Tema 1.
Introducción a los modelos econométricos
1. Modelos económicos y econométricos
La Econometría aborda el problema de elaborar modelos que establezcan
relaciones causales entre variables económicas. Al plantear un modelo
económico, en una primera fase, se formulan las relaciones entre las
variables objeto de estudio, así como las restricciones existentes en estas
relaciones. Para cuantificar una relación es necesario disponer de datos
numéricos de las variables y plantear las relaciones que existen o que se
supone que existen entre ellas. La teoría económica propone modelos
deterministas.
Ejemplo de modelo económico: Modelo de consumo de un bien
Caso lineal C = α + βR
Los modelos econométricos incluyen perturbaciones aleatorias, pues las
relaciones entre variables económicas no son exactas.
El proceso de estimación de un modelo previamente especificado consiste
en la estimación de los parámetros (como ∝, 𝛽, 𝛽0, 𝛽1, 𝛽2) que intervienen
en él. Estos modelos económicos, no sirven para representar de forma
exacta las relaciones entre los datos reales. Existe siempre una discrepancia
o error, 𝜀𝜀, que se denomina perturbación aleatoria, entre los valores
medidos de la variable explicada, y los estimados mediante el modelo. En
cualquier modelo econométrico se incorporan estas perturbaciones
aleatorias a las formas funcionales propuestas.
La perturbación 𝜀 incorpora el efecto agregado de las restantes variables
económicas que influyen sobre el consumo, peor que no han sido incluidas
en el modelo. Su naturaleza es aleatoria.
2. Elementos de un modelo econométrico
Un modelo econométrico está formado por una o varias ecuaciones en las
que las variables explicadas o endógenas dependen de una o varias
variables explicativas.
El modelo uniecuacional trata de explicar las variaciones de una única
variable endógena, a través de una ecuación, la cuál es:
El subíndice t puede usarse para identificar a la empresa t-ésima de la cual
se recogen datos, o se asocia al período temporal, t, al que se refieren los
datos.
Un modelo econométrico está formado por:
• Ecuaciones: una o varias variables estructurales.
• Variables:
- Endógenas o dependientes. 𝑌 𝑜 𝑌1, 𝑌2, … , 𝑌𝑔
- Predeterminadas o explicativas. 𝑥1, 𝑥, … , 𝑥𝑘
Exógenas.
Endógenas retardadas.
En los modelos multiecuacionales suele también haber
variables explicativas endógenas.
• Parámetros: a estimar.
• Datos: un conjunto de “n” observaciones o datos de las variables,
necesarios en el proceso de estimación.
En función del número de ecuaciones, un modelo econométrico puede ser:
• Uniecuacional.
• Multiecuacional.
Algunas de las ecuaciones no contienen parámetros a estimar ni
perturbación aleatoria, y se denominan identidades contables. Se tratarán
los modelos uniecuacionales:
• De un tipo estático, esto es, con datos no temporales o de corte
transversal.
• De tipo dinámico, en el que las variables se observan en distintos
instantes del tiempo.
En un modelo uniecuacional existirá una sola variable endógena, que no
puede influir en las variables explicativas o predeterminadas. Estas
variables predeterminadas son causa de la variabilidad de la variable
endógena, siendo la causalidad unidireccional. Si el modelo es dinámico las
variables predeterminadas pueden ser de dos tipos:
• Exógenas. Exógenas, o variables explicativas independientes que no
son influidas por otras variables del modelo; pueden incluir retardos.
• Endógena retardada. Es la variable endógena medida en uno o varios
instantes anteriores.
Si el modelo uniecuacional es estático, las únicas variables explicativas o
predeterminadas son las exógenas. Los parámetros o coeficientes a estimar
en un modelo se denominan “estructurales” porque representan el efecto
directo o estructural de cada variable explicativa (predeterminada o
endógena) sobre cada variable endógena explicada. Son cantidades fijas o
constantes que se deben estimar a partir de los datos de las variables.
Según la forma funcional, los modelos pueden ser:
• Lineales.
• No lineales.
Se entiende que la linealidad se refiere a los parámetros y no a las
relaciones entre las variables endógenas y las explicativas de cada
ecuación. La formulación de un modelo lineal general uniecuacional, con k
variables explicativas es:
Cuando un modelo no es lineal, se puede convertir en lineal mediante un
cambio de variables.
Las perturbaciones aleatorias son términos que se introducen en cada
ecuación estructural (salvo en las identidades contables), para tener en
cuenta la no exactitud del modelo. Representan el efecto de otras variables
explicativas no incluidas en el modelo, o incluso, errores de medida. Los
valores estimados u observados de estas perturbaciones se denominan
“residuos”.
Los datos o información estadística sobre las variables del modelo, se usan
para estimar los coeficientes o parámetros estructurales. El conjunto de
datos disponible es generalmente una muestra aleatoria tomada de una
población o colectivo, al que se trata de aplicar el modelo estimado; en este
caso se está ante un problema de inferencia estadística, y cada una de las
observaciones debe ajustarse al modelo.
Las variables que intervienen en un modelo econométrico pueden ser:
• Numéricas.
• No numéricas.
Es muy frecuente que se introduzcan variables no numéricas como
variables explicativas, para lo cual es precio usar unas variables auxiliares
o artificiales para codificar las distintas categorías.
3. Fases en la construcción de un modelo
Al plantear la estimación de un modelo econométrico, es necesario tener
claros los objetivos perseguidos y disponer de información estadística de
las variables que se utilizaran en la construcción de este. En primer lugar,
se consideran los objetivos a cubrir, la disponibilidad de datos, la
planificación del trabajo de campo, la depuración de errores en los datos.
Una vez completada esta preparación inicial, se procede en tres fases:
1) Especificación.
2) Estimación de los parámetros
3) Contrastes diagnósticos o de validación del modelo.
En la fase de especificación se formula el modelo estructural,
seleccionando las variables explicativas de cada una de las ecuaciones de
modelo y, por último, se formularán esas ecuaciones eligiendo la forma de
cada una de ellas (lineal o no lineal).
La fase de estimación de los parámetros estructurales se aborda una vez
especificado el modelo.
En la fase de validación o de contrastes diagnósticos sobre el modelo, se
trata de comprobar si la especificación ha sido adecuada y si los datos se
ajustan razonablemente al modelo postulado. Para ello se formulan una
serie de contrastes de hipótesis sobre los coeficientes con objeto de
confirmar la influencia de una variable explicativa, o de eliminarla del
modelo, y se analizan diversas medidas de bondad del ajuste. También se
analizan los residuos o errores cometidos, y se contrasta si las hipótesis a
priori formuladas sobre la distribución de las perturbaciones aleatorias son
o no realistas.
Si en fase de validación, el modelo no se considera adecuado (total o
parcialmente), es necesario volver a la especificación inicial y modificarla,
empezando de nuevo todo el proceso. Cuando el modelo supere los
distintos contrastes de validación, se podrá utilizar para la previsión de las
variables endógenas, o para interpretar económicamente los parámetros
estructurales.
4. Desarrollo histórico de la Econometría
1930. Econometric Society.
1930. Revista Econométrica → Donde se han publicado una gran parte de
avances teóricos y aplicados a la econometría moderna.
1933. Comisión Cowles.
1949. Jan Tinbergen (primer texto) → Algunos economistas insignes, como
J.M. Keynes, criticaron los esfuerzos Jan Tinbergen en el campo de la
modelización, aunque los hechos posteriores confirmen al enfoque
cuantitativo como la única vía posible en la conducción de la política
económica de un país, y en la evaluación de los impactos de las medidas
tomadas. Fue precisamente Jan Tinbergen el autor del primer tratado sobre
Econometría.
1970. G.E.P Box y D.B. Jenkins (series).
1980 s. Programas econométricos.
1990s. Econometría financiera.
5. Fuentes de estadísticas económicas
- INE (www.ine.es)
- Banco de España (www.bde.es)
- Ministerio de Economia (www.meh.es)
- Eurostat (epp.eurostat.ec.europa.eu)
- Oficina del Censo de los EE.UU. (www.census.gov)
- The Economist (www.economist.com)
- ONU (www.un.org)
- Yahoo finance (finance.yahoo.com)
- Bolsas (www.bolsasmadrid.es)
6. Programas econométricos
La clasificación de los programas de ordenador en Econometría se puede
realizar en función de dos criterios:
- Las técnicas que incluyen.
- El tipo de ordenador y sistema operativo sobre el que funcionan.
En general los programas estadísticos disponen de programas de regresión,
de series temporales, y de modelos con variables discretas, mientras que los
programas econométricos incluyen además modelos multiecuacionales. Las
técnicas de estimación de modelos con variables latentes no observables
suelen estar en paquetes especializados.
Programas econométricos usuales son: EViews, SAS/ETS, Gretl, además
de los modelos econométricos de SPSS y de Stata. Para modelos
estructurales se dispone de SPSS Amos, y otros, para distintos tipos de
ordenadores. Además, existen numerosos programas econométricos y de
predicción económica; cabe citar algunos como Forecast Pro, Autobox, y
otros. El entorno R incorpora la práctica totalidad de los programas
econométricos, de series temporales y de modelos estructurales, como
programas libres. Existen otros programas (libres) especializados en series
temporales, como Demetra+ o X13.