0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Teoria Geo

La puna es una ecorregión altiplánica situada en los Andes centrales que se caracteriza por su clima seco y frío, con grandes variaciones térmicas diarias. La región se divide en puna desértica al sudoeste, con menos de 50 mm de lluvia anual, y puna seca al noreste de Jujuy, con 300-350 mm. El recurso hídrico es muy escaso y las pocas precipitaciones se producen principalmente en verano de forma estival e intensa.

Cargado por

Tatiana Heredia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Teoria Geo

La puna es una ecorregión altiplánica situada en los Andes centrales que se caracteriza por su clima seco y frío, con grandes variaciones térmicas diarias. La región se divide en puna desértica al sudoeste, con menos de 50 mm de lluvia anual, y puna seca al noreste de Jujuy, con 300-350 mm. El recurso hídrico es muy escaso y las pocas precipitaciones se producen principalmente en verano de forma estival e intensa.

Cargado por

Tatiana Heredia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PUNA

La puna es una ecorregión altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de la
cordillera de los Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo herbazal de montaña, llamado
a veces tundra altoandina.

La región Puna posee particulares condiciones climáticas que condicionan en gran medida
la disponibilidad del recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo. Las
precipitaciones se hallan controladas por la orografía, que actúa como una barrera para
los vientos húmedos provenientes del océano Atlántico. Los cordones montañosos tienen
rumbo norte – sur, e incrementan su altura hacia el oeste. Por ello las precipitaciones
disminuyen progresivamente desde el este hacia el oeste
La altitud de la eco-region Norandina, generalmente superior a los 3.000 msnm, tienden a
ser menores hacia el extremo meridional. Cuando aumenta la altitud y los cerros superan
los 4.300 a 4.500 m, como ocurre en Salta y Jujuy, comienzan a insinuarse y predominar
las condiciones geológicas y bioclimáticas de la eco-region de los altos Andes,
descendiendo hasta los 2.000 msnm, en la provincia de Mendoza.
Cabrera distingue dos condiciones agroecológicas: una al sudoeste, que denomina "Puna
desértica", y en donde las precipitaciones alcanzan sus más bajos registros regionales
(menores a 50 mm anuales). Es la Puna de los salares, que ocupan los fondos de los valles
y bolsones. También recibe el nombre de "desierto de escombros", inserta
fundamentalmente en las provincias de Salta y Catamarca.
La otra zona se ubica al noreste de la provincia de Jujuy, es la denominada “Puna seca o
espinosa", con mayores precipitaciones del orden de los 300 a 350 mm anuales. En ella los
salares son reemplazados por lagunas, y una vegetación más o menos continua cubre el
suelo, si es que no se ha practicado un pastoreo excesivo. La región Puna se caracteriza
por su clima seco y frío, con grandes variaciones térmicas diarias, que alcanzan
temperaturas mínimas absolutas de hasta –20ºC.
Las lluvias se concentran en los meses de verano, con un promedio que varía según el
sector entre 100 y 300 mm. Esta sequedad ambiental es acentuada por una fuerte
irradiación solar.
En los meses de invierno, la Puna se ve azotada por fuertes vientos, causantes de
procesos erosivos severos. La temperatura media anual para el período 1901 - 1940 es de
9,5ºC.
El mes más caluroso (diciembre) posee una temperatura media mensual para la serie de
13,2ºC, mientras que para el más frío (junio) es de 3,7ºC. La amplitud térmica diaria
alcanza valores entre 30 y 35 ºC de diferencia de temperatura entre el día y la noche. El
período libre de heladas es muy corto y las heladas son frecuentes e intensas. Aunque las
precipitaciones anuales son escasas, la forma en que se presenta el evento, junto a las
condiciones extremas y altas variaciones diarias de la temperatura, promueven
actividades erosivas muy intensas.
El sistema hidrográfico de la mayor parte de la Puna argentina se caracteriza por la
existencia de un marcado endorreísmo, con el desarrollo de depresiones salinas (salares)
que reciben los aportes de cursos fluviales con desagües de escasa magnitud, y en cuyo
centro suelen formarse en forma temporal o permanente, cuerpos lagunares de escasa
profundidad (por ejemplo: salar de Cauchari, de Pastos Grandes y del Hombre Muerto,
entre otros).
En la región Puna el recurso hídrico superficial y subterráneo disponible es muy escaso.
Los mayores aprovechamientos para riego en parcelas con economías de subsistencias se
realizan en la provincia de Jujuy, siendo muy escaso el desarrollo en Salta y menor aún en
Catamarca. En general, el recurso hídrico superficial de los diferentes cauces de la puna no
posee agua en superficie durante alguna época del año. Las figuras 4 y 5, muestran dos
cursos de agua ubicados en la zona de Quebraleña. Como se observa, es mínimo o nulo el
caudal disponible en el período de estiaje.
Las escasas precipitaciones son principalmente estivales y de gran intensidad. Se producen
en forma de nieve o granizo en los cordones montañosos de mayor altitud, mientras que a
menor altitud suelen producirse lluvias de mayor magnitud.
Luego de recorrer un corto trayecto en superficie, el agua que desciende de los sectores
montañosos retorna a la atmósfera por evaporación, dada la elevada temperatura
imperante durante el día y a la baja humedad relativa del aire; o se incorpora rápidamente
al subsuelo, sufriendo una rápida infiltración en las potentes acumulaciones aluviales que
ocupan los sectores de pedemonte, dada su alta permeabilidad.
Sin embargo, en ciertas áreas cuando el nivel freático alcanza la superficie, vuelve a aflorar
en forma de vegas. A veces, los lugareños intentan dar solución a la falta de agua
superficial cavando galerías en profundidad. La figura 6, muestra una obra encarada por
usuarios de la Puna de Jujuy.
En términos generales, la Puna es una región de baja presión atmosférica, menor difusión
de oxígeno en el aire y clima frígido, con escasas precipitaciones y una temperatura media
anual de 6ºC hasta -7 °C. Todos estos factores geográficos, aunados al relieve, le han dado
varios endemismos a la región, la cual ha sido también la cuna de diversas culturas
precolombinas.

LLANURA PAMPEANA
La región pampeana argentina en su amplia extensión posee un clima característico de la
zona subtropical, debido a su ubicación geográfica. Este tipo de clima se caracteriza por
tener estación bien marcadas, con diferencia en cuanto a las temperatura y cantidad de
precipitaciones entre cada estación. Siendo que la estación más cálida posee mayor nivel
pluvial. Es decir, la mayor cantidad de precipitaciones se han registrado en la época estiva
de la región.

A pesar de ser una región predominada por una amplia llanura posee una temperatura
media anual de diecisiete grados. En este sentido, se cuenta en este lugar con veranos cálido
con gran cantidad de precipitaciones e inviernos muy fríos con la presencia recurrente de
heladas que no llegan a ser nevadas. Además, a pesar de que las precipitaciones en la época
estiva son fuertes, las lluvias no se llevan a cabo en toda la región pampeana argentina.

De esta manera, la cantidad de lluvias que cae en una zona de la región pampeana
argentina, las diferencia como dos territorios distintos. De manera que se definen, la pampa
húmeda y la pampa seca, por la cantidad de precipitaciones que cae en cada región. Por una
parte la pampa húmeda se caracteriza por presentar niveles de precipitaciones que
promedian los mil milímetros de nivel pluvial.

Por otro lado, la pampa seca se caracteriza por una escasa cantidad de lluvia que apenas
alcanza los cuatrocientos milímetros en la escala pluvial en el año. Otra característica del
clima de la pampa es la presencia de vientos que llegan a tener velocidades muy elevadas.
Entre la pampa seca y húmeda, la humedad atmosférica, la igual que los niveles pluviales
se disminuyen en razón de las cantidades de lluvias. Es decir en la pampa seca, como hay
menos cantidad de agua la humedad atmosférica también es menor.

Este hecho se acentúa también por la existencia de los rápidos vientos que provienen de
distintas direcciones. Algunas de estas ráfagas provienen del anticiclón que se encuentra en
la región oceánica de argentina. Se trata de una condición atmosférica que interrumpe las
condiciones de presión, velocidades de los vientos y dirección de los mismos con el fin de
evitar, naturalmente, las formaciones de ciclones.

Sin embargo, este anticiclón hace que el re direccionamiento de las ráfagas de aire
produzca vientos de velocidades considerablemente elevadas que azoten a la región
pampeana argentina. Por otro lado, la acción de los fenómenos climáticos del niño y la niña
condicionan también el clima de ciertos lugares de la pampa, por ejemplo, la pampa seca
está sujeta a los efectos de estos fenómenos meteorológicos.

El clima de la región es un cambio de clima húmedo subtropical, también conocido como


clima templado, que se caracteriza por la estación más cálida y la más húmeda. El verano
es cálido y el invierno es fresco y cambiante, con heladas frecuentes y sin nevadas. La
temperatura media anual es de 17 ° C.
La precipitación forma una separación entre la pradera húmeda y la pradera seca. Las
praderas húmedas de América del Sur reciben un promedio de 1,000 mm de precipitación
cada año y se ven afectadas por los vientos del Atlántico. En la pradera seca de América
del Sur en el oeste de la región, solo 400 mm de precipitación caen en suelo arenoso en
promedio cada año.
Los vientos típicos en la región pampeana son pamperos y sudestadas. El primero provine
del anticiclón antártico, lo que lo convierte en un viento muy frío y seco, que sopla desde
el sur o suroeste del país hasta nuestra región. Su velocidad es de 100 km / h, lo que
provocará lluvia, caída de temperatura, grandes nubes de polvo y, a veces, nieve.
La sudestada es el fenómeno meteorológico del viento frío en el sur, lo que hace que la
masa de aire en la región polar esté llena de humedad. Si el viento continúa durante
varios días y se producen otros problemas naturales, el nivel del agua en Río de la Plata
aumentará, lo que dificultará el drenaje de los ríos pequeños. Este viento crea
inundaciones y situaciones peligrosas en los deportes náuticos.

ANDES PATAGONICOS

El clima de la Patagonia es templado-frío con las temperaturas que disminuyen a medida


que la latitud sur aumenta.
La Patagonia occidental es húmeda y lluviosa con un clima oceánico frío, salvo en algunos
sectores orientales que es semiárida, mientras que la Patagonia oriental es semiárida, con
el régimen de precipitaciones que disminuye de oeste a este, y que aumenta ligeramente
en las cercanías de la costa atlántica.
Temperatura
La Patagonia tiene un clima templado a frío, con temperaturas que disminuyen
notablemente de norte a sur. Siendo así que, en promedio, el sur patagónico presenta una
temperatura de hasta 10 ℃ menos que el norte. Además se puede apreciar una diferencia
de temperatura que es dividida por los Andes patagónicos de hasta 5 ℃ más al oeste de la
cordillera que al este.

Esto se debe a que bordeando la costa de Chile se encuentra la Corriente de Humboldt


que lleva humedad al continente, pero esta se interrumpe abruptamente unos kilómetros
en el interior por las montañas de la cordillera, haciendo que las nubes precipiten sus
aguas allí. De hecho, esta humedad constante y las continuas precipitaciones fueron las
causantes en su momento de que se originaran extensos y frondosos bosques: los
bosques patagónicos, que predominan en la Patagonia chilena y ocupan cierta parte de la
Patagonia argentina.
Como el viento que cargaba la humedad, pierde está al llegar a la cordillera, este continua
su camino a través de la Patagonia argentina pero casi totalmente seco, formando un
desierto árido y por lo tanto, algo más fresco: la estepa patagónica que predomina en casi
toda la Patagonia argentina. Ejemplo de esto son las ciudades de Bariloche, en la
Patagonia Argentina, y por lo tanto, al este de la cordillera, y Puerto Montt en Chile y al
oeste de la cordillera, siendo que esta última, estando unos kilómetros más al sur (aunque
a nivel del mar), presenta una temperatura promedio 1.8 ℃ mayor que la ciudad
argentina.
Valores climáticos
La Patagonia posee una gran variedad de climas, empezando por el clima templado del
norte, hasta el clima subpolar del sur, y el clima húmedo del sector occidental al clima
semiárido del sector oriental. La Patagonia tiene cuatro estaciones bien diferenciadas,
excepto en las zonas más australes como la Isla Grande de Tierra del Fuego donde no hay
mucha variedad de temperatura a lo largo del año. Estas son:
Verano: En esta época las temperaturas del norte patagónico suelen sobrepasar los 20 ℃
todos los días, y durante la noche, bajan hasta los 15 ℃. Sin embargo, en algunos días
suelen correr vientos frescos que pueden bajar la temperatura a valores menores de
10 ℃. En el sector sur, las temperaturas usualmente no sobrepasan los 15 ℃.
Y pueden bajar hasta los 5 ℃ o menos. En cuanto a los valores extremos, en el norte se
pueden registrar algunos días con temperaturas mayores a los 35 ℃ y con una sensación
térmica de hasta 40 ℃, mientras que las mínimas pueden llegar hasta los 5 ℃ o hasta los
0 ℃. En Patagonia Sur, las temperaturas máximas extremas rondan los 25 ℃, y las
mínimas, hasta los -2 ℃ con sensación térmica de -10 ℃. Tal es el frío incluso en esta
época, que se han registrado algunas nevadas en ciudades como Ushuaia.
Esta es la época menos lluviosa en toda la Patagonia, sin embargo, las precipitaciones
varían según de qué lugar se trate, en la zona occidental, donde se encuentran los grandes
bosques patagónicos que son un gran atractivo turístico debido a que en esta época se
encuentran florecidos, las precipitaciones medias son de 75 mm en total a lo largo de los
tres meses de verano, es decir, diciembre, enero y febrero. y con un promedio de un día
de lluvias cada seis días soleados. En la zona oriental, que es una estepa semiárida, las
precipitaciones medias son de 31 mm a lo largo del verano. En la zona sur, la media es de
105 mm a lo largo de la estación, con un promedio de un día lluvioso cada 2.5 días
soleados.
Otoño: En esta época, las temperaturas de la Patagonia van descendiendo periódicamente
a lo largo de la estación, dejando atrás a los valores de verano, y terminando con bajas
temperaturas para dar paso al frío invierno patagónico. En el sector noroeste, las
temperaturas máximas al principio de la estación todavía rozan los 20 ℃, y la mínima llega
hasta los 5 ℃, con una media de 11 ℃. Al final de la estación los valores han descendido
drásticamente para dar lugar a temperaturas de solo 10 ℃ de máxima, y hasta 0 ℃ de
mínima, con una media de solo 5 ℃. Las temperaturas extremas todavía pueden llegar a
25 ℃ de máximas a principios de la estación, pero llega a los -5 ℃ de mínima al final de
este. Las precipitaciones son de 217 mm de media en esta estación, que en los últimos
días ya empiezan a darse en forma de nieve, con un promedio de un día de precipitaciones
cada tres soleados.
Por esta época, los bosques patagónicos se tiñen de algunos atractivos colores como el
naranja, el marrón y el ocre.
En el sector noreste, las temperaturas todavía sobrepasan los 20 ℃ al principio del otoño,
con temperaturas mínimas de 11 ℃ para esta época, pero luego, para el final de la
estación, descienden a valores de solo 14 ℃ de máxima y 3 ℃ de mínima. Al ser un
desierto, esta zona presenta una mayor amplitud térmica extrema que el sector noroeste,
con temperaturas de hasta 26 ℃ de máxima y solo -10 ℃ de mínima.
Las precipitaciones medias son de solo 72 mm totales en la estación. En Patagonia Sur, las
temperaturas de los primeros días son de 12 ℃ a 3 ℃, mientras que en los últimos llega a
6 ℃ de máxima y -3 ℃ de mínima. La extremas máximas llegan a los 20 ℃, y las mínimas
pueden bajar hasta los -20 ℃. Las precipitaciones medias son de 152 mm en toda la
estación, que a partir de abril suelen darse normalmente en forma de nieve, con un
promedio de un día de precipitaciones cada 2.5 soleados.
Invierno: La época más hostil de la Patagonia es también la más visitada turísticamente,
porque la nieve se vuelve un atractivo turístico sumamente importante. En el sector
noroeste, las temperaturas para esta época van de los 6 ℃ hasta los -2 ℃, y las extremas
llegan hasta los 15 ℃ de máxima, y los -15 ℃ de mínima.
Esta es la estación más lluviosa, las precipitaciones, que normalmente son en forma de
nieve, llegan a los 385 mm de media en total, con un promedio de un día de
precipitaciones cada dos soleados. En el sector noreste, las temperaturas van de los 11 ℃
a los 0 ℃, y las extremas de los 15 ℃ a los -17 ℃.
Las precipitaciones, que siempre son en forma de lluvia, excepto en la zona más
meridional de este sector donde nieva al menos una vez al año, son de 76 mm de media
en toda la estación. En el sector sur, los valores son de 5 ℃ a -6 ℃, con un promedio de
2 ℃, las extremas van de los 18 ℃ de máxima a los -18 ℃ de mínima. Las precipitaciones,
que casi siempre son en forma de nieve, son de 162 mm de media, con un promedio de un
día de precipitaciones cada 2.5 días soleados.
Primavera: En el sector noroeste, las temperaturas comienzan a ascender para volver a
dejar paso al agradable verano, en el primer mes, las temperaturas van de los 11 ℃ a los
0 ℃, y en el último, llegan a los 17 ℃ de máxima con una mínima de 4 ℃, las extremas van
de los -5 ℃ en septiembre a los 25 ℃ en noviembre. Las precipitaciones, que a medida
que la estación transcurre vuelven a ser en forma de lluvia, son de 122 mm de media. Con
un promedio de un día de precipitaciones cada cuatro soleados. En el noreste, las
temperaturas son de 15 ℃ - 5 ℃ en septiembre, y de 23 ℃ - 11 ℃ en noviembre, las
extremas van de -8 ℃ de mínima en septiembre, a 30 ℃ en noviembre. Las
precipitaciones son de 46 mm de media.
En el sector sur, el primer mes cuenta con temperaturas de 9 ℃ a -4 ℃, y el último, 13 ℃
a 3 ℃. Las extremas van de -11 ℃ de mínima en septiembre a 24 ℃ de máxima en
noviembre. Las precipitaciones, que a partir de octubre empiezan a ser en forma de lluvia,
son de 110 mm de media, con un promedio de un día de precipitaciones cada 2.5 días
soleados.

También podría gustarte