0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Reportefinal Chuñavi

Este documento presenta el análisis de riesgo del proyecto de Estudio Diseño Técnico de Preinversión para el Sistema de Alcantarillado Sanitario Chuñavi en Pucarani. Se identificaron las principales amenazas como inundaciones repentinas, deslizamientos e heladas, así como vulnerabilidades como la pobreza y falta de servicios. El proyecto tiene un riesgo significativo de daños debido a las amenazas climáticas cada pocos años y la contaminación por aguas residuales anual. Se recom

Cargado por

luis sarco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Reportefinal Chuñavi

Este documento presenta el análisis de riesgo del proyecto de Estudio Diseño Técnico de Preinversión para el Sistema de Alcantarillado Sanitario Chuñavi en Pucarani. Se identificaron las principales amenazas como inundaciones repentinas, deslizamientos e heladas, así como vulnerabilidades como la pobreza y falta de servicios. El proyecto tiene un riesgo significativo de daños debido a las amenazas climáticas cada pocos años y la contaminación por aguas residuales anual. Se recom

Cargado por

luis sarco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Análisis del Riesgo

Análisis del Riesgo en el Proyecto:


Estudio Diseño Técnico de Preinvesión (EDTP) Sistema de Alcantarillado
Sanitario Chuñavi

El presente documento, es el resultado del análisis del riesgo en el proyecto: Estudio Diseño Técnico
de Preinvesión (EDTP) Sistema de Alcantarillado Sanitario Chuñavi, mediante el cual se identificaron
las amenazas, vulnerabilidades y capacidades relacionadas con el mismo, con el fin de lograr su
funcionalidad y sostenibilidad a largo plazo, buscando soluciones que ayuden a reducir el riesgo de
desastres en sus componentes.

Considerando que casi siempre resulta imposible reducir el nivel de riesgo a cero en un proyecto, el
análisis descrito en el presente documento, permitió identificar a los componentes que presenten
niveles de riesgo significativo a las amenazas presentes en la zona, para las cuales se identificaron
medidas técnica y económicamente viables, que el proyecto requiere para contar con las
capacidades físicas, funcionales y sociales para hacer frente a las amenazas que se encuentra
expuesto, adaptándolo a los efectos del cambio climático, reduciendo su nivel de riesgo a niveles
tolerables y haciéndolo climáticamente resiliente.

1. Información General

Nombre del Proyecto:Estudio Diseño Técnico de Preinvesión (EDTP) Sistema de Alcantarillado


Sanitario Chuñavi
Municipio:Pucarani
Comunidad:Chuñavi
Tipo de Proyecto:Sistema de alcantarillado sanitario en área rural con o sin PTAR
Estado del proyecto:Preinversión
Beneficios del proyecto:Conexión de alcantarillado para una población aproximada de 1623
habitantes del lugar
Costo estimado (Bs.):200.000

2. Metodología del Análisis del Riesgo

Para la evaluación del nivel de riesgo en cada componente del proyecto, se empleó la metodología
del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres de la Cooperación Suiza desarrollada por
HELVETAS Swiss Intercooperation denominada “Guía para la toma de decisiones en Infraestructura
Resiliente” cuya secuencia de etapas se grafica a continuación:

página 1 / 13
Análisis del Riesgo

Mediante el módulo 1 – “Análisis del Riesgo” (etapas 0 y 1), se recolecta información técnica del
proyecto, de las amenazas climáticas y no climáticas, así como de las vulnerabilidades y
capacidades presentes en el entorno del proyecto, con énfasis en la percepción local. Al completar el
módulo1, se identifican las tres principales amenazas que ponen el riesgo al proyecto y sus posibles
afectaciones.

El módulo 2 – “Análisis de la Resiliencia Climática”, consta de cuatro pasos que permiten identificar
el nivel de riesgo en cada componente del proyecto. El paso 2 denominado “Análisis de Resiliencia
Física”, mide la fortaleza o robustez de los componentes frente a las amenazas, La etapa 3
denominado “Análisis de Resiliencia Funcional”, considera las propiedades operacionales y sociales
de cada componente del proyecto, determinando la sensibilidad de su funcionamiento en
condiciones de amenaza

Completando la etapa 4 “Priorización de Intervenciones”, se identifican a aquellos componentes del


proyecto con mayor nivel de riesgo, considerando la recurrencia de las amenazas. Esta identificación
permite concentrar la atención en los componentes prioritarios, ya que estos aportarán a la
resiliencia física y funcional de todo el sistema.

La etapa 5 “Análisis de la Eficacia de las Medidas de Adaptación”, permite la construcción de


escenarios de riesgo actual y futuros. Para la construcción del escenario actual, se identifican los
factores que hacen vulnerable al proyecto. La construcción del escenario de riesgo futuro con
incidencia del cambio climático, se realiza evaluando su afectación en los factores de vulnerabilidad.
Finalmente identifica las mejores medidas de resilientes que requiere el proyecto en un proceso
sencillo de análisis gráfico y comparativo de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al
cambio climático.

El módulo 3 – “Evaluación Beneficio/costo” con enfoque de costos evitados(etapa 6), demuestra en


términos económicos la conveniencia de la incorporación de las medidas resilientes en el proyecto,
ya que compara su costo de implementación con los gastos de reconstrucción y atención a la
emergencia luego de sucedido el desastre. Este módulo realiza el análisis considerando la
sensibilidad durante la vida útil del proyecto, el grado de eficacia en la reducción del riesgo y la
recurrencia de los desastres.

3. Identificación de las Amenazas en la Zona del Proyecto (Módulo 1)

Con la aplicación de módulo denominado “Análisis del Riesgo”, cuyas planillas se encuentran en
Anexo 1, del presente documento, se han identificado las amenazas que se presentan en la zona, las
cuales se detallan en el siguiente cuadro:

Algunos de los componentes del proyecto se localiza:


AMENAZAS COMENTARIOS
En una zona con presencia de Inundaciones Este fenomeno se presenta en epocas de
súbitas o repentinas (riadas). lluviasen el periodod e dicembre a marzo
.Fuente: PTDI GAM de Pucarani
Al pie o en laderas con pendientes mayores a Presentan pendientes muy escarpadas (mayor a
20% con probabilidades de Deslizamientos 60%). Fuente: PTDI GAM de Pucarani
(descenso masivo y relativamente rápido)
En una zona susceptible a Heladas La helada se presenta con mayor frecuencia
entre los meses de mayo hasta agosto. Fuente:
PTDI GAM de Pucarani
En una zona susceptible a Granizadas La granizada afecta con mayor frecuencia
durante los meses de meses de Enero, Febrero,

página 2 / 13
Análisis del Riesgo

Marzo, Abril y parte de Mayo. Fuente: PTDI GAM


de Pucarani.
En una zona con contaminación por aguas Al no existir un sistema de alcantarillado las
residuales y/o residuos de animales aguas residuales son descargadas en las
quebradas mas proximas.

De manera similar se identificaron las vulnerabilidades y posibles impactos mostrados en el


siguiente cuadro:

Por favor analice si:


VULNERABILIDADES COMENTARIOS
Existe marcada situación de pobreza, baja Al ser una comunidad rural las principales
calidad de vida y viviendas precarias. actividades son la ganaderia y la cosecha.
Existe falta de acceso a servicios básicos. Se tiene acceso alos servicios de luz y agua en
un 60% aproximadamente y la cobertura
telefonica es factor de mejora aún, el presente
proyecto sera para la implementacion de
unsistema de alcantarillado

También se identificaron las deficiencias en la capacidades de la población del sitio del proyecto, las
cuales son:

Favor analizar si:


CAPACIDADES COMENTARIOS
La población en la zona de influencia del La comunidad no cuenta con sistemas de alerta
proyecto carece de sistemas de alerta temprana temprana y planes de contingencia
y planes de contingencia

La identificación de amenazas, vulnerabilidades y deficiencia en las capacidades en el área del


proyecto, y posible impacto que podrían tener sobre las actividades del mismo, ha permitido estimar
que existe un nivel de riesgo significativo que podría afectar los objetivos del proyecto, provocado
principalmente por:

- Las precipitaciones intensas se presenta en la época de lluvias que corresponde


generalmente al periodo diciembre a marzo. cada 5 años.
- La helada se presenta con mayor frecuencia entre los meses de mayo hasta agosto.
cada 4 años.
- La granizada afecta con mayor intensidad durante los meses de meses de Enero,
Febrero, Marzo, Abril y parte de Mayo. cada 4 años.
- La contaminacion de aguas residuales se da por la falta de un sistema de
alcantarillado. cada 1 años.

El tomar en cuenta las amenazas antes mencionadas, evitará que el proyecto sufra las siguientes
afectaciones:

Ocasionan el deterioro y degradación de la corteza terrestre, en muchos casos merma las siembras.

Este fenómeno se presenta con el denominativo de kasawi blanco y kasawi negro que afecta el
tejido de las hojas, las flores y frutos de los cultivos, provocando que éstas se negrosen y se
marchiten, provocando la pérdida parcial o total de los cultivos.

página 3 / 13
Análisis del Riesgo

Ocacionan daños en el follaje, generando perdida de cultivos.

Actualmente la disposicion de aguasresiduales se realiza a las quebradas mas proximas, siendo q en


algunos sectores la deposicion de heces fecales es al aire libre, muy pocas viviendas cuentan con
pozos ciegos y letrinas, las cuales contaminan el sub-suelo, colocando en peligro la salud al
transmitir enfermedades por via hidrica.

Finalmente, es recomendable considerar también la necesidad de desarrollar las capacidades en la


población, con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto, estas capacidades son:

Las comunidad se caracteriza por que principal economia se basa en la producción agricola, la
actividad agricola es vulnerable a los cambios climaticos adeversos.

La poblacion ha logrado adaptarse al cambio climatico en un nivel medio conel uso de de tecnicas
ancestrales de cuidado ademas del uso de fertilizantes naturales.

4. Determinación del Nivel del Riesgo (Etapas 2 al 4)

Para la identificación del nivel del riesgo en cada componente del proyecto, fueron completadas las
planillas que se encuentran en los Anexo 2 al 4. Los resultados principales se detallan a
continuación:

4.1 Definición de Componentes de Análisis.

Para realizar el análisis, se ha disgregado el proyecto en los siguientes componentes:

COMPONENTES DEL PROYECTO


1 Cámara de compuerta
2 Cámara de distribución
3 Red de colectores y cámaras de inspección
4 Cámara de registro e interconección
5 Cámara guardallaves
6 Caseta planta
7 Cámaras de bombeo
8 Cerco perimetral

4.2 Nivel de Resiliencia Física.

La resiliencia física, mide el grado de robustez de cada componente frente a las principales
amenazas identificadas mediante el análisis de los criterios de exposición, calidad de construcción,
daño probable y capacidad de respuesta. Los resultados encontrados se detallan en el siguiente
cuadro:

COMPONENTE AMENAZA 1 AMENAZA 2 AMENAZA 3 AMENAZA 4


Las La helada se La granizada La contaminacion
precipitaciones presenta con afecta con mayor de aguas
intensas se mayor frecuencia intensidad durante residuales se da
presenta en la entre los meses de los meses de por la falta de un
época de lluvias mayo hasta meses de Enero, sistema de
que corresponde agosto. Febrero, Marzo, alcantarillado.

página 4 / 13
Análisis del Riesgo

generalmente al Abril y parte de


periodo diciembre Mayo.
a marzo.
Cámara de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
compuerta resiliencia Media resiliencia Media resiliencia Alta resiliencia Alta
Cámara de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
distribución resiliencia Media resiliencia Alta resiliencia Media resiliencia Alta
Red de colectores Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
y cámaras de resiliencia Media resiliencia Media resiliencia Alta resiliencia Alta
inspección
Cámara de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
registro e resiliencia Media resiliencia Media resiliencia Alta resiliencia Alta
interconección
Cámara Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
guardallaves resiliencia Media resiliencia Media resiliencia Alta resiliencia Alta
Caseta planta Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
resiliencia Alta resiliencia Alta resiliencia Alta resiliencia Alta
Cámaras de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
bombeo resiliencia Media resiliencia Media resiliencia Alta resiliencia Alta
Cerco perimetral Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
resiliencia Media resiliencia Alta resiliencia Muy resiliencia Alta
Alta

4.3 Nivel de Resiliencia Funcional.

El nivel de resiliencia funcional, estima cuán adecuado es el funcionamiento de los componentes del
proyecto en condiciones de amenaza, considerando criterios como Tamaño (capacidad instalada),
estado del derecho propietario, existencia de acuerdos sociales y/o legales, los trabajos de
mantenimiento rutinario y la eficiencia de funcionamiento. Los resultados encontrados se detallan en
el siguiente cuadro:

COMPONENTE RESILIENCIA FUNCIONAL


Cámara de compuerta Nivel de resiliencia Alta
Cámara de distribución Nivel de resiliencia Alta
Red de colectores y cámaras de inspección Nivel de resiliencia Alta
Cámara de registro e interconección Nivel de resiliencia Alta
Cámara guardallaves Nivel de resiliencia Alta
Caseta planta Nivel de resiliencia Alta
Cámaras de bombeo Nivel de resiliencia Alta
Cerco perimetral Nivel de resiliencia Alta

4.4 Nivel del Riesgo en Cada Componente

Para identificar el nivel del riesgo en cada uno de los componentes, se consideran dos factores. La
frecuencia con la que se presenta la amenaza y el nivel de vulnerabilidad expresado en su nivel de
resiliencia tanto física como funcional.

página 5 / 13
Análisis del Riesgo

El siguiente cuadro establece la recurrencia en función de la cantidad de años en la que se presenta:

En el caso del proyecto:Estudio Diseño Técnico de Preinvesión (EDTP) Sistema de Alcantarillado


Sanitario Chuñavi, se ha determinado que el nivel de recurrencia de las amenazas es el siguiente:

AMENAZA RECURRENCIA EN AÑOS PROBABILIDAD DE OCURRENCIA


Las precipitaciones intensas se 5 Muy Frecuente
presenta en la época de lluvias
que corresponde generalmente
al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con 4 Muy Frecuente
mayor frecuencia entre los
meses de mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor 4 Muy Frecuente
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero,
Marzo, Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas 1 Muy Frecuente
residuales se da por la falta de
un sistema de alcantarillado.

Finalmente para determinar el nivel del riesgo en cada componente se emplea la siguiente matriz de
doble entrada:

página 6 / 13
Análisis del Riesgo

Como resultado se ha determinado que el nivel de riesgo en cada componente es el siguiente:

Priorización de Intervenciones
COMPONENTES Principal amenaza que pone Nivel de riesgo
DEL en riesgo al componente
PROYECTO
Cámara de compuerta Las precipitaciones intensas se
presenta en la época de lluvias
que corresponde generalmente
al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con mayor
frecuencia entre los meses de
mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero, Marzo,
Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas
residuales se da por la falta de
un sistema de alcantarillado.
Cámara de distribución Las precipitaciones intensas se
presenta en la época de lluvias
que corresponde generalmente
al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con mayor
frecuencia entre los meses de
mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero, Marzo,
Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas
residuales se da por la falta de
un sistema de alcantarillado.
Red de colectores y cámaras Las precipitaciones intensas se
de inspección presenta en la época de lluvias

página 7 / 13
Análisis del Riesgo

que corresponde generalmente


al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con mayor
frecuencia entre los meses de
mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero, Marzo,
Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas
residuales se da por la falta de
un sistema de alcantarillado.
Cámara de registro e Las precipitaciones intensas se
interconección presenta en la época de lluvias
que corresponde generalmente
al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con mayor
frecuencia entre los meses de
mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero, Marzo,
Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas
residuales se da por la falta de
un sistema de alcantarillado.
Cámara guardallaves Las precipitaciones intensas se
presenta en la época de lluvias
que corresponde generalmente
al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con mayor
frecuencia entre los meses de
mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero, Marzo,
Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas
residuales se da por la falta de
un sistema de alcantarillado.
Caseta planta Las precipitaciones intensas se
presenta en la época de lluvias
que corresponde generalmente
al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con mayor
frecuencia entre los meses de
mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero, Marzo,
Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas
residuales se da por la falta de

página 8 / 13
Análisis del Riesgo

un sistema de alcantarillado.
Cámaras de bombeo Las precipitaciones intensas se
presenta en la época de lluvias
que corresponde generalmente
al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con mayor
frecuencia entre los meses de
mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero, Marzo,
Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas
residuales se da por la falta de
un sistema de alcantarillado.
Cerco perimetral Las precipitaciones intensas se
presenta en la época de lluvias
que corresponde generalmente
al periodo diciembre a marzo.
La helada se presenta con mayor
frecuencia entre los meses de
mayo hasta agosto.
La granizada afecta con mayor
intensidad durante los meses de
meses de Enero, Febrero, Marzo,
Abril y parte de Mayo.
La contaminacion de aguas
residuales se da por la falta de
un sistema de alcantarillado.

4.5 Componentes prioritarios

Considerando aspectos como el nivel del riesgo en los componentes el proyecto y


fundamentalmente su importancia para el funcionamiento del sistema, se ha determinado que los
componentes que prioritariamente requieren medidas para reducir su nivel del riesgo son:

COMPONENTE NIVEL DE MEDIDA PARA REDUCIR POSIBLE


PRIORIDAD EL RIESGO CONSECUENCIA
Red de colectores y 1 Cuidar el ingreso de El sistema de redes
cámaras de inspección cualquier objeto que podria obstaculizarse
una inundacion dando lugar una
repentina podria ruptura y filtracion de
acarrear. aguas residuales
Cámaras de bombeo 2 Proteger la cámara de La función que cumple
bombeo de las de bombear agua de
inundaciones los reservorios al
repentinas. sistema de redes se
vería afectado

El cuadro anterior, muestra además una aproximación a las acciones necesarias para reducir el

página 9 / 13
Análisis del Riesgo

riesgo y una estimación de las consecuencias que podría tener si no se ejecutan las mismas.

5. Incidencia del Cambio Climático sobre la Vulnerabilidad de los Componentes en


Riesgo

La etapa 5, cuya aplicación se encuentra en anexo 5, se desarrolla con la finalidad de “conocer el


riesgo” actual, futuro y como éste es afectado por el Cambio Climático. Identifica a los factores que
hacen vulnerables los componentes no resilientes, construyendo un escenario actual de riesgo.
Analiza la incidencia de los efectos del cambio climático en la vulnerabilidad del componente no
resiliente, construyendo un escenario del riesgo futuro.

Mediante el análisis de los “Factores que afectan la vulnerabilidad del componente” se identifican a
aquellos factores externos o internos al componente que modifican su condición de vulnerabilidad,
es decir aquellas “propiedades” o “elementos” que hacen que el componente se encuentre más
expuesto o sea más sensible ante la amenaza y sobre los cuales se puede realizar algún tipo de
intervención para mejorar su condición. De acuerdo a lo anterior, se ha determinado que los
componentes del proyecto Estudio Diseño Técnico de Preinvesión (EDTP) Sistema de Alcantarillado
Sanitario Chuñavi, se encuentran en riesgo debido a los siguientes factores:

COMPONENTE Red de colectores y cámaras Cámaras de bombeo


de inspección
1. Falta de uso adecuado 1. Falla mecánica
del sistema 2. Inestabilidad de los
2. Crecida del río suelos

FACTORES DE VULNERABILIDAD

Un análisis rápido intuitivo y de percepción local, ha identificado que los factores identificados, serán
exacerbados a futuro debido a los efectos del cambio climático, incrementando la vulnerabilidad de
los componentes de la zona del proyecto. Por lo tanto, se infiere que el Cambio Climático, modificará
la vulnerabilidad en el componente del proyecto de un porcentaje indicativo que representa el nivel
del riesgo actual a un porcentaje que representa el nivel del riesgo futuro debido a los efectos del
cambio climático, de acuerdo a lo mostrado en el siguiente cuadro:

COMPONENTE NIVEL DE RIESGO ACTUAL NIVEL DE RIESGO FUTURO CON


INCIDENCIA DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
Red de colectores y cámaras de 50 % 60 %
inspección
Cámaras de bombeo 40 % 50 %

6. Identificación de las Medidas de Mitigación

La identificación e incorporación de la mejores medidas destinadas a prevenir desastres, mitigar los


efectos de las amenazas, reducir la vulnerabilidad de los componentes de los proyectos y/o
incrementar la capacidad de adaptación de la población frente al cambio climático, se realiza
mediante la aplicación de la etapa 5, que se encuentra en el anexo 5. Analiza gráficamente la
variación de la vulnerabilidad del componente con la incorporación de las medidas de mitigación
propuestas. Para el proyecto Estudio Diseño Técnico de Preinvesión (EDTP) Sistema de Alcantarillado
Sanitario Chuñavi, las medidas identificadas son:

COMPONENTE EN RIESGO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

página 10 / 13
Análisis del Riesgo

Red de colectores y cámaras de inspección Uso adecuado del sistema


Cámaras de bombeo

7. Viabilidad económica de implementación de las medidas

La evaluación “Beneficio - Costo con enfoque en costos evitados”, consiste en hacer un comparativo
entre los gastos de ejecución de las “Medidas Resilientes” versus los costos en que se incurrirían de
no contar con la protección y ocurra el desastre. Los costos, consisten principalmente en atención a
la emergencia, reconstrucción y rehabilitación, valor de los daños y pérdidas a los usuarios y el valor
de continuidad de los beneficios.

Por lo anterior, la relación “Beneficio - Costo con enfoque en costos evitados” representa el beneficio
que genera la ejecución de las “Medias Resilientes” que reducen el riesgo en el proyecto por su
capacidad de impedir que el proyecto resulte dañado frente a un evento desastroso,
prescindiéndose de gastos en reconstrucción, rehabilitación y perdidas a los usuarios.

Se puede concluir que el tipo de beneficio que se provee con la ejecución de medidas que eleven la
resiliencia de un proyecto, es la protección a la sociedad contra eventos climáticos que tienen
consecuencias adversas sobre la salud, la producción, la productividad, ingresos, etc. Por lo tanto, la
inversión en Medidas Resilientes, provee beneficios a la sociedad que pueden llamarse “seguridad”.
Así, de ejecutarse las medidas resilientes, el proyecto Estudio Diseño Técnico de Preinvesión (EDTP)
Sistema de Alcantarillado Sanitario Chuñavi y sus objetivos, quedan “más seguros”. Las planillas de
aplicación para el presente proyecto se encuentran en Anexo 6.

7.1 Costo de implementación

Las medidas identificadas como las más adecuadas para reducir la vulnerabilidad de la zona del
proyecto y reducir el Riesgo de Desastres tienen un costo detallado en el siguiente cuadro:

COMPONENTE DE MEDIDAS DE COSTO DE COSTO DE


RIESGO MITIGACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE MANTENIMIENTO
LA MEDIDA (Bs.) ANUAL (Bs./año)
Red de colectores y Uso adecuado del 3.939.090 10.000
cámaras de inspección sistema
Costos totales de medidas resilientes 3.939.090 10.000

El costo de total de implementación de las medidas de mitigación de es de Bs. 3.939.090 y su costo


de mantenimiento anual es de Bs./año 10.000

7.2 Costos evitados

Por otro lado, se realizó también la identificación de los costos que se evitaría gastar con la
construcción de las medidas, o sea, aquellos gastos en los que se incurriría si no se reduce la
vulnerabilidad de los componentes del proyecto, lo cual se detalla en el cuadro siguiente:

MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO EVITADOS (Bs.) AFECTACIONES EVITADAS


Uso adecuado del sistema 4.000.000 Costo de la reparación de la
sección de tuberia

La falta de un sistema de
alcantarillado origina

página 11 / 13
Análisis del Riesgo

enfermedades y problemas en
la salud que deriba en la
atencion de pascientes por el
sistema de salud

Costos totales evitados 4.000.000

El total de los costos que se evitarían con la implementación de las medidas resilientes y que fueron
detalladas en el cuadro anterior es de Bs. 4.000.000

7.3 Relación Beneficio - Costo

Calcular la tasa Beneficio – Costo de un proyecto, se trata de un tipo de Evaluación Social de


proyectos que “consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican
para la sociedad; es decir, consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá sobre el bienestar
de la sociedad” FONTAINE (1999) y es empleado para medir el bienestar que un proyecto puede
generar en la sociedad, lo cual se constituye en el indicador de Rentabilidad Social.

Las medidas seleccionadas para elevar la resiliencia del proyecto Estudio Diseño Técnico de
Preinvesión (EDTP) Sistema de Alcantarillado Sanitario Chuñavi generan las siguientes tasas de
Beneficio/Costo.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN RELACIÓN BENEFICIO COSTO


Uso adecuado del sistema Para reducir el riesgo en el componente no
resiliente Red de colectores y cámaras de
inspección , se requiere la implementacion de la
medida :Uso adecuado del sistema. Que tiene
un costo de Bs. 3.939.090 con una relacion de
beneficio costo de 1 .5 lo cual implica que por
cada un boliviano que se invierta en resiliencia
se evitan Bs. 1 .5 en perdidas, reconstruccion y
atencion a la emergencia. Esto en consideracion
de que al año 30 de la implementacion de la
medida se tiene una efectividad del 100 % en la
reduccion del riesgo y un 600 % de probabilidad
de que suceda el evento.

8. Conclusiones y Recomendaciones

El análisis de riesgo realizado al proyecto Estudio Diseño Técnico de Preinvesión (EDTP) Sistema de
Alcantarillado Sanitario Chuñavi, permite llegar a las siguientes conclusiones:

8.1 Se ha determinado que los componentes del proyecto se encuentran expuestos principalmente
a las siguientes amenazas:

1. Las precipitaciones intensas se presenta en la época de lluvias que corresponde


generalmente al periodo diciembre a marzo.
2. La helada se presenta con mayor frecuencia entre los meses de mayo hasta agosto.
3. La granizada afecta con mayor intensidad durante los meses de meses de Enero, Febrero,
Marzo, Abril y parte de Mayo.
4. La contaminacion de aguas residuales se da por la falta de un sistema de alcantarillado.

8.2 Se han identificado que los siguientes componentes se encuentran en riesgo producto de su

página 12 / 13
Análisis del Riesgo

exposición y sensibilidad a las amenazas mencionadas, en orden de prioridad:

1 Red de colectores y cámaras de inspección


2 Cámaras de bombeo

8.3 Se ha determinado que con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto y elevar su nivel de
resiliencia, es necesario complementar el mismo con la adición de las siguientes medidas
complementarias:

1. Uso adecuado del sistema

8.4 Se recomienda complementar el proyecto Estudio Diseño Técnico de Preinvesión (EDTP)


Sistema de Alcantarillado Sanitario Chuñavi con las medidas mencionadas, ya que su ejecución con
un costo aproximado de Bs 3.939.090, evitará que una vez que sucedan los eventos desastrosos, se
incurra en un gasto estimado de Bs. 4.000.000 en perdidas, reconstrucción y atención a la
emergencia.

página 13 / 13

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte