FACULTAD DE INGENIERÍA,
ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
HEC-HMS
Autor (es):
Cajo García, Sheyla Zuzzety
Castro Palma, Juan Manuel
Carrasco Ballestero, Nathaly Jazmin
Piscoya Inga, Giovanni
Sánchez Huamanchumo, Vaneska Liseth
Tejada Acurio, Daniela Samantha
Asesor(a):
Caceres Santin, Enrique Daniel
Curso:
Hidrología
Sección:
B
Pimentel – Perú 2023
I. INTRODUCCIÓN
La hidrología es la ciencia que estudia el ciclo del agua en la naturaleza, sus propiedades,
distribución, circulación y efectos sobre el medio ambiente. La modelización hidrológica
es el proceso de representar matemáticamente los fenómenos hidrológicos que ocurren en
una cuenca, como la precipitación, la infiltración, la escorrentía, el flujo base y el
transporte de sedimentos. Los modelos hidrológicos son herramientas útiles para analizar
el comportamiento hidrológico de una cuenca, estimar los recursos hídricos disponibles,
evaluar el impacto de las actividades humanas y planificar medidas de gestión y
prevención de riesgos.
El sistema de modelización hidrológica (HEC-HMS) es un software desarrollado por el
Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos. El HEC-HMS permite simular el proceso de lluvia-escorrentía de una
cuenca o varias subcuencas a partir de condiciones extremas de lluvias, aplicando para ello
algunos de los métodos de cálculo de hietogramas de diseño, pérdidas por infiltración,
flujo base y conversión en escorrentía directa. El HEC-HMS también permite realizar
análisis estadísticos, calibración y validación de modelos, propagación hidráulica y
modelización de calidad del agua.
Según Centro de Ingenieria Hidrologica (2004): Su finalidad es disimular los procesos
hidrológicos de las cuencas dendríticas. El software presenta muchos métodos
tradicionales de análisis hidrológico, como penetración de eventos, hidrogramas unitarios y
enrutamiento hidrológico. HEC-HMS también incorpora los métodos necesarios para
simulaciones continuas, incluida la evapotranspiración, el deshielo y el equilibrio de
humedad del suelo. Además, proporciona capacidades avanzadas para la simulación de
escorrentía cuadriculada utilizando la transformación de escorrentía lineal cuasi distribuida
(ModClark). También se incluyen herramientas analíticas complementarias para la
optimización del modelo, la estimación del flujo, la reducción del área de profundidad, la
evaluación de la incertidumbre del modelo, la erosión y el transporte de sedimentos y la
calidad del agua.
El software presenta un entorno de trabajo totalmente integrado que incluye base de datos,
utilidad de entrada de datos, motor de cálculo y herramientas de generación de informes de
resultados. La interfaz gráfica de usuario permite a los usuarios moverse fácilmente entre
diferentes partes del software. Los resultados de la simulación se almacenan en HEC-DSS
(Sistema de almacenamiento de datos) y se pueden utilizar junto con otro software para
estudiar la disponibilidad de agua, drenaje urbano, pronóstico de flujo, impactos de la
urbanización futura, diseño de aliviaderos, embalses, mitigación de inundaciones,
regulación y sistema de llanuras aluviales. operación.
OBJETIVOS
❖ OBJETIVO GENERAL
Proporcionar un informe detallado del SOFTWARE HEC-HMS, se describe su modelo
hidrológico como su implementación, así como su uso del programa, componentes y
ejemplos, dando así su importancia de obtener el programa.
❖ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar las características físicas, climáticas, de suelo y de cobertura de una
cuenca hidrográfica seleccionada aplicando el modelo HEC-HMS.
2. Estimar la precipitación aérea y su distribución temporal para diferentes períodos
de retorno, utilizando el método de Thiessen Modificado y los hietogramas
sintéticos propuestos en el método racional.
3. Calibrar el modelo HEC-HMS utilizando los datos de precipitación y caudal
observados en la cuenca, y seleccionar los métodos más adecuados para el cálculo
de las pérdidas por infiltración, el flujo base y la transformación en escorrentía
directa.
4. Generar las hidrógrafas de salida en la cuenca y sus subcuencas para las avenidas
de diseño, y evaluar la sensibilidad del modelo a los cambios en los parámetros
hidrológicos obtenido en el sistema modelado hidrológico HEC-HMS
II. RESUMEN:
El software HEC-HMS fue conocido en 1998, año en el cual se muestra por primera
vez la versión 1.0 esto representaría un avance del programa antes conocido como
HEC-1. Este es creado con la finalidad de tener una interfaz de entrada de datos y
salida de resultados, siendo diseñado para simular procesos de precipitación y
escorrentía en el sistema de cuencas dendríticas, abarcando así la hidrología de
grandes inundaciones máximas y la escorrentía de pequeñas cuencas o áreas urbanas.
Los resultados obtenidos en este software pueden ser empleados en diferentes temas
de investigación como recursos hídricos, drenaje urbano y operación del sistema.
Esto demostraría que el empleo de este programa es de mucha importancia ya que
nos ayuda a realizar cálculos permitiendo calcular y dimensionar obras con peligro
de inundación, alcantarillas viales, la luz de puentes, muros de encauzamiento y
otros.
Dentro de este programa se pueden encontrar distintos elementos hídricos como
subcuenca, tramo, confluencia, fuente, sumidero, embalse y derivación. Resultando
ser de gran utilidad en el ámbito de la ingeniería ya que sus componentes son
elementales para el manejo de los métodos hidrológicos, empleados en la Simulación
de Crecientes y sembrará la iniciativa para el desarrollo de futuras investigaciones o
edificaciones en el área.
III. MARCO TEÓRICO:
El programa HEC-1, el Paquete Hidrológico de Inundación, fue desarrollado
originalmente en 1967 por Leo R. Beard y otro personal del Centro de Ingeniería
Hidrológica (HEC) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. La primera
versión del paquete de software HEC1 se lanzó en octubre de 1968. Fue ampliado,
revisado y reeditado en 1969 y 1970. La primera versión del paquete era una
combinación de varios programas pequeños que anteriormente se habían utilizado de
forma independiente.
Estos cursos todavía se ofrecen como cursos separados en HEC. En 1973, el
programa sufrió importantes revisiones con respecto a la versión de 1970. Los
métodos computacionales utilizados por el programa permanecen esencialmente sin
cambios; sin embargo, los formatos de entrada y salida están casi completamente
reorganizados. Estos cambios se realizan para simplificar los requisitos de entrada de
datos y para dotar a la salida de resultados de mayor significado y sencillez.
En 1981, se realizaron revisiones importantes a la versión del programa de 1973. Una
vez más, los formatos de entrada y salida del programa fueron completamente
revisados, y se incluyeron versiones especiales de capacidades de computación para
romper presas (HEC1DB), ingeniería de optimización (HEC-1GS), y ondas de
movimiento (HEC -1KW) fusionadas en un solo programa. El nuevo programa
combina todas las poderosas capacidades de análisis disponibles en programas
anteriores, así como algunas características especiales, en un paquete fácil de usar. A
finales de 1984 se desarrolló una versión para microordenador (versión para PC). La
versión para PC incluía todas las características del HEC-1 principal; sin embargo,
debido a limitaciones del compilador y de la memoria de la computadora en ese
momento, los daños por inundaciones y el Ogee Spillway no se incluyeron. En marzo
de 1998, se lanzó la versión 1.0 de HEC-HMS.
El Sistema de Modelización Hidrológica (Hydrologic Modeling System, HMS) es la
siguiente generación de software para la simulación lluvia-escorrentía que sustituye
al HEC-1 en términos tanto de programación como de ingeniería hidrológica.
Actualmente la última versión es la 2.2.2 con la versión V3.0 a punto de salir. A
pesar de algunos avances hidrológicos, la principal novedad de HEC-HMS es la
interfaz de entrada de datos y salida de resultados. El diseño de dicha interfaz fue
implementada usando el lenguaje C + + y le da un aspecto más amigable para el
usuario, puesto que está perfectamente integrada en el sistema operativo de Windows
(Crió, 2008).
● DESCRIPCIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO:
HEC-HMS (Sistema de Modelado Hidrológico) es un software diseñado para simular
procesos de precipitación y escorrentía en sistemas de cuencas dendríticas. Está
diseñado para aplicarse en una amplia zona geográfica para resolver una amplia
gama de problemas. Estos incluyen la hidrología de los suministros de grandes
cuencas o inundaciones máximas, y la escorrentía de pequeñas cuencas o áreas
urbanas. Los niveles de agua obtenidos por HEC-HMS se pueden utilizar para
investigaciones sobre disponibilidad de recursos hídricos, drenaje urbano, predicción
de flujo, diseño de aliviaderos de embalses, reducción del riesgo de inundaciones,
operación del sistema, etc.
El programa es un sistema de modelado general capaz de representar varios tipos de
cuencas. Luego se pueden utilizar modelos matemáticos para representar los cambios
constantes de masa y energía en el ciclo. Puede seleccionar varios modelos para
representar cada cambio. Cada modelo matemático incluido en el programa es
adecuado para diferentes entornos y diferentes condiciones. Tomar la decisión
correcta requiere comprender la cuenca, los objetivos del estudio hidrológico y los
estándares de ingeniería. El entorno del programa incluye bases de datos, cálculos y
herramientas de informes de resultados.
HMS le permite crear múltiples subcuencas. El programa realiza cálculos de las tres
primeras fases (A, B, C) para cada subcuenca y calcula la última fase (D) de cada
tránsito por el cauce del río (evolución del hidrograma generado a la salida) de una
subcuenca. cuenca de la cuenca, circulando por otra subcuenca). En los puntos de
unión, suma los caudales generados por varios elementos. Finalmente nos
proporciona los hidrogramas generados (en tabla y en gráfico) para cada subcuenca y
para el total de la cuenca.
La fase A se desglosa en tres aspectos distintos que dan lugar a “pérdidas”
(precipitaciones que no llegan a generar escorrentía directa: abstracciones).
●Canopy : Si existe vegetación, parte de la precipitación será retenida en las hojas
para evaporarse después (interceptación).
●Surface Storage: Precipitación que puede quedar retenida en pequeñas retenciones
superficiales, para infiltrarse o evaporarse después. Suele utilizarse solamente en
modelos de simulación continua.
●Loss: Precipitación que se infiltra. Habitualmente, los dos aspectos anteriores no
son tenidos en cuenta (por defecto, HMS los muestra desactivados), y ésta es la parte
fundamental de las abstracciones: se calcula qué parte de las precipitaciones se
infiltra en el suelo. El resto se considerará lluvia neta y se utilizará para calcular la
escorrentía generada (fase B).
2. ¿CÓMO SE UTILIZA?
2.1. Configuración del equipo:
Los ordenadores más recientes tienen como sistema operativo Windows XP o Vista.
HEC-HMS se desarrolló para Windows 95 y 98. Por lo tanto, al instalar el programa
en cualquier PC con una versión Windows superior a estos dos, se debe activar
compatibilidad con Windows 95 ó 98. La mayoría de ordenadores ya están
configurados así pero existen algunos que no, por lo que deberá verificarse antes de
ejecutar el programa. En el icono de acceso directo del programa, hacer “click” con
el botón derecho del ratón. Aparece un menú flotante, ir a “Propiedades” y hacer
“click” (figura 1). Aparece un menú con varias pestañas. Hacer “click” en la que se
titula “Compatibilidad”. La casilla “ Ejecutar este programa en el modo de
compatibilidad para:” debe estar ACTIVADA. Y en el menú desplegable seleccionar
“Windows 95” o “Windows 98/Me”. Al final, la pantalla debe quedar como la figura
2. Luego se pulsa “Aplicar” y “Aceptar”
Una vez comprobada la compatibilidad del programa se debe cambiar la
configuración regional del equipo. Este paso se debe realizar SIEMPRE.
a. Menú Inicio > Panel de Control > Configuración Regional y de Idioma (aparece el
formulario de la figura 3). b. Pestaña “Opciones Regionales”, hacer click en el botón
“Personalizar” (aparece el formulario de la figura 4). c. En la pestaña “Números”: En
“Símbolo decimal” cambiar la coma por un punto. En “Símbolo de separación de
miles” cambiar el punto por un espacio en blanco. d. Repetir el paso b en la pestaña
“Moneda”. e. “Aplicar” y “Aceptar”.
El equipo está ahora configurado para que HEC-HMS trabaje correctamente. Con
estos dos simples pasos se ahorran la mayoría de problemas.
2.2. Configuración del proyecto:
1) Crear un Proyecto Nuevo: File > New Project
2) Como resultado del paso 1 aparece el formulario de la figura 6.. Al dar un nombre
al proyecto nuevo, se crea una carpeta con dicho nombre en donde se guardarán
todos los datos referidos a ese proyecto (C:\hmsproj\[Nombre del nuevo proyecto]
Para llevar el trabajo a casa, copiad la
carpeta que ha creado el programa con el nombre del proyecto en cualquier
dispositivo de memoria externa. Al día siguiente volved a copiar la carpeta en la
unidad C:\\ y abrid el proyecto desde HEC-HMS y NO desde la carpeta del proyecto.
3) Una vez creado, el proyecto se carga automáticamente para trabajar con él. En este
momento se deben cambiar los atributos del proyecto para que el programa tenga las
opciones con las que trabajamos habitualmente. Para ello: Tools > Project Options
En el modelo hidrológico de
Andorra, a partir de una IDF sintética y
con la ayuda del método de los bloques
alternados se obtiene la precipitación bruta de las cuencas a tratar. Para realizar el
paso a precipitación neta se deberá aplicar alguno de los métodos que evalúe las
pérdidas por infiltración, evapotranspiración, retención en depresiones o
interceptación. En el caso del estudio realizado se ha aplicado el método de pérdidas
del SCS sin evapotranspiración. Una vez obtenida la lluvia neta, se debe realizar una
transformación lluviaescorrentía mediante un hidrograma unitario. A falta de tener
como dato el hidrograma unitario real de la cuenca se debe escoger uno sintético. Por
sencillez de definición y a falta de más datos, se ha utilizado el hidrograma unitario
sintético propuesto por el SCS. Los hidrogramas obtenidos a la salida de las cuencas
circulan a través de cauces. Por lo tanto, se debe aplicar un método que evalúe la
propagación y laminación de dichos hidrogramas. El método utilizado en el estudio
es el de Muskingum.
Por tanto como se enseña en la figura 7 se marcan en el menú tools>project options
las opciones: Pestaña “Defaults”: Aquí se deciden los métodos a utilizar para realizar
la modelización del proceso Lluvia-Escorrentía. i. Todo en sistema métrico
internacional ii. “Loss”: SCS curve No. iii. “Transform”: SCS Unit Hydrograph iv.
“BaseFlow”: None v. “Routing”: Muskingum vi. “Precipitation”: Specified
Hyetograph vii. “Evapotranspiration”: No Evapotranspiration Al crear un nuevo
proyecto surge la necesidad de crear un Basin Model, un Meteorologic Model y un
Control Specifications.
2.3. Basic model:
Para crear un nuevo Basin Model: pulsar Components > Basin Model >New .
Aparecerá entonces el formulario donde se dará un nombre al modelo de cuencas y
su descripción. Al apretar “OK” se visualiza la pantalla de la figura 10 con la que de
manera gráfica se definirán los parámetros necesarios para la modelización de las
cuencas.
En la barra de “Elements” se observan siete elementos que permiten la
representación esquemática de una cuenca para su modelización. Para poner
cualquiera de estos elementos en el tablero de dibujo se debe seleccionar el icono y
clickear en el punto donde se quiere colocar el elemento que aparece hasta el tablero
de dibujo. Para que aparezcan los formularios que permiten rellenar los datos de cada
elemento basta con hacer dobleclick encima de ellos.
3. COMPONENTES:
En respuesta hidrológica de la cuenta para una simulación, el programa HEC-HMS
se utiliza cuatro componentes:
●Modelo de la cuenca
●Modelo meteorológico
●Especificaciones de control
●Datos de entrada.
Respecto a las entradas de un modelo meteorológico, las simulaciones calculan la
conversión de lluvia a flujo en un modelo de cuenca. La especificación de control
define el período de tiempo que se utilizará y el período de tiempo durante el cual se
realiza la simulación.
Los componentes de datos de entrada tanto en las series de tiempo, datos tabulares y
de celdas son necesarios para cumplir con los parámetros o condiciones de contorno
en los modelos de cuencas.
3.1. Modelo de cuenca
El modelo de cuenca establece las subcuencas en que la que se subdivide, así como
tramos, uniones, derivaciones, etc. que conforman el sistema en estudio permitiendo
definir representaciones físicas de las características de la cuenca hidrológica y
especificar las diversas unidades topológicas que caracterizan la cuenca. Esto se
determinó mediante SIG y su extensión Hec-GeoHMS (Rodríguez López, 2009).
❖ Subcuenca (subbasin): Elemento utilizado para representar la porción física
de una cuenca que no recibe afluencia, pero sí el flujo de salida.
❖ Canal o tramo de río (reach): Elemento utilizado para desviar el flujo aguas
abajo en un modelo de cuenca. Los costos de insumos del componente pueden
provenir de uno o más componentes anteriores. El caudal de salida se calcula en
función del caudal y la atenuación del hidrograma de entrada.
❖ Unión (junction): Se utiliza para conectar flujos de una o más características
hidrológicas. El flujo de salida se calcula sumando todas las entradas y asumiendo
que no hay almacenamiento en el intercambio.
❖ Embalse (reservoir): Se utiliza para simular la retención y atenuación de
hidrogramas causados por embalses o estanques de detención. El caudal de entrada a
este elemento puede provenir de uno o más elementos hidrológicos situados aguas
arriba del embalse, y como resultado del cálculo se proporciona un único caudal de
salida.
❖ Fuente (source): Se utilizan para introducir agua al modelo de cuenca, por
ejemplo, de otra cuenca, no tiene entradas y el gasto de salida lo define el usuario.
❖ Sumideros (sink): Se utilizan para representar el punto de salida de una
piscina, donde el caudal de entrada puede provenir de uno o más elementos ubicados
aguas arriba del elemento. No hay flujo de salida del fregadero.
❖ Derivación (diversión): Se utiliza para simular el flujo de agua que fertiliza
una sección del canal principal. Las salidas son flujos de desvío calculados utilizando
la información de entrada, y cada salida se puede conectar a características
hidrológicas.
El usuario crea una cuenca compleja basada en las necesidades del problema que se
aborda, teniendo en cuenta la información de campo disponible. Si hay información
de campo digital disponible, HMS incluye la opción de procesar la cuenca por
cuadrícula o subdivisión de celdas y almacenar información relevante sobre
precipitación, área y pendiente. condición de humedad del suelo.
Los elementos anteriores se disponen en forma de una red arborescente con un orden
o secuencia lógica para realizar cálculos desde las subcuencas que conforman la
fuente aguas arriba hasta la aguas abajo.
El punto de salida de todos los flujos aguas abajo. Los usuarios deben prestar
atención a este criterio, ya que los cálculos siguen estrictamente este orden (por
ejemplo, si tienen en cuenta una derivación inexistente).
El agua derivada puede entregarse en un punto aguas arriba, aunque esto es
técnicamente factible). Por tanto, el primer paso para preparar la información es
definir correctamente la estructura de la cuenca a simular.
3.2. Modelo meteorológico
Calcula la cantidad de precipitación requerida para una subcuenca. Puede calcular la
precipitación sólida y líquida, así como la evapotranspiración. También cuenta con
un método de derretimiento de nieve mediante un algoritmo de temperatura.
Los métodos de cálculo de la evapotranspiración incluyen el método promedio
mensual, el método de Priestley y Taylor, el método de homomalla, etc.
El método utilizado por el modelo meteorológico es el siguiente:
❖ Tormenta de frecuencia: se utiliza para generar eventos de precipitación,
donde los volúmenes correspondientes a diferentes precipitaciones tienen
probabilidades de sobrepaso consistentes.
❖ Peso del pluviómetro: este método aplica pesos definidos por el usuario a
los pluviómetros requeridos.
❖ Precipitación cuadriculada: este método permite el uso de precipitación
celular, por ejemplo, de un radar meteorológico.
❖ Distancia inversa: este método calcula el valor promedio dentro de una
subcuenca aplicando la ecuación de distancia inversa al cuadrado a estaciones
definidas por el usuario.
❖ Tormenta del SCS (SCS Storm): Este método aplica una distribución
temporal tipo SCS a un volumen total de lluvia en 24 horas.
❖ Hietograma especificado (Specified Hyetograph): Este método aplica un
hietograma definido por el usuario a un elemento de la subcuenca.
❖ Tormenta estándar de proyecto (Standard Project Storm): Este método
aplica una distribución en el tiempo a un valor de precipitación dado.
3.3. Especificaciones de control
En las especificaciones de control se define el inicio y finalización durante la
simulación completa y cuál es la longitud del paso o intervalo de tiempo con que se
realizarán los cálculos del modelo. Es importante tener en cuenta que las
especificaciones de control deben coincidir con los intervalos de tiempo de la lluvia,
porque de no ser así, se pueden cometer errores y contar una tormenta dos veces.
(Hernández Galeno, 2014)
3.4. Datos de entrada
El programa HEC-HMS requiere los datos de entrada para obtener la información
proveniente de las estaciones de medición de la precipitación y de los caudales,
también, sus componentes y los datos del embalse de ser necesario. Los datos de
entrada se introducirán en parámetros o condiciones de contorno en el modelo de la
cuenca y en el meteorológico, puede ser de forma manual o mediante un registro
creado por un fichero HEC-DSS (HEC-Data Storage System).
4. ¿PARA QUÉ SIRVE?
El modelo HEC-HMS o conocido como “Hydrologic Engineering Center-Hydrologic
Modeling System”) se diseñó para simular los procesos de lluvia-escurrimiento en
sistemas dendríticos de cuencas. Se usa en estudios de disponibilidad de agua,
drenaje urbano, pronósticos de flujo, futuras urbanizaciones, reducción del daño por
inundaciones, etc.
HEC-HMS se utiliza para simular la respuesta hidrológica de una cuenca, incluidos
modelos meteorológicos, modelos de cuenca, especificaciones de control y datos de
entrada. El programa crea una ejecución de simulación que combina especificación y
modelo, precipitación o flujo, guarda toda la información del estado de la cuenca en
un momento dado y tiene la capacidad de iniciar una nueva ejecución de simulación
basada en la información de estado previamente guardada.
5. APLICACIONES PARA EL HMS
Ejemplo de escenario de diseño de una presa:
Supongamos que estás trabajando en el diseño de una presa y necesitas determinar
cómo una tormenta intensa afectará el flujo de agua en la cuenca que alimenta la
presa.
● Configuración del modelo: Lo primero que debes hacer es definir la cuenca de
interés y configurar las características de la misma en HEC-HMS. Esto incluye
la topografía, la vegetación, el uso del suelo y otros parámetros que afectan la
escorrentía.
● Datos meteorológicos: Reúne datos meteorológicos históricos o datos de
tormentas simuladas para el área de estudio. Puedes usar información de
estaciones meteorológicas cercanas o datos de modelos climáticos.
● Definición de eventos: Especifica el evento de tormenta que deseas similar.
Esto incluye la duración de la tormenta, la intensidad de la lluvia y otros
detalles relevantes.
● Creación de hidrogramas de entrada: Utiliza HEC-HMS para transformar los
datos meteorológicos en un hidrograma de entrada que representa cómo el agua
fluye hacia la cuenca.
● Modelado de la cuenca: HEC-HMS simula cómo el agua fluye a través de la
cuenca, teniendo en cuenta la topografía, la infiltración, la escorrentía
superficial y otros procesos hidrológicos.
● Salida del modelo: HEC-HMS proporcionará resultados que te permitirán
estimar el caudal en el río que alimenta la presa. Puedes ver cómo la presa
respondería a diferentes eventos de tormenta y determinar si es necesario ajustar
el diseño de la presa o implementar medidas de control de inundaciones.
● Toma de decisiones: Basándote en los resultados del modelo, puedes tomar
decisiones informadas sobre el diseño de la presa, el manejo de inundaciones y
la gestión de recursos hídricos.
6. IMPORTANCIA DEL HMS EN LA INGENIERÍA CIVIL:
● Modelado hidrológico: HEC-HMS permite a los ingenieros civiles modelar el
ciclo hidrológico de una cuenca, lo que incluye la captación de agua de lluvia,
la escorrentía, la infiltración y el flujo de agua a través de cursos de agua. Esto
es esencial para entender cómo se comporta una cuenca en respuesta a eventos
de lluvia y para diseñar sistemas de manejo de aguas pluviales y control de
inundaciones.
● Evaluación de riesgos de inundación: La capacidad de modelar inundaciones
y determinar áreas de riesgo es crucial en la ingeniería civil, especialmente en
zonas propensas a inundaciones. HEC-HMS ayuda a evaluar los efectos de las
crecidas y a planificar medidas de mitigación.
● Planificación y gestión de recursos hídricos: El programa también se utiliza
en la planificación y gestión de recursos hídricos, como la asignación de
caudales y la gestión sostenible de cuencas fluviales, lo que es esencial para
garantizar un suministro de agua adecuado y la preservación del medio
ambiente.
● Cumplimiento de regulaciones: HEC-HMS es una herramienta comúnmente
aceptada para cumplir con las regulaciones ambientales y los requisitos
gubernamentales en proyectos de ingeniería civil relacionados con aguas
superficiales y control de inundaciones.
● Análisis de escenarios de cambio climático: Dada la creciente preocupación
por el cambio climático, HEC-HMS se utiliza para evaluar cómo los patrones
de precipitación y escorrentía pueden cambiar en el futuro, lo que es esencial
para la planificación de la infraestructura resistente al clima.
IV. CONCLUSIONES:
● En definitiva se sabe que el empleo del software es de gran utilidad y importancia
ya que nos permite calcular futuras inundaciones o cualquier problema que tenga
relación con lo antes mencionado, esto quiere decir que nos muestra la simulación
de un proceso de precipitación, de igual manera calcula la escorrentía ya sea de
pequeñas cuencas o de una área urbana.
● Como se mencionó anteriormente el programa HEC-HMS es el producto de la
mejora de programas antes empleados con el mismo propósito, ya que este avance
favorece a la ingeniería hidrológica, generando una interfaz de entrada de datos y
salida de resultados.
● Se conoce que los elementos hídricos que pueden ser hallados por medio de este
software complementan su función ya que permiten que está interfaz genere
resultados como de la subcuenca, tramo, confluencia, fuente, sumidero, embalse y
derivación.
● Como conclusión decimos que este Software ha sido diseñado con la finalidad u
objeto de simular procesos hidrológicos pertenecientes a las cuencas dendríticas
basándose en estructurar la cuenca de origen en subcuencas asociadas a los cauces
de la red fluvial.
V. REFERENCIAS:
Autor corporativo. (2004). HEC-HMS. Centro de Ingeniería Hidrológica
(HEC) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU.
https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/
Hernández Galeno, C. (2014). Modelación de áreas de afectación por
desbordamiento de ríos en zonas de transición fluvial. Caso del río La Antigua,
Veracruz. Facultad de Ingeniería. Universidad de Querétaro.
Rodríguez López, Y. (2009). Simulación hidrológica de eventos extremos
máximos. Estudio de caso: cuenca del río Zaza. La Habana, Cuba: Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría.
(S/f). Upc.edu. Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de
https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250336/2012/40_ManualHMS.pdf