REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
LA DRAMATIZACION ESCOLAR COMO ESTRATEGIA
PARA IMPULSAR EL HÁBITO DE LECTURA
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de en la Especialización De
Pedagogía Cultural E Interculturalidad en Educación
Prof. Juana de la Cruz González Andrades
Acarigua: 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
LA DRAMATIZACION ESCOLAR COMO ESTRATEGIA
PARA IMPULSAR EL HÁBITO DE LECTURA
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de en la Especialización De
Pedagogía Cultural E Interculturalidad en Educación
Autor: Prof. Juana de la Cruz González Andrades
Cedula de Identidad: 9.565.745
Tutor:
Cédula de Identidad del tutor>
Acarigua: 21 de Junio del 20023
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
Acarigua: 21 de Junio del 2023
Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado <nombre Entidad Federal>de la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “La
Dramatización Escolar Como Estrategia para Impulsar el Habito de Lectura”,
elaborado por: Juana de la Cruz González Andrades. Cedula de Identidad: 9.565.745.
Esta culminado, consta de <número de páginas> páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por
un jurado calificador y autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado <nombre de la Entidad
Federal> y al Coordinador Regional de <nombre del Programa de Formación> del estado
<nombre de la Entidad Federal> iniciar los procesos académicos administrativos para su
formal Presentación y Aprobación.
Atentamente,
Nombre(s) y Apellido(s) del Tutor>
<Cédula de Identidad del Tutor>
TUTOR ASESOR
INDICE
CONTENIDO Pág.
AGRADECIMIENTOS I
RECONOCIMIENTOS II
ÍNDICE GENERAL III
ÍNDICE DE CUADROS (SÍ LO REQUIERE) IV
ÍNDICE DE TABLAS (SÍ LO REQUIERE) V
ÍNDICE DE GRÁFICOS (SÍ LO REQUIERE) VI
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 2
MOMENTO 3
MOMENTO 4
RECOMENDACIONES XX
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (SÍ LO REQUIERE)
A-1
A-2
A-3
AGRADECIMIENTOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
LA DRAMATIZACION ESCOLAR COMO ESTRATEGIA
PARA IMPULSAR EL HÁBITO DE LECTURA
Autora: Prof. Juana de la Cruz González Andrades
RESUMEN
El trabajo especial de grado tiene como Titulo La Dramatización escolar como Estrategia
para Impulsar el Habito de la Lectura en los niños (as) del tercer grado de la escuela
“Ciudad de Acarigua”, del Estado Portuguesa, donde el propósito fundamental es realizar
la lectura más amena donde los niños la realicen sin sentirse obligados. Se orientan bajo un
enfoque sociocrítico en la metodología de la Investigación Acción Participativa y
Transformadora. Es importante mencionar que después de un diagnostico realizado
involucrando a los niños de la institución se pudo evidenciar la necesidad de romper con la
monotonía de las clases tradicionales dando la importancia de la lectura y poniendo en
práctica el teatro ya que es una manera divertida y el estudiante mejora sus competencias
comunicativas, donde el estudiante mas tímidos se siente motivado por esta actividad; ya
sea por la literatura, la escenificación, o simplemente de hacer algo diferente
Palabras claves: Dramatización, Escolar, Estrategias, Impulsar, Habito, Lectura.
INTRODUCCIÓN
. La formación de los estudiantes en las realidades escolares dentro de los diversos
sistemas educativos de América latina, ha estado en desarrollo constante como el proceso
cultural y social complejo, debido a la diversidad que existe en cada uno de los países y
regiones y a la integración de diversas áreas académicas.
Actualmente la educación en Venezuela está pasando por un momento de crisis;
ello debido a la perdida de clases por situaciones que se ha presentado en tiempo de
pandemia y además la ausencia de los docentes en dichas instituciones; trayendo como
consecuencia la deserción escolar el bajo rendimiento de proceso de enseñanza y
aprendizaje en los niños.
En el estado Portuguesa las instituciones educativas no están excerpta a esta
problemática cabe evidenciar la deficiencia en el área de lenguaje como la lectura, la
comprensión lectora, el vocabulario escaso, limitación en el desarrollo de la expresión
oral e inseguridad de las relaciones interpersonales y poco reconocimiento de las palabras.
No obstante, pese a la gran problemática, el ministerio de educación con el fin de
disminuir las carencias en la lectura busca crear en cada región diferentes círculos de
lectura, implementando una serie de recursos como la dotación de materiales impresos
como: la colección Bicentenaria, la Revista Tricolor, Otros.
A pesar de las medidas tomadas por el gobierno, la problemática prevalece y la
Ciudad de Acarigua no es ajena a esto. Según El Profesor Mariano Herrera (2002)
Expreso: que durante la pandemia muchos niños olvidaron buena parte de lo que
aprendieron antes y durante la contingencia un problema preocupante pues el déficit del
conocimiento y competencia se va acumulando.
Centrándonos en los problemas de lectura cabe mencionar que la lectura es una de
las claves de aprendizaje en el desarrollo de los niños: por consiguiente es necesario
atender esta debilidad para fortalecer su proceso de enseñanza y aprendizaje exitosamente;
ya que es importante aprender a leer desde una edad temprana, pues esto evitara que
comience a acumular déficit en su aprendizaje.
Según Cassany (1994, p.193) "Quién aprende a leer eficientemente y lo hace con
constancia desarrolla en partes su pensamiento así que el tratamiento didáctico que se le dé
a la lectura repercutirá en los niños de tal manera que lo acercará o alejará para siempre de
los libros". Es por ello que el uso didáctico de esta herramienta será clave para una
educación humanista y liberadora.
Las estrategias didácticas para la enseñanza de la lectura en educación primaria, es
un tema que ha ocupado a docentes teóricos e investigadores en el campo de la educación,
es por ello que como responsables de la educación, estamos en el deber de promover
estrategia didáctica en la enseñanza de la lectura que facilita la comprensión del texto y
una educación integral.
A raíz de lo anterior, es importante resaltar la dramatización como estrategia
motivante para promover la lectura,, no solo para generar comprensión, sino para despertar
en el estudiante el interés por la lectura ya que es una estrategia de desarrollo cognitivo y
corporal que se permite mediante la educación por lo cual la necesaria lectura de textos
como la fabula, el cuento, poemas, leyendas, entre otros.
Por consiguiente la lectura dramatizada representa un vinculo de interés en el lector
donde se crea la imaginación, la motivación y el interés por seguir soñando ya que
proporciona muchas ventajas y prácticas de habilidad lingüísticas, espontaneidad, dicción,
y entonación, enfrentamiento del miedo escénico para dar vida a través de la capacidad
expresiva de los personajes que representa dichos textos literarios.
Es necesaria la lectura dramatizada; ya que es de suma importancia para la
motivación del estudiante en vista de se logra la integración de los padres y representantes
en el desarrollo de la misma, y como docente debemos favorecer el uso de la dramatización
como una estrategia de gran valor en los estudiantes para desarrollar habilidades grupales y
de comprensión lectora y con ella demostrar una pedagogía transformadora y significativa.
Por tal motivo Realice un diagnostico a los niños y niñas de tercero grado sección
“E” en la Escuela Ciudad de Acarigua estado Portuguesa; donde pude evidenciar La
deficiencias de los estudiantes en la poca habilidad que poseen para leer y comprender
textos sencillos, y de expresarse de manera oral en público, observando poco interés por la
lectura al momento de realizar actividades que requieran de aplicar estas.
Esta situación es preocupante ya que los docentes tenemos una gran
responsabilidad en esa labor de cambio, en vista que somos los llamados a transformar la
enseñanza de la lectura en educación primaria, es un tema que ha ocupado a docentes
teóricos e investigadores en el campo de la educación, es por ello que como responsables
de la educación estamos en el deber de promover estrategia didáctica en la enseñanza.
A partir de estos resultados previos se determino el problema de investigación
arrojando las siguientes interrogantes: ¿De qué forma implementamos la dramatización
escolar como estrategia para el hábito de la lectura? ¿Cómo sensibilizo a la familia acerca
de la importancia de la dramatización como estrategia en el fomento de la lectura del
educando? ¿Como despertar el interés de la dramatización como estrategia en el hábito de
lectura? ¿Cómo desarrollo la dramatización como estrategia en el hábito de la lectura?
MOMENTO I
Reflexión inicial sobre el contexto
El municipio Páez se encuentra ubicado en la parte norte del estado Portuguesa,
debe su nombre al militar y político Venezolano José Antonio Páez el” Centauro de los
Llanos”. Está dividido territorialmente en una parroquia capital Páez y tres parroquias
Payara Pimpinela y Ramón Peraza. En el croquis dado a continuación, se puede observar la
conformación del Municipio con sus diferentes parroquias.
Actualmente el municipio cuenta con 152 comunidades, 14 comunas. 10 circuitos
educativos y 124 instituciones. Siendo Acarigua una de las ciudades del municipio y la
más poblada de la región tomando autonomía y muchas décadas después se convierte en el
municipio más próspero y desarrollado del estado Portuguesa. Cuyo nombre proviene de la
tribu Gayón Hacarygua, que habitaba la zona.
FIGURA Nº 1
CROQUIS DEL MUNICIPIO PAEZ
Dentro de la Ciudad de Acarigua se encuentra la comunidad Bella Vista I el cual
fue fundada en el año 1942, ubicada en la zona sureste de Acarigua en el Municipio
Páez del estado Portuguesa, Limitada por él: Norte: Goajira Vieja. Sur: Barrio
Ajuro Este: Barrio Páez. Oeste: Barrio Paraguay. Formándose la Asociación de
Vecinos que permitió satisfacer muchas necesidades.
La vialidad de la comunidad esta bordeada por un total de 09 avenidas que van de la
avenida 36 hasta la avenida 44, delimitadas por las siguientes calles: 31hasta la 37. es de
resaltar que la calle 31, limitada con la Av. 41, es la más comercial de toda la zona, este
sector se conoce con el nombre “El Palito” además de una importante estación de
servicios “La bomba Portuguesa.”
Según los datos estadísticos de la comunidad tienen un total de Habitantes de 4500
que se dividen entre: Niños de 0 – 12 años son 350. Adultos y Jóvenes: 4150. Posee un
total de 770 viviendas. Cabe mencionar que cuenta también con fruterías como la Media
Naranja, carnicerías, abastos, electrodomésticos como “Sinamar”. Existen en las otras
calles panaderías, frigorífico como la “Ormary, autolavados, otros.
También La comunidad cuenta con un consultorio barrio Adentro, una clínica, la
escuela “Ciudad de Acarigua, una escuela de futbol que lleva por nombre “Fuerza
Atlética”, un club deportivo “Bella Vista I, y una agrupación de joropo los Hermanos Díaz.
Se encuentra conformada por dos consejos comunales que son; Bella Vista I Centro Y
Bella Vista I sector los Vencedores.
Podemos resaltar que la Escuela “Ciudad de Acarigua” ubicada en la zona sureste de
Acarigua en el Municipio Páez del estado Portuguesa .limitadas por el: Norte: Goajira
Vieja. Sur: Barrio Ajuro. Este: Barrió Bella Vista I y Oeste: Calle 36. Perteneciendo la
institución al Barrio Bella Vista I sector los Vencedores; teniendo 13 jefas de calles. Y
esta dentro de la Comuna William Lara.
Actualmente la Directora de la institución es Tahisis Silva donde el punto y
círculo es el del Circuito cuatro (4), conformado por las siguientes instituciones: Liceo
Páez Instituto Integral Educativo Venezuela,(IIIEV),Pedro Guerrero (Nocturno) y los
privados Los Ilustre, el renacer, el Ali Medrano, Rubén Darío Méndez Arteaga.
La institución cuenta con diecisiete (17) aulas de clases un poco
deterioradas, (1)aula integrada, un comedor deteriorado, Tres (3) aulas de
preescolar en mal estado. También consta de tres (3) areas administrativas y
siete salas de baño donde los de la planta alta están deteriorados, una cancha
deportiva, un espacio de biblioteca y un escenario en mal estado.
ORGANIGRAMA
CPR Una
Comite de Una
Subdirector
Una Padres 11 Subdirector
y
a
Directora Docentes a
Representant Administrati
Una 1 Academica
2
es 33 va
Subdirector un 126 5
Administrativ Docentes docente
a Obrero estudiantes Administrativos
775
os de Aula especialista
Inicial 3
(seteciento Docentes
10 2 1 docentes de 4
setenta y Especialist
Obreros CRA Salud 901 aula Cultura
cinco) as
63 integrada
Estudiantes 1 novecient
7 (sesenta y
manos a la os un
Deporte tres)
Siembra estudiante
Docentes
s
Cuenta con una matrícula de primaria de 382 (trescientos ochenta y dos) varones y397
(trescientos noventa y siete) hembras siendo un total de 779 (setecientos setenta y nueve)
estudiantes. Y de inicial cuenta con 69 (sesenta y nueve) varones y 57 (cincuenta y siete)
hembras. Siendo un total de 126 (ciento veintiséis) estudiantes. Teniendo una total de
población 905 (novecientos cinco) estudiantes.
FODA
En lo gerencial
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBIIDADES AMENAZAS
*Personal directivo y *Posibilidad de conseguir *Incumplimiento de *Evasión de las
docente con disposición los recursos requeridos algunas metas antes de responsabilidades.
al trabajo, experiencia y
humanos, tecnológicos y la falta de recursos
capacitado.
* Buena comunicación y financieros necesarios económicos. Puntuales por parte de
seguimiento de los para cubrir con las metas Falta de personal, entes gubernamentales.
lineamientos del MPPE.
propuestas. docente y obrero
* Integración del personal
especialista en *Poco sentido de * Construcciones vecinas
actividades extra-cátedra. *Apoyo de pertenecía de los a la institución. (Lanzan
* Cumplimiento de
Organizaciones como: estudiantes y objetos, basura, animales
horarios, cronogramas y
calendario escolar. Consejos comunales y representantes con el muertos, otros.
*Comunicación a través empresas cercanas. cuidado de la institución.
de circulares, web,
Espacios para trabajar los * Concentraciones en las
correos y mensajes de * MPPE
texto para mantener docentes especialistas. en la institución en
informado a los * Defensorías del NNA. horarios no laborables.
representantes.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBIIDADES AMENAZAS
*Personal docente * La tecnología. *Entrega a destiempo *falta de estímulo para
llevar a cabo proyecto los
capacitado. las exigencias
* Entes gubernamentales planes propuestos.
* Enseñanza de calidad. y no gubernamentales. administrativas como:
* La inseguridad como
*Manejo y divulgación de planificaciones, notas,
Formación profesional boletas, estadísticas elemento que atenta el
los Proyectos de
(posgrado, maestría y entre otras. bienestar de la institución.
Aprendizaje en diferentes
áreas del conocimiento. doctorado) por parte del Falta de material
*Carencia de mobiliario
*Apertura y disposición a magisterio didáctico (marcadores,
escolar
nuevos conocimientos y *aplicación de nuevas lapiceros, hojas, entre
Deserción escolar de
cambios. estrategias de otros)
estudiantes antes la
* Atención a los aprendizaje por parte de Desmotivación en
situación que está
representantes. los docentes. algunos docentes.
presentando el país.
*Talleres de actualización .
docente
EN LO PEDAGÓGICO
De la comunidad
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBIIDADES AMENAZAS
* La mayoría de los *Ubicación geográfica * Críticas a la labor *Realidad social y política
accesible.
padres, representantes y educativa con el ** Alto tránsito de
motorizados y carros la
alumnos son de la *Padres y representantes Desconocimiento de lo que
institución.
comunidad. especializados en ciertos sucede. *Licorería dentro de la
oficios.
*Falta de atención y comunidad.
* Apoyo por parte de *Presencia de trabajo compromiso de algunos *Desempleo.
instituciones y comunitario.
asociaciones que representantes con el *Embarazo precoz.
desarrollan un trabajo *Zonas o áreas deportivas. rendimiento de sus *Inseguridad del sector.
comunitario. (Cancha).
representados. *Poca Práctica en la
*Facilitación de las * Falta de disposición para Formación de hábitos en el
instalaciones del plantel *Centro Asistenciales de
para ser reuniones y colaborar y asumir su hogar.
Salud cercano (barrio
jornadas comunitarias. Adentro) responsabilidad por parte *Poca Integración del
*Entusiasmo por parte de de algunos representantes. Consejo Comunal a la
los estudiantes en *Desintegración y conflictos Institución
participar en las *Vecinos
actividades culturales, de la familia. *Vialidad sin las debidas
deportivas *Consejo comunal. señalizaciones.
En la Infraestructura y Equipamiento
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBIIDADES AMENAZAS
*Existencia de una *afianzamiento del *Falta de recursos *Ningún apoyo por los
estructura física. liderazgo directivo económicos. entes gubernamentales
Existencia de espacios y participativo. *Carencia de agua ante solicitud de
áreas suficientes para permanente en la mejoramiento de la
construcción de aulas *Realización de mejoras institución. planta física y
ante una eventual y reparaciones con el *Deterioro de los baños. mobiliarios.
elevación del plantel. apoyo del representante. *Filtración general del
Existencia de un techo. *Lo amigo de lo ajeno
comedor. * Desarrollo del trabajo Carencia de un Auditorio daña las instalaciones.
Existencia de una colectivo comunitario para las actividades
cancha. para el mejoramiento de culturales. *Cerca perimetral en mal
la calidad educativa. *Falta de pintado, a la estado.
escuela. *Falta de rayado del
acceso peatonal.
Falta de mantenimiento
eléctrico.Techado y
arreglo a la cancha.
*Falta de iluminación y
ventilación a las aulas.
*Falta de instrumentos
musicales.
Selección de la Situación (Problema)
Para esta fase se realizó un colectivo (Socialización) con todo el personal de la
institución, estudiantes y representantes, se realizó preguntas generadoras las
cuales arrojaron las siguientes situaciones para abordar:
Falta de Integración entre la escuela y la comunidad.
Falta de colaboración de los padres y representantes en las actividades
escolares el cual tiene como problemas bajo rendimiento estudiantil.
Deficiencia de la lectura en los niños y niñas
Desconocimiento de la historia de Venezuela.
Mal estado de la la infraestructura
Falta de espacios para actividades culturales
baños inadecuados para la cantidad de estudiantes, otros.
Falta de espacios para actividades culturales
En este sentido, los estudiantes requieren reforzar la integración de la familia,
escuela y comunidad para lograr un ambiente favorable para el desarrollo de las
actividades y un mejor aprendizaje.
De esta manera se debe recurrir a ejecutar planes de contingencia a razón
de minimizar la repitencia escolar. Por ende el PEIC se enfoca en el Propósito
de: Construir Unidos: Familia, escuela y Comunidad propiciamos el Mejor
Ambiente Para Un Excelente Aprendizaje.
El colectivo en general reconoce que existen muchos casos de estudiantes
que demuestran gran desinterés y apatía ante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, no tienen al día sus apuntes, aunado a esto hay una falta de
compromiso y presencia por parte de los representantes en el plantel, lo que
infiere que el representante no hace ningún tipo de supervisión a las actividades
de los estudiantes.
A esta problemática se le suma el fenómeno de la migración, lo que trae
como consecuencia gran número de estudiantes que se encuentran a cargo de
familiares, ya que, sus padres se fueron del país. Esta diáspora migratoria
también alcanza al personal docente, el cual se ve mermado debido a que en la
actualidad muchos docentes han renunciado a sus cargos.
En ese particular, se observa la ausencia de docentes, quienes, motivados
a los altos costos del pasaje y el aumento de la canasta alimentaria,
ocasionalmente no pueden asistir al plantel, notándose el ausentismo laboral.
Para concluir, es notorio que existe cierta discrepancia entre la escuela que se
tiene y la que se necesita ya que la que se tiene muy a pesar de las condiciones
de la infraestructura de la institución.
OBJETIVO GENERAL
Construir Unidos: Familia, escuela y Comunidad propiciamos el Mejor Ambiente
Para Un Excelente Aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Impulsar la participación activa de la comunidad, en acciones que
consoliden la integración de la familia, la escuela y la comunidad.
Ofrecer una educación primaria donde se profundice el mejoramiento de la
calidad de la enseñanza
Ejecutar proyectos de aprendizaje que permita obtener un buen
aprendizaje.
Promover la formación y actualización intelectual permanente del personal
directivo, administrativo y docente.
Ejecutar alternativas orientadas al rescate de la Planta Física de la
Institución
LINEAS DE INVESTIGACION
El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) perteneciente a nuestra
institución educativa ‘’Escuela Ciudad de Acarigua’’, define dos (2) líneas de
acción para avanzar hacia el logro de los objetivos propuestos según las áreas de
interés de la institución educativa en el marco de la gestión escolar y en
correspondencia con lo estipulado en el modelo de la nueva escuela venezolana
(Art 6 numeral 3 literal E LOE). Estas son:
Integración de la familia en el proceso educativo.
Infraestructura escolar.
OBJETIVO DEL PEIC
Construir Unidos: Familia, escuela y Comunidad propiciamos el Mejor
Ambiente Para Un Excelente Aprendizaje.