potencialidades, conocimientos, establecer prioridades en la realización de una
Define metas de estilos de aprendizaje, tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por
aprendizaje. habilidades, limitaciones personales ende definir metas personales respaldándose
y actitudes para el logro en sus potencialidades y oportunidades de
de la tarea simple o compleja con aprendizaje.
destreza, formulándose
preguntas de manera reflexiva y de Comprende que debe organizarse lo más
forma coherente. realista y específicamente posible y que lo
Organiza acciones Organiza un conjunto de acciones en planteado sea alcanzable, medible y considere
estratégicas para función del tiempo y de los recursos las mejores estrategias, procedimientos,
alcanzar sus metas de de que dispone, para lo cual recursos, escenarios basados en sus
aprendizaje. establece una elevada precisión en experiencias y previendo posibles cambios de
el orden y prioridad, y considera las cursos de acción que le permitan alcanzar la
exigencias que enfrenta en las meta. Monitorea de manera permanente sus
acciones de manera secuenciada y avances respecto a las metas de aprendizaje
articulada. previamente establecidas al evaluar el nivel de
✓ Evalúa de manera permanente los logro de sus resultados y la
avances de las acciones propuestas viabilidad de la meta respecto de sus acciones;
en relación con su eficacia y la si lo cree conveniente realiza ajustes a los
eficiencia de las estrategias usadas planes basado en el análisis de sus avances y
para alcanzar la meta de los aportes de los grupos de trabajo y el suyo
aprendizaje, en propio mostrando disposición a los posibles
✓ Monitorea y ajusta su función de los resultados, el tiempo y cambios.
desempeño durante el uso de los recursos.
proceso de aprendizaje. Evalúa con precisión y rapidez los
resultados y si los aportes que le
brindan los demás le ayudarán a
decidir si realizará o no los cambios
en las estrategias para el éxito de la
meta de
Aprendizaje.
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO:
TRANSVERSAL
Conciencia Disposición a conocer, reconocer y valorar Los docentes promueven el conocimiento de los
DE DERECHOS de derechos los derechos individuales y colectivos que Derechos Humanos y la Convención sobre los
tenemos las personas en el ámbito privado y Derechos del Niño para empoderar a los
público estudiantes en su ejercicio democrático
Los docentes generan espacios de reflexión y
crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven y enfatizan la práctica de
los deberes y derechos de los estudiantes.
Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que
responsabilidad responsable la propia los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
forma de actuar dentro de una sociedad con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación
estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, Los docentes propician y los estudiantes practican
concertación intercambiando ideas o afectos de modo la deliberación para arribar a consensos en la
alternativo para construir juntos una postura reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
común normas u otros.
Los docentes buscan soluciones y propuestas con
protocolos y acuerdos con los estudiantes, sobre
sus responsabilidades
INCLUSIVO O Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada Docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
ATENCIÓN A LA diferencias persona y de sus derechos, por encima de apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
DIVERSIDAD cualquier diferencia cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad Disposición a enseñar ofreciendo a los Los docentes programan y enseñan considerando
en la estudiantes las condiciones y oportunidades tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
enseñanza que cada uno necesita para lograr los acuerdo a las características y demandas de los
mismos resultados estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza Disposición a depositar expectativas en una Los docentes demuestran altas expectativas sobre
en la persona, creyendo sinceramente en su todos los estudiantes, incluyendo aquellos que
persona capacidad de superación y crecimiento por tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
sobre cualquier circunstancia diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias
principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes
que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda
circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.
INTERCULTURAL Respeto a Reconocimiento al valor de las diversas Los docentes y estudiantes acogen con respeto a
la identidad identidades todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
cultural culturales y relaciones de pertenencia de los de su lengua, su manera de hablar, su forma de
estudiantes vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del
castellano que se hablan en distintas regiones del
país, sin obligar a los estudiantes a que se
expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de manera justa, Disposición a actuar de manera justa, respetando
respetando el derecho de todos, exigiendo el derecho de todos, exigiendo sus propios
sus propios derechos y reconociendo derechos y reconociendo derechos a quienes les
derechos a quienes les corresponde corresponde
Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre Los docentes y directivos propician un diálogo
intercultural diversas culturas, mediante el diálogo y el continuo entre diversas perspectivas culturales, y
respeto mutuo entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en
los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
IGUALDAD DE Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada Docentes y estudiantes no hacen distinciones
GÉNERO Dignidad persona, por encima de cualquier diferencia discriminatorias entre varones y mujeres.
de género Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a Docentes y directivos fomentan la asistencia de las
cada quien lo que le corresponde, en estudiantes que se encuentran embarazadas o que
especial a quienes se ven perjudicados por son madres o padres de familia.
las desigualdades de género Docentes y directivos fomentan una valoración
sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
personas; en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de
violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos,
acoso, etc.).
Empatía Reconoce y valora las emociones y Estudiantes y docentes analizan los prejuicios
necesidades afectivas de los otros/as y entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
muestra sensibilidad ante ellas al identificar limpian mejor, que los hombres no son sensibles,
situaciones de desigualdad de género, que las mujeres tienen menor capacidad que los
evidenciando así la capacidad de varones para el aprendizaje de las matemáticas y
comprender o acompañar a las personas en ciencias, que los varones tienen menor capacidad
dichas emociones o necesidades afectivas. que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el
área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables.
AMBIENTAL Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
planetaria y la calidad de vida de las generaciones ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
y equidad presentes y futuras, así como con la eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional naturaleza asumiendo el cuidado del planeta calentamiento global (sequías e inundaciones,
entre otros.), así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al
cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en
relación a la realidad ambiental de su comunidad,
tal como la contaminación, el agotamiento de la
capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes realizan acciones para
solidaridad ambientales de las acciones y actividades identificar los patrones de producción y consumo
cotidianas, y a actuar de aquellos productos utilizados de forma
en beneficio de todas las personas, así cotidiana, en la escuela y la comunidad.
como de los sistemas, instituciones y Docentes y estudiantes implementan las 3R
medios compartidos de los que todos (reducir, reusar y reciclar), la segregación
dependemos. adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud
y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que
contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación
de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para Docentes planifican y desarrollan acciones
forma de vida el cuidado a toda forma de vida sobre pedagógicas a favor de la preservación de la flora
la Tierra desde una mirada sistémica y y fauna local, promoviendo la conservación de la
global, revalorando los saberes ancestrales. diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida
en armonía con el ambiente, revalorando los
saberes locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y
uso de las áreas verdes y las áreas naturales,
como espacios educativos, a fin de valorar el
beneficio que les brindan.
ORIENTACIÓN AL Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante Los estudiantes comparten siempre los bienes
BIEN COMÚN situaciones de inicio diferentes, se requieren disponibles para ellos en los espacios educativos
compensaciones a aquellos con mayores (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
dificultades actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
personas en situaciones comprometidas o compañeros en toda situación en la que padecen
difíciles dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos Los docentes identifican, valoran y destacan
del otro y disposición para apoyar y continuamente actos espontáneos de los
comprender sus circunstancias estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes Los docentes promueven oportunidades para que
responsabilidad comunes y compartidos de un colectivo las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
BÚSQUEDA DE LA Flexibilidad Disposición para adaptarse a los cambios, Docentes y estudiantes comparan, adquieren y
EXCELENCIA y apertura modificando si fuera necesario la propia emplean estrategias útiles para aumentar la
conducta para alcanzar determinados eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos cuando surgen dificultades, objetivos que se proponen.
información no conocida o situaciones Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad
nuevas para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
Superación Disposición a adquirir cualidades que Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y
personal mejorarán el propio desempeño y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
aumentarán el estado de satisfacción las metas que se proponen a nivel personal y
consigo mismo y con las circunstancias colectivo.
VI. ORANIZACION DE LAS UNIDADES DIDÀCTICAS
PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE UNIDADES
DIDACTICAS
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÀREA 01 02 03 0
4
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Problematiza situaciones. x x x x
Diseña estrategias para hacer una indagación.
Genera y registra datos e información.
Analiza datos o información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico x x x x
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
Determina una alternativa de solución tecnológica.
Diseña la alternativa de solución tecnológica.
Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica x x x x
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.
Personaliza entornos virtuales
Gestiona información del entorno virtual X X X X
Interactúa en entornos virtuales
Crea objetos virtuales en diversos formatos
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaj X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque de la búsqueda de la excelencia X
Enfoque intercultural
Enfoque de derechos
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad X
Enfoque Ambiental X X
Enfoque orientación al bien común
Enfoque de igualdad de genero
CAMPOS TEMATICOS
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
SIEMPRE ESTAMOS EN CONOCEMOS EL BUEN LOS SONIDOS EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MOVIMIENTO USO DE LA
ELECTRICIDAD
-EL MOVIMIENTO -ONDAS Y SONIDO -MOVIMIENTOS INTERNOS EN LOS
-LA ELECTRICIDAD SERES VIVOS
Elementos del movimiento Carga eléctrica Movimiento oscilatorio
Móvil y partícula Electricidad y carga Movimiento armónico simple El calor y los estados de materia
Sistema de referencia eléctrica (MAS) El calor
Desplazamiento y trayectoria Cuantización de la Ejercicios de aplicación Capacidad Calorífica (C)
Velocidad carga eléctrica Movimiento ondulatorio Calor especifico (Ce)
Movimiento rectilíneo Ejercicios de Clases de ondas Ejercicios de aplicación
Posición de un móvil en el eje aplicación Ondas transversales Temperatura y dilatación
x que realiza el MRV Electrización y fuerza Ondas longitudinales Energía cinética y temperatura
Ejercicios de aplicación eléctrica Elementos del movimiento Medición de la temperatura
Movimiento rectilíneo Medios de ondulatorio Dilatación
uniformemente variado (MRUV) transmisión eléctrica Longitud de onda Ejercicios de aplicación
Aceleración Métodos para cargar Amplitud Hidrostática
Características de un MRUV eléctricamente la Periodo Densidad
Ecuación de la velocidad en un materia Velocidad de propagación Presión
MRUV Fuerzas entre Velocidad de programación de Principio de pascal presión
Ecuación del desplazamiento cargas eléctricas una onda en una cuerda hidrostática
Ejercicios de aplicación Ejercicios de Ejercicios de aplicación Ecuaciones de la presión
Caída libre aplicación -El sonido hidrostática
Campo eléctrico Propagación del sonido Ejercicios
Movimiento vertical Intensidad del Velocidad con la que se Vasos comunicantes: puntos
Caída libre campo eléctrico propaga el sonido isobáricos
Aceleración de la gravedad Ejercicios de Propiedades del sonido Presión atmosférica
Ejercicios de aplicación aplicación Fenómenos ondulatorios Presión arterial
Movimiento Parabólico Energía potencial relacionados con el sonido Principio de Arquímedes: empuje
Lanzamiento horizontal eléctrica y potencial Ejercicios de aplicación de los líquidos
eléctrico Ejercicios de aplicación
Movimiento horizontal Energía potencial Hidrodinámica: movimiento de los
(en el eje x) eléctrica líquidos
Movimiento vertical (en el eje Potencial eléctrico
y) Diferencia de Ecuación de Bernoulli
Ecuaciones para el lanzamiento potencial Viscosidad
horizontal Ejercicios de Tensión superficial
Lanzamiento oblicuo aplicación Tensoactivos
Ejercicios de aplicación Capacidad eléctrica y Acción capilar
Movimiento circular condensadores
Ósmosis
Desplazamientos
angular (θ) y lineal (L) Condensador
Movimiento circular uniforme eléctrico
( MCU) ¿Cómo se carga?
Velocidad angular (ω) y la Asociación de
condensadores
velocidad lineal (V t )
Ejercicios de
Periodo (T) y Frecuencia (f) aplicación
Electrodinámica
Corriente eléctrica
Circuito eléctrico
Intensidad de la
corriente
Tipos de corriente
Corriente continua
(CC) o (DC)
Corriente alterna
(CA) o (AC)
Fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica
Ley de ohm
Asociación de
resistencias
Energía eléctrica
Efecto joule
Potencia eléctrica
Circuitos de
corrientes eléctricas
Primera ley de
kirchoff : ley de los
nudos
Segunda ley de
kirchoff : ley de las
mallas
VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
Fichas de aprendizaje
Videos Educativos
Textos
Proyector Audiovisual
Plumones
VIII. EVALUACION
1. En cada unidad se evaluará las competencias del área de Ciencia y Tecnología planificadas en el presente Programa Anual.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizarán los siguientes tipos de evaluación.
A. Evaluación diagnostica
Se toma al inicio del año escolar.
Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación
B. Evaluación Formativa
Es peranente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje
C. Evaluación Sumativa
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PARA EL DOCENTE
--Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y
Tecnología. Fascículo general 4. Lima. Ministerio de Educación.
⎯ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular
de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima. Ministerio de Educación.
⎯ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
⎯ Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
⎯ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A.
⎯ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
⎯ Hewitt, Paul G. (2013). Física conceptual. Lima. Editorial Pearson.
⎯ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la Guía Visual Definitiva. Hong Kong, editorial DK.
⎯ Ministerio de Educación. Nexus, Ciencias para el mundo contemporáneo. Pearson Alhambra.
PARA EL ESTUDIANTE
⎯ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
⎯ Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
⎯ Lexus. (Ed). (2013). La biblia de las ciencias naturales. Lima, Perú: Lexus S.A.
⎯ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
⎯ Grupo Océano. Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales. Barcelona, España: MMXIII Editorial Océano.
⎯ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Física conceptual. Pearson Addison Wesley.
⎯ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Ciencia. Dorling Kindersley.
⎯ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
⎯ Recursos educativos del Área de CTA de 5to grado de Educación Secundaria de Perú Educa
______________________________
NILDER TELLO BARBOZA
PROFESOR RESPONSABLE