Museo de la Escuela
Isidro Ayora
AUTORES
➢ Bonilla Villalba Juan Gabriel
➢ Bonilla Villalba Germán Rodrigo
SELLO INSTITUCIONAL DE LA
“ESCUELA ISIDRO AYORA”
ECUADOR – COTOPAXI
LATACUNGA
SELLO DEL MUSEO DE LA
“ESCUELA ISIDRO AYORA”
ECUADOR – COTOPAXI
LATACUNGA
La generación del “Guion Interno para Visitas
Guiadas”, ha sido posible gracias al desarrollo del
proyecto de tesis: “Museo Isidro Ayora como
producto de turismo cultural en la ciudad de
Latacunga, provincia de Cotopaxi”, proyecto
gestionado por el Ministerio de Educación,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Escuela
Isidro Ayora.
Gracias al apoyo de todos los involucrados, se
presenta el “Guion Interno para Visitas Guiadas”
en el Museo Isidro Ayora, guion que fortalece la
identidad cultural, resaltando la importancia
histórica, folclórica, natural y cultural de los objetos
presentados en la exposición.
Título del Documento:
Guion Interno para Visitas Guiadas en el
Museo de la Escuela Isidro Ayora
Gestor
Ministerio de Educación
Instituciones Involucradas
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Escuela Isidro Ayora
Autores
Ing. Bonilla Villalba Germán Rodrigo
Ing. Bonilla Villalba Juan Gabriel
Tutora
Ing. Maricela Pulloquinga MSc.
Reservados todos los derechos.
Está prohibido, bajo las sanciones penales y el
resarcimiento civil previsto en la ley: reproducir,
registrar o transmitir este documento, íntegra o
parcialmente, por cualquier sistema de
recuperación y por cualquier medio, sea mecánico,
electrónico, magnético, electrónico, por fotocopia o
por cualquier otro medio no autorizado por los
autores o la Institución a cargo.
Documento avalado por la Escuela Isidro Ayora
Cotopaxi - Latacunga
El objetivo del “Guion para visitas guiadas
en el Museo de la Escuela Isidro Ayora”, es
fortalecer la identidad cultural, difundiendo a
través de exhibiciones y actividades, el valor
histórico, cultural, educativo, natural y
patrimonial que tiene la Escuela y Museo
Isidro Ayora para la ciudad de Latacunga.
GUION INTERNO PARA VISITAS GUIADAS
MUSEO DE LA ESCUELA ISIDRO AYORA
Introducción .............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I.......................................................................................................................... 2
Datos generales......................................................................................................................... 3
Datos Adicionales ...................................................................................................................... 4
Historia de la Escuela Isidro Ayora ............................................................................................ 5
Historia del Museo Isidro Ayora .............................................................................................. 10
Biografía de Isidro Ayora ......................................................................................................... 17
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 22
De la Administración ............................................................................................................... 23
Sostenibilidad del museo ........................................................................................................ 24
Normativa del museo .............................................................................................................. 25
Recomendaciones ................................................................................................................... 26
Distribución de las salas .......................................................................................................... 27
Delimitación de salas............................................................................................................... 28
Previo a la guianza................................................................................................................... 29
Para la guianza ........................................................................................................................ 30
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 34
Contenido del capítulo ............................................................................................................ 35
Sala N°1 Ingreso ............................................................................................................ 36
Inicio de la guianza .............................................................................................................. 37
Sala N°2 Fiestas Tradicionales ........................................................................................ 40
Fiestas tradicionales ............................................................................................................ 41
Guianza ................................................................................................................................ 42
Fiestas de monos ................................................................................................................. 44
Fiesta de reyes..................................................................................................................... 48
Domingo de ramos .............................................................................................................. 50
Tejidos de cintas de Santán ................................................................................................. 51
Almas de San Felipe............................................................................................................. 52
Octavas del Corpus Cristi..................................................................................................... 54
La Vaca Loca ........................................................................................................................ 56
Danzantes de Pujilí .............................................................................................................. 57
Toros de pueblo .................................................................................................................. 58
Pase del niño ....................................................................................................................... 60
La Mama Negra.................................................................................................................... 61
Año viejo .............................................................................................................................. 67
Sala N°3 Valor Nacional .................................................................................................. 73
Numismática ........................................................................................................................ 74
Guianza ................................................................................................................................ 75
Valor nacional ...................................................................................................................... 79
Guianza ................................................................................................................................ 80
Colecciones .......................................................................................................................... 83
Maquetas ............................................................................................................................. 89
Sala N°4 Folklore .......................................................................................................... 109
Folklore .............................................................................................................................. 110
Guianza .............................................................................................................................. 111
Pueblos y nacionalidades indígenas .................................................................................. 113
Pueblo Salasaca ................................................................................................................. 115
Sala N°5 Geobotánica................................................................................................... 117
Geobotánica ...................................................................................................................... 118
Guianza .............................................................................................................................. 119
Piedras y minerales ............................................................................................................ 120
Entomología....................................................................................................................... 129
Organografía ...................................................................................................................... 132
Sala N°6 Conservación Faunística.................................................................................. 136
Conservación faunística ..................................................................................................... 137
Guianza .............................................................................................................................. 138
Taxidermia ......................................................................................................................... 141
Restos ................................................................................................................................ 145
Sala N°7 Esparcimiento Interactivo ............................................................................... 147
Esparcimiento interactivo .................................................................................................. 148
Guianza .............................................................................................................................. 149
Sala N°8 Conservación Arqueológica ............................................................................. 150
Arqueología ....................................................................................................................... 151
Guianza .............................................................................................................................. 152
Cultura: Cosanga Pillarlo – Panzaleo ................................................................................. 155
Cultura: Coqueros .............................................................................................................. 159
Sala N°9 Culturas Ancestrales ....................................................................................... 161
Cultura: Puruhá .................................................................................................................. 163
Cultura: Cuasmal................................................................................................................ 165
Sala N°10 Culturas Originarias ...................................................................................... 169
Guianza .............................................................................................................................. 170
Cultura: Manteño Huancavilca.......................................................................................... 171
Período Neolítico............................................................................................................... 174
Cultura: Tolita .................................................................................................................... 178
Cultura: Valdivia ................................................................................................................ 181
Cultura: Machalilla ............................................................................................................ 184
Cultura: Jama - Coaque ..................................................................................................... 187
Cultura: Chorrera .............................................................................................................. 190
Cultura: Bahía .................................................................................................................... 193
Cultura: Guangala.............................................................................................................. 196
Cultura: Cerro Narrío......................................................................................................... 198
Cultura: Manteña .............................................................................................................. 201
Tercer período - Desarrollo regional ................................................................................. 204
Cuarto período - Periodo de integración .......................................................................... 206
Vasijas de varios periodos ................................................................................................. 211
Finalización de la guianza ...................................................................................................... 212
Actividades ............................................................................................................................ 215
Fotografía Grupal .............................................................................................................. 216
Dibujando sueños.............................................................................................................. 217
INVENTARIO DEL MUSEO ISIDRO AYORA.......................................................................... 219
Inventario .............................................................................................................................. 220
Anexo .................................................................................................................................... 247
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 248
1
Introducción
En el denominado “Guion para visitas guiadas en el Museo de
la Escuela Isidro Ayora”, se presenta información útil y
resumida de los elementos del museo, por medio de
información verídica y comprobada, en la que consta: una
recopilación de datos importantes de cada una de las salas de
exposición, datos generales e historia de la escuela, biografía
del patrono de la institución, la historia del museo, distribución
de las salas, cómo efectuar una guianza, normativas a seguir,
sugerencias para el guía, actividades a realzar, entre otras.
Para entender de mejor manera el contenido del guion, se ha
estructurado en 3 Capítulos establecidos de la siguiente
manera:
Capítulo 1
Datos generales sobre la Escuela Isidro Ayora, historia de la
Institución, una breve descripción de la biografía del patrono de
la escuela, la historia del museo, sus condecoraciones y
cronología de cada una de las salas de exposición.
Capítulo 2
Normativa al interior del museo, distribución de las salas,
recorrido interno del museo, y sugerencias estratégicas para
mejorar la guianza.
Capítulo 3
Información relevante sobre los objetos en exposición,
complementos a la guianza en cada sala, distribución del grupo
y actividades propuestas para el recorrido.
2
3
Datos Generales
MUSEO ISIDRO AYORA
Lugar Ecuador - Cotopaxi – Latacunga
Dirección Quijano y Ordonez s/n y Tarqui
Responsables Directora Jimena Zambrano MSc.
Telf. +593 0328-0140-1
Núm. Cel. 0995877217
Horario de De Lunes a Viernes de 08h00 a 16h00
Atención
Administración Fiscal
El museo Isidro Ayora fue inaugurado el 15 de
Fundación Mayo de 1963 con el nombre: Sala de Ciencias
“Jorge Gallegos”, la Escuela lleva su nombre en
honor al ex presidente Isidro Ayora (1879 - 1978).
4
Datos Adicionales
El 01/02/1934, la escuela Isidro Ayora, inicia sus funciones bajo el nombre de
Información
Escuela Venezuela, junto a la plazoleta de Sto. Domingo.
El 20 de Octubre de 1958, se realiza la entrega a la Escuela, del edificio en el
que funcionaba la Escuela Once de Noviembre, lugar en el que actualmente
funciona el museo.
Desde el año 1935 hasta el 31 de julio de 1971 la Escuela tenía administración
Municipal; a partir del 1 de Agosto de 1971 se decreta la fiscalización, lo que
desencadenó en la posesión como profesores fiscales el 1 de noviembre del
mismo año.
Para la apertura del Museo los docentes de la Institución realizaron un
préstamos de $1000 sucres que se utilizó en la compra de piezas arqueológicas,
taxidermias, el interior de la edificación y mantenimiento del museo.
El tejado de la edificación se conserva desde su apertura con los materiales
originales de teja y bahareque.
En 1996 el museo cierra sus puertas debido a un terremoto de considerable
magnitud.
Durante el lapso de 1998 y 1999 el museo realiza trabajos de reconstrucción
por lo que se impide la entrada a visitantes.
En el período del año 2000 a 2006 se registró un gran decremento de visitantes
al museo, lo que finalizó en el cierre temporal del museo.
En una rueda de prensa, el Director Hernán Pruna anunció la reapertura del
Museo Isidro Ayora en Enero del 2007.
El elemento más representativo del Museo Isidro Ayora es una taxidermia de
un oso de anteojos.
Es importante comunicarse directamente con el Museo de la Escuela Isidro
Nota
Ayora para programar una visita.
5
Historia de la Escuela Isidro Ayora 6
A continuación se sintetizan los hechos de mayor relevancia de la
Escuela “Isidro Ayora”, que a la fecha de creación del presente
guion 2020, cumple 86 años de servicio académico a la ciudadanía.
El 10 de Enero de 1934, el director provincial de educación de
Cotopaxi, Sr. Leonardo Pasquel envía al ministerio el oficio N°2 en
el que solicita la creación de una escuela de varones que se llamará
Venezuela y estará ubicada al sur de la ciudad.
Con la aprobación ministerial se designa como director al Sr. Pastor
Octavio Mata y a los docentes: Julio Alberto Cerda y José Albán
Semanate, todos ellos con un sueldo mensual de $120.
El 1 de Febrero de 1934, la escuela Venezuela inicia sus funciones
con 82 estudiantes, para el siguiente año lectivo se aumenta el
número de docentes a cinco.
El 10 de Septiembre de 1935, el director de educación Sr. Segundo
Mena Dávila envía al Ministerio del Ramo el oficio N°155,
solicitando autorización para clausurar la Escuela “Venezuela”
establecida como fiscal, con el afán de establecer una escuela
“modelo” de seis grados sustentada por el Municipio.
El 10 de Octubre de 1935 el Sr. Mena Dávila decreta la clausura,
dejando constancia del anhelo del Municipio de Latacunga por
impulsar la enseñanza académica.
El 12 de Octubre de 1935, se crea la Escuela Municipal de
instrucción primaria “Isidro Ayora”, en homenaje al ilustre ex
mandatario, ubicada en el centro de la ciudad, compuesta de seis
grados, un director, cinco profesores y un portero.
Historia de la Escuela Isidro Ayora 7
En el año lectivo 1938 - 1939, la escuela pasa a funcionar en el
establecimiento en el que actualmente se encuentra, puesto que
antes arrendaba la casa particular de la Sra. Margarita Toledo
Enríquez, que hoy forma parte la plazoleta de San Agustín.
El 20 de Octubre de 1958, se hace la entrega a la Escuela del edificio
en el que funcionaba la Escuela “Once de Noviembre” ubicada en la
calle Tarqui, en la cual, actualmente se encuentra el museo.
Cabe indicar que en el año 1934 la escuela era fiscal, desde el año
1935 hasta el año 1971 la escuela tenía carácter Municipal y el 1 de
Agosto del mismo año se decreta nuevamente la fiscalización.
El 31 de Enero de 1973, El Ministerio de educación y cultura
(DINACE) construye seis aulas en los patios del establecimiento.
El 6 de Junio de 1980, el Ministro de Educación Galo García F. visitó
la escuela y constató que no se había cumplido el convenio que
firmaron con el municipio, por lo que las obras se completan en el
período académico 1981 – 1982, las obras constan de dos plantas
con cuatro aulas cada una y además dos aulas de estructuras
metálicas que se las ubicó en el patio, este edificio fue construido
en terrenos que el Consejo Provincial adquirió a las familias Salgado
y Vásconez.
La escuela consta con talleres de peluquería y carpintería, en los
cuales los estudiantes cumplen con sus actividades prácticas.
El jefe provincial de salud de Cotopaxi Dr. Ramiro Parreño crea un
centro médico y gabinete dental, orientado a los estudiantes,
atendido por profesionales cumpliendo su medicinal rural, dicho
servicio se extendió a padres de familia.
Historia de la Escuela Isidro Ayora 8
El 14 de Enero de 1963 se resuelve la creación del museo con el
nombre Sala de Ciencias “Jorge Gallegos” siendo inaugurada el 15
de Mayo del mismo año.
La escuela debido a su trabajo en favor de la sociedad se ha hecho
acreedora a condecoraciones como:
El 13 de Julio de 1964, la Escuela recibe la condecoración por parte
del Ministerio de Educación con la Presea al Mérito de Tercera
Clase, en la época del gobierno de la Junta Militar presidida por el
Contralmirante Ramón Castro Jijón.
El 11 de Noviembre de 1945, es condecorado el Pabellón de la
Escuela por el Ilustre Concejo Municipal.
Como información adicional, la escuela “Once de Noviembre” que
fue reinstalada para que la escuela “Isidro Ayora” inicie sus
funciones, se ubicó frente al parque náutico Ignacio Flores conocido
como La Laguna.
Fuente
Tovar N. y Bonilla M. (1986). La Escuela Isidro Ayora en sus 50 años.
El Clarín. Tomo N# 1.
9
ESCUELA ISIDRO AYORA
Fachada Principal
10
Historia del Museo Isidro Ayora 11
El 14 de Enero de 1963, a pocos días de la posesión del cargo de
Director del Sr. Rodrigo Campaña Escobar, cita a sesión de junta de
profesores con el fin de dar a conocer, una planificación a cumplirse
teniendo como aspecto preponderante la formación de una sala de
ciencias naturales.
Este sería considerado un lugar de enseñanza, como homenaje al
educador Sr. Jorge Humberto Gallegos Cruz, trágicamente fallecido
el 26 de diciembre de 1962, se acogió la idea y se inició
contactando con taxidermistas de la ciudad y de otras ciudades,
llegando a completar la compra de colecciones zoológicas de
empresas embalsamadas y otras en frascos preservantes tanto con
el Sr. Franklin Betancourt y con el Sr. Luis Pérez Lucero de Ambato,
con él el negocio fue por s/. 8.000,00, dinero que fue financiado por
un préstamo de s/. 1000 realizado por cada uno de los docentes de
la institución que se comprometieron a pagar en cuotas mensuales
descontables en la Tesorería Municipal.
El 15/05/1963, se fijó la inauguración para que coincida con el día
de San Isidro, este importante evento quedó grabado para siempre
en la puerta de entrada en una placa conmemorativa: La Escuela
Isidro Ayora al Sr. Jorge Gallegos C. Latacunga Mayo de 1963.
Al instituirse los festejos del Patrono de la escuela, también se
instituyó que cada año los docentes presentarían diferentes
trabajos para incrementar las piezas en exposición de la “Sala de
Ciencias Jorge Gallegos”, hoy “Museo de la escuela Isidro Ayora”.
El 12 de Mayo de 1965, la Escuela recibe la condecoración por parte
del Ministerio de Educación con la Presea al Mérito de Tercera
Clase, en la época del gobierno de la Junta Militar presidida por el
Contralmirante Ramón Castro Jijón; debido a la presentación de 30
maquetas tecnológicas, la mayoría con movimiento, en las que se
presentan diferentes modos de producción.
Historia del Museo Isidro Ayora 12
Entre los temas que se muestran en las maquetas se tiene algunos
medios de producción como: la fábrica de quesos o la fábrica de
tejas, adicional a ello, también se incluyen los modos de vida de la
sierra así como del páramo, además de otras temáticas como el
aeropuerto y el Volcán Cotopaxi, entre otros.
El 11 de Mayo de 1965, se inaugura la sala de arqueología con cerca
de mil de piezas, que con asesoramiento se agruparon de acuerdo a
las culturas primitivas.
El Sr. Jhon De Howitt un distinguido ex-alumno, donó algunas piezas
importantes de arqueología que hacían falta para la exposición.
La exposición de arqueología hizo que el Consejo Municipal de
Latacunga, condecore al pabellón de la escuela el 11 de Noviembre
de 1965.
El 11 de mayo de 1966, se incrementa el museo con una sección
que incorpora los símbolos y monedas del mundo, a la que se la
denominó de numismática.
En 1970 se presenta la sala de folklore, en la que se muestran
muñecos vestidos según las fiestas tradicionales más memorables,
como: La Mama Negra, Los danzantes de Pujilí, Las octavas del
corpus de Saquisilí, los reyes magos de Salcedo, la vaca loca, etc.
El 10 de Mayo de 1976 se inaugura una sección en el Museo y esta
vez se presenta muestras de Botánica a la que se la denominó de
Organografía Vegetal, siendo los maestros los precursores de la
elaboración de los mostradores.
Historia del Museo Isidro Ayora 13
El 13 de Mayo de 1977, el Ing. Geólogo Rodrigo Campaña Medina
dona una muestra mineralógica de América y Europa.
En resumen las fechas importantes se marcan a continuación:
➢14 de Enero de 1963, Se resuelve la creación de la Sala de
Ciencias “Jorge Gallegos”
➢15 de Mayo de 1963, Inauguración del Museo
➢Marzo de 1963, se contrata la colección de zoología (taxidermias)
➢12 de Mayo de 1964, se incorpora las maquetas tecnológicas
➢Mayo de 1965, se crea la sala de Arqueología
➢13 de Julio de 1964, la escuela recibe la condecoración por parte
del Ministerio de Educación con la presea al Mérito de Tercera
Clase
➢El 11 de Noviembre de 1965, es condecorado el pabellón de la
escuela por el Consejo Municipal
➢11 de Mayo de 1966, se incorpora la sala de símbolos y monedas
➢1970 se implementa la sala de folklore de Cotopaxi
➢1971 Se realizan talleres de impresión
➢1972 Exposiciones de Kits de ciencia, arte y artesanía
Historia del Museo Isidro Ayora 14
➢13 de Mayo de 1974, Se realizan talleres de artesanías para niños
➢14 de Mayo de 1975, Se realiza una exposición de arte popular
➢10 de Mayo de 1976, Creación de la sala de Organografía Vegetal
(Botánica)
➢Mayo de 1977, Se crea la sala de geología y mineralogía
➢Mayo de 1978 Adopción del escudo para la escuela
Los elementos museísticos han sido producto de años
de constancia, sacrificio y profesionalismo, para las
personas que de una u otra forma han colaborado para
el mejoramiento de la calidad en la instrucción
académica de los estudiantes Isidrinos y de todos los
interesados por cualquiera de las secciones del museo,
nuestra gratitud por tan encomiable lucha y labor.
Fuente
Cepeda L. (1986). La Escuela Isidro Ayora en sus 50 años. El Clarín.
Tomo N# 1.
15
Museo Isidro Ayora
Colección Inicial del Museo Isidro Ayora 1964
Descripción Cantidad Valor Pagado
Frascos preservantes 301 $ 12,040.00
Aves 157 $ 7,800.00
Mamíferos 47 $ 9,600.00
Geobotánica 20 $ 4,000.00
Cráneos y huesos 28 $ 1,480.00
Esqueletos 8 $ 2,400.00
Colección de especies Marinas 1 $ 1,000.00
Colección de Arqueología 1 $ 2,000.00
Colección Incompleta de Numismática 1 $ 2,000.00
Colección de 42 animales en vitrina
1 $ 800.00
importados de Italia
Equipo de Química 1 $ 800.00
Equipo de Análisis y Microscopía 1 $ 2,500.00
Aparatos de Física 50 $ 2,500.00
Muebles, vitrinas, jardineras,
1 $ 5,000.00
estantes, otros
Alquitara, reverbero 1 $ 400.00
Alcohól, líquido conservador,
1 $ 500.00
recipientes y frascos
Maquetas tecnológicas 42 $ 25,200.00
Total 662 $ 80 020
El Precio se encuentra dado en Sucres.
Fuente
Registro Histórico (1963). Historia de la Escuela “Isidro Ayora”. Dirección del
profesor Rodrigo Campaña Escobar Registro Histórico. Tomo No 1.
16
MUSEO DE LA
ESCUELA ISIDRO AYORA
17
18
ISIDRO AYORA
( 31 DE AGOSTO DE 1879 – 22 DE MARZO DE 1978 )
Fuente: Leydy, M. (25 de Abril de 2019). Historia-Biografía.com. Obtenido de:
https://historia-biografia.com/isidro-ayora/
PATRONO DE LA
INSTITUCIÓN
19
Biografía del Patrono de la Escuela
Isidro Ayora Cueva, nació en Loja el 31 de Agosto de 1879, su padre
fue el Dr. Benjamín Ayora, médico Lojano y su madre la Sra. Beatriz
Cueva de Ayora.
Su enseñanza comenzó en la escuela de los Hermanos Cristianos en
Loja, desde 1885 hasta 1890. Los estudios de secundaria los realizó
en el colegio “Bernardo Valdiviezo” en la misma ciudad, obteniendo
el título de Bachiller en Filosofía y Letras, el 17 de Julio de 1897.
Cursa la enseñanza superior en la Facultad de Medicina de la
Universidad Central de Quito, el 21 de Enero de 1905, se gradúa de
médico, incorporándose al cuerpo médico de la república.
Realiza una gira por Europa, se radica en Berlín y posterior en
Dresden, en cuyas respectivas universidades realiza estudios
especializados en Obstetricia y Ginecología, visita también Francia,
Italia, Suiza y Bélgica durante los años 1905 a 1909.
Al regreso a Ecuador es nombrado Profesor de Obstetricia de la
Universidad Central y Director de la Maternidad, donde trabajó
durante veinte años consecutivos; en asociación con los doctores
Ángel Suárez y Ricardo Villavicencia, funda la “Clínica Quirúrgica”,
que posteriormente se denominaría “Clínica Ayora”; esta casa de
salud subsistió por más de 58 años, cerrando definitivamente sus
puertas el 1 de enero de 1970.
El doctor Isidro Ayora atendió en su clínica a miles de quiteños y
ecuatorianos ejerciendo como Presidente de la República.
Biografía del Patrono de la Escuela 20
En el año 1913, asistió como representante del Ecuador al Quinto
Congreso Médico Latinoamericano realizado en Lima.
El 13 de Enero de 1917, fue nombrado Decano de la Facultad de
Medicina de la Universidad Central, el 16 de Julio del mismo año,
contrae matrimonio con la Srta. Laura Carbo Núnez, de procedencia
guayaquileña.
En 1918 a 1919, desempeña como Concejal del cantón Quito.
En 1921, nombrado miembro del Colegio Americano de Cirujanos.
El 23 de Octubre de 1922, el Gobierno de Francia le concedió el
título de Oficial de la Academia.
El 19 de Agosto de 1924 es nombrado Presidente de la Cruz Roja
Ecuatoriana, en Octubre del mismo año, el Gobierno del Ecuador le
condecora con medalla al Mérito de Primera Clase.
En septiembre de 1915, es nombrado Rector de la Universidad
Central de Quito y el 11 del mismo mes, se le designó Director del
Hospital Civil de Quito.
El 11 de Enero de 1926, forma parte de la Junta Provisional de
Gobierno como Ministro de Previsión Social y Trabajo.
El 1 de Abril de 1926, la Junta Suprema Militar que se disuelve
después de un mes, le nombre Presidente Provisional de la
República con poderes omnímodos, que equivalía a Dictador.
El 23 de Junio en su administración se crea la caja de Emisión y
Amortización, como paso previo a la fundación del Banco Central
del Ecuador.
Biografía del Patrono de la Escuela 21
El 11/04/1928, fundó la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Central, el 1/04/1928, fundó la caja de Pensiones y
Jubilaciones además el 1 de Agosto de 1928, fundó la Procuraduría
General de la Nación, hoy Contraloría General de la Nación.
En Julio de 1929, inaugura el Ferrocarril de Quito hacia Ibarra.
El 9 de Octubre de 1928 se instala en Quito la XIII Asamblea
Constituyente y nombre Presidente Constitucional Interino de la
República al Dr. Isidro Ayora.
El 23/08/1931, presenta por segunda vez su renuncia irrevocable
ante el congreso Nacional, La cual es aceptada, retirándose a la vida
privada y al ejercicio profesional en su clínica particular.
Desde 1945 a 1952, residió con su familia en Canadá y Estados
Unidos en la ciudad de Los Ángeles, lugar en el que un 22 de Marzo
de 1978 falleció; sus restos fueron traídos a la Patria en donde el
pueblo de Quito rinde su merecido homenaje.
La Municipalidad de Latacunga, como un justo reconocimiento a la
labor desplegada en beneficio del país por el Dr. Isidro Ayora, se
designa con su nombre a su primer Plantel Educativo Primario,
nombre que hasta la actualidad en el año 2020 lo mantiene.
Fuente
Tapia M. (1986). La Escuela Isidro Ayora en sus 50 años. El Clarín.
Tomo N# 1.
22
De la Administración 23
A continuación se presentan algunas consideraciones a tomar en cuenta
por parte del ente Administrador del Museo Isidro Ayora:
La administración se compromete a:
• Mantener una buena imagen y precautelar el buen nombre del Museo.
• Realizar la gestión necesaria para dotar al Museo Isidro Ayora de un
continuo mantenimiento, tanto interno como externo a las
Instalaciones.
• Administrar el personal, las labores y los proyectos requeridos en la
ejecución de los trabajos en: limpieza, guianza, mantenimiento,
marketing, promoción, reparación y prevención de daños, seguridad
del personal, del visitante y de los bienes del Museo.
• Coordinar las operaciones de visita y guianza, entre el personal y las
Instituciones involucradas.
La Administración del Museo Isidro Ayora se compromete a informar a
los respectivos interesados (Autoridades de Control, servicios de
asistencia y emergencia, instituciones públicas o privadas, personal
docente de la institución, guías del museo, personal relacionado a las
funciones del museo, entre otros que considere pertinente) sobre:
• Normativa legal vigente.
• Disponibilidad del Museo.
• Horarios de apertura y cierre.
• Capacidad máxima de personas.
• Proyectos y eventos a realizarse.
• Horarios de visita, grupos y consideraciones especiales a los guías del
Museo, personal interesado en la visita y personal de limpieza.
• Cambios en los horarios, grupos, guías, entre otros, que se puedan
llegar a dar de manera imprevista.
Sostenibilidad del Museo 24
En el siguiente apartado se proponen estrategias para la sostenibilidad
del “Museo de la Escuela Isidro Ayora”:
• Pedir a cada estudiante que visita el Museo, entre 3 o 4 botellas
plásticas o de vidrio, o de 15 a 20 hojas de papel ya usadas, para
reciclaje, con el fin de generar un presupuesto por la venta de recursos.
• Gestionar patrocinios o convenios de productos o servicios con
entidades públicas y privadas, mismas que se encuentren en función
de los intereses del Museo, pudiendo ofertar publicidad por dicho
apoyo, por ejemplo empresas dedicadas al cuidado de plantas que
podrían ayudar al museo con mantenimiento en zona verdes.
• Ferias y eventos especiales dónde se pueda vender pinturas, caretas,
mensajes, caritas pintadas, entre otros, realizados por los niños de la
escuela Isidro Ayora, con el fin de aportar al mantenimiento del Museo.
• Acogerse al apoyo de instituciones benéficas de desarrollo a la cultura.
• Establecer un convenio institucional de cooperación mutua con la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, con el fin de que estudiantes
de la carrera de Administración Turística, puedas realizar prácticas pre-
profesionales de guianza en las instalaciones del Museo.
• Convenios de cooperación con empresas privadas que busquen realizar
proyectos sociales o apoyar causas sociales.
• Al finalizar la guianza, poner a consideración de los visitantes una urna
de propinas, misma que servirá a los fines del museo.
• Ofertar postales del Museo Isidro Ayora con una pequeña descripción
de la historia del Museo al reverso de la postal.
• Evento Anual Maratónico de beneficencia al Museo Isidro Ayora,
mismo que se realizaría por las calles de la Ciudad de Latacunga.
Normativa del Museo 25
Con el fin de precautelar el bien patrimonial y los elementos
museísticos que se exponen en el “Museo de la Escuela Isidro
Ayora”, así como generar el ambiente necesario para disfrutar de la
visita, el museo NO permite:
• Realizar una visita sin un guía aprobado por el Museo.
• Correr por los pasillos y salas del museo.
• La entrada de animales con excepción de perros guía.
• Comer, beber ni fumar dentro de la Institución Educativa ni en las
salas de exhibición del museo.
• Tocar o manipular de alguna manera las obras o elementos en
exposición.
• Sobrepasar las líneas de restricción, ubicadas en el piso.
• Realizar el recorrido con bolsos, mochilas, fundas o bultos mayores
a 40 x 40 cm.
• Realizar el recorrido del museo en un orden distinto al establecido
en el guion.
• Ingresar con paraguas, palos de selfie, señalizadores, apuntadores
láser u objetos punzantes.
• Hacer fotografías con flash o trípode ni hacer filmaciones.
• Reproducir, distribuir o vender fotografías con o sin flash, ni videos
realizados en el Museo sin permiso previo.
En el caso que, por desobediencia o mala práctica de las normas
establecidas, se llegase a afectar o destruir las piezas en exposición,
se deberá notificar a la persona encargada del museo y a la autoridad
legal correspondiente, quienes establecerán las medidas y
procedimiento a seguir.
26
Recomendaciones
• Mantener siempre limpias las diferentes áreas, piezas y pasillos
del museo, para ello, es necesario verificar su estado antes de la
llegada de cada uno de los grupos.
• Para precautelar la seguridad de cada una de las piezas en
exposición, se recomienda mantener una distancia prudencial con
respecto a las obras en exhibición, para evitar posibles accidentes.
• Hacer respetar los lugares delimitados, y mantener extremo
cuidado con piezas invaluables.
• Mantener un tono de voz bajo para no molestar a los demás
visitantes.
• Si se trabaja con niños, no descuidar su comportamiento; en el
caso de ser niños pequeños se solicita llevarlos de la mano.
• Cada grupo deberá constar de un máximo de 10 personas por
guianza. (Se pone a consideración el número de estudiantes y
guías; puesto que para la realidad educativa actual, en museos
nacionales e internacionales, al tratarse de estudiantes de
educación básica se realizan grupos de 10 a 15 visitantes).
• Revisar el guion del museo, repasar constantemente la
información en el contenida y buscar información adicional que
mejore la experiencia de enseñanza con datos comprobables.
• Finalmente, mantener una buena actitud; se va a recibir a muchas
personas, el guía tendrá que instruirse, caminar mucho, llevar
ropa y calzado cómodo y ser la persona que mejore la experiencia
de visita.
Distribución de las Salas 27
El Museo Isidro Ayora se compone de 13 Áreas, de las cuales 9
pertenecen a Salas de Exposición que se encuentran distribuidas de
la siguiente manera:
Recorrido Interno
El recorrido interno que debe efectuar el guía durante la exposición,
es el siguiente:
Salida Entrada
Delimitación de Salas 28
La delimitación interna de cada una de las salas, se muestra en el
siguiente gráfico:
Áreas del Museo Isidro Ayora Áreas del Museo Isidro Ayora
N.- Nombre de las salas N.- Nombre de las salas
1 Ingreso 7 Esparcimiento Interactivo
2 Fiestas Tradiciones 8 Conservación Arqueológica
3 Valor Nacional 9 Culturas Ancestrales
4 Folklore 10 Culturas Originarias
5 Geobotánica 11 Galería Fotográfica
6 Conservación Faunística 12 Salida
13 Bodega
29
Previo a la Guianza
El museo Isidro Ayora ofrece a sus visitantes una exposición
permanente, lo que significa que la exhibición se la realiza
diariamente, con piezas propias, abierta al público especialmente
orientada a los estudiantes de educación general básica, básica
superior y bachillerato.
Para el inicio de la Guianza existen algunos aspectos que se deben
tener en cuenta antes de empezar, como por ejemplo:
• Cuidar de la imagen personal y portar su gafete personal.
• Planificar el día de labores con el encargado del museo, teniendo en
cuenta: el número de visitantes, el número de guías disponibles y la
capacidad máxima del museo.
• Conservar los cristales limpios por dentro y fuera.
• Quitar el polvo de las estanterías y piezas del museo. (taxidermias,
vasijas, maquetas, entre otros)
• Procurar que el piso esté limpio. (Si es posible barrido y trapeado).
• Revisar el estado de las líneas de seguridad.
• Mantener los elementos museísticos en su lugar.
• Iluminar adecuadamente el lugar encendiendo toda la luminaria del
museo (Informar sobre algún desperfecto al encargado del museo).
30
Para la Guianza
El guía al interior del museo, dispone de salas amplias para
realizar su servicio con normalidad, se sugiere la utilización de
la formación en “media luna” para los grupos en las salas
multitudinarias y formación en “pilares” o “en parejas”, para
zonas de paso reducido como pasillos.
El recorrido por las salas del museo Isidro Ayora tiene un
tiempo aproximado de 1 hora, que incluye la guianza, el
tiempo para fotografías en la sala interactiva y preguntas sobre
el recorrido a los visitantes, en caso de tener varios grupos
visitantes, se deberá iniciar el recorrido con 10 minutos de
diferencia entre grupos; en el museo Isidro Ayora se puede
mantener un máximo de 5 grupos de 10 personas, para una
capacidad máxima de 50 personas al interior del Museo.
La guianza al interior del recorrido no es rígida, ya que se
permite interacción directa con los visitantes en varios puntos
donde la interpretación, enseñanza y dinámica, así lo permiten.
31
Para la Guianza
Se propone, adicionalmente, que para el servicio de guianza no
se requiera estrictamente acogerse a la información brindada
en el guion de visita, sino que se pueda adicionar contenido
sustentado y previamente analizado por las autoridades de la
Escuela Isidro Ayora, esto con el fin de precautelar la
integridad, esencia e identidad cultural que el museo
representa para la ciudad de Latacunga.
La utilización del Guion de visita del museo Isidro Ayora, es una
herramienta que elimina la dependencia directa hacia un
determinado individuo como guía interno único, permitiéndole
al museo contar con varios guías especializados en su
recorrido, gracias a la facilidad que brinda el guion al presentar
información precisa al alcance de varias personas; todo ello
permite, reducir el tiempo de formación de guías, mejora la
calidad de información brindada, estandariza la visita sin dejar
piezas sin mencionarse y mantiene un alto estándar en la
calidad del servicio ofertado.
32
Para la Guianza
Al momento de la llegada de los grupos al museo, es
importante que el guía se acerque al encargado del grupo,
para recibirlos e informar sobre:
• El tiempo de recorrido.
• Indicaciones generales.
• Requerimientos especiales sobre problemas de salud con
algún participante del grupo.
• El lugar a ocupar en el hall donde se dará la bienvenida y
se dividirán los grupos dependiendo del número de guías,
disponibilidad del grupo y normativa del museo.
• Si son estudiantes, se debe informar al encargado que al
museo no se puede ingresar con alimentos, bebidas ni
mochilas, por lo que si no pueden dejarlos en el
transporte, se les pedirá que las dejen en el pasillo de
salida, hasta la finalización de la guianza.
33
Para la Guianza
Lo primero es dar la bienvenida a los visitantes ya sea en el
pasillo de la institución o en la sala de la dirección (dependerá
de las condiciones de la guianza), a continuación se presentará
un modelo de recibimiento:
“Sean Bienvenidos al Museo de la Escuela Isidro Ayora, es un
placer recibirlos en uno de los más importantes bienes
patrimoniales de la ciudad, el museo se ubica en el centro
histórico de la Ciudad de Latacunga.
En este lugar podrán obtener información sobre: fiestas
tradicionales, modos de producción de Cotopaxi, muestras de
dinero en el mundo, muestras geobotánicas, exposiciones de
entornos naturales con diversas taxidermias y una gran
cantidad de muestras arqueológicas de diferentes culturas del
Ecuador”.
34
35
Contenido del Capítulo
En el capítulo III, se encuentra información relevante de cada
una de las salas, lo que permite a los guías un conocimiento
preciso y sintetizado de los elementos de exhibición que se
encuentran en el museo Isidro Ayora, la información pertinente a
cada sala se encuentra estructurada de la siguiente manera:
• Carátula
• Nombre de la Sala
• Guianza en dicha sala, con una imagen que representa la
ubicación del guía con respecto al grupo.
• Información correspondiente a los elementos de la exposición
que se encuentran dentro de la sala.
• Vocabulario (De ser requerido)
• Fuentes
El Finalizar el Capítulo III, encontrará la forma en la que se debe
terminar la guianza, así como una sugerencia de despedida al
grupo; para complementar sus conocimientos y notificar de
cambios en el estado de conservación de las piezas, se ha
incorporado el Inventario del Museo y las Actividades a realizar.
36
37
Inicio de la Guianza
Una vez el grupo se encuentra en el museo, el guía deberá pedir
al grupo que se ordene en forma de media luna (Ver imagen en
la parte inferior), mientras el guía se presenta y explica varios
aspectos a tener en cuenta, además de iniciar con la exposición.
“Buenos (Días, Tardes, Noches), estimados (Visitantes,
Estudiantes), Mi nombre es (Nombre y Apellido), soy estudiante
de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en esta ocasión
les acompañaré durante el recorrido al Museo Isidro Ayora.
Cualquier inquietud o necesidad que tengan, estoy a su entera
disposición”.
Se empezará la guianza en la Sala Nº1, en la que se deberán
abordar los siguientes temas:
1. Normas a seguir al interior del Museo
2. Datos Generales
3. Historia de la Institución y del Museo Isidro Ayora
4. Biografía del Patrono de la Escuela
5. Información breve sobre las salas
38
Inicio de la Guianza
Al ingresar por la puerta de entrada a mano derecha se
encontrará con un podio, mismo que expone la Monografía de
Cotopaxi por el Sr. Bolívar Proaño Silva, quién es uno de los
fundadores del colegio nocturno Lengua de Cervantes ubicado
en Salcedo.
De la Entrada a Mano izquierda podrá divisar dos estantes
verticales, el primero expone la primera bandera de la Escuela
Isidro Ayora, utilizada en la Inauguración, el 12 de Octubre de
1935, y el segundo estante expone un rifle de asalto y una
bandera ecuatoriana.
39
Inicio de la Guianza
Al lado derecho del estante de la bandera de Ecuador, se
encuentran dos equipos de sonido, el primero, un toca discos de
marca Loewe Opta y el segundo un equipo de sonido con toca
discos de marca Philips.
Frente a la puerta de entrada, de Izquierda a derecha existen 3
cóndores siendo los dos primeros machos y la última hembra; a
su costado se aprecian 3 pelícanos.
40
41
Fiestas Tradicionales
Es el conjunto de creaciones que emanan de una
comunidad cultural fundada en la tradición,
expresadas por un grupo o por individuos y que
reconocidamente responden a las expectativas de la
comunidad en cuanto expresión de su identidad
cultural y social; las normas y los valores se
transmiten oralmente, por imitación o de otras
maneras.
Sus formas comprenden,
entre otras, la lengua, la
literatura, la música, la
danza, los juegos, la
mitología, los ritos, las
costumbres, la artesanía,
la arquitectura y otras
artes. (UNESCO, 1989)
42
Guianza
Se encuentra en la Sala N°2, se podrá observar 13
mostradores de madera con vitrina de cristal con un
total de 267 elementos decorativos, mismas que
contienen representaciones de distintas fiestas
tradicionales celebradas en la provincia de Cotopaxi, las
estanterías están ordenadas según la fecha de
celebración, en esta sala haremos algunas preguntas
antes de iniciar como: ¿Conocen alguna fiesta tradicional
que se celebra en la provincia?, ¿Hay algún personaje
que recuerden?; una vez hayan respondido las
preguntas, continuaremos con una descripción de lo que
son las fiestas tradicionales y posterior a ello,
desglosaremos la información de cada una de las
festividades según realizamos el recorrido.
43
Guianza
Las maquetas se encuentran ubicadas según la fecha en la
que son celebradas, se iniciará por la explicación de la
celebración de Los Monos de San Felipe ya que la maqueta
se encuentra al inicio de la sala, a continuación presenta el
orden en el que se encuentran distribuidas las maquetas:
Fiestas Tradicionales
1.- Monos de San Felipe
El progandista - El Churay
Responseros de Finados- El Año Viejo
2.- Fiesta de Reyes 3.- Domingo de Ramos
4.- Fiesta de Reyes 5.- Tejidos de Santán
6.- Almas de San Felipe 7.- Octavas del Corpus Cristi
8.- La Vaca Loca 9.- Danzante de Pujilí
10.- Toros de Pueblo 11.- Pase del Niño
12.- La Mama Negra 13.- La Mama Negra
Las representaciones que se encuentran en las maquetas
son hechas con figuras de plástico decoradas con hilo,
trajes de lana o poliéster, papeles de colores, pequeños
instrumentos musicales, entre otros; se encuentran
ancladas por tachuelas, silicona líquida o clavadas.
44
Guianza
A continuación se mostrarán las fiestas tradicionales en el
orden designado anteriormente, con una breve
descripción de la celebración, la fotografía de su respectiva
vitrina y la descripción de los elementos que contiene.
La Fiesta de los Monos es una celebración poco conocida y
durante varios años se dejó de practicar por su poca
acogida, pero los municipios han vuelto a retomar esta
tradición no solo en la Provincia de Cotopaxi, sino también
en la Provincia de Tungurahua, específicamente en Píllaro.
En la provincia de Cotopaxi, se suelen ver a los monos en
celebraciones junto a los yumbos y danzantes, cómo en
Belisario Quevedo, dónde las festividades con bandas de
pueblo, buscan animar la festividad en honor a las fiestas
patronales, el padre Sol y la Pachamama (Madre Tierra),
pero aquí visten colores llamativos, su papel es abrir paso
a las delegaciones y tomarse la plaza central para la
celebración, esto se lo realiza el 24 de Agosto de cada año.
45
Guianza
• En el Barrio Santán Chico, la fiesta de los monos, se la
realiza para conmemorar al Patrono del Barrio, San
Marcos, el 10 de Agosto. La celebración inicia con la
eucaristía en la iglesia principal, se cuenta con priostes,
y ya en las afueras de la iglesia, salen los monos, su
vestimenta blanca y una careta de color rojo, los
distinguen, con su tono picaresco cautivan la atención
de propios y extraños, bailan, juegan y divierten a los
asistentes, es su manera de conmemorar a su Patrono.
• En San Felipe, se conmemoraba con una fiesta de
monos, a su Patrono por el que lleva su nombre San
Felipe, esto el 30 de Abril, pero también se la realizaba
en Carnaval y Navidad, siendo la más representativa la
de Navidad, se representaba el nacimiento de Jesús y
de ahí sus trajes blancos por la santidad del niño Dios;
las personas salían de sus barrios, cada grupo bajaba
con sus comparsas y música, al final todos se reunían
en el parque de San Felipe.
46
Guianza
La fiesta se perdió poco a poco, la gente comenzó a migrar
por la provincia de Cotopaxi y a Tungurahua, en mayor
medida a Joseguango y a Zumbalica Alto por la creación
de mercados en la zona, en especial la plaza de gallinas,
que les ofrecía mejores oportunidades de comercio en los
mercados de la Calera, lugares en dónde la gente comenzó
hacer la festividad en esas zonas, aportando a la creación
de la fiesta de la Yumbada, y similares fiestas de los monos
pero con características distintas, y la fiesta en San Felipe
se perdió hace más de 40 años aproximadamente.
47
Guianza
Descripción de la Vitrina
La vitrina contiene 6 personajes vestidos con trajes de tela
blanco, un cintillo de cuero en su cintura, un cabestro de
cuero de res con el que golpean al suelo para demostrar su
algarabía y en el fondo se encuentra una pintura de la
iglesia de San Felipe.
Fuentes
• Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial (2014).
Prefecto participó en las festividades en Santán Chico.
Cotopaxi. Tomado de:
https://www.cotopaxi.gob.ec/index.php/noticias/item/1
92-prefecto-participo-en-las-festividades-de-santan-chico
• Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de
Belisario Quevedo (2016). Fiestas en Belisario Quevedo.
Belisario Quevedo.
• Maisanche F. (2019). Los monos son parte de las fiestas
religiosas del norte de Ambato. El Comercio. Redactor.
Tomado de:
https://www.elcomercio.com/tendencias/monos-fiestas-
religiosas-norte-ambato.html
• Relato de Pedro Molina. Uno de los tres residentes de
mayor edad en la parroquia Eloy Alfaro, barrio San
Felipe.
48
Guianza
De los reyes magos o fiesta del niño rey de reyes, se
celebra el 6 de enero de cada año, la festividad recuerda la
adoración de la que fue objeto el niño Jesús por parte de
los tres reyes magos (Melchor, Gaspar y Baltasar), como
signo del reconocimiento del mundo pagano de que
Jesucristo es el rey y salvador de la humanidad; esta fiesta
reúne pirotecnia, danzantes, caminatas, payasos, diablos,
curiquinques, gastronomía, entre otros.
49
Guianza
Descripción de la Vitrina
La vitrina consta de 21 personajes de los cuales 3 están
vestidos con los trajes de los reyes magos con coronas y
capas de colores, además 15 personajes pequeños con
trajes formales y festivos, también 3 caballos adornados
que acompañan a cada uno de los reyes, el fondo de la
vitrina tiene una pintura de la Iglesia de Salcedo.
Fuentes
• Fuente: Diario El Universo (2016). Pase del Niño Rey de
Reyes.
• Llanos de los Reyes, M. (1976). Andrés Cegarra Salcedo,
entre el dolor y la literatura. Monteagudo.
• Guerra Monge, K. N. (2015). Valoración patrimonial
inmaterial: fiestas tradicionales del Cantón Salcedo, para su
aplicación como recurso turístico y desarrollo (Bachelor's
thesis, HOSPITALIDAD Y SERVICIOS FACULTAD: INGENIERÍA
EN TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL).
50
Guianza
El Domingo de Ramos es una celebración religiosa en que
la mayoría de las denominaciones del cristianismo
conmemora la entrada de Jesucristo en Jerusalén, dando
inicio a la Semana Santa, se celebra la segunda semana de
Abril; los ramos de olivo y de palma son el signo por
excelencia de la renovación de la fe en Dios, se les atribuye
ser un símbolo de la vida y resurrección de Jesucristo.
Descripción de la Vitrina
La vitrina tiene 13 personajes, se encuentran con vestimentas
tradicionales elaboradas en tela y cada uno carga una rama de
hoja de palma.
Fuente: El Milagreño (2017). Domingo de Ramos en Quito.
51
Guianza
En la Fiesta de la Santísima Cruz, representa la unión entre los
pueblos y la alegría de vivir, es una celebración realizada en
Carnaval, empieza con las vísperas, compartiendo pan y
queso con los presentes, la fiesta tiene banda de pueblo, las
parejas de esposos se paran frente al séquito de la Capitanía y
se forma un círculo con policías de la Santísima cruz, el desfile
empieza en el AKI del sur, pasa por la laguna y avanza hasta
Santán Grande, al llegar, se ubica el cetro de madera con
cintas de colores, mismas que representan la nueva vida
como frutas, florecimientos, entre otros; danzantes hacen un
entrelazado o tejido mientras bailan con ellas.
52
Guianza
Descripción de la Vitrina
La vitrina consta de 12 personajes que representan el
entrelazado realizado mediante el baile de cintas, las
figuras poseen ponchos y una vestimenta tradicional
indígena, en el centro se encuentra un palo de cintas,
objeto representativo de la celebración.
Fuentes
• El Universo (2006). El Baile del tejido de cintas.
Interultural
• Valarezo, J. P., & Escobar, T. (2009). La fiesta popular
tradicional del Ecuador (No. 2). Ministerio de Cultura
del Ecuador.
Se celebra el 26 de mayo en honor al Padre Franciscano
San Felipe Neri, quien ofreció buenas obras hacia los
feligreses y la comunidad, oró por las almas del
purgatorio; en sus últimos momentos de vida el padre con
una gran alegría, reunió a sus sacerdotes quienes le
preguntaron el motivo, a lo que él respondió:
53
Guianza
“Me alegré cuando me dijeron: vayamos a la casa del
Señor“, a media noche le dio un ataque y levantando su
mano para bendecir a sus sacerdotes falleció a la edad de
80 años, el Papa lo declaró santo en 1622, quienes lo
consideraron como su mejor catequista y director
espiritual.
Descripción de la Vitrina
La vitrina posee 26 personajes, 7 de ellos con un bonete
llamado el cucurucho, los niños utilizan ropa blanca y una
corona mientras que las demás representaciones de las
personas acompañan con trajes formales.
Fuente
• Ellevents.in (2016). Fiestas en San Felipe.
54
Guianza
Esta fiesta tradicional es considerada desde 2001, como un
Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, se celebra en
el solsticio de verano, del 6 al 9 de junio en el cantón Pujilí,
Cotopaxi, aunque su celebración también se extiende a
otras provincias y cantones; conjuga creencias ancestrales
del Inti Raymi y el origen cristiano, su ícono es el danzante
o bailarín de la lluvia, simboliza la bondad y generosidad
de los pueblos indígenas; en esta celebración hay
presencia de danzantes, eventos artísticos, culturales,
gastronómicos, eucarísticos, deportivos y de
entretenimiento familiar.
55
Guianza
Descripción de la Vitrina
La vitrina consta de 29 personajes, 2 de ellos se
encuentran con los trajes del danzante de Pujilí, además se
tienen varios personajes con trajes de bandas musicales
populares, los demás personajes se encuentran con
vestimentas indígenas tradicionales.
Fuentes
• Ministerio de Gobierno Ecuador (2017). Octavas del
Corpus Cristi.
• Díaz, S. H., & Monge, E. (2012). El Danzante, icono cultural
de la fiesta de las octavas de Corpus Christi de
Pujilí. Kalpana, (8), 5-13.
56
Guianza
Es una costumbre popular dentro de las fiestas de varias
provincias entre las que se destaca Tungurahua y Cotopaxi.
Una persona se introduce al interior de un armazón de
madera bordada con tela y papeles de colores, que
simulan una vaca con cuernos y con algarabía intentan
embestir a los presentes.
Descripción de la Vitrina
La vitrina contiene 9 personajes, uno de ellos es la
representación de la vaca loca que se encuentra decorada
con cintas coloridas
Fuente
POR, D. (2008). FIESTAS POPULARES DE LAS PARROQUIAS RURALES DEL
CANTÓN LATACUNGA EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI, COMO UN APORTE
PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LA ZONA (Doctoral
dissertation, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL).
57
Guianza
El danzante es el personaje principal en las Octavas del
Corpus Christi, una celebración ecuatoriana tradicional de
Pujilí, desde la época precolombina la ceremonia o baile
de los danzantes se realizaba con el fin de agradar a sus
dioses o pedir favores a través de sus sacerdotes, estos
danzantes pertenecían a la élite incásica.
Eran castos y fornidos, porque bailaban ocho días antes y
ocho días después, con la llegada de los españoles
cambiaron a la fiesta del Inti Raymi por Corpus Christi.
58
Guianza
Descripción de la Vitrina
La vitrina consta de 23 personajes, dos de ellos se
encuentran con los trajes del danzante de Pujilí, además se
tienen varios personajes con trajes de bandas musicales
populares, los demás personajes se encuentran con
vestimentas indígenas tradicionales.
Fuentes
• Díaz, S. H., & Monge, E. (2012). El Danzante, icono cultural
de la fiesta de las octavas de Corpus Christi de
Pujilí. Kalpana, (8), 5-13.
• Guilcazo X (2018). Danzante, personaje principal de la
festividad de Corpus Cristi.
Esta fiesta tradicional, nace en el siglo XV, cuando los
indígenas aprendían a manejar el ganado bravo de los
españoles, en los grandes pastizales sorteaban las
embestidas de un lado a otro, tiempo después la alegoría
trae dicha atracción a los pueblos y ahí nace esta tradición;
personajes como los montadores, los payasos, los
enanitos, dan vida a la celebración, aquí no se sacrifica al
animal ni es maltratado.
59
Guianza
Descripción de la Vitrina
La vitrina tiene 28 personajes, 21 de los cuales son
representaciones de personas con vestimenta cotidiana, 1
caballo con un fragmento de tela roja que lo decora y 6
toros pequeños de plástico, adicional 2 estructuras de
madera que albergan a los personajes y dos
Fuentes
Fuente: Pinterest (2018). Toros de Pueblo en Cotopaxi.
Tomado de:
https://www.pinterest.com/pin/349099408588992288/
60
Guianza
Es una de las expresiones religiosas y culturales de mayor
representatividad del país, misma que se la realiza por
devoción al Niño Dios, dicha fiesta busca fusionar la
herencia occidental del cristianismo con lo colonial, el más
famosos es el pase del niño en Riobamba, declarado
Patrimonio cultural inmaterial de Ecuador en 2018;
adicionalmente, se distingue una festividad importante
relacionada al Pase del niño como es el Pase del niño
viajero el 24 de Diciembre en Azuay.
61
Guianza
Descripción de la Vitrina
La vitrina consta de 14 representaciones de personas con
trajes formales, de las cuales 2 de ellas llevan bandejas con
comida y arreglos florales, personajes con vestimenta
formal o semi formal y un payaso.
Fuente
Diario El Telégrafo (2014). El Pase del Niño Viajero en
Cuenca.
En octubre de 2005 fue declarada como Patrimonio
Cultural Intangible del Ecuador, se celebra en Latacunga-
Cotopaxi, es muy tradicional y constituye un fenómeno
cultural absolutamente mestizo; la Mama Negra es
indígena, africana e hispana y en esta trilogía radica la
belleza de su contenido expresado en la variedad de sus
personajes, atuendos, danzas, máscaras, comparsas,
ritmos, canciones, comidas, bebidas y espectáculos que
dan vida y realidad a esta fiesta.
62
Guianza
El 24 de Septiembre se celebra la 1ra Mama Negra, en
agradecimiento a la Virgen de las Mercedes, 7 días
después, el fin de semana, se celebra la Mama Negra en El
Salto y la primera o segunda semana de Noviembre, se
celebra la Mama Negra en honor a la Independencia de
Latacunga, más conocida como la fiesta política, los
personajes principales son:
Ángel de la Estrella
El Ángel de la Estrella es el personaje que encabeza la
comparsa, representa al Arcángel San Gabriel y es el
encargado de pedir bendiciones a la Virgen, para que les
proteja a los demás personajes que vienen atrás; este
personaje va vestido de blanco, lleva grandes alas y en su
mano derecha un cetro con una estrella en la punta, que
simboliza su gran poder.
Rey Moro
Este personaje recuerda la influencia de los moros en la
región, como Rey lleva sobre su cabeza un turbante con
piedras preciosas y simboliza la relación que existió entre
los indios y los negros que fueron traídos para explotar las
minas en la provincia de Cotopaxi.
63
Guianza
se pinta la cara de negro con dorado y de igual manera
lleva un cetro que simboliza el poder.
Abanderado
El abanderado lleva un traje militar y una bandera que
representa a la wipala, es de múltiples colores, muy
tradicional para los pueblos indígenas.
Durante su recorrido realiza varias batidas de la abandera
y va acompañado de un grupo de personas que llevan
escopetas, ésta es su escolta personal.
Capitán
Es el prioste mayor de la comparsa, la tradición dice que es
el amante de la Mama Negra y el único que tiene derecho
a bailar con ésta; su origen es español.
Al Capitán le rinde homenaje a todo el pueblo, al ser la
máxima autoridad; su traje es de tipo militar y le
acompaña un grupo de personas a los que se les denomina
engastadores.
Mama Negra
Este es el personaje central de la celebración, lleva la cara
pintada de negro como símbolo de la fertilidad de la tierra,
sobre sus brazos tiene a su pequeña hija Baltazara.
64
Guianza
La Mama Negra en una de sus manos posee un chisguete
con leche y colonia que riega a los espectadores.
Sobre el origen de este personaje hay varias versiones, sin
embargo la más acertada es que constituye una
representación de la mujer india, es negra porque en los
rituales indígenas era tradicional pintarse la cara de negro
y es una mujer porque en aquel tiempo era ésta quien
dominaba.
Otros Personajes
Los Huacos.- Son los curanderos de la fiesta, la tradición
dice que con una limpia de éstos la suerte cambia.
El Ashanguero.- Es el marido de la Mama Negra y lleva
sobre su espalda un canasto con comida y licor
denominado “Ashanga”.
El Champucero.- Es un hombre pintado la cara de negro
que abre paso para que la comparsa prosiga y lleva un
balde con una colada de maíz que brinda a los
espectadores en señal de bienvenida.
65
Guianza
La Camisona.- Es el personaje más cómico de la comparsa,
atrae a los hombres para bailar ya los niños les entrega
caramelos; según dice la tradición, son las esposas de los
soldados y tuvieron alguna frustración.
Los Palafreneros.- Están pintados la cara de negro y son las
personas que guían a los caballos en donde van los
personajes principales, de vez en cuando dan loas a la
gente, la tradición dice que conversan con los caballos
para que no se porten mal.
Los Urcuyayas.- Son hombres del cerro caracterizados por
el ocio, su vestimenta es la mitad de paja y la mitad de
musgo.
Los Capariches.- Van barriendo las calles y abriendo
espacio para los participantes de la comparsa.
Los Loeros.- Están pintados la cara de negro y llevan una
botella de trago que dan a la gente luego de una loa
(Copla), son caracterizados como los poetas populares.
66
Guianza
Descripción de las Vitrinas
El museo posee dos vitrinas de la celebración de La Mama
Negra, la primera posee 17 personajes y 2 caballos, se
puede admirar la representación de personajes como la
Mama Negra, El Ángel de la Estrella, champuseros e
inclusive Payasos, la segunda vitrina contiene 22
personajes entre los que se encuentra el Capitán, loeros,
huacos, y algunos acompañantes de la celebración.
Fuentes
• Intriper (2019). La Mama Negra en Ecuador.
• Schneider, D. (2007). La mama negra-¿ Símbolo de la
multiculturalidad ecuatoriana?. Indiana, (24), 157-171.
• Jiménez Zambrano, M. E. (2014). Representación simbólica
y social del personaje de la Mama Negra.
67
Guianza
Es una celebración de purificación para alejar la mala
suerte o las energías negativas del año que termina, para
lo cual se elabora un monigote, elaborado con ropa vieja,
cartón o papel, relleno de viruta, paja o aserrín y con
frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado
a la medianoche del 31 de diciembre, víspera del año
nuevo, esta práctica se realiza en varios países
latinoamericanos, desde México hasta Uruguay y en
algunas regiones de Colombia y Venezuela.
68
Guianza
Descripción de la Vitrina
En la vitrina se encuentran 10 personajes con vestimentas
informales, uno con vestimenta de viuda y otro con la del
Año Viejo, personaje representativo por el cual la
celebración lleva su nombre.
Fuente
Mejor Destino (2019). Fiesta popular la quema del año
viejo.
El museo posee diferentes trabajos manuales realizados
por artesanos procedentes de la Provincia de Cotopaxi;
para que sean considerados como artesanías deben ser
elaborados a mano, sin el empleo de maquinaria o
procesos automatizados, cada artesanía posee
características únicas e irrepetibles, son objetos culturales
ya que varían dependiendo del contexto social, las
creencias, el paisaje, el clima y la historia del lugar en
donde fueron realizadas.
69
Guianza
70
Guianza
71
Guianza
En las ventanas ubicadas en la parte derecha se pueden
apreciar 11 Trabajos a mano de la Etnia Shuar, 7 figuras en
balsa talladas a mano, maderas artísticas pintadas, caretas
de animales, un maniquí utilizando un traje de
Champusero de Pujilí, arte sobre una totora, un rostro
artístico de 11 elementos, un traje del Danzante de Pujilí,
vasijas pintadas a mano y una representación de un castillo
pirotécnico.
72
Fiestas Tradicionales
Fuentes
Canclini, N. G. (1987). Ni folklórico ni masivo¿ Qué es lo
popular. Revista Dialogos de la comunicación, 17, 6-11.
Encalada Vásquez, O. (2005). La fiesta popular en el Ecuador.
Torres Jara, G., Ullauri, N., & Lalangui, J. (2018). Las celebraciones
andinas y fiestas populares como identidad ancestral del
Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 294-303.
Delgado Delgado, D. (2005). Diseño de una multimedia promocional
de fiestas populares del Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad del
Azuay).
Ministerio de Turismo (2017). La quema del año viejo en Ecuador,
una tradición llena de emotividad y picardía. Portal web:
http://turismo.gob.ec
Díaz, S. H., & Monge, E. (2012). El Danzante, icono cultural de la
fiesta de las octavas de Corpus Christi de Pujilí. Kalpana, (8), 5-13.
Ortíz, D. P. C., Salazar, S. P. M., Merino, C. P. A., & Pinos, L. L. U.
(2016). El Patrimonio Cultural Inmaterial Para Generar Un Espacio
De Reflexión Social. Estudio De Caso: Comunidad De Nizag,
Provincia De Chimborazo, Ecuador. European Scientific Journal,
12(23).
73
74
Numismática
Según el diccionario de la Real Academia, designa a la
disciplina que estudia las monedas y medallas,
principalmente las antiguas. Claramente puede dar
testimonio inestimable de los intercambios y de la
economía de los pueblos, así como de su historia política,
geográfica, religiosa, etc. ya que los motivos acuñados en
diferentes épocas permiten conocer hechos históricos
guerras, imperios, monarcas, la evolución del arte, de la
arquitectura, de las costumbres y unir así el pasado y el
presente.
La numismática se conoce desde el Imperio Romano pero
fue en el siglo XX que se comenzó a tratar como una ciencia,
la cual abarca sus estudios en el aspecto teórico e histórico.
75
Guianza
Se encuentra en la Sala N°3, se ingresará por la parte
posterior, se guiará al grupo hasta la zona de numismática
explicando la importancia de la conservación del dinero, se
explica además que en un principio el elemento de mayor
valor de una región era su objeto de comercio, por
ejemplo: Conchas, Trigo, Lana, minerales, etc.
Una vez se haya terminado la explicación del dinero, se
iniciará con la cronología de la moneda del Ecuador,
mostrando las distintas variantes que ha sufrido el dinero
en el país y no solo en el dinero sino en los Escudos, para
lo cual se harán notar cambios evidentes en los distintos
escudos patrios de los que dispone el museo hasta llegar al
Escudo que conocemos.
76
Numismática
Se convierte en idóneo conocer sobre la numismática y todo el
panorama que engloba, para ello, empezaremos por su definición.
La numismática es una ciencia auxiliar de la arqueología que trata
del conocimiento de las monedas o medallas emitidas por una
nación, de igual manera, la palabra numismática es la afición a
coleccionar monedas o medallas.
La numismática abarca 2 épocas, en un principio, no existían las
monedas como tal, por lo que no se hacían compras, se producía
intercambios de mercancías o productos, en consecuencia, los
pueblos utilizaron sus productos de mayor valor como moneda, por
ejemplo: las conchas, el ganado, la sal, la pimienta, piedras, el oro.
Posteriormente, se originó las monedas metálicas, al principio se
usaba los utensilios de metal y lingotes como moneda, luego
apareció el peso y, el paso más relevante fue la impresión del
primer sello oficial que acredito el peso fijo del lingote.
La numismática se divide en cuatro ejes que forman parte de
estudio que son:
77
Numismática
Monedística.- Estudia las monedas comúnmente dichas.
Billetística.- Estudia el papel moneda.
Medallística.- Estudia las medallas conmemorativas, religiosas y
Militares.
Teserología.- Atiende las monedas emitidas por particulares.
Actualmente también se incluyen las colecciones de bonos y
acciones, cheques, vales e incluso billetes de lotería, se estima que
en los próximos años se incluyan también las tarjetas de crédito, la
ciencia que estudia todas estas colecciones se denomina Exonumia
y es una rama de la ciencia numismática.
78
Numismática
La ciencia numismática es de suma importancia ya que permite
observar y tener conocimiento sobre los intercambios y la economía
de los pueblos, así como su historia, geografía, política, religión,
costumbres, entre otros puntos.
En relación a la numismática se encuentra la paleografía,
simbología, iconología, historia del arte, entre otras ciencias que
sirven para aportar conocimientos sobre la historia de un pueblo o
nación.
El Museo Isidro Ayora, cuenta con 706 piezas de numismática, entre
las que constan billetes y monedas, la colección se encuentra
ubicada en la sala N#3. Valor Nacional.
Fuentes
CONDUSEF (2018). ¿Numismática? ¿Eso qué es?. Gob.mx. Tomado
de: https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-
inteligente/1021-numismatica-eso-que-es
Significados (2017). Numismática. Significados.com. Tomado de:
https://www.significados.com/numismatica/
79
Valor Nacional
El Valor Nacional tiene que ver con el sentido de
pertinencia o cómo las personas perciben como propios
los elementos de su lugar de origen, institución, o
nación.
“La pertinencia de la educación debe evaluarse en
función de la adecuación entre lo que la sociedad
espera de las instituciones y lo que éstas hacen”.
(UNESCO, 1998).
El concepto de pertinencia de la
Educación Superior ha evolucionado
hacia una concepción amplia de la
misma y a su estrecha vinculación
con la calidad, la equidad, la
responsabilidad social, la diversidad,
el diálogo intercultural y los
contextos en que se desenvuelve.
(Tunnerman, 2009).
80
Guianza
Se continuará el recorrido en la Sala Nº3, las maquetas
en la exposición, la información de las mismas se
encuentra en la historia del museo Capítulo 2.
Se trasladará al grupo hasta la parte frontal donde
encontraremos un cirio y la maqueta del Volcán
Cotopaxi, el cirio fue donado por la curia al momento
de ser presentada la sala de exposición de las maquetas
expuestas el 12 de Mayo de 1964.
Es importante destacar el porqué de los modos de
producción, para lo cual se explicará que las personas
utilizaron los elementos de su alrededor y basados en
sus necesidades, por medio del ingenio elaboraban
productos que les servirían para su consumo y posterior
comercialización.
81
Sala del Valor Nacional
Fuente: Fotografía tomada en la apertura del Museo Isidro Ayora, año 1964
Dos años habían transcurrido desde la apertura del museo Isidro
Ayora en 1964, la escuela ya contaba con 800 niños en sus
instalaciones.
El 11 de Mayo de 1964, por motivo de la celebración de sus fiestas
patronales, se inaugura la Exposición Didáctica “Los Países del
Mundo, sus símbolos y monedas”, evento que fue organizado por el
Director del Plantel, el profesor Rodrigo Campaña Escobar y
personal docente, así como también diplomáticos acreditados en el
país, padres de familia y estudiantes, evento al que acudió el
Gobernador de la provincia de Cotopaxi, el Alcalde la de Ciudad,
Señor Obispo de la Diósesis, autoridades de Educación, profesores
de varias instituciones educativas y padres de familia de la Escuela
Municipal Isidro Ayora.
Tal evento llenó de orgullo a la ciudad, ya que se volvía a poner en
lo más alto a la Escuela, y la calidad de profesionales que en ella
impartían sus conocimientos; la exposición estuvo abierta al público
toda la semana por las fiestas patronales.
82
Sala del Valor Nacional
Se ubicó la exposición en una espaciosa sala, carteleras de madera y
vidrio, mostraban datos de los países; cada tarjeta contenía
información sobre extensión territorial, clase de gobierno, religión
predominante, idioma oficial, moneda, productos principales y
sellos postales, adicionalmente cada uno presenta sus banderas y
escudos nacionales; la colección acoge a todos los países de
América, casi todos los países de Europa y algunos de Asia, África y
Oceanía.
La exposición presentó 130 cofres elegantemente presentados, en
su interior, de observa una pequeña bandera, un escudo y una
tarjeta con datos informativos de varios países del mundo.
Fuente: Fotografía tomada en la apertura del Museo isidro Ayora año 1964
Fuentes
Oliva J (1966). Una exposición didáctica presentó Escuela I. Ayora. El
Comercio. Latacunga. 19.
83
Colecciones
El 11 de Mayo de 1967, trabajos didácticos en madera terciada,
fueron presentados en las fiestas patronales de la Escuela Isidro
Ayora para formar parte de la exposición, en la misma constan:
mapas de América del norte, sur y centro américa, Europa, Asia,
Ecuador, mapamundi, entre otros.
Fuente: Fotografía tomada en la exposición de Trabajos Didácticos en la Escuela Isidro
Ayora, año 1967.
Fuente
Registro Histórico (1963). Historia de la Escuela “Isidro Ayora”.
Dirección del profesor Rodrigo Campaña Escobar. Registro Histórico.
Tomo No 2.
84
Colecciones
Actualmente, el Museo Isidro Ayora cuenta con 13 mapas, 21
escudos y banderas, todos ubicados en la sala N#3. Valor Nacional.
Para comprender el valor real de la historia, hay que conocer su
significado, para ello se revisará el entorno que da valor nacional a
un objeto y símbolo.
Mapa.- Es cualquier tipo de representación geográfica de algún
territorio, en una superficie plana, bidimensional, tridimensional o
esférica, la función de los mapas es mostrar de manera didáctica la
representación de un territorio o información, con fines de:
ubicación, delimitación, indicaciones, planes, proyectos, entre
otros.
Escudos y Banderas.- La representación de un territorio, nación, los
valores de guía o su ideología, se encuentran valorados en los
escudos y banderas nacionales de todos los países del mundo,
reúnen los mejores aspectos de su historia y riqueza,
convirtiéndolos en símbolos únicos de identidad nacional; cada
color, símbolo, ubicación, proporción, cantidad y relevancia, es
cuidadosamente elegida antes de ser popularizado y difundido,
estos pueden sufrir cambios a través de la historia, dependiendo las
condiciones sociales.
El Ecuador celebra el 31 de Octubre de cada año el día del Escudo
Nacional, ícono adoptado por el congreso el 31 de Octubre de 1900,
a continuación se hará una revisión por los cambios que ha sufrido
el escudo nacional a lo largo de la historia.
85
Al proclamarse la independencia de Guayaquil se adoptó el Escudo
del movimiento independista, tiene la leyenda: Por Guayauil
Independiente.
Durante la época de la Gran Colombia, se adoptó el Escudo Gran
Colombiano, mostraba un conjunto de haces consulares en posición
vertical, junto a dos cuernos de la abundancia.
86
Adoptada por la primera Asamblea Constituyente, al proclamarse la
soberanía e independencia de Ecuador, se acordó usar el escudo de
armas de Colombia bajo el lema: “El Ecuador en Colombia”, para
mantener la unidad entre los estados independizados.
Escudo de armas adoptado por la Convención Constitucional, el
primero en ajustarse a reglas de heráldica (Estudio de Escudos de
Armas), de acuerdo al Ministerio de Defensa.
87
Adoptado durante la Revolución Marcista, la Convención Constitucional
de Cuenca decretó el nuevo escudo de armas en base al diseño del
presidente de la convención, Pablo Merino, quien se basó en la idea
original de José Joaquín de Olmedo.
Adoptado durante la presidencia de Eloy Alfaro, el Congreso Nacional
determinó definitivamente los símbolos nacionales, se hicieron cambios
menores al escudo de 1845 pero con la bandera amarillo, azul y rojo.
88
Colecciones
Fuentes
Avilés E. (2006). Escudo del Ecuador. Enciclopedia del Ecuador.
Tomado de: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-
ecuador/escudo-del-ecuador/
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2019). ¿Qué son los mapas?.
IGAC. Tomado de: https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-son-
los-mapas
Actualidad (2019). 119 años de historia del escudo de Ecuador.
Noticias. Redacción. Tomado de:
https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/541756-
119-anos-historia-del-escudo-ecuador
89
MAQUETAS
Una maqueta es un montaje, a menor o mayor escala que el
original, su función es mostrar de manera práctica la funcionalidad
de un objeto, su volumetría, mecanismos internos o externos, un
ambiente o hábitat natural, expresiones culturales, e inclusive la
forma en la que se realiza o realizaba un trabajo.
Algunas maquetas combinan su representación con tecnología, a
continuación veremos las implementaciones más comunes:
• Uso de iluminadores eléctricos (Focos, leds, lámparas).
• Motores para (mover, abrir, cerrar, subir o bajar) objetos.
• Contadores de regresión o progresivos.
• Pulsadores que activan procesos.
• Uso de Micrófonos para emitir o receptar señales.
Las maquetas llegaron a usarse en el ejército como apoyo visual
para establecer estrategias en el combate, de esta manera los
presentes tenían mucho más claro el direccionamiento de su
superior; fue Napoleón quien recreaba escenarios de guerra en
tableros con relieves, usando la cartografía y geografía para
representar relieves naturales que serían aprovechados en la
conquista de los territorios.
En la medicina se recrean esqueletos, exoesqueletos, órganos,
sistemas, entre otros, mismos que sirven para la práctica y
enseñanza del cuerpo humano, en la ciencia se recrean eventos
para fundamentar hipótesis, esto ayuda a probar dichas hipótesis
antes de ser aplicadas en condiciones reales, lo que reduce tiempo
y costos.
90
MAQUETAS
Fuente: Fotografía tomada en la
apertura del Museo isidro Ayora
año 1964. Discurso Inaugural.
Fuente: Fotografía tomada en la
apertura del Museo isidro Ayora
año 1964. Maquetas
Hoy en día existen Biomaquetas (Cultivos de laboratorio), plantas o
semillas que son expuestas a ciertas condiciones para ser analizadas
e investigadas, con el fin de prevenir plagas, enfermedades o
aumentar su crecimiento, resistencia o producción.
Las maquetas que se observan actualmente en el museo, se
encuentran en la exposición desde el 12 de Mayo de 1964, mismas
que fueron presentadas el día de la sesión solemne de la Escuela
Municipal N#1 Isidro Ayora, en conmemoración de sus fiestas
patronales. El docente Bolívar Gutiérrez en representación de los 21
docentes de la Escuela, mediante su discurso de “Inauguración de
la exposición de maquetas tecnológicas”, hace la entrega oficial de
las maquetas para que formen parte de los bienes del Museo.
91
MAQUETAS
El martes 09 de Junio de 1964, se presentan las maquetas al Obispo.
Mons. Benigno Chiriboga, noticia cubierta por medios de
comunicación como Diario El Comercio.
Fuente: Fotografía
tomada en la apertura del
Museo isidro Ayora año
1964. Docentes de la
Institución con el señor
Obispo de la Diósesis
Actualmente el museo Isidro Ayora, cuenta con 27 maquetas en su
exposición, mismas que se encuentran en la Sala N#3. Valor
Nacional.
Fuentes
El Comercio (1964). Exposición de Maquetas en Latacunga. Segunda
Sección. Quito. Ecuador
Taller Integral (2018). Clasificación de las Maquetas. Arquitetura.
Tallerintegrali.
Registro Histórico (1963). Historia de la Escuela “Isidro Ayora”. Dirección
del profesor Rodrigo Campaña Escobar Registro Histórico. Tomo No 1.
92
MAQUETAS
Las 33 maquetas de la sala 3 representan formas de vida y modos
de producción, la numeración que corresponde a los números del 1
al 12 se encuentra en la zona central, mientras que del 13 al 26
están apegadas a la pared de lado derecho, se encuentran ubicadas
en el siguiente orden:
Fiestas Tradicionales
13.- Mecánica Industrial
14.- Aeropuerto
1.-Paisaje de montaña – Jardín de 15.- Aserradero
Corpus
2.- Serranía 16.- Fábrica de Cuero
3.- Páramo – Fábrica de Bloque 17.- Mecánica Automotriz
4.- Pozos de sal 18.- Proceso de Café
5.- El Campo 19.- Refinería
6.- Máquinas de Escribir 20.- Fábrica de Quesos
7.- Fábrica de Tejas y Ladrillos 21.- Fábrica de Cebada
8.- Erupción del Cotopaxi 22.- Fábrica de Vidrio
9.- Fábrica de Tejidos de Lana de 23.- Fábrica de caucho
Borrego– Molienda de la Cebada
10.- Zapatería – Herrería 24.- Fábrica de jabón
11.- Alfarería – Fábrica de Tejidos 25.- La molienda y la panela
de Cabuya
12.- Panadería – Construcción 26.- Parque Náutico La Laguna
93
MAQUETAS
Paisaje de montaña
La maqueta muestra una pintura
al óleo del Volcán Cotopaxi, a sus
faldas se encuentran
representaciones de viviendas,
montañas y animales que dan
muestra de la forma de vida que
llevan las personas que habitan
en las cercanías.
Serranía
Se le conoce como el conjunto de
sierras o montañas que conforman
un sector de la cordillera.
La maqueta representa la vida de las
personas que viven en la Sierra, con
terrenos abruptos, la utilización de
herramientas básicas, el empleo de
lana para la vestimenta y el sistema
de captación de agua para consumo.
94
MAQUETAS
Páramo
Hace referencia a una superficie
llana, poco fértil y desértica. La
maqueta contiene una elevación
prominente, una laguna y una
montaña que simplifican el paisaje
que se encuentra
aproximadamente a 3.400 m.s.n.m.
Fábrica de Bloque
Los bloques tienen forma prismática
rectangular, con dimensiones
normalizadas y suelen ser huecos.
(10x20x40 cm). La maqueta tiene
varios contenedores de hormigón, un
horno, muestras de materiales como:
cemento, arena y piedra caliza, que
mediante el proceso de vibrado y
calibrado se compacta el material.
95
MAQUETAS
Pozos de sal
Los pozos de sal son formados por el
brote permanente de un líquido vizcoso
de color marrón desde las paredes de
los peñones, en la maqueta se puede
visualizar el proceso de extracción y
almacenamiento para su posterior
poroceso de ebullición y
comercialización.
El campo
Son lugares alejados de la ciudad o
una población, generalmente
llanuras. La maqueta muestra
algunas viviendas tradicionales
llamadas chozas hechas con paja,
también el estilo de vida agrícola y
de crianza de animales como ovejas,
llamas, gallinas, cuyes, conejos,
chanchos, entre otros.
96
MAQUETAS
Máquinas de Escribir
Es un dispositivo mecánico de escritura
con un conjunto de teclas llamadas tipos,
al presionarlas se imprimen los
caracteres en el documento, por lo
general papel. La persona que controla
una máquina de escribir recibe el
nombre de Mecanógrafo, el museo
posee 2/4 dispositivos en buen estado.
Fábrica de Tejas y Ladrillos
Por lo general realizadas en la
Parroquia La Victoria, cantón Pujilí, Las
tejas son planchas de barro con forma
semi cónica que apiladas de manera
escalinada cubren los techos de las
viviendas, los ladrillos son piezas de
arcilla cocida, generalmente con forma
de prisma rectangular utilizados en la
construcción de muros, pilares, etc.
97
MAQUETAS
Erupción del Cotopaxi
La maqueta es una representación de la
erupción del Volcán Cotopaxi el 26 de
Junio de 1877, los fenómenos volcánicos
asociados fueron: caída de ceniza, pómez,
surcos de lava, flujos piroclásticos y
lahares; afectando zonas pobladas
aledañas, pérdidas humanas, daños en la
infraestructura y crisis económica regional.
(Sodiro, 1877; Barriga, 2015).
Fábrica de Tejidos de Lana de Borrego
Los tejidos son realizados por diversas
comunidades en Cotopaxi, se los
comercializa en mercados, tiendas y
locales. El más importante es el mercado
de artesanías en Saquisilí. Los tejidos
realizados son: shigras, sacos, ponchos,
gorros, guantes, cobijas, bufandas,
mascadas, bordados decorativos, etc.
98
MAQUETAS
Molienda de la Cebada
Mediante la molienda de los granos
tostados de la cebada andina se
obtiene la harina de cebada
conocida como máchica.
En la maqueta se puede apreciar el
proceso mediante el cual se muelen
los granos de cebada y cómo ésta
era transportada.
Zapatería
Las Zapaterías en Cotopaxi
realizaban sus productos en cuero,
cocidos a mano y suelas de caucho
o madera, motivo por el cual su
desgaste era mínimo. En la
maqueta se aprecian varios
modelos de zapatos ubicados en
repisas, moldes de madera y el
cuero empleado en la producción.
99
MAQUETAS
Herrería
La herrería es el taller destinado a la
fundición y forja de hierro. En la
maqueta se aprecian varios
elementos de hierro que son
fundidos en un horno para elaborar:
herramientas, herraduras, llaves,
repuestos, elementos decorativos,
puertas, yunques, entre otros.
Alfarería
La maqueta muestra la productividad
alfarera con barro negro del cantón
Pujilí parroquia La Victoria, quienes
emprendieron con sus propios talleres
donde predominó la producción
juguetera, posteriormente atendieron la
demanda de la construcción con tejas y
tejuelos, hasta las de tipo utilitario o
decorativo como: vasijas, ollas,
macetas, ceniceros, alcancías, etc.
100
MAQUETAS
Fábrica de Tejidos de Cabuya
La materia prima se obtiene de las
hojas maduras del penco o agave, se
dividen en ebras largas y se las
remoja por 15 días para eliminar la
pulpa, se hilan, se da color con tintes
vegetales y ya está listo parra tejerse
con aguja, en la maqueta se pueden
ver productos de cabuya como:
bolsos, cuerdas, amacas, entre otros.
Panadería
Las panaderías son tiendas
especializadas en la venta de
productos horneados, su materia
prima es la Harina generalmente de
trigo. La maqueta muestra un horno
de leña, sacos de harina, bandejas
con varios tipos de panes, panes
para la venta y mostradores de
madera.
101
MAQUETAS
Construcción
Las construcciones antiguas
utilizaban adobe que es una especie
de barro hecho con arcilla y arena,
mezclado a veces con paja y secada
al sol; las construcciones nuevas
están hechas con hormigón
mediante el uso de cemento, arena,
ripio, varillas, espuma selladora,
aislantes, etc.
Mecánica Industrial
Es un arte que consiste en la
construcción y mantenimiento de las
máquinas que tienen como finalidad
transformar las materias primas en
productos elaborados de forma
masiva. En la maqueta se aprecia
maquinaria utilizada en la
elaboración de piezas, repuestos,
tornos, soldadoras y anaqueles.
102
MAQUETAS
Aeropuerto
La Fuerza Aérea Ecuatoriana es el
principal operador de la terminal, no se
manejan vuelos regulares de pasajeros
de aerolíneas comerciales, actualmente
opera la aerolínea Aercaribe con
transporte de carga entre Colombia y
Latacunga, se espera que después de
los estudios opere Aeroregional
Ecuador, entre El Coca y Latacunga.
Aserradero
Se le conoce como el conjunto de
sierras o montañas que conforman un
sector de la cordillera.
La maqueta representa la vida de las
personas que viven en la Sierra, con
terrenos abruptos, la utilización de
herramientas básicas, el empleo de
lana para la vestimenta y el sistema de
captación de agua para consumo.
103
MAQUETAS
Fábrica de Cuero
El cuero de vaca ha sido utilizado
desde tiempos ancestrales y hoy se
considera un producto de calidad, en
la fábrica se procesa el cuero, se lo
estira, se corta, y se lo modifica o no
dependiendo de su finalidad. En la
maqueta se puede apreciar, la
maquinaria para curtir, estirar, cortar
el cuero y elaborar varios productos.
Mecánica Automotriz
Aplica los principios de la física y la
mecánica para la generación y
transmisión del movimiento en
sistemas automotrices como
vehículos de tracción mecánica. En
la maqueta se puede apreciar
diversas máquinas para el arreglo de
carros, motos, camiones, etc.,
además de vehículos en reparación.
104
MAQUETAS
Proceso de Café
Para el proceso se realiza un barrido de las
ramas para cosechar, se clasifica y se separa
según su madurez, los frutos del café deben
abrirse para desprender las semillas, se
retira la pulpa que las protege mediante
secado y se obtiene el grano limpio. En la
maqueta se ve la empacadora y clasificadora
con granos de maní que simulan ser de café.
Refinería
La refinería es un lugar en el que se
refina o se hace más puro un
producto, en este caso, la maqueta
muestra la refinería de harina de
trigo, lugar en el que se separa el
salvado, que son las capas externas
del grano (pericarpio), elemento
antes considerado como desecho,
ahora es muy cotizado por su alto
contenido nutricional. Contiene vitaminas B6, K y Fibra
105
MAQUETAS
Fábrica de Quesos
A pesar que cada fábrica tienes sus
propios procesos de producción de
quesos, todos mantienen un orden
de elaboración que es: la
coagulación del queso, el corte y la
extracción del suero, el prensado y
el salado. En la maqueta se observa
la maquinaria necesaria para llevar
a cabo estos procesos.
Fábrica de Cebada
Generalmente se utiliza la cebada
para hacer cerveza por medio de la
fermentación y la carbonatación,
pero también para hacer harina de
cebada tostada y refinada. La
Maqueta muestra el proceso de
refinación de la cebada, el
almacenaje en sacos y el posterior
transporte del producto.
106
MAQUETAS
Fábrica de Vidrio
Unas de las más reconocidas es DIALVID
en Tilipulo, ALUVID GLASS en Ambato y
Simetrical en Pujilí. Se funde la arena con
óxidos metálicos secos pulverizados o
granulados a una temperatura de
1000ºC. En la maqueta se puede
apreciar el horno, los moldes y parte del
proceso de transformación del vidrio.
Fábrica de Caucho
El caucho fue utilizado por los
indígenas como pelota, elástico y
bandas, los ingleses lo procesaron e
hicieron mangos para cuchillos,
mangueras, borradores, entre otras
cosas. Para el proceso se extrae el
látex del árbol de caucho.
En la fábrica se mezcla el látex con agua, se cuaja con ácido
fórmico, el producto se lleva a las laminadoras, se deja oxidar al
aire y se transporta a las procesadoras para ser transformado.
107
MAQUETAS
Fábrica de Jabón
El proceso químico para elaborar el
jabón se denomina saponificación,
para laborarlo se mezclan grasas
animales o vegetales con lejía (la
base) disuelta en agua hasta formar
jabón que es un tipo de pasta
salada. En la maqueta se aprecia las
mezcladoras, el material utilizado y
los moldes para elaborar el jabón.
La Molienda y La Panela
Para la elaboración de la panela,
primero se cosecha la caña la azúcar,
se extrae su líquido en el trapiche
(molienda), se limpia, se almacena,
se clarifica, se la evapora y se la bate
constantemente para después
enfriarse en los moldes. En la
maqueta se aprecia el proceso para la
elaboración de la panela.
108
MAQUETAS
Jardín de Corpus
Es una maqueta que contiene 4
personajes que representan la
celebración del Corpus Cristi,
contiene flores plásticas que
asemejan un entorno de festivo y
de paz, es la maqueta más
pequeña de la exposición.
Parque Náutico La Laguna
Es una representación del
modelo del parque Náutico
Ignacio Flores, conocido como
“La Laguna”, es uno de los sitios
turísticos más visitados en
Latacunga, en la maqueta se
aprecian árboles que adornan las
áreas verdes, juegos infantiles,
una estructura central donde
funcionaba la Dirección de
Turismo de Cotopaxi, entre otras.
109
110
Folklore
El término ”folklore” fue concebido por el anticuario
británico William John Thoms en 1846 para denominar lo
que en aquel momento se conocía como “antigüedades
populares”.
El folklore es parte del patrimonio colectivo de una
comunidad, que ha venido desarrollándose de manera
espontánea a lo largo de los siglos y siendo trasmitido
oralmente de generación en generación. De allí que
el folklore se considere parte fundamental de la identidad
cultural de un pueblo o nación.
Para celebrar el folklore, la Unesco (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
designó el día 22 de agosto de cada año como el Día Mundial
del Folclore.
Hoy en día, existe preocupación por la pérdida
del folklore como consecuencia del fenómeno de la
globalización, que amenaza con reducir o desaparecer los
rasgos distintivos de las culturas locales en favor de una
cultura global.
111
Guianza
Dirigiremos al grupo a la Sala Nº4, para lo cual, se realiza el
recorrido por el lado derecho de la vitrina explicando las
fiestas tradicionales que en ella se encuentran.
El guía dará su explicación desde el costado del pedestal de
la Monografía de Cotopaxi, empezando por explicar que el
museo dispone de la Monografía de Cotopaxi escrita por
Julio César Bravo quién fue el fundador del colegio
Nocturno Lengua de Cervantes en Salcedo, Conforme
seguimos explicando iremos señalando los elementos de la
sala como: los bordados, las representaciones de
vestimenta de los pueblos indígenas y del pueblo Salasaca,
manufacturas hechas en cuero y en cacho como pequeños
bolsos, peines y adornos.
Folklore 112
Las nacionalidades y pueblos indígenas, son colectividades que
asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus
instituciones y una historia que los define como pueblos autóctonos
del país.
Dentro de la Constitución de la República del Ecuador, se reconoce
a los pueblos y nacionalidades indígenas como una nación
intercultural y plurinacional.
La destreza del telar es una característica heredada de sus
ancestros, algunas técnicas se conservan hasta el día de hoy y varias
se han industrializado de a poco; ponchos, cobijas, tapices,
bufandas, fajas, camisas, chales y manteles, entre otras prendas,
adornan los mercados artesanales de todo país, mostrando la gran
habilidad que tienen tejedores o tejedoras, aunque cada vez son
menos las personas que se dedican a la manufactura de tejido
artesanal.
En Ecuador hay 14 nacionalidades indígenas y 18 pueblos, una
nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios, anteriores del
Pueblo Ecuatoriano, tienen una identidad histórica, idioma, cultura
común y viven en un territorio con sus propias formas de
organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de
autoridad.
Los pueblos y Nacionalidades se dedican principalmente a la
agricultura, tejidos, apicultura, ganadería, producción de derivados
de la leche, turismo, entre otros.
113
Pueblos y Nacionalidades Indígenas
NACIONALIDADES PROVINCIAS
COSTA
Awá Carchi, Esmeraldas, Imbabura
Chachi Esmeraldas
Epera Esmeraldas
Tsa'chila Pichincha
Manta – Huancavilca Manabí, Guayas
- Puná
AMAZONIA
A'I Cofán Sucumbíos
Secoya Sucumbíos
Siona Sucumbíos
Huaorani Orellana, Pastaza, Napo
Shiwiar Pastaza
Zápara Pastaza
Achuar Pastaza, Morona
Shuar Morona, Zamora, Pastaza, Napo,
Orellana, Sucumbíos, Guayas,
Esmeraldas.
Kichwa Amazonia Sucumbios, Orellana, Napo y
Pastaza
SIERRA
Karanki Imbabura
Natabuela Imbabura
Otavalo Imbabura
Kayambi Pichincha, Imbabura, Napo
Kitukara Pichincha
Fuente: Consejo de
Panzaleo Cotopaxi Desarrollo de las
Chibuleo Tungurahua Nacionalidades y
Salasaca Tungurahua Pueblos del Ecuador
– CODENPE (2008).
Kichwa Tungurahua Tungurahua
Listado de
Waranca Bolívar nacionalidades y
Puruhá Chimborazo pueblos indígenas
Kañari Azuay, Cañar del Ecuador
Saraguro Loja, Zamora
Folklore 114
La minería y la extracción petrolera amenazan a la provincia de
Orellana, donde viven los Kichwa y Waorani, es donde hay más
bloques petroleros, casi toda la provincia está concesionada, las
más afectadas por la minería son Morona Santiago y Zamora
Chinchipe, donde vive la nacionalidad Shuar, Napo, donde están los
Kichwa y Sucumbios, donde viven los Cofán.
El museo Isidro Ayora cuenta con 267 piezas de valor folklórico,
ubicadas en las sala N#2. Fiestas Tradicionales y en la sala N#4.
Folklore.
Fuentes
Auné A (2013). Los tejidos como artesanía indígena en América
Latina. Artes t artistas en el mundo y en la Historia.
SIISE (2017). Listado de nacionalidades y pueblos indígenas del
Ecuador. Sistema Integrado de Indicadores del Ecuador. Tomado de:
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_napuin
.htm
115
Pueblo Salasaca
Se ubican en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de
Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.
Su lengua es Runa Shimi, conocida como Kichwa, y castellano su
segunda lengua.
La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco
de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana
de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde,
alpargatas de cabuya o descalzos; la mujer utiliza una falda negra,
sujeta con fajas e colores follones, fachalina negro con morado,
blusa blanca con decoraciones de color morado.
Sus viviendas son construcciones de barro, madera y teja, está
relacionada con las mingas, donde los vecinos ayudan, contribuyen
con materiales y fuerza de trabajo, algunas veces se contrata albañil
con acuerdo verbal se paga con dinero o a veces con trueque, la
vivienda pertenece en primer lugar a la comunidad y luego a quien
viva en ella, de tal modo que no se da como pago ni garantía ni se
las vende a los blancos.
La economía se basa en la agricultura, ganadería y artesanía,
mismas que se inician a temprana edad, pero lo que resalta son sus
tapices hechos a mano, también tejen: ponchos, suéteres, bolsos,
sombreros, entre otros.
116
Pueblo Salasaca
Su conducta social es, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los
blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y
costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos
que venden en la tradicional feria de Ambato.
Tiene una buena educación pues las escuelas están bien ubicadas,
como problema social es la migración hacia otras provincias, si el
padre es quien migra queda su familia al cuidado de la comunidad.
Fuentes
Grupos Étnicos Ecuador (2013). Salasacas. Tomado de:
http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/salasacas.html
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - CONAIE
(2014). Salasaka. CODENPE. Tomado de:
https://conaie.org/2014/07/19/salasaka/
Albán Ruiz, S. P. (2016). Diseño de marca y producción de accesorios
para mujeres residentes en la ciudad de Quito con identidad
ecuatoriana, inspirado en la cultura Salasaca (Bachelor's thesis,
Quito: Universidad de las Américas, 2016).
117
118
Geobotánica
La geobotánica es la ciencia que tiene por objeto el
estudio de la distribución de los vegetales, así como la
investigación de causas y leyes que rigen esa
distribución.
El término, que deriva del vocablo alemán Geobotanik,
fue acuñado por (Rübel, 1922), tratando de sintetizar
botánica, ecología y geografía. Se han usado sinónimos
como fitogeografía.
La definición más aceptada, descrita por (Weigler, 1979),
de la Geobotánica es la siguiente: La ciencia cuyos
objetivos son la descripción, interpretación y predicción
de los tipos de distribución de poblaciones y de taxones
vegetales en el espacio y en el tiempo.
119
Guianza
Se guiará al grupo a la Sala Nº5, para el recorrido, se
utilizará la actual disposición en cascada que posee la sala,
recorriéndola en forma de “S” iniciando por el lado
derecho.
Conforme se realiza el recorrido, se mostrarán las
exposiciones de plantas e insectos que posee la sala,
haciendo especial énfasis en la hoja más grande ubicada
en la posición central de la exposición llamada Arce Real,
ya que todas las muestras fueron proporcionadas por los
docentes de la institución en representación de sus
respectivos cursos.
Para los minerales se explicará que fueron obtenidos por
donación y se realizaron estudios para determinar su
origen.
Algunos de ellos conocidos como: azufre, piedra pómez
blanca, arcilla, arena, asfalto, mármol, entre otros.
Piedras y Minerales 120
DISPOSICIÓN DE LA SALA
Vitrina Nº 7 Colección Nº 6
Colección
Vitrina Nº 9
Nº 11
Vitrina Nº 5
Colección Nº 10
Vitrina Nº 4
Vitrina Nº 3
Vitrina Nº 8
Vitrina Nº 2
Vitrina Nº 1
El recorrido se lo realizará en el siguiente orden de vitrinas: 1, 8,
(2,3), (4, 10), 9, (5, 6), (7, 11). Recordando el recorrido en forma de
“S”.
Vitrina Nº 1
Se cuidará que el grupo mantenga
el orden ya que la distribución de
la sala permite dispersiones,
Iniciaremos por la derecha,
mostrando la vitrina 1,
perteneciente a mineralogía con
elementos como: la riclita,
arguillita roja, pirita, cuarzo, calcita.
Piedras y Minerales 121
A continuación continuaremos por el paso hasta la vitrina 8, que
contiene una colección de especies marinas entre las que
encontraremos: conchas, caracolas, estrellas de mar, anémonas de
mar, erizos de mar, entre otros.
Vitrina Nº 8
En el paso también se apreciará la vitrina 2 de mineralogía, la cual
contiene elementos como: obsidiana, cuarzo, asfalto, granito, azufre
y la vitrina 3 con elementos como: Mármol (verde, blanco, negro,
bandeado), magnetita, toba volcánica, entre otros.
Vitrina Nº 2 Vitrina Nº 3
Piedras y Minerales 122
El recorrido en “S” de la disposición de la sala nos permite apreciar
la vitrina 4, misma que contiene minerales como: carbón de piedra,
gabro, sienita, perlita, entre otros.
Vitrina Nº 4
En este lugar del recorrido se aprovechará para hacer notar a los
visitantes las exposiciones de botánica ubicadas en la pared derecha
de la sala, en las que podrán apreciar las distintas clasificaciones de
plantas por sus hojas, la forma de sus tallos, sus raíces, su utilidad,
entre otras. En la zona central se encuentra una hoja de
considerable tamaño que viene del árbol llamado Arce Real de la
zona oriental del Ecuador.
Vitrina Nº 10
Piedras y Minerales 123
Al pasar por la vitrina 9 se apreciará una segunda colección de
especies marinas, en este caso se podrán ver: algas marinas, hongos
marinos, piedras de mar, estalactitas y una formación inusual en
piedra pómez.
Vitrina Nº 9
En el último paso de la sala se divisará la vitrina 5 que contiene:
Basalto, areniscas, lupilli, chert, yeso, antracita, entre otras; en la
vitrina 6 en la que se encuentran maquetas con diferentes muestras
de minerales de Ecuador y Brazil.
Vitrina Nº 5 Vitrina Nº 6
Piedras y Minerales 124
Avanzaremos hasta la vitrina 7, la que contiene piedras minerales
como: micaesquisto, lava roja, pirita, hulla, andesita, entre otras.
Vitrina Nº 7
La vitrina 11 contiene diferentes colecciones de mariposas tanto
diurnas como nocturnas con diferentes formas y tamaños,
saltamontes, grillos, insecto, inclusive una vitrina contiene cabezas
de aves y patas de los mismos, con el afán de dar a conocer a los
visitantes un poco mejor
Vitrina Nº 11
Piedras y Minerales 125
Existen varios tipos de Piedras y Minerales, por lo que se explicarán
algunos de ellos:
Piedra.- Es una sustancia mineral dura y compacta, de elevada
consistencia; las piedras no son terrosas ni tienen aspecto metálico
y suelen extraerse de canteras, que son explotaciones mineras a
cielo abierto, en la geología, las piedras son conocidas como rocas.
Piedras preciosas.- Las piedras preciosas mas conocidas como
gemas, son minerales petrificados, que son: el diamante,
esmeralda, zafiro y rubí.
Piedras Semipreciosas.- Son minerales petrificados de menor
pureza o valor, estas son: cornalina, ámbar, aventurina, ágata,
aguamarina, moldavita, rubelita ojo de gato, labradorita, perla,
pirita, sugilita, turmalina.
Piedras de granito.- Es una roca ígnea consolidada lentamente a
gran profundidad y que ha llegado a la superficie por plegamientos
de la corteza terrestre y destrucción de las capas superiores, está
compuesto por cuarzo, feldespato y mica.
Su estructura es granítica y puede ser de grano grueso, medio y
fino, siendo el primero el que presenta menos resistencia.
Normalmente tiene color, gris, pero debido a la colocación de los
feldespatos puede presentar tonalidades rosas, verdosas o
amarillas.
Piedras y Minerales 126
Pizarra.- Suele presentar colores oscuros. La principal característica
de este tipo de rocas es el estar constituida por minerales laminares
muy finos, del grupo de la arcilla, y el poseer una exfoliación plana
muy marcada.
Arenisca.- Roca aglomerada, está formada por arenas unidas por un
cemento de naturaleza variable. Son rocas, constituidas
fundamentalmente por granos de cuarzo.
Cuarcita.- Roca aglomerada, está constituida por granos cuarzosos
unidos por un cemento también cuarzoso. Su color es blanquecino
o amarillo claro.
Provienen de la recristalización de areniscas, por lo que son más
duras, menos porosas y más homogéneas, presentando altos
valores resistentes.
Caliza.- Son rocas constituidas mayoritariamente por carbonato
cálcico, se distingue de otras rocas parecidas por la efervescencia
que da al ser tratada con ácidos.
Mármol.- son rocas conformadas principalmente por carbonato
cálcico, que han sufrido procesos de recristalización, esto
proporciona una gran dureza y predisposición al pulido superficial.
Filita.- Rocas esquitosas (laminares) con estructura cristalina
formada por cuarzo, mica y arcilla, sus colores más frecuentes son:
gris, verde, azul y rojo. Presenta brillo sedoso y se emplean para
techar.
Piedras y Minerales 127
Minerales.- Están constituidos por materiales sólidos, naturales e
inorgánicos, formados a partir de magma o de la alteración de
minerales ya existentes. Por tanto, cada uno tiene una estructura
química que depende de su composición, y unas propiedades físicas
definidas.
Se clasifican en:
Metalíferos.- Formados a partir del magma, aquí se encuentran:
cobre y plata nativos, oligisto, limonita, magnetita, pirita, casiterita,
escalerita o blenda, bauxita, calcopirita, malaquita, azurita,
pechblenda, cinabrio.
No Metalíferos.- Pueden ser de 3 tipos:
Silicatos.- Minerales cuyo componente principal es el sílice, se
forman a partir del magma que sube desde la Astenosfera, estos
son: olivino, almadía, augita, eclógica, hornablenda, talco, biotita,
moscovita, cuarzo, ortosa (feldespato), albita y anortita
(plagioclasas), arcillita.
Sales minerales: formados a partir de sales que se precipitan
cuando se evapora el agua de mares y océanos, o de la
recristalización de otros minerales, entre los que se encuentran:
calcita, magnesita, halita, silvina, yeso, anhidrita.
Otros componentes (nativos no metales, carbonatos y haluros): se
encuentran formados a partir del magma o por recristalización:
fluorita, azufre, grafito, calcita, aragonito, apatito.
Piedras y Minerales 128
El Museo Isidro Ayora en su exposición, cuenta con 211 piezas entre
piedras y minerales, se encuentran ubicados en la sala N#5.
Geobotánica; dichas piezas se encuentran distribuidas en 6
mostradores.
Fuentes
EcuRed (2017). Piedra. Tomado de: https://www.ecured.cu/Piedra
Cornelius S. Hurlbut, JR, Cornelis Klein (1992) Manual de
mineralogía de Dana. E. Rebeté. Barcelona
Cally Hall (1995). Piedras preciosas. Ed. Omega.
129
Entomología
La entomología se relaciona con la morfología, biología, fisiología y
bioquímica de los insectos, dicta las normas para clasificarlos y
estudia los cambios en sus distintos ambientes.
Se piensa que los insectos aparecieron hace 400 millones de años
en la Era Paleozoica, los primeros registros de entomología se
encuentran en la prehistoria, ya que el hombre siempre estuvo
interesado en saber más sobre las especies que incidían sobre los
cultivos y su alimento.
Cuando el estudio de los insectos se usa para beneficio del hombre,
se conoce como entomología aplicada, y reúne conocimientos
sobre: control de plagas, transmisión de enfermedades, producción
de cera y miel.
Existe la entomología forense, que utiliza insectos en un cadáver
para estimar la fecha de fallecimiento del individuo.
Los insectos son invertebrados con un exoesqueleto de quitina,
tiene un cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen),
tres pares de patas articuladas, ojos compuestos y un par de
antenas, para ser expuestos en museos se requiere un estado de
fosilización con formol y un ambiente cerrado.
La alimentación de los insectos es variada, algunas especies se
alimentan de plantas, otras de animales (enteros o partes de ellos
como la sangre), otras son omnívoras y algunas son saprófitas.
130
Entomología
Clasificación de los Insectos
Odonata.- No pueden doblar sus alas sobre su abdomen como las
libélulas o caballitos del diablo.
Blattodea.- Tienen un cuerpo aplanado de entre 3 y 7 cm de largo,
con ojos compuestos muy pequeños, 2 pares de alas y son
omnívoras un ejemplo son las cucarachas.
Orthoptera.- Tienen el tercer par de patas adaptados para dar
saltos, aquí se incluye a grillos, saltamontes y langostas.
Phthiraptera.- Son insectos sin alas y parásitos externos de animales
superiores como mamíferos o aves, se alimentan de restos de piel,
plumas o sangre del hospedador un ejemplo son los piojos.
Coleoptera.- Tiene el mayor número de especies con 375.000, están
adaptados a casi todos lo hábitats, aquí se encuentran los
escarabajos.
Diptera.- Tienen un solo par de alas, el otro par sirve para el
equilibrio, un ejemplo son las moscas, mosquitos y tábanos.
Lepidoptera.- La mayoría son de vida nocturna, tienen una
metamorfosis completa, ejemplo de estas son las mariposas y
polillas.
Hymenoptera.- Tienen metamorfosis completa, muchas viven en
sociedades con jerarquías como reina, obreras o zánganos,
comprende animales como hormigas, las abejas y las avispas.
La exposición del Museo Isidro Ayora, contiene 5 cajas con insectos
entre los que se encuentran: mariposas, grillos, moscas,
escarabajos, saltamontes, entre otros, todos ellos ubicados en la
Sala N#5. Geobotánica.
Entomología
131
Vocabulario
Quitina.- Sustancia de color blanco e insoluble en agua, que
constituye el material principal del que está formado el
revestimiento exterior del cuerpo de los artrópodos y algunos
órganos de los hongos.
Saprófitas.- Organismo que obtiene su alimento a partir de la
materia orgánica de otros organismos, muertos o en
descomposición.
Fuentes
• Recio G. (2016). Insectos: clasificación y características. Paradais
Sphynx
• EcuRed (2016). Entomología. EcuRed. Tomado de:
https://www.ecured.cu/Entomolog%C3%ADa
• Martínez, M. I. (2002). Técnicas básicas de anatomía microscópica
y de morfometría para estudiar los insectos. Boletín de la
Sociedad Entomológica Aragonesa, 30, 187-195.
Organografía 132
El 16 de Marzo de 1976, El Sr. Rodrigo Campaña Escobar, Director de
la Escuela Isidro Ayora, por motivo de las fiestas Patronales de la
Escuela, inauguró la Sala de Organografía Vegetal, misma que
contribuye a la enseñanza de Ciencias Naturales.
La exposición inició con la clasificación de los frutos y sus partes:
secos, carnosos y por su origen, flores, raíces y tallos; toda la
colección se encontraba en cuadros de madera con un vidrio
corredizo, en la parte superior de la Exposición se encontraba el
título: “Así es nuestro Mundo”.
En esta exposición se puede apreciar la clasificación de las plantas,
lugares de vida, forma de nacimiento de las plantas, plantas que
crecen más y menos, plantas que ayudan al hombre, clasificación
en: cereales, hortalizas, legumbres, medicinales, industriales y
ornamentales.
Fuente
La Gaceta (1976). Museo de Organografía vegetal de Escuela Isidro
Ayora, es positiva contribución para tecnificar enseñanza de
Ciencias Naturales. La Gaceta. Página 6.
Organografía 133
La Organografía, es la ciencia que estudia la disposición de los
tejidos y órganos de las plantas, la organografía vegetal se compone
de: raíz, hojas, tallo, flores, semilla y fruto.
El Museo Isidro Ayora, cuenta con 14 cuadros referentes a
organografía, los mismos se encuentran ubicados en la sala N#5.
Geobotánica, los mismos que enseñan partes de la raíz, tipos de
tallos, tipos de hojas, partes de la planta, entre otros.
Partes de la Raíz
La raíz se compone de tres tipos de tejido:
Epidermis: Es la capa superficial, de ella parten largas proyecciones
tubulares llamadas pelos radicales, que se sujetan al suelo para
absorber agua y nutrientes.
Córtex: También llamado tejido fundamental; el agua y los
nutrientes absorbidos se almacenan y luego penetran en el cilindro
vascular.
Cilindro Vascular: Está situado en el centro, su función es conducir
los nutrientes hacia el tallo.
El extremo de la raíz se caracteriza por llevar una cubierta, llamada
caliptra o cofia, que realiza tres funciones: orienta y direcciona a la
raíz en su crecimiento, protege los tejidos embrionarios y facilita la
penetración en el suelo.
Organografía 134
Plantas sumergidas.- Pueden ser sumergidas parcialmente,
totalmente sumergidas o con hojas flotantes.
Algas o feófitos.- El término se aplica a los organismos de
naturaleza vegetal que viven en el agua sin importar que sea dulce
o salada, no tienen flores y estas plantas pueden hacer fotosíntesis.
Tipos de Algas
Algas pardas.- Son algas grandes que se conocen por su color verde.
Enmascara el color verde de la clorofila.
Algas bentónicas.- Estas algas son comunes en el suelo marino,
viven en rocas y piedras, su diversidad se ha logrado en el mar.
Organografía 135
Algas rojas.- Este grupo de algas tiene más de tres mil especies y se
caracterizan por su color rojizo también enmascarando el color de la
clorofila.
Algas verdes.- estas algas son muy comunes, crecen en objetos
sólidos y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando
su alimento con la fotosíntesis.
Fuentes
Educaycrea (2014).Partes de la Raíz. Tomado de:
https://www.educaycrea.com/2014/06/partes-de-la-raiz/
Revista Educativa Partesdel.com (2018). Partes de la raíz de una
planta. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido desde el sitio
web: https://www.partesdel.com/raiz_de_una_planta.html.
Borrás C. (2017). Algas, tipos de plantas marinas de agua. Ecología
Verde.
L’Aquárium (2017). Algas y plantas Marinas. Moll d'Espanya del Port
Vell. Barcelona.
136
137
Conservación Faunística
Según la clasificación de Cañadas (1983), basada en
Holdridge, el Ecuador posee 26 zonas de vida,
aunque la investigación y el conocimiento sobre los
ecosistemas y especies en el Ecuador no están aún
bien desarrollados, es posible afirmar que la
diversidad y el endemismo son notables (Mena et
al. 1995). Sisk et al. (1996), sugiere que el Ecuador
es uno de los países prioritarios para realizar
acciones de conservación de la biodiversidad.
El país cuenta con tres de los
diez "hot spots" catalogados a
nivel mundial, que
corresponden a áreas
amenazadas y que tienen una
alta diversidad de especies de
flora y fauna: los bosques muy
húmedos del noroccidente, los
flancos externos de la
cordillera y los bosques
amazónicos del nororiente
(Myers 1988).
138
Guianza
En la sala Nº 6, debido a la falta de espacio será indispensable
que el recorrido se empiece por la parte inferior (donde se
encuentra la mandíbula de ballena), se iniciará por indicar que
las especies que se exponen están conservadas de modo seco
en taxidermias y en húmedo con frascos preservantes, se las
ha incorporado al museo por medio de compras a otras
instituciones, museos o gestión propia.
Se deberá explicar que las piezas de taxidermia más
representativas son los 4 Cóndores Andinos de los cuales 3
son machos y 1 es hembra, además del Oso de Anteojos que
representan el valor de la conservación de las especies y el
cuidado que debemos tener para que no desaparezcan.
El Puma concolor advierte de la importancia de conservar las
taxidermias debido a la ruptura de su cola.
Se dirigirá al grupo explicando cada uno de los muebles, en el
primero encontraremos aves de gran tamaño como Búhos,
Águilas y un Cóndor, en el segundo serán visibles aves de
corral incluyendo a la gallina de 3 patas.
139
Guianza
Conforme avance el recorrido se deberá explicar el
contenido de las mesas, la primera mesa contiene reptiles,
desde cocodrilos, lagartos, tortugas y mandíbulas que
corresponden a dos de tiburón azul y una de tiburón sierra,
la siguiente mesa contiene armadillos, perros, un gato y
dos osos hormigueros, la mayoría con desperfectos
irreparables debido a la mala manipulación de las piezas y
al descuido de las mismas durante los recorridos.
El recorrido continúa mostrando el tercer mueble que
contiene mamíferos como zarigüeyas, tigrillos, monos, y
algunas aves en su parte superior, en su parte inferior
contiene armazones como por ejemplo: de gallina, oso
hormiguero, armadillo, entre otros.
El último mueble contiene aves pequeñas y colibríes, se
hará notar la diferencia de colores y rasgos que las hacen
únicas, pero sobre todo en sus picos, ya que cambiaron
según el tipo de alimentación y de flor a la que se
habituaron a consumir.
140
Guianza
Se continuará con la sección de cráneos y huesos que se
encuentran etiquetados, en los cuales no todos han sido
identificados, en la sección de frascos preservantes se
iniciará presentando los distintos fetos ya sean los de
personas y animales normales como los denominados
fenómenos, que son los que tienen algún tipo de
deformación física.
También se mostrarán animales como Insectos, anfibios,
peces, mamíferos, entre otros.
De los animales que más llaman la atención son las
tarántulas, las ranas, los insectos, y las serpientes, por lo que
se deberá prestar una especial atención en ellos.
Las serpientes no se encuentran especificadas
individualmente, por lo que haremos alusión en general, las
serpientes de agua sí se encuentran identificadas en la
rotulación.
141
TAXIDERMIA
La exposición del museo Isidro Ayora, cuenta con una sala
especializada en taxidermias, dentro de esta, se incluye un área
interactiva; es una de las salas de mayor atracción del museo por su
diverso contenido y realismo, de ahí la importancia de conocer
algunos aspectos sobre las taxidermias mostradas en el museo.
Taxidermia.- Es el arte y técnica de disecar animales para
conservarlos, se los presenta en la forma o actitud más semejantes
a las usuales en vida.
Este arte es considerado científico y también industrial, siendo en el
primero material de enseñanza irreemplazable gracias a la
visualización directa e industrial como una actividad práctica y
especializada para colección de particulares o instituciones públicas,
todos los seres de la escala zoológica se prestan a la preparación y
disecación.
Se montan y disecan: mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos,
miriápodos, arácnidos y crustáceos.
Los vegetales, fósiles y especies marinas, se prestan también para
esta conservación.
Para la práctica de la taxidermia se requiere de conocimientos en
Anatomía y Fisiología, las costumbres y el género de los diversos
seres vivos, sin olvidar un concepto estético, que es en parte propio
del preparador.
142
TAXIDERMIA
Para el Relleno
Se utiliza: cal, alcanfor, alumbre, creolina, salicilato de sodio, nitrato
potásico, entre otros.
Se aconsejan las pastas arsenicales y mercuriales asociadas al jabón
de aceite de coco, adicionando esencias, como la de tomillo, y
colorantes, como el carmín, de igual modo se recurre a los polvos,
líquidos para lavados y baños o inyecciones, empleando como
disolvente el agua o las soluciones hidroalcohólicas.
Se acostumbra llenar los peces con serrín, las aves con estopa y los
grandes mamíferos con paja, se utiliza además material distinto en
un mismo animal, y así, las ardillas se preparan rellenando las
extremidades con aserrín y el tronco con estopa, entre muchos
otros; no se debe olvidar que todo material debe ser
cuidadosamente esterilizado.
Sobre la Colección
El 20 de mayo de 1964, se deja constancia en el Registro Oficial de
la Escuela, el “Valor aproximado de las especies y trabajos
existentes en la sala de ciencias Jorge Gallegos Cruz de la Escuela
Municipal Isidro Ayora”, documento en el que consta el número de
piezas y colecciones con las que inició sus funciones el museo, así
como el valor cancelado por las mismas.
143
TAXIDERMIA
Colección Inicial vs Colección Actual
En 1964 el museo Isidro Ayora tenía en su exposición inicial:
• 47 Mamíferos
• 157 Aves
Para un total de 204 taxidermias, entre las que constan: colibríes,
cóndores, aves de la Costa, Andes y Amazonía, roedores, un oso de
anteojos, entre otros.
En la actualidad la exposición del Museo Isidro Ayora cuenta con:
• 88 Mamíferos
• 228 Aves
• 16 Reptiles
• 7 Tortugas
Para un Total de 339 Taxidermias, mismas que se encuentran
distribuidas en la sala N# 6. Conservación Faunística y Sala N#7.
Esparcimiento Interactivo.
144
TAXIDERMIA
Vocabulario
Miriápodos.- Los Miriápodos son animales invertebrados terrestres
del grupo de los Artrópodos que se caracterizan por su cuerpo
alargado y dividido en dos partes (cabeza y tronco), no realizan
metamorfosis, por ejemplo el cien pies.
Solución hidroalcohólica.- Solución compuesta de agua y alcohol,
usada para la correcta eliminación de microorganismos, según la
Organización Mundial de Salud.
Fuentes
EcuRed (2014). Taxidermia. EcuRed. Cuba. Tomado de:
https://www.ecured.cu/Taxidermia#Relleno
Cebrián, M. (2011). La nueva taxidermia. LITERATURA RANDOM
HOUSE.
Baruzzi, M. C. (2015). ARAGÓN ALBILLOS, Santiago. En la piel de un
animal. El Museo de Ciencias Naturales y sus colecciones de
Taxidermia. Madrid: CSIC. Doce Calles; 2014. Dynamis: Acta Hispanica
ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 35(2), 517-519.
145
RESTOS
Se encuentran constituidos por exoesqueletos y endoesqueletos de:
animales, hongos o protistas, los mismos que cumplen la función
protectora, de respiración y otras mecánicas, proporcionando el
sostén necesario para la eficiencia de los aparatos.
Los exoesqueletos se componen de diferentes materiales:
materiales óseos o cartilaginosos y la dentina en peces o tortugas;
la quitina forma el exoesqueleto en los artrópodos y en algunos
hongos y bacterias; el carbonato de calcio constituyen las conchas
de los moluscos, braquiópodos y algunos poliquetos y los corales y
otros organismos acuáticos como los briozoários segregan
exosqueletos calcáreos.
Para presentar restos en museos, estos pasan por algunos pasos
obligatorios, aunque su rigurosidad dependerá del museo:
1) Certificación legal de las piezas
2) Limpieza (Uso de escarabajos para comer la carne, o trabajo
manual de separación de carne del hueso)
3) Esterilización (Uso de cal o productos químicos)
4) Presentación (Diseño del esqueleto para la exposición)
Estos restos sufren una deterioración muy leve gracias a su
tratamiento previo, lo que permite su exposición bajo cristal o
inclusive en lugares abiertos.
146
RESTOS
En la exposición del Museo Isidro Ayora, la sala N#6. Conservación
Faunística, mantiene una colección de 10 cráneos y 16 huesos,
mismos que se encuentran dentro de 2 muebles con cristal.
Vocabulario
Endoesqueleto.- Sistema esquelético interno, soporta más peso que
los exoesqueletos, un ejemplo es el ser humano.
Exoesqueleto.- Sistema esquelético externo, limita el crecimiento
del animal, un ejemplo son los artrópodos: insectos, arácnidos,
crustáceos y miriápodos.
Fuentes
Duiops (2009). La reconstrucción del esqueleto. Tomado de:
https://www.duiops.net/dinos/reconsesque.html
Nuevas experiencias de aprendizaje (2009). Diferencias entre el
endoesueleto y el exoesqueleto. Tomado de:
http://nuevasexperienciasdeaprendizaje.blogspot.com/2009/04/dif
erencias-entre-el-endoesqueleto-y-el.html
147
148
Esparcimiento Interactivo
Es una sala que muestra algunas piezas de taxidermia
como: mamíferos, aves, serpientes, entre otras.
Las piezas han sido acomodadas de manera que
tengan coherencia y no se vean afectadas con el paso
de los grupos.
Los estudiantes podrán divertirse buscando a los
animales en una simulación de su hábitat, este
entorno permite atrapar la esencia de la belleza
natural, por lo que sirve para la enseñanza `de la
importancia de la conservación y sus devastadoras
causantes.
149
Guianza
Esta sala de exposición Nº 7, servirá como un descanso
para los visitantes, en la misma daremos 5 minutos de
esparcimiento interactivo, lo que quiere decir que
animaremos a las personas a que de distraigan buscando
animales, reconociéndolos y también los ayudaremos en
ello.
Entre los animales más representativos en la sala se puede
encontrar: Un Ciervo Blanco, una llama, osos perezosos,
cusumbos, monos, mosquiteros, boas, un jabalí, lobos,
entre otros.
La sala contiene suelos pintados, árboles artificiales,
mamíferos, aves y serpientes que por medio de la
interacción permiten llegar a brindar el mensaje de
conservación faunística y preservación de la naturaleza.
Mediante la toma de fotos, selfies y una foto grupal final,
servirá como medio de esparcimiento y recuerdo que
aportará a tener una experiencia vivencial única en el
Museo.
150
Arqueología
151
La Arqueología es una ciencia social autónoma, que
estudia a los seres humanos a través de su cultura
material y psicológica. Los que ejercen esta ciencia son
conocidos como arqueólogos. (ECURED, 2019).
Para cumplir su objetivo busca esos restos a través de
excavaciones, que deben contar con el permiso de la
autoridad administrativa correspondiente, se buscan
elementos como: casas, tumbas, vasijas, armas, adornos,
obras de arte, etc., a fin de datarlos, luego de un
minucioso examen de laboratorio, y ubicarlos dentro los
distintos períodos prehistóricos e históricos.
La Arqueología nos permite reconstruir el modo de vida
de esas sociedades del pasado, sus costumbres
y organización política, su religión y sus creencias en
general.
152
Guianza
El Área de Arqueología está dividida en tres salas, antes
del ingreso a las salas debemos ordenar al grupo y
advertir que no se deben tocar las piezas y no sobrepasar
las marcas de delimitación existentes.
Sala Nº 8, Se desarrollará el recorrido por el lado derecho,
empezando con la explicación de la cultura Panzaleo que
corresponde a todos los muebles que se encuentran junto
a la pared; los dos muebles que se encuentran en la parte
central de la sala corresponden a la Cultura Coqueros, por
lo que, al terminar con la primera explicación,
continuaremos con dicha cultura.
Haremos notar a los visitantes la variedad y complejidad
de las piezas arqueológicas, por ejemplo: los rostros
grabados, la utilización de colores, las formas, el material
cerámico, su posible utilización, entre otras.
153
Arqueología
Había transcurrido 1 año, desde la apertura del Museo y su
crecimiento, acogida, importancia e identidad, iban creciendo, sus
exposiciones eran cubiertas por importantes diarios como El
Comercio, la iglesia lo nombraba en sus reportes escritos, y
establecimientos de distinta índole educativa y científica desean
conocer esta nueva colección.
El 13 de Mayo de 1965 (último día de las celebraciones del
Patrono), se inaugura una prestigiosa colección de objetos
arqueológicos; la importancia de dicho suceso radica en que los
Organizadores de la Mesa Redonda Internacional de Arqueología,
que se reunían en Quito a fines de Octubre, hayan incluido a la
colección Arqueológica de la Escuela Isidro Ayora de Latacunga en
su programa de visitas.
El mérito de tal obra, radica en que todo cuanto existía en el museo,
Sala de Ciencias de la Escuela Isidro Ayora, es producto exclusivo del
trabajo del personal docente que no ha escatimado sacrificio alguno
para equipar dicha sala, lo que le ganó a la Escuela la condecoración
al Mérito Educacional, galardón que ostenta el Pabellón de la
Escuela, conferido por la Junta Militar de Gobierno por intermedio
del Ministerio de Educación.
154
Arqueología
Fuente
Registro Histórico (1963). Historia de la Escuela “Isidro Ayora”.
Dirección del profesor Rodrigo Campaña Escobar. Registro Histórico.
Tomo No 1.
CULTURA: COSANGA PÍLLARO - 155
PANZALEO
La cultura Cosanga Píllaro – Panzaleo, se conoció por medio de Jirón
y Caamaño a la cerámica encontrada en la provincia de Pichincha
con el nombre de Panzaleo. Mientras que el Padre Pedro Porras dio
dos nombres a las derivaciones de la misma cultura; Cosanga en el
oriente y Píllaro en Tungurahua. Esta cultura pertenece al período
de Desarrollo Regional.
Se sitúa en un punto intermedio entre la
Sierra y la Amazonía ecuatoriana,
original valle de los Quijos. Su territorio
se extendía desde el sudoeste de la
Provincia de Pichincha hacia Tungurahua
y Napo con una altitud de 200 msnm
actuales sitios de Papallacta, Cuyuja,
Baeza, Cosanga, Borja, El Chaco, Huila y
Chalpi.
156
Organización social
Su territorio estuvo administrado por tres cacicazgos: Mulahaló,
Latacunga y Píllaro. El cacicazgo central era Mulahaló y era ahí
donde residía el “Hacho” (cacique principal).
No se conoce con exactitud como fue su organización social, sin
embargo, según (Macías, 2012) En su documento “RESEÑA
HISTÓRICA SOBRE EL PERIODO REGIONAL DEL ECUADOR”.
Manifiesta que las culturas que pertenecen a este período contaban
con una organización jerárquica y vertical. Donde la máxima
autoridad eran los sacerdotes (shamanes), seguidos por alfareros,
tejedores, agricultores y comerciantes en tal orden. El poder estaba
centralizado en la élite sacerdotal y el ejército
157
Modo de Vida
Vivían en laderas para aprovechar los microclimas, lo que daba
acceso a la sierra y al oriente ecuatoriano. Habitaban en casas con
paredes de piedra con un techo de paja.
El tamaño de las casas estaba ligadas al poder o rango del
propietario. Habían poblados de quince a veinte casas alrededor de
una plaza. Se establecieron cerca de ríos para aprovechar la
agricultura como: Río Quijos y Río Cosanga.
Llevaban una vestimenta rudimentaria de algodón, plumas de las
aves, lana de alpaca y corteza de árboles (en el oriente).
Su alimentación se estableció en el cultivo de maíz, yuca y camote.
Aunque se pudo haber confundido el termino de camote por la
papa nativa de las cordilleras Andinas que tienen colores similares a
las del camote. cazaban venados, monos aves, entre otros.
158
Cerámica y Metalurgia
Desarrollaron pastas compactas finas y ligeras, con mucha
semejanza a la cáscara de huevo.
Las formas más emblemáticas son vasijas globulares decoradas con
rostros humanos de colores rojo y blanco en rayas verticales y
horizontales. Son conocidos también por la cocción e igualación de
las superficies de sus cerámicas. Utilizaron el oro con técnicas de
martillado y repujado.
Vocabulario
Laderas.- Pendiente de una montaña o elevación del terreno por
cualquiera de sus lados.
Repujado.- Labrado de una chapa metálica, una pieza de cuero u otro
material con los instrumentos adecuados para que en una de las caras
resulten figuras en relieve.
Bibliografía:
• Macías, G. (2012). RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL PERIODO
REGIONAL DEL ECUADOR. Obtenido de:
http://gledysmacias.blogspot.com/2012/01/desarrollo-
regional.html
• http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-
ecuador/cultura-cosanga-pillaro/
• https://www.ecured.cu/Cultura_cosanga
159
CULTURA: COQUEROS
La cultura Coqueros o Carchi - Pasto se ubicó al norte del Ecuador
en la provincia del Carchi, en la zona interandina entre los ríos Mira
y Chota. Se extendió hasta Colombia en el sector de Nariño. La
mayor parte de la población se asentó en los territorios de Ipiales,
Túquerres (Colombia) y Carchi (Ecuador).
Se caracterizó por ser un pueblo comerciante, pacífico y sedentario.
Se dedicaron al intercambio de Spondylus, hojas de coca, sal y jade
con otras sociedades de la Costa y la Amazonía. Fueron expertos en
la cacería del venado, animal cargado de valor simbólico.
160
CULTURA: COQUEROS
Esta cultura destaca por su alfarería y metalurgia. Muchas de sus
obras representan “coqueros”, personajes humanos sentados con
un bulto en su mejilla representando el rito de masticar coca, así
como interpretaciones de animales sagrados como el jaguar o el
mono.
Se especializaron en la técnica de pintura al negativo para decorar
su cerámica, que era de un color rojo oscuro. Usaron también la
pintura al positivo, el modelado, la talla lítica y aleaciones entre oro
y cobre.
También hicieron uso de la Spondylus para cuentas y collares,
resultado de su comercio entre regiones.
Fuentes
Lycée La Condamine (2008). La cultura negativo del Carchi (Capulí).
Club JRD Archéologie.
El Alabado (2019). Carchi Pasto – Museo de Arte. Precolombino Casa
de El Alabado.
161
162
Guianza
En la Sala Nº 9, Se observan dos secciones: el pasillo y el
cuarto de exposición, en el pasillo explicaremos la
utilización de conchas y minerales como el cobre que de
manera compleja eran utilizados para fines decorativos,
culturales y religiosos.
En el cuarto de exposición, precautelaremos no sobrepasar
las líneas de precaución, las piezas arqueológicas en la parte
frontal corresponden a la cultura Puruhá mientras que las
dos estanterías en la parte inferior corresponden a la
cultura Cuasmal.
Es importante que para responder las preguntas que surjan,
el guía debe leer la descripción que cada una de las culturas
expuestas en el museo, y que se encuentran detalladas en
el presente guion.
163
CULTURA: PURUHÁ
El señorío Puruhá se trató de una sociedad asentada en lo que hoy
es la provincia de Chimborazo y Tungurahua.
Se ubica en el período de Integración, su cultura se basa en :
caciques supremos, alianzas y confederaciones.
Fueron hábiles agricultores, entre los productos más
representativos para el cultivo de encuentran: papa, maíz, frijoles,
hortalizas y cabuya.
La cultura Puruhá hablaba la lengua Purway; tenían como dioses
tutelares a los volcanes Tungurahua y Chimborazo, adoraban
además, al Sol y la Luna, y respetaban los cambios que efectuaban
sobre el mundo.
Tenían un gobierno federado, donde cada curaca o régulo
administraban libremente a sus propios parientes y tierras; sin
embargo, cuando la falta era grave y afectaba a todos, se convocaba
una asamblea, donde los jefes juzgaban lo sucedido.
Los Puruhá se distinguieron por su bravura en la lucha contra los
invasores incas y españoles.
Los Incas intentaron doblegar su heroica resistencia por medio de
grandes movilizaciones humanas desde Perú, Bolivia y el norte de
Argentina, estas movilizaciones masivas fueron llamadas Mitimaes.
164
CULTURA: PURUHÁ
Esta cultura es fiel creyente de que la salud viene del espíritu, por lo
tanto, tienden a fortalecer su nexo con la naturaleza para
mantenerse fuertes y saludables, se bañan en cascadas y arroyos
para limpiar su cuerpo y utilizan plantas medicinales para tratar a
sus enfermos.
Como instrumentos para sus actividades agrícolas utilizaron el
hacha trabajada en piedra, de cobre o de bronce y azadas, el
armamento era semejante en todo el altiplano: hachas de metal o
piedra, macanas y estólicas (Permiten la impulsión de proyectiles y
reemplazó a la lanza).
En la cultura Puruhá destacó la práctica de alfarería y metalurgia,
usaron distintas técnicas en sus obras, tales como pintura al
negativo, el rojo monocromo natural de la arcilla, ornamentación
grabada en metal, decoración repujada, talla lítica y pulido.
La iconografía utilizada en esta cultura fue de aves, primates y
zarigüeyas, también fueron recurrentes las figuras
antropozoomorfas de cuatro patas, un cuerpo redondeado y
cabezas antropomorfas.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 164 piezas arqueológicas de la
cultura Puruhá, mismas que se encuentran en la sala N#9. Culturas
Ancestrales.
165
CULTURA: PURUHÁ
Fuentes
Universidad Internacional del Ecuador (2019). Aprende todo sobre
los Puruhaes, historia, constumbres y creencias. Hablemos de
Culturas.
Avilés E. (2016). Cultura Puruhá. Enciclopedia del Ecuador. Historia
del Ecuador.
166
CULTURA: CUASMAL
Se distribuyó en Pasto y Carchi, en el área actualmente
comprendida entre el sur de Colombia y el norte del Ecuador.
La cultura cuasmal mantvo jerarquías entre clases sociales,
manteniendo casas más grandes y mejor decoradas que otras de
menor rango.
La economía de la cultura Cuasmal, se basó en la agricultura de
maíz, para lo cual desarrollaron sistemas de terrazas, recolectaban
especies vegetales y cazaban venados y roedores, para la obtención
de otros recursos se dedicaron a la comercialización con
poblaciones distantes.
Existen algunos cementerios cercanos a los poblados Cuasmal,
aunque es común que bajo las casas se encuentren una o más
sepulturas consistentes en pozos cilíndricos con una cámara lateral,
donde se depositaba el muerto y su ajuar funerario.
Estos pozos difieren en tamaño y cantidad de ofrendas. Los más
modestos parecen estar reservados a los niños, corresponden a
entierros donde se depositaron los restos después de un tiempo de
permanencia en algún otro lugar.
167
CULTURA: CUASMAL
La cultura Cuasmal, es conocida principalmente por la compleja
decoración de su cerámica, que desarrolló uno de los más
sofisticados sistemas de diseño gráficos, mediante el uso de pocos
colores, principalmente rojo y negro sobre crema, plasmaron
elementos geométricos ya usados por otros grupos de la zona, pero
con patrones nuevos.
Dibujaron aves, animales y hombres, con formas muy estilizadas,
que incluso a veces sólo se representan por alguna de sus partes,
esta decoración se expresa en formas cerámicas no muy complejas,
principalmente escudillas con base anular o compoteras.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 129 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Cerro Narrío, mismas que se
encuentran en la excibión de la sala N#9. Culturas Ancestrales.
168
CULTURA: CUASMAL
Vocabulario
Ajuar.- Conjunto de muebles, ropas y enseres de uso común en las
casas.
Fuentes
Quishpe F. & Chamorro P. (2015). Promoción turística de la cultura
Cuasmal, provincia del Carchi a través de un centro artístico cultural
en la comunidad El Tambo. Universidad Central del Ecuador.
Museo Chileno de Arte Precolombino (2017). Cuasmal. Intermedia.
Rodríguez, C. A., & Taramuel, E. A. C. (2007). Seres antropomorfos
en el arte cerámico de la cultura prehispánica tuza-cuasmal del
norte de suramérica.
169
170
Guianza
Durante el recorrido en la Sala Nº 10, Se deberá iniciar por el
lado izquierdo, por la cultura Manteño Huancavilca, a
continuación con el período Paleo indio, se continuará con el
relato de la cultura Tolita, Valdivia, Machalilla, Jama Coaque,
Chorrera, con vista a la pared lateral derecha encontramos la
cultura Bahía, para concluir, se explicarán los cuatro períodos
de Desarrollo e Integración que corresponden a las 3 últimas
vitrinas terminando con la presentación de la vasija
recubierta con cuero, explicando que servía como precaución
y refuerzo al momento de transportar algún producto.
Hay que avanzar conforme a la predisposición del grupo, por
lo que el guía debe estar atento a las señales que dé el grupo
para continuar con la descripción de las culturas, pasar a
denotar las piezas o avanzar de prisa con la exposición.
171
CULTURA: MANTEÑO
HUANCAVILCA
Esta cultura ocupó un vasto territorio. Comprendido por: Bahía de
Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la
actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes
centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual
Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una
organización por barrios.
Esta cultura es la última cultura precolombina en la región litoral,
fueron ellos quienes observaron las carabelas españolas por
primera vez.
Sus desplazamientos fueron de tipo ultramar, se realizaron con fines
de intercambio comercial; esta cultura llegó a comerciar con
México, en el norte; y Chile, en el sur, lo que fue posible gracias a la
utilización de materiales como palo de balsa y caña guadúa, en la
construcción de sus embarcaciones.
Para esta sociedad lo más importante fue su necesidad de
expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación
agrícola.
Cronistas como Zárate y Cieza relatan que en esta cultura,
deformaban sus cráneos, se trasquilaban la corona a manera
defrailes, además tenían la costumbre de extraerse los dientes
incisos, debido a la leyenda de un castigo que les impuo Huayna
Capac cuando intentó someterlos y estos se revelaron.
172
CULTURA: MANTEÑO
HUANCAVILCA
El poder religioso de los Yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro
de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los
mindalaes (mercaderes), sus rituales se hacían en honor a los
solsticios, rendían culto a la serpiente y la Diosa Urmiña.
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca,
que intensificó la producción para dinamizar el intercambio
comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Su cerámica tiene rasgos particulaes, generalmente es negra pulida,
con motivos variados como representaciones de rostros humanos
en los cuellos de las botellas o en el cuerpo de las compoteras.
173
CULTURA: MANTEÑO
HUANCAVILCA
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas,
también han sido encontradas en complejos arquitectónicos
asentados en cerros como: Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López
Viejo, lo que fundamenta su gran conocimiento cerámico.
En la exposición del Museo Isidro Ayora, existen 9 piezas
arqueológicas de la cultura Manteño Huancavilca, actualmente
dichas piezas se encuentran en la sala N#10: Culturas Originarias.
Vocabulario
Ultramar.- Hace referencia a un país o un lugar que se encuentra al
otro lado del mar o del océano.
Compoteras.- recipientes para almacenar alimentos y agua, suelen
una base plana y bordes cortos.
Torteros.- Recipientes para almacenar sustancias alucinógenas.
Fuentes
Ministerio de Cultura y Patrimonio (2018). Manteño-Huancavilca
(500-1532 d.C.). Plan Integral de Fomento a la Economía Naranja.
Avilés E. (2016). Cultura Manteño Huancavilca. Enciclopedia del
Ecuador. Historia del Ecuador.
174
PERÍODO: NEOLÍTICO
El Neolítico es el periodo más importante de la historia y uno de los
más desconocidos por el público en general; al hombre del neolítico
se lo conoce también como, hombre del cromañón.
Es la última etapa de la edad de piedra (Los períodos anteriores son
el Paleolítico y el Mesolítico), aquí algunos hechos destacables del
Neolítico:
El hombre se convierte de nómada a sedentario centrado en la
agricultura, la ganadería y la domesticación de animales.
Se adopta la ganadería y la agricultura.
Se crearon las primeras ciudades.
Nació la aristocracia y la división de poderes.
Comienzan las guerras por el territorio y los recursos.
Se adjunta el término de propiedad.
Se genera la escritura.
Existe un crecimiento poblacional considerable.
Lo importante es destacar que la humanidad comenzó a
transformar el medio en el que vivía para adaptarlo a sus
necesidades.
Se hizo común el uso de piedra para perfeccionar armas y
herramientas cotidianas
175
PERÍODO: NEOLÍTICO
Las armas creadas en el Neolítico fueron el arco, flecha y lanza; las
mismas que fueron utilizadas para la caza de animales y defensa
contra otras poblaciones, la piedra pulida permitió la creación de
lanzas, hoces y molinos.
En el museo se pueden encontrar distintas herramientas utilizadas
en el período neolítico, así como utensilios y objetos de esa época.
176
PERÍODO: NEOLÍTICO
Los estudios sobre el Neolítico se han multiplicado en los últimos
tiempos y no es casual: hoy vivimos el paso a una nueva era
geológica, desde el Holoceno hasta el Antropoceno, un cambio
planetario inmenso. De hecho, algunos estudiosos consideran que
este salto arrancó en el Neolítico.
En el neolítico surgieron, en pocas palabras, los pilares del mundo
en el que vivimos; este período generó una verdadera revolución
que dio lugar a un mundo totalmente nuevo, empezaron los
problemas de la humanidad, pero no las soluciones.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 110 piezas arqueológicas
correspondientes al período Neolítico, estas se encuentran en la
sala N# 10. Culturas Originarias.
177
PERÍODO: NEOLÍTICO
Vocabulario
Aristocracia.- Clase social formada por las personas que poseen
títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus
antepasados.
Holoceno.- Segunda y última de la era cuaternaria o neozoica en la
Época Geológica, se extiende desde hace 10.000 años hasta la
actualidad.
Antropoceno.- Época Geológica actual, se define por el cambio
acelerado de la actividad humana sobre el planeta, no tiene un
inicio claro pero el término fue debatido en Berlín por el Congreso
Internacional de Geología en 2016.
Fuentes
Carreton A (2017). El Neolítico. Una de las etapas más
determinantes de la historia. Patrimonio Inteligente. Tomado de:
https://patrimoniointeligente.com/el-neolitico/
Carreton A. (2018). Mirando al Neolítico para entender nuestro
presente. Patrimonio Inteligente. Tomado de:
https://patrimoniointeligente.com/mirando-al-neolitico-entender-
presente/
Marcos, J. G. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador
prehispánico (No. 6). Editorial Abya Yala.
CULTURA: TOLITA 178
Cultura Amerindia, ubicada en la época precolombina, que se
dispersa por la zona del litoral de Colombia (Tumaco) y Ecuador (La
Tolita), de donde se toma su nombre.
Tuvo su asentamiento principal en el estuario del río Santiago, al
norte de la provincia de Esmeraldas, en la desembocadura del río el
mismo nombre, en la que existen numerosas Tolas o monumentos
funerarios en forma de montículos de tierra; el ser enterrado en
una tolita era un privilegio único de los caciques, quienes dirigian la
vida económica y ceremonial de una comunidad numerosa.
Fueron magníficos orfebres y talladores de piedras preciosas, y
basaron su economía principalmente en la agricultura,
aprovechando las ventajas que ofrece tierra de la zona.
CULTURA: TOLITA 179
Fueron muy buenos artesanos y desarrollaron variadas técnicas
para la elaboración de textiles, trabajos en hueso, cuero y plumas.
La Tolita es el sitio en que por primera vez en la historia de la
humanidad se trabajó en platino, cuando el mismo se comenzó a
utilizar en Europa apenas en el siglo XVIII.
Fueron hábiles lapidarios.
Trabajaron en piedras preciosas o semipreciosas como la esmeralda,
el cuarzo, el ágata y la turquesa, para engastarlas en joyas de oro y
plata.
En el arte de la cultura Tolita se encuentra el uso de arcilla grisácea
y arenosa, con la que se elaboraron cántaros, jarros, vasos con
soporte en forma de trípode, inclusive rallos o ralladores de yuca.
Sus figuras son muy adornadas, llegando a incrementar el realismo;
casi todas llevan narigueras, orejeras y otros adornos corporales;
dentro de esta cultura se encuentran también representaciones de
individuos mitad humanos, mitad animales.
Trabajaroon piedras semipreciosas como: esmeralda, cuarzo, ágata
y turquesa, mismas que eran colocadas en joyas de oro y plata.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 22 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Tolita, mismas que se encuentran en
la excibión de la sala N#10: Culturas Originarias.
CULTURA: TOLITA 180
Vocabulario
Lapidario.- Que se relaciona con ritos, rituales o ceremonias
fúnebres, específicamente con lápidas.
Cántaros.- Vasija grande de barro o metal, tiene un boca y base
estrechas con una o dos asas.
Fuentes
Avilés E. (2016). Cultura Tolita. Enciclopedia del Ecuador. Historia del
Ecuador.
Hablemos de Culturas (2019). Cultura Tolita: historia, características,
ubicación y más. Quito. Tomado de:
https://hablemosdeculturas.com/cultura-tolita/
181
CULTURA: VALDIVIA
Es la cultura más antigua registrada en Ecuador y según varios
autores la primera en el continente Americano.
Se ubicó en la zona costera de la provincia de Guayas, Santa Elena,
Los Ríos, Manabí y el Oro, excavaciones y descubrimientos en el año
2000 encontraron en La Maná, provincia de Cotopaxi vestigios de
esta cultura, llegando inclusive a Mesoamérica y el Norte de Perú.
Valdivia fue antecesora de los Mayas, Aztecas y los Incas.
La riqueza de la tierra en la que se encontraban, proporcionó los
medios alimenticios, de comercio y transporte, necesarios para el
desarrollo de la agricultura, sistemas de irrigación, navegación
marítima, extensión de territorios, crecimiento poblacional,
domesticación de animales, construcción de viviendas afines a los
distintos ambientes que ocuparon, creación de utensilios y
herramientas, sistemas lunares y solares, generación de la
metalurgia sin hierro, la cerámica y la lítica.
Fueron pueblos de pescadores que se alimentaron de peces y
mariscos, así como de la caza; pero la base principal de su economía
fue la agricultura, conociendo muy bien el cultivo del maíz, fréjol,
achira, ente otros.
182
CULTURA: VALDIVIA
Su organización social estaba sujeta a la autoridad de un jefe que,
en algunos casos, era el más viejo o el que más méritos tenía entre
ellos.
Existen además evidencias de una clase dirigente que posiblemente
fue de carácter sacerdotal, y hay quienes afirman que entre ellos en
algún momento debió establecerse el matriarcado.
Se desconoce el fin de esta cultura, ya que no se tiene un registro
de migración ni exterminio de la misma, los científicos y
arqueólogos teorizan que existió una disminución en el número de
habitantes, lo que los llevó a abandonar sus asentamientos en
busca de otro logar para vivir.
Se ha encontrado evidencia de su trabajo cerámico en diversas
excavaciones, develando artículos de uso cotidiano, como jarras y
vasos, con una sofisticada técnica de confección.
También se han encontrado estatuillas de piedra tallada, por las que
se considera a Valdivia como un referente en las Américas, su
cerámica altamente decorada con estilos, medidas y formas, no se
han visto en ninguna otra cultura, entre las técnicas utilizadas se
encuentran: incesiones decorativas en la periferia, estampado,
acanalado con los dedos y apliques.
183
CULTURA: VALDIVIA
Venus de Valdivia
Son estatuillas de piedra tallada de entre 3 y 5 pulgadas de altura,
son representaciones humanas con caras diminutas y elaborados
peinados, son hermafroditas ya que presentan rasgos masculinos y
femeninos.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 49 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Valdivia, mismas que se encuentran
en la excibión de la sala N#10, Culturas Originarias.
Fuentes
Avilés E. (2016). Cultura Valdivia. Enciclopedia del Ecuador. Historia
del Ecuador.
Pueblos Originarios (2015). Valdivia. Culturas. Tomado de:
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/valdivia/valdivia.html
184
CULTURA: MACHALILLA
Geográficamente la cultura Machalilla, ocupó territorios de la actual
provincia de Manabí y el norte de la provincia de Santa Elena, con
importantes contactos en el sur de la región interandina como el
caso de Narrío, en la provincia del Cañar, Cotocollao en Pichincha,
en el interior de las cuevas de los Tayos y junto a los ríos Upano y
Santiago, en la región oriental.
Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa la descubrieron en 1958 y la
interpretaron como una prolongación de Valdivia, intermedia con
Chorrera, sin embargo se la prefiere considerar como una cultura
con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo
Medio.
Su vínculo con Chorrera y Valdivia, se establece principalmente
porque se ubicaron en territorios similares y porque sus hombres,
también presentaban deformaciones artificiales en sus cráneos.
Su alimentación y economía, se basó en la agricultura, con grandes
sembríos de maíz, yuca y algodón, se la complementó la actividad
con recursos marinos, para lo cual crearon redes de pesca en la
orilla y anzuelos de madreperla para aguas profundas.
Las viviendas de la cultura Machalilla se pueden observar por
ejemplo en Salango, éstas mantenían una forma rectangular
estándar, la misma que se levantaba sobre pilotes; como parte de
sus rituales funerarios, enterraban a sus deudos al interior de la
vivienda.
185
CULTURA: MACHALILLA
En la cerámica Machalilla se dan interesantes innovaciones
tipológicas como la aparición de los recipientes antropomorfos que,
sin perder su funcionalidad original, adquieren las sugerentes
formas humanas en las que el alfarero captó su propia imagen o la
de su grupo social.
Se han identificado hasta 23 formas de recipientes con sus
correspondientes variantes, formas que se pueden agrupar en los
siguientes tipos: cuencos, ollas, platos, botellas con pico alto y
cilíndrico, botellas con asa de estribo. La pasta de la cerámica es
más fina que la de la Valdivia con un elaborado acabado exterior
constituido por un engobe rojo.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 16 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Machalilla, mismas que se encuentran
en la excibión de la sala N#10, Culturas Originarias.
186
CULTURA: MACHALILLA
Vocabulario
Pilote.- Es el pilar principal del inicio de una construcción que funge
como soporte para la estructura construida.
Fuentes
Avilés E. (2016). Cultura Machalilla. Enciclopedia del Ecuador.
Historia del Ecuador.
Romero M (2016). Cultura Machalilla: características, ubicación,
economía, arte. Lifeder.
Estrada, E. (1958). Las culturas pre-clásicas, formativas o arcaicas
del Ecuador. Museo Víctor Emilio Estrada.
187
CULTURA: JAMA - COAQUE
Esta sociedad ocupó los sectores norte de Manabí; sur de
Esmeraldas, y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Esta cultura se desarrolló en bosques, colinas y extensas playas,
gracias a esta ubicación, la cultura Jama - Coaque tuvo facilidades
para acceder tanto a los recursos marítimos como a los de la selva,
lo que incrementó su desarrollo como sociedad.
El centro ceremonial más importante de la cultura Jama-Coaque, se
encuentra en San Isidro, mismo que fue habitado anteriormente
por la cultura Valdivia, siendo sucedida por la cultura Chorrera.
Construyeron centros urbanos, plazas, templos y edificios públicos;
sus casas eran casas templo de forma rectangular, en las que el
chamán realizaba ceremonias, ofrendas y atendía a su comunidad.
Su producción se basa en el cultivvo de maíz, fréjol, yuca, algodón y
calabaza, mismas que ocuparon grandes extensiones de las laderas,
campos elevados e incluso camellones.
Sus aportes en el ámbito artístico (especialmente sus figuras de
arcilla e instrumentos musicales) tuvieron una gran relevancia en las
civilizaciones posteriores, lo que la constituyó como una de las
culturas más influyentes en Ecuador.
188
CULTURA: JAMA - COAQUE
La cerámica combinaba sus formas con seres humanos, zoomorfos,
mezcla de humanos y animales y seres mitológicos, siendo
adornados con serpientes, colmillos de jaguar y ojos de águila, la
pigmentación para su arte utilizaba pigmentos: verde, amarillo,
negro y blanco.
Músicos, danzantes, agricultores, cazadores, orfebres, guerreros,
yachacs, entre otros, con su indumentaria y accesorios, fueron
representados en figurillas de cerámica.
Los mencionados objetos fueron fabricados en moldes y teñidos en
varios colores con pintura pos cocción son en la actualidad, una
valiosa fuente de información arqueológica para comprender su
organización social, técnica, arte y economía.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 129 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Jama-Coaque, mismas que se
encuentran en la excibión de la sala N#10, Culturas Originarias.
189
CULTURA: JAMA - COAQUE
Vocabulario
Yachacs.- Curanderos o brujos, con la capacidad de tomar yahuasca
(bebida ceremonial), para el fortalecimiento espiritual.
Camellones.- Conocido también como Waru Waru, son un tipo de
disposiciónm de la llanura para la agricultura, mismo que maneja el
suelo y el agua para un mejor control del cultivo.
Fuentes
Romero M (2016). Cultura Jama-Coaque: ubicación, características,
religión. Lifeder.
EcuRed (2014). Cultura Jama – Coaque. Cuba.
Usillos, A. G. (2013). Universo invisible: una aproximación al
conocimiento de la cultura Jama Coaque a través del análisis de dos
vasijas cerámicas del Museo de América. Revista Española de
Antropología Americana, 43(2), 537-554.
190
CULTURA: CHORRERA
La cultura Chorrera tuvo su núcleo original geográfico en la actual
provincia de Los Ríos, en la ribera oriental del río Babahoyo.
En el año de 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la
valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón,
realizaron los primeros estudios sistemáticos sobre la cultura
Chorrera.
Su territorio se encuentra en: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los
Ríos, Santo Domingo de los Colorados, el Valle de Jubones, El Oro;
en la Sierra: Quito, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay y parte de
la región amazónica.
191
CULTURA: CHORRERA
La representación humana y natural se encuentra presente en
figuras, algunas de las cuales llegan a los 40 cm. de alto, usualmente
trabajadas mediante la unión de dos mitades en las que
generalmente la frontal era realizada en molde, sus cabezas grandes
presentan un tocado decorado en forma de casco, y sus rostros
muestran ojos prominentes y rasgados.
La fiesta de la culebra
Es una celebración de la cultura Chorrera que inicia después de que
un habitante de la región se recupera totalmente de la mordida
mortal de una serpiente venenosa; tras la mordida de la serpiente,
la persona acude a un curandero, quien lava la herida con ají y
hiervas medicinales, si llegase a sobrevivir la persona, se celebraba
con su comunidad la recuperación del paciente.
Su alto desarrollo estético y técnico era, sin lugar a dudas, el
resultado de la gran tradición cerámica de las culturas que la
antecedieron, como son: Valdivia, Machalilla; y en los altos Andes,
Cerro Narrío.
La vida cotidiana de los Chorreranos también ha sido retratada en la
cerámica, donde sacerdotes, músicos, remeros, danzantes,
acróbatas, etc., han sido capturados y “casi fotografiados” en la
ductilidad de la arcilla, esta cultura se dividía en pescadores,
cazadores, artistas, curanderos, agricultores y otras labores
especiales. Cada habitante se volvía experto en cada una de sus
áreas.
192
CULTURA: CHORRERA
Tuvieron un gran manejo de la Lítica, llegando a utilizar: cristal de
roca, sodalita, obsidiana o vidrio volcánico, mismas que no se
encuentran en su territorio; La Victoria en Guatemala o Teotihuacan
en México tuvieron gran influencia de la cultura Chorrera por su
comercialización; gracias a su expresión artística representada
especialmente en su cerámica se puede afirmar que la cultura
Chorrera, resaltó en la estética y el arte, durante el Periodo
Formativo Tardío.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 24 piezas arqueológicas de la
cultura Chorrera que actualmente se encuentran en la sala N#10:
Culturas Originaria.
Vocabulario
Ductualidad.- Propiedad de un material para deformarse sin
romperse.
Lítica.- Uso de piedras talladas y/o pulidas en collares o bisutería.
Remeros.- Canoeros que trasladaban a las personas de un lugar a
otro en canoas artesanales.
Fuentes
Avilés E. (2016). Cultura Chorrera. Enciclopedia del Ecuador. Historia
del Ecuador.
Romero M (2016). Cultura Chorrera: características, economía y
cerámica. Lifeder.
193
CULTURA: BAHÍA
Las primeras noticias sobre piezas arqueológicas encontradas en la
Isla de la Plata fueron en 1901 por el Investigador Norteamericano
A. Dorsey, pero el mérito del descubrimiento definitivo le pertenece
al historiador y arqueólogo Guayaquileño Francisco Huerta, que en
1940, anunció el descubrimiento de una “Civilización precolombina
en Bahía de Caráquez”.
Su territorio se extendía desde las estribaciones de la cordillera de
los Andes, por el este, hasta el océano Pacífico por el oeste; y desde
Bahía de Caráquez, por el norte, hasta el actual límite de las
provincias de Manabí y Guayas, por el sur.
Tuvieron muchos centros ceremoniales a lo largode sus poblados, lo
que incrementó el valor social que tenían sus sacerdotes, mismos
que fungían como mediadores entre los dioses, los seres humanos y
el medio ambiente.
Su principal santuario religioso se ubicó en la Isla de la Plata, el que
fungía como centro de culto y peregrinación, su ubicaciónfue
determinada por los grandes bancos de conchíferos de Spondylus.
Sus hombres fueron muy cuidadosos en su arreglo personal y
llevaban hasta cuatro pares de aretes en cada oreja, collares de
cuentas, brazaletes, ajorcas en los tobillos y arriba de las rodillas.
194
CULTURA: BAHÍA
Sus hábiles artesanos desarrollaron importantes técnicas para el
tratamiento del oro, y de ella dan fe variadas máscaras de oro
repujado, y una gran producción de objetos bellamente trabajados
como orejeras, narigueras, laminillas o apliques, otros adornos
personales, como collares y pulseras se realizaron mediante la
utilización de la concha marina.
Sus alfareros trabajaron vasijas globulares sencillas, copones, platos
con base en forma de tronco conocidos como “compoteras”.
Existen además vasijas de tamaño medio profusamente decoradas
con cabeza de dragón y cintas en forma de culebras.
195
CULTURA: BAHÍA
El Museo Isidro Ayora cuenta con 62 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Bahía, mismas que se encuentran en
la excibión de la sala N#10, Culturas Originarias.
Vocabulario
Conchíferos.- Formaciones de moluscos, generalmente bivalos (dos
conchas).
Fuentes
Avilés E. (2016). Cultura Bahía. Enciclopedia del Ecuador. Historia del
Ecuador.
Romero M (2016). Cultura Bahía: características, artesanía y
navegción. Lifeder.
Zambrano, A. B. (2014). Religiosidad en la Cultura Bahía, una
perspectiva iconográfica. Antropología Cuadernos de investigación,
(13), 53-75.
196
CULTURA: GUANGALA
La cultura Guangala ocupó las zonas que se extienden desde el
norte de Manabí, a lo largo de la costa hasta el puerto de Chanduy
en la península de Santa Elena, y tierra adentro hasta las cordilleras
de Chongón y Colonche en el Guayas, y hasta la de Paján en
Manabí.
Guangala es el nombre de la cultura que fue constituida por un
conjunto de señoríos que llegaron a establecerse en la zona norte
de la actual provincia de Manabí, llegando a Santa Elena y Guayas.
Su descubrimiento se lo debe al arqueólogo británico G. Bushnell,
gracias a los vestigios, artefactos y restos humanos, que fueron
reconstruidos para dar una idea más clara de la forma de vida y
costumbres de la cultura Guangala.
Varios hallazgos de la cultura Guangala se han dado entorno a
manos y metates de piedra, además de vestigios de albarradas de
tierra para almacenar el agua, nos hacen pensar en una intensa y
muy bien organizada actividad agrícola, que se complementaba con
la provisión de alimentos marinos y la cacería.
Desarrollaron importantes técnicas para la elaboración de utensilios
de trabajo, y fueron verdaderos artistas en la manufactura de
artículos de metal y de cerámica
En la cultura Guangala se encuentran también numerosos trabajos
metalúrgicos, especialmente en cobre.
197
CULTURA: GUANGALA
Sus figuras, presentan una gran variedad de expresiones artísticas
que van desde la estilización más completa hasta el absoluto
realismo, el tipo más común es un personaje desnudo sin sexo, con
un collar que va desde el cuello hasta el extremo inferior del pecho,
el cuerpo contiene un silbato en la zona púbica.
Los Guangala formaron una serie de grupos culturales organizados
socialmente, estos reciben el nombre de señoríos y acabaron
desarrollando una estructura jerárquica.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 44 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Guangala, mismas que se encuentran
en la excibión de la sala N#10: Culturas Originarias.
Fuentes
Avilés E. (2016). Cultura Guangala. Enciclopedia del Ecuador.
Historia del Ecuador.
Romero M (2016). Cultura Guangala: características, economía,
arte, religión. Lifeder.
198
CULTURA: CERRO
NARRÍO
Se desarrolló principalmente en la hoya de Cuenca y en el valle de
Cañar, en sitios que por regla general estuvieron a orillas de
riachuelos y alrededor de Cerro Narrio.
La cultura Cerro Narrío o Chaullubamba, se desarrolló en el período
formativo y llegó hasta el período regional.
Su organización social estuvo basada en grupos humanos que
integraron núcleos familiares, cuya alimentación se basó
principalmente en el maíz y otros productos de los valles
interandinos, como la patata, el camote, la quinua, el aguacate,
entre otros.
Mantenían un ritual funerario único, cuando un habitante fallecía,
se realizaba una fosa de 1.50m de profundidad y de 60 a 80 cm de
ancho, dentro del cual se dejaría al cuerpo colocado en posición de
flexión, aparentemente sentado, para después rellenar la fosa con
tierra.
Su cerámica demuestra la introducción de nuevas formas, y
abandona casi por completo la antropomorfización y
zoomorfización características en culturas similares.
CULTURA: CERRO 199
NARRÍO
En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío, de allí su nombre,
se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha
Spondylus, material conseguido en las costas, trabajaron la concha
Spondylus para crear las ucuyayas, para agradecer la generosidad
del mar.
En las postrimerías de esta sociedad, 400 a.C., en Pirincay se tiene
evidencia de la introducción de rebaños de llamas y alpacas, estos
animales proveyeron de carne y lana, así como de los huesos
usados en múltiples instrumentos, aunque no se conserva ninguna
muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de
camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 129 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Cerro Narrío, mismas que se
encuentran en la excibión de la sala N#10, Culturas Originarias.
200
CULTURA: CERRO
NARRÍO
Vocabulario
Ucuyaya.- Colgantes o amuletos que representaban a personajes
míticos del “mundo inferior”.
Fuentes
Ministerio e Cultura y Patrimonio (2018). Cerro Narrío.
Comunicados.
Avilés E. (2016). Cultura Cerro Narrío. Enciclopedia del Ecuador.
Historia del Ecuador.
201
CULTURA: MANTEÑA
Su territorio se extendió principalmente por la provincia de Manabí,
llegando al norte de la ciudad de Bahía de Caráquez desde la isla
Puná, frente al golfo de Guayaquil.
A la cultura Manteña se le considera una variante de la cultura
Huancavilca.
Su principal fuente de obtención de recursos provino del mar;
fueron grandes pescadores gracias a que se especializaron en la
construcción de balsas.
Sus viviendas fueron pequeñas, éstas estuvieron hechas de madera.
Su religión se basaba en el culto a la serpiente, el jaguar, puma y la
Diosa Umiña, la misma que se representaba como una gran
esmeralda.
Hallazgos arqueológicos en el Cerro de Hojas, mostraron una serie
de sillas o tronos, todos ellos con fines religiosos, estos lugares
permiten obserbar el mar y el centro de la tribu ubicado en Manta.
Los arqueólogos han estudiado únicamente 57 hectáreas, de las
3.500 hectáreas, correspondientes al territorio de la cultura
Manteña, en dichos hallazgos se han encontrado 800 piezas
arqueológicas.
202
CULTURA: MANTEÑA
El elemento de arte Manteño más reconocido es la silla manteña de
piedra en forma de “U”, existen figuras humanas en posición de
sumisión (agachadas) y de felinos (Se presume que son la
representación de los sacerdotes).
Otro aspecto relevante y único de la cultura Manteña son las
Estelas, representaciones de mujeres desnudas en cunclillas,
revelando sus genitales, son también conocidas como la mujer
desplegada o la mujer heráldica, esta figura se encuentra
relacionada con la fertilidad y la concepción.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 127 piezas arqueológicas
correspondientes a la cultura Manteña, mismas que se encuentran
en la excibión de la sala N#10, Culturas Originarias.
203
CULTURA: MANTEÑA
Fuentes
Salazar E. (2008). La cultura Manteña. Apachita. Tomado de:
https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-
11/120-la-cultura-mantena
Delabarde, T. (2006). Una secuencia de gestos funerarios manteños
en la provincia de Manabi: primeros resultados de la tola J7, sitio de
Japoto (Ecuador). Bulletin de l'Institut français d'études andines, (35
(3)), 313-320.
Touchard-Houlbert, A. (2010). Surgimiento y evolución de la cultura
Manteña-Guancavilca: reflexiones acerca de los cambios y
continuidades en la costa del Ecuador prehispánico. Bulletin de
l'Institut français d'études andines, (39 (3)), 551-561.
204
Tercer Período - Desarrollo Regional
Desarrollo Regional, este nombre se encuentra dado por el
importante grado de organización social y política que alcanzaron
desenvolvimientos autónomos de varias culturas en distintas zonas
geográficas pertenecientes a subregiones naturales.
Durante este período en la costa y en la sierra surgen señoríos
(Territorios pertenecientes a un señor, con actividades económicas y
sociales propias), sin embargo, los señoríos de la región costa se
desarrollan y se vuelven más complejos que los de la sierra; a
continuación, se exponen algunos aspectos representativos del
período de desarrollo regional:
Se empieza una agricultura masiva en todas las regiones, utilizando
laderas, montañas, valles y las riveras en ríos.
Se comenzó a trabajar metales y piedras preciosas.
Las clases sociales se estratifican y distancian cada vez más.
Entre las culturas más representativas se encuentran:
• Costa: La Tolita, Jama-Coaque, Bahía, Tejar-Daule, Guangala,
Jambelí.
• Sierra: Carchi, Tuncahuán, Panzaleo.
• Oriente: Upano.
Se mejoran herramientas, utensilios y elementos de caza, gracias al
manejo de metales y piedras pulidas.
El arte tuvo características propias en cada una de las culturas que
surgieron en este período gracias al manejo de metales y recursos
marinos.
205
Tercer Período - Desarrollo Regional
Principalmente este período se caracteriza por la diferenciación de
trabajos, es decir, que cada individuo debia apropiarse de una labor
específica, entre estos trabajos se encuentran: sacerdotes,
alfareros, tejedores, agricultores o comerciantes; se comenzaron a
crear en éstas labores las primeras organizaciones gramiales.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 71 piezas arqueológicas
correspondientes al Período de Desarrollo Regional, mismas que se
encuentran en la excibión de la sala N#10, Culturas Originarias.
Fuentes
Rosero I. (2012). Período de Desarrollo Regional. Tomado de:
https://es.slideshare.net/Ivette93/periodo-de-desarrollo-regional-
13632302
Quezada, R. C. (2016). Las políticas de desarrollo regional en
Ecuador. Yachana Revista Científica, 5(2).
206
Cuarto Período – Período de Integración
Es una era dominada por los imperios, los cacicazgos y el comercio.
En los pueblos comienza a fortalecerce el ámbito social y político,
abriendo cada vez más la brecha entre clases sociales, países y
regiones.
Evolucionó los señoríos étnicos, conocidos como cacicazgos o
curacazgos, fueron un tipo de sociedad con la capacidad de generar
ciudades, estados o confederaciones, gracias a su alto manejo del
comercio, evolución política y organización social, su principal
característica es la aparición de la herencia de poderes para
mantener la supremacía sobre la población.
La unidad más grande de territorio eran los Ayllus (Unión de varias
provincias actualmente), éstos se encontraban regidos por los jefes
o principales, tras ellis se encontraban los caciques mayores que
eran la autoridad regional; los caciques eran puestos de elección
popular y debía ser reconocido por todos como tal para poder
ejercer su cargo y traer estabilidad al señorío.
En América, estos pueblos se enfrentaron a la conquista española y
a la conquista Inca, entre los más importantes se encuentran los
Caranquis-Cayambes, Yumbos, Huancavilcas y Cañaris.
En este período de tiempo, las culturas pequeñas fueron sometidas
por el imperio Inca, lo que llevó a anexarlas al Imperio.
207
Cuarto Período – Período de Integración
A continuación algunos aspectos relevantes correspondientes al
período de Integración:
Se tecnifica la agricultura, se utilizan terrazas de cultivo, mismas que
dejarán su huela en el paisaje Andino.
Gracias a la mejora de la producción agrícola, se expande la
población, lo que incrementa los límites de los centros urbanos.
La sobreproducción permite comercializar productos con pueblos
aledaños, para ello se utilizó el trueque (Intercambio de productos
por otros de similar valor), aunque no se descarta el uso de
monedas en ciertas ocasiones para igualar el valor del producto.
Se desarrolla aún mas la metalurgia, lo que permite aumentar la
cantidad de objetos utilitarios y decorativos en cobre, oro y plata.
Existe un auge en la producción de Textiles de algodón.
Se vuelve más técnico, el arte lapidario.
Se desarrolló la navegación en grandes balsas, permitiendo a los
mercaderes de las culturas, llevar sus productos a lugares distantes
como México o Perú.
208
Cuarto Período – Período de Integración
La división social y económica era muy jerarquizada, manteniendo a
la élite más alta conformada por los señores y sus familias; la mano
de obra pagaba un tributo a esta clase.
En el segundo nivel estaban los comerciantes y los artesanos, ellos
recibian un trato preferencial, se encontraban excentos del pago del
tributo gracias a su aporte social que daba su actividad.
En el tercer escalón se encontraba la población trabajadora, que
formaban la “Llactakuna”, ellos si pagaban tributo a la clase más
alta.
Existía una cuarta clase social que la ocupaban los sirvientes que
dependían de los señores, ellos tenían restricciones de libertad.
209
Cuarto Período – Período de Integración
Las principales culturas del período de Integración son, cultura
Milagro, Manteña y Huancavilca.
El Museo Isidro Ayora cuenta con 115 piezas arqueológicas
correspondientes al Período de Desarrollo Regional, mismas que se
encuentran en la excibión de la sala N#10, Culturas Originarias.
210
Cuarto Período – Período de Integración
Fuentes
Montano J (2017). Periodo de Integración del Ecuador: origen y
características. Lifeder.com. Tomado de:
https://www.lifeder.com/periodo-integracion-ecuador/
Ecuador Ancestral. El Período de Integración. Obtenido de ecuador-
ancestral.com
George L. (2002). The History of Ecuador. Recuperado
de books.google.es
Porras, P. I. P. G. (1980). Arqueología del Ecuador. Quito:
Gallocapitán.
Reyes, O. E. (1942). Breve historia del Ecuador. Talleres graficos del
Ministerio del Gobierno.
Reyes, E. A. (2000). Culturas prehispánicas del Ecuador. Viajes
Chasquiñan.
Almeida, N. (1982). El Periodo de Integración en el Sur de la
Provincia de Loja. Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines
Lima, 11(3-4), 29-37.
211
Vasijas de Varios Períodos
El fin de la arqueología, tiene como principio contribuir al
conocimiento y la difusión de las culturas, para ello se sirve de los
centros de: exposiciones culturales, museográficas o arqueológicas
para exibir dichas piezas, pero éstas no siempre se las puede
atribuir a una cutura en particular.
Ya sea por su rareza, por contener aspectos únicos, o haber sido
encontrada lejos de las fronteras conocidas de una cultura; dichas
piezas se exiben como rarezas del museo, pero no se las puede
asignar a una determinada cultura.
En el Museo Isidro Ayora, existen 31 vasijas correspondientes a
diversos períodos formativos, mismos que no han sido asignados a
una cultura en particular, estas vasijas se encuentran en la sala
N#10, Culturas Originarias.
212
213
Finalización de la Guianza
Al haber concluido las diferentes exposiciones, se solicitará al
grupo que se distribuya rodeando el círculo hecho con
vasijas.
Aquí realizaremos una retro alimentación con los visitantes,
realizando preguntas como: ¿Les gustó el recorrido?, ¿Cuál
fue la parte que más les gustó del museo?, De todo lo que
han escuchado, ¿Qué aprendieron?, entre otras, que el guía
considere oportunas.
Aquí se realizará el mensaje de despedida y agradecimiento,
para lo cual se deja un ejemplo:
“Estimados (Visitantes, Estudiantes), les agradezco mucho
por su atención, espero hayan disfrutado del recorrido. Para
mí y para el “Museo de la Escuela Isidro Ayora”, ha sido un
verdadero placer haber podido ser su guía, esperamos en
futuras ocasiones tener la oportunidad de recibirlos
nuevamente, muchas gracias.
! Hasta la próxima y que tengan un excelente viaje de
retorno. !
214
Finalización de la Guianza
Una vez concluida la guianza, acompañaremos al grupo a
tomar sus pertenencias, constatando que no exista
ningún inconveniente, en el caso de ser visitantes se los
dirigirá hasta la salida.
En el caso de ser estudiantes, se los debe dirigir hasta el
pasillo inferior de la entrada para que en coordinación
con la persona encargada se formen y estén listos para su
respectiva salida, ya sea de regreso a su institución o
ingreso al transporte.
En caso de existir algún inconveniente o contratiempo
con alguna persona o grupo, se deberá notificar a la
persona encargada del Museo.
215
ACTIVIDADES
Las Actividades recreativas constituyen un aspecto fundamental en la
vida de los niños, pues además de resultar divertido y emocionante, es
un elemento indispensable para su desarrollo; el entretenimiento
propuesto no solo invita a estar activos sino que aprenden, comparten y
colaboran con otros niños.
Las actividades recreativas fortalecen el conocimiento en el aprendizaje,
fomentan el trabajo en equipo, ayudan a desarrollar la memoria y la
imaginación, permitiendo a los visitantes que sean ellos mismos quienes
indagan y descubran su interés por la ciencia, la cultura o el arte.
A continuación, se presentarán tres actividades a realizar en el Museo
Isidro Ayora:
Sala N#7. Esparcimiento Interactivo
Actividad: Historias y Relatos de la Escuela y Museo
Isidro Ayora (A criterio del Guía)
Actividad: Fotografía Grupal
Sala N#11. Galería Fotográfica
Actividad: Dibujando Sueños
216
Fotografía Grupal
Para realizar esta actividad
El guía llegará con el grupo a la Sala N#7. Esparcimiento
Interactivo.
Se requiere de una cámara fotográfica de preferencia una del
grupo o del guía.
La Actividad
El guía tomará una foto grupal con el mural de la sala al fondo,
para ello, se pedirá a los niños y a la persona a cargo que se
ubiquen formando una media luna con sus espaldas hacia el
mural, con la frase: “Viva Latacunga”, se procederá a tomar la foto
grupal como recuerdo de la visita.
217
Dibujando Sueños
Para realizar esta actividad
El guía dirigirá al grupo a la sala N#11. Galería fotográfica.
Se requieren de los siguientes útiles:
• Formatos Estandarizados (Hojas del Museo para Dibujar).
• Lápiz.
• Borrador de Queso.
• Mesas
La Actividad
El guía entregará a cada uno de los niños, un formato
estandarizado para dibujar, propiedad del Museo, a continuación
los ubicará alrededor de las mesas situadas en la Sala, facilitará
lápiz y borrador a cada uno de los niños, y pedirá que dibujen un
elemento que les haya llamado la atención durante el recorrido
por el Museo Isidro Ayora.
Se dará 5 minutos para que puedan terminar sus dibujos, se irá
preguntando a los niños porqué escogieron sus dibujos, para
analizar los puntos que más llaman la atención a los niños y
mejorar salas que no han tenido tanto impacto.
Al finalizar se felicitará a los niños por el trabajo Logrado y se
podrán llevar sus dibujos como recuerdo de la visita al museo.
218
Dibujando Sueños
Formato Estandarizado para Actividad – Museo Isidro Ayora
219
220
Inventario
El inventario del museo Isidro Ayora enumera cada una de las
4705 piezas de exposición presentes en el museo, lo que permite
mantener un registro eficaz que añade el estado de conservación
actual en el que se encuentran los bienes.
El estado de conservación se encuentra denotado de la siguiente
manera:
P.M. = Preocupación Menor
R.A. = Requiere Atención
A. = Amenazado
Las piezas museísticas se encuentran agrupadas según la
similitud del tipo al que pertenecen y se encuentran en el orden
presentado a continuación:
1. Mamíferos 11. Mineralogía Ecuador
2. Aves 12. Frascos Preservantes
3. Cráneos 13. Entomología
4. Huesos 14. Flolklore
5. Repites 15. Caretas
6. Tortugas 16. Figuras y Pinturas
7. Organografía 17. Arqueología
8. Especies Marinas 18. Numismática
9. Maquetas de 19. Escudos y Banderas
Industrialización 20. Mapas
10. Mineralogía
INVENTARIO
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
FIGURAS Y PINTURAS - FYP
1 Castillo 1 x Fuera de la Exposición por deterioro
2 Chalina de Mama Negra Isidrina 1 x
3 Cirio torneado 1 x Desgaste del Sirio
4 Cuadros del autor Ochoa 10 x
5 Cucharas de Palo 13 x
6 Figuras talladas en balsa 7 x
7 Fotos de culturas ancestrales 12 x
Fotos históricas de la Escuela y
8 6 x
Museo Isidro Ayora
9 Gorro del Rey Moro 1 x Requiere reparación
Maniquí con traje de Champusero de
10 1 x Requiere Lavado en seco y reparación
Pujilí
Parte superior de un castillo de
11 2 x Requiere reposición de papel cometa
Fuegos Artificiales
12 Pintura Indígena en totora 1 x
Registro Fotográfico Histórico del
13 45 x Marco Dañado
Museo Isidro Ayora
Representación de un castillo de
14 1 x
fuegos artificiales
Rostro Artístico hecho con estera,
15 carrizos, olla, rondador, flautas, 11 x
cuchara de palo, aventador.
16 Sombrero de engrudo hecho a mano 1 x
17 Tablas pintadas o decoradas 7 x
18 Trabajos a mano de la Etnia Shuar 11 x
19 Traje Danzante de Pujilí 1 x Reparación
20 Vaca Loca 2 x Fuera de la Exposición por deterioro
21 Vasijas pintadas 2 x
Total 137
Estado de
Cantidad
N° Descripción Observación
Piezas R.A. A. P.M.
CARETAS - CRT
22 Careta de acero 1 x
23 Careta de concha de tortuga 1 x
24 Careta de cráneo de animal 2 x
25 Careta de madera(lobo) 1 x
26 Careta de madera(perro) 1 x
27 Careta de madera(tigre) 1 x
Total 7
Estado de
Cantidad
N° Descripción Observación
Piezas R.A. A. P.M.
FIESTAS TRADICIONALES - FTR
Mostrador de Cristal se encuentra
28 26 x
Almas de San Felipe 26 personajes Roto
29 23 x
Danzantes de Pujilí 23 personajes
30 Domingo de ramos 13 personajes 13 x
31 El año viejo 10 personajes 10 x
El propagandista. El churay 6
32 6 x
personajes
Fiesta de Reyes 15 personajes, 3
33 18 x
caballos
34 Fiesta de Reyes 21 personajes 21 x
La Mama Negra 17 personajes, 2
35 19 x
caballos
36 La Mama Negra 20 personajes 20 x
37 La vaca loca 9 personajes 9 x
38 Monos de San Felipe 6 personajes 6 x
Octavas del Corpus en Saquisilí 29
39 31 x
personajes, 2 castillos
Pase del Niño 14 personajes, 2
40 16 x
borregos
41 Responseros de finados 9 personajes 9 x
Tejidos de cintas de Santán 12
42 12 x
personajes con un palo de cintas
Toros de pueblo 21 personajes, 1
43 28 x
caballo, 6 toros
Total 267
Estado de
Cantidad
N° Descripción Observación
Piezas R.A. A. P.M.
NUMISMÁTICA - NMA
NORTEAMÉRICA
10
44 x
Canadá monedas
15
45 x
Estados Unidos monedas
10
Monedas
46 x
y 1 billete
México de 1 peso
CENTRO AMÉRICA
16
47 x
Costa Rica monedas
6
48 x
Cuba monedas
10
49 x
El Salvador monedas
7
50 x
Guatemala monedas
4
monedas
51 x
+ 1 billete
Haití de gource
10
52 x
Honduras monedas
3
53 x
Jamaica monedas
8
54 x
Nicaragua monedas
9
55 x
Panamá monedas
6
56 x
Puerto Rico monedas
1
57 x
República Dominicana monedas
SUDAMÉRICA
40
monedas
58 x
+ 1 billete
Argentina de 1 peso
18
monedas
59 + 1 billete x
de 1000
Bolivia bolivian.
21
monedas
60 + 1 billete x
de 200
Brasil cruceiros
25
monedas
61 + 1 billete x
de 50
Chile pesos
24
62 x
Colombia monedas
90
monedas
63 +2 x
billetes,
Ecuador sucres
3
monedas
64 +2 x
billetes de
1 guaraní
Paraguay
21
65 x
Perú monedas
16
monedas
66 x
+ 1 billete
Uruguay de 1 peso
18
67 x
Venezuela monedas
OCEANÍA
68 Australia 1 moneda x
69 ASIA
2
70 x
Afganistán monedas
2
71 x
Arabia Saudita monedas
4
72 x
China monedas
4
73 x
Crea N. y S. monedas
6
74 x
Filipinas monedas
7
75 x
India monedas
4
76 x
Irak monedas
2
77 x
Irán monedas
7
78 x
Israel monedas
14
79 x
Japón monedas
80 Koweit 1 moneda x
1
81 x
Laos monedas
3
82 x
Líbano monedas
2
83 x
Malasia monedas
3
84 x
Pakistán monedas
2
85 x
R.A.V. Egipto monedas
86 Siria 1 moneda x
4
87 x
Vietnam monedas
EUROPA
16
monedas
88 x
+ 1 billete
Alemania de s/n
12
89 x
Austria monedas
15
90 x
Bélgica monedas
6
91 x
Checoslovaquia monedas
18
92 x
Dinamarca monedas
11
monedas
93 + 1 billete x
de 5
España pesetas
21
94 x
Francia monedas
4
95 x
Grecia monedas
8
monedas
+ 1 billete
96 x
de 2 ½
Nerderlan
Holanda d
4
97 x
Hungría monedas
14
monedas
98 x
+ 1 billete
de 10 liras
Italia
99 Mónaco 1 moneda x
8
100 x
Polonia monedas
14
101 x
Portugal monedas
13
102 x
Reino Unido monedas
10
103 x
Suiza monedas
6
104 x
Turquía monedas
7
105 x
Unión Soviética monedas
5
106 x
Vaticano monedas
9
107 x
Yugoslavia monedas
ÁFRICA
108 Costa de Marfil 1 moneda x
109 Dahomey 1 moneda x
110 Marruecos 1 moneda x
111 Sud África 1 moneda x
112 Sudán 1 moneda x
Total 683 668 monedas y 15 billetes
Estado de
Cantidad
N° Descripción Observación
Piezas R.A. A. P.M.
ESCUDOS Y BANDERAS - EYB
Escudo Nacional de la República del
1
113 Ecuador
114 Historia del Escudo Nacional 9
COSTA
115 Esmeraldas 2 x
116 Manabí 2 x
117 Los Ríos 2 x
118 Guayas 2 x
119 El Oro 2 x
SIERRA
120 Bolívar 1
121 Carchi 2 x
122 Imbabura 2 x
123 Pichincha 2 x
124 Cotopaxi 1 x
125 Tungurahua 2 x
126 Chimborazo 2 x
127 Cañar 2 x
128 Azuay 2 x
129 Loja 2 x
AMAZONÍA
130 Napo 2 x
131 Pastaza 2 x
132 Morona Santiago 2 x
133 Zamora Chinchipe 2 x
GALÁPAGOS
134 Galápagos 2 x
Banderas del Mundo Banderas y Gráficos
135 Afganistán 2 x
136 Albania 2 x
137 Alemania 2 x
138 Alto Volta 2 x
139 Andorra 2 x
140 Arabia Saudita 2 x
141 Argelia 2 x
142 Argentina 2 x
143 Australia 2 x
144 Austria 2 x
145 Bélgica 2 x
146 Birmania 2 x
147 Bolivia 2 x
148 Brasil 2 x
149 Bulgaria 2 x
150 Burundi 2 x
151 Bután 2 x
152 Camboya 2 x
153 Camerún - Guinea 2 x
154 Canadá 2 x
155 Checoslovaquia 2 x
156 Chile 2 x
157 China 2 x
158 Chipre - Malta 2 x
159 Colombia 2 x
160 Costa de Marfil 2 x
161 Costa Rica 2 x
162 Cuba 2 x
163 Dahomey 2 x
164 Dinamarca 2 x
165 Ecuador 2 x
166 Egipto 2 x
167 El Salvador 2 x
168 España 2 x
169 Estados Unidos 2 x
170 Etiopía 2 x
171 Filipinas 2 x
172 Finlandia 2 x
173 Francia 2 x
174 Gabrón - Chad 2 x
175 Ghana 2 x
176 Grecia 2 x
177 Guatemala 2 x
178 Haití 2 x
179 Holanda 2 x
180 Honduras 2 x
181 Hungría 2 x
182 India 2 x
183 Indonesia 2 x
184 Irak 2 x
185 Iran 2 x
186 Irlanda 2 x
187 Islandia 2 x
188 Israel 2 x
189 Italia 2 x
190 Jamaica 2 x
191 Japón 2 x
192 Jordania 2 x
193 Kenia 2 x
194 Korea N y S 2 x
195 Koweit 2 x
196 Laos 2 x
197 Líbano 2 x
198 Liberia 2 x
199 Libia 2 x
200 Liechtenstein - San Marino 2 x
201 Luxemburgo 2 x
202 Madagascar 2 x
203 Malahui - Mauritania 2 x
204 Malasia 2 x
205 Maldivas 2 x
206 Mali 2 x
207 Marruecos 2 x
208 México 2 x
209 Mónaco 2 x
210 Mongolia 2 x
211 Nepal 2 x
212 Nicarahua 2 x
213 Nigeria 2 x
214 Noruega 2 x
215 Nueva Zelanda 2 x
216 Pakistán 2 x
217 Panamá 2 x
218 Paraguay 2 x
219 Perú 2 x
220 Polonia 2 x
221 Portugal 2 x
222 Puerto Rico 2 x
223 Reino Unido 2 x
224 República Centro Africana 2 x
225 República Dominicana 2 x
226 República Popular del Congo 2 x
227 Ruanda - Togo 2 x
228 Rumania 2 x
229 Samoa Occidental 2 x
230 Senegal 2 x
231 Sierra Leona - Gambia 2 x
232 Singapur 2 x
233 Siria 2 x
234 SRI Lanka (Seilán) 2 x
235 Sudáfrica 2 x
236 Sudán 2 x
237 Suecia 2 x
238 Suiza 2 x
239 Tailandia 2 x
240 Trinidad y Tobago 2 x
241 Túnez 2 x
242 Turkia 2 x
243 Uganda 2 x
244 Unión Soviética 2 x
245 Uruguay 2 x
246 Vaticano 2 x
247 Venezuela 2 x
248 Vietnam 2 x
249 Yemen 2 x
250 Yugoslavia 2 x
251 Zambia 2 x
Total 282
Estado de
Cantidad
N° Descripción Observación
Piezas R.A. A. P.M.
MAQUETAS - MQT
252 Aeropuerto 1 x
253 Alfarería 1 x
254 Aserradero 1 x
255 Construcción 1 x
256 El Campo 1 x
257 Erupción del Cotopaxi 1 x
258 Fábrica de bloque 1 x
259 Fábrica de caucho 1 x
260 Fábrica de cebada 1 x
261 Fábrica de cuero 1 x
262 Fábrica de jabón 1 x
263 Fábrica de quesos 1 x
264 Fábrica de tejas y ladrillos 1 x
265 Fábrica de tejidos de cabuya 1 x
266 Fábrica de tejidos de lana de borrego 1 x
267 Fábrica de vidrio 1 x
268 Herrería 1 x
269 Jardín del Corpus 1 x
270 La molienda y la panela 1 x
271 Máquina de escribir 2 x
272 Mecánica automotriz 1 x
273 Mecánica industrial 1 x
274 Molienda de la cebada 1 x
275 Paisaje de montaña 1 x
276 Panadería 1 x
277 Páramo 1 x
278 Parque Naútico La Laguna 1 x
279 Pozos de sal 1 x
280 Proceso del café 1 x
281 Refinería 1 x
282 Serranía 1 x
283 Zapatería 1 x
Total 33
Cantidad Estado de
N° Descripción Observación
Piezas R.A. A. P.M.
FOLKLORE - FKR
284 Arte elaborado a mano 8 x
285 Artesanías 25 x
286 Bandera de Ecuador 1 x
287 Confecciones 12 x
288 Equipo de Tocadiscos Loewe Opta 1 x
289 Equipo de Tocadiscos Philips 1 x
290 Instrumentos Musicales folklóricos 13 x
Monografía de la Provincia de
291 1 x
Cotopaxi por Bolívar Proaño Silva
Primera Bandera de la Escuela Isidro
292 1 x
Ayora
293 Rifle 1 x
294 Ropa niño Indígena 7 x
295 Tejidos de lana a mano 57 x
296 Tejidos y prendas 13 x
297 Vestimenta Indígena 7 x
298 Vestimenta Salasaca 9 x
Total 157
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
CUADROS ORGANOGRAFÍA - COG
299 Clasificación de hojas por el peciolo 4 x
300 Clasificación de la raíz 16 x
Clasificación de las raíces por su
301 4 x
duración
302 Clasificación de los tallos 6 x
303 Crecimiento de las plantas 9 x
304 Diferencia entre plantas 12 x
Eliotropismo positivo + geotropismo
305 1 x
negativo
306 Filotaxia 14 x
307 Formas de nacimiento de las plantas 14 x
308 Hojas por su nervadura 5 x
309 La planta y sus partes 1 x
310 Las raíces por su consistencia 4 x
311 Las raíces por su origen 3 x
312 Las raíces por su origen 4 x
313 Lugares de vida de las plantas 7 x
314 Partes de la hoja - Arce Real 1 x
315 Partes de la raíz 1 x
316 Partes del tallo 8 x
317 Partes del Tallo 1 x
318 Plantas que ayudan al hombre 15 x
319 Plantas según su cuidado 8 x
320 Por el borde del limbo 4 x
321 Por el medio en el que viven 7 x
322 Por el número de foliolos 6 x
323 Por la forma del limbo 6 x
324 Por la forma del limbo 4 x
325 Por las nervaduras 9 x
326 Ramas y clases de ramificación 1 x
327 Tuberosas 5 x
Total 180
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
ESPECIES MARINAS - MAR
328 Algas marinas 2 x
329 Anemona de mar 1 x
330 Colección de elementos marinos 4 x
331 Colección de Especies Marinas 81 x
332 Colección de Piedras de mar 13 x
333 Conchas de mar 23 x
334 Coral de mar 26 x
335 Erizos de mar 3 x
336 Estrella de mar 4 x
337 Hongos marinos 3 x
Total 160
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
MINERALOGÍA - MNG
Colección de piedras coloreadas de
338 24 x
Brasil
339 Colección de piedras de Ecuador 19 x
340 Colección de piedras de la Isla Elba 9 x
341 Colección de piedras de la Isla Elba 12 x
Colección de piedras pulidas de
342 9 x
Cotopaxi
VITRINA 1
343 Arguilita roja 6 x
344 Calcedonia negra 5 x
345 Calcita 2 x
346 Cimonita 3 x
347 Cuarzo aurífero 9 x
348 Cuarzo rosado 2 x
349 Docita bandeada 3 x
350 Filita 4 x
351 Génesis 2 x
352 Micro conglomerado 2 x
353 Núcleo de perforación 1 x
354 Pirita 5 x
355 Riclita 1 x
356 Roca picoclástica 2 x
VITRINA 2
357 Ágata 3 x
358 Asfalto 1 x
359 Azufre 1 x
360 Cobre nativo 1 x
361 Colcopirita 1 x
362 Conglomerado 3 x
363 Coquina 1 x
364 Cuarzo Lechoso 2 x
365 Granito 2 x
366 Granito blanco 1 x
367 Granito con filón de Orto-Clasa 1 x
368 Granito Gneis 1 x
369 Granito rosado 1 x
370 Jade 4 x
371 Limolita calcárea 5 x
372 Marga 2 x
373 Micacita 1 x
374 Obsidiana 6 x
375 Ópalo 1 x
376 Ópalo con exfoliación radial 1 x
377 Serpentina 1 x
378 Travestino 2 x
VITRINA 3
379 Arcilla rosada 1 x
380 Arcilla seca 2 x
381 Arena de río 1 x
382 Bornita malaquita 1 x
383 Caliza coquinoidea 1 x
384 Dentritas de Magnesio 4 x
385 Geoda de caliza 1 x
386 Magnetita 2 x
387 Magnetita (Bornita) 4 x
388 Malaquita en esquisto 3 x
389 Mármol bandeado 2 x
390 Mármol blanco 1 x
391 Mármol negro 1 x
392 Mármol verde 1 x
393 Mica Muscovita 3 x
394 Pegnatita 2 x
395 Peridotita 3 x
396 Toba volcánica Canchagua 5 x
397 Toba volcánica Chasqui 3 x
398 Toba volcánica San Felipe 2 x
VITRINA 4
399 Areiliolita 1 x
400 Arenisca grano fino 1 x
401 Arguillita roja - formación 2 x
402 Caliza coquinoidea 2 x
403 Carbón de piedra 3 x
404 Cornubianita 3 x
405 Gabro 1 x
406 Malaquita en esquita 1 x
407 Pegnatita 4 x
408 Perlita 1 x
409 Piedra cal 1 x
410 Piedra ovalada achatada 1 x
411 Pitrita con azurita 1 x
412 Portidio dorítico 1 x
413 Riolita 1 x
414 Sienita 3 x
415 Toba volcánica 1 x
VITRINA 5
416 Antracita 1 x
417 Arenisca 3 x
418 Arenisca bandeada 8 x
419 Arenisca tobácea 1 x
420 Basalto 5 x
421 Basalto globular 1 x
422 Chert 8 x
423 Doiorita 1 x
424 Estalactita calcárea 1 x
425 Impronta en caliza hidrotermal 2 x
426 Lapilli 2 x
427 Lava 1 x
428 Lodolita Marina concresionada 1 x
429 Piedra quemada negra 1 x
430 Roca piroclástica 2 x
431 Yeso fibroso 2 x
VITRINA 6
432 Andesita 2 x
433 Andesita migmatizada 6 x
434 Andesita mixta 1 x
435 Calcita 2 x
436 Diabasa 4 x
437 Esquisto 1 x
438 Esquisto bandeado 2 x
439 Esquisto clorítico 4 x
440 Esquisto micáceo 4 x
441 Esquisto micáceo - migmatizado 8 x
442 Esquisto negro con pirita 2 x
443 Esquisto piritizado 4 x
444 Lava negra 4 x
445 Lava roja 3 x
446 Micaesquisto 1 x
447 Pirita con azurita 1 x
448 Ulla 1 x
Total 323
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
ENTOMOLOGÍA - ENT
Colección de Insectos con catsos,
449 grillos, cortapelos, gusanos, 54
cucarachas, avispas y mariposas.
450 Colección de Invertebrados 22
Colección de Mariposas con 58
451 58
mariposas
Colección de Mariposas y grillo con
452 17
16 mariposas de colores y un grillo
Colección de Saltamontes y
453 Mariposas con 4 saltamontes, 4 8
mariposas
Colección escarabajos con 12
454 12
escarabajos o cochos
Total 171
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
CRÁNEOS Y HUESOS - CYH
455 Aletas de tiburón 2 x
456 Armazón de ave 3 x
457 Armazón de langosta 2 x
458 Armazón de mamífero 1 x
459 Armazón de oso perezoso 1 x
460 Cabeza pez espada 1 x
Requieren mantenimiento y una base
461 Colección de cráneos de animal 25 x
fija
462 Colección de dientes y muelas 12 x
463 Colección de huesos 7 x
464 Cráneo de cocodrilo 3 x
465 Cráneos humanos 6 x Requieren mantenimiento
466 Huesos y vértebra de ballena 1 x
467 Mandíbula de tiburón 7 x
468 Mandíbula superior de pez sierra 2 x
469 Mantaraya 1 x
470 Vértebras de cocodrilo 3 x
Total 77
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
REPTILES - REP
471 Boa 1 x
472 Caimán 1 x
473 Caimán negro 1 x
474 Cocodrilo 3 x
475 Colección de tortugas 2 x
476 Culebra 1 x
477 Iguana de Galápagos 2 x
478 Iguana marina 1 x
479 Iguana terrestre 1 x
480 Iguana verde 4 x Requiere mantenimiento
481 Patas de tortuga 2 x Requiere mantenimiento
482 Tortuga charapa 2 x
483 Tortuga de Galápagos 1 x
484 Tortuga mordedora 1 x
485 Tortuga motelo 1 x
486 Tortuga taparrabo 1 x
487 Víbora 3 x
Total 28
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
MAMÍFEROS - MMF
488 Ardilla ploma 2 x
489 Ardilla terrestre 2 x
490 Ardilla vientre amarillo 3 x
491 Armadillo 2 x
492 Cabeza de toro 1 x
493 Cerdo salvaje 1 x
494 Cervicabra roja 1 x
495 Chucuri 1 x
496 Ciervo blanco 1 x Requiere reparación en pata trasera
497 Colección cabezas de venado 3 x
498 Comadreja 1 x
499 Conejo blanco 1 x
500 Conejo común 1 x
501 Conejo de páramo 1 x
502 Cría de Tigre 1 x
503 Cuchucho 4 x
504 Cusumbo 5 x
505 Gato doméstico 1 x
506 Guatusa 2 x
507 Hormiguero pechiblanco 1 x
508 Llama jóven 1 x
509 Lobezno 1 x
510 Lobo 1 x
511 Mofeta 1 x
512 Mono 2 x
513 Mono ardilla 2 x
514 Mono aullador negro 1 x
515 Mono barabaco 1 x
516 Mono barizo 1 x
517 Mono brasilargo 2 x
518 Mono capuchino 1 x
519 Mono chichico 1 x
520 Mono Chichico Rojo 2 x
521 Mono yanamichin 1 x
522 Murciélago 2 x
523 Nutria 1 x
524 Oso de anteojos 1 x
525 Oso hormiguero 1 x
526 Oso hormiguero flor de palo 1 x
527 Oso perezoso 6 x
528 Perro de agua 1 x
529 Perro hembra 1 x
530 Perro Salchicha 1 x
531 Potro 1 x
532 Puerco Espín 1 x
533 Puma 1 x Requiere reparación en la cola
534 Raposa 5 x
535 Rata blanca 2 x
536 Rata de montaña 1 x
537 Tigrillo 2 x
538 Venado jóven 4 x
539 Venado mediano 1 x
540 Zarigueya 1 x
541 Zorro 1 x
Total 88
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
AVES - AVS
542 Águila 4 x
543 Águila real 2 x
544 Aratinga de Guayaquil 1 x
545 Azulejo 1 x
546 Búho 2 x
547 Calandria 1 x
548 Calandria de bosque 1 x
549 Canario 3 x
550 Caracara 1 x
551 Carduelo 1 x
552 Chirote 2 x
Colección de cabezas de aves con 7
553 13 x Requiere mantenimiento
cabezas y 6 Patas
554 Colección de Colibries 6 x
555 Colibrí bunga café 1 x
556 Colibrí cola de raqueta 4 x
557 Colibrí Cola larga 1 x
558 Colibrí conchacoto 1 x
559 Colibrí herrero 2 x
560 Colibrí topacio 1 x
561 Colibrí troquino 1 x
562 Cóndor andino hembra 1 x
563 Cóndor andino macho 3 x
564 Copetón o mosquitero 4 x
565 Cuco común 1 x
566 Culebrero 2 x
567 Curiquingue 6 x
568 Dominico 1 x
569 Dumbique 1 x
570 Esmerejón 1 x
571 Estornino 1 x
572 Flamenco 4 x
573 Gallareta azul 1 x
574 Gallareta grande 4 x
575 Gallareta pequeña 1 x
576 Gallina 3 patas 1 x
577 Gallo 1 x
Gallo de la peña - 4 machos, 1
578 5 x
hembra
579 Gallo de monte 1 x
580 Gallo, gallina y pollitos 4 x
581 Garza 1 x
Una se encuentra fuera de la
582 Garza blanca 12 x
exposición para reparación
583 Gavilán 1 x
584 Gavilán jóven 1 x
585 Gavilán negro 1 x
586 Gavilán Pollero 1 x
587 Gavilán Urcuanga hembra 1 x
588 Gavilán urcuanga Macho 3 x
589 Gaviota 5 x
590 Gorrión 2 x
591 Gracula religiosa 1 x
592 Guacamayo azul amarillo 1 x
593 Halcón 5 x
594 Huirachuro 4 x
595 Inseparable enmascarado 1 x
596 Lechuza 3 x
597 Lechuza campestre 1 x
598 Lechuza de madriguera 3 x
599 Ligle 4 x
600 Loica cejiblanca 1 x
601 Lora 2 x
602 Lora verde 1 x
603 Loro cabeza roja 5 x
604 Loro negro azul 1 x
605 Loro shigre 1 x
606 Colección de loros 3 x
607 Mayuardo cabeza amarilla 1 x
608 Mayuardo cabeza roja 1 x
609 Mirlo 5 x
610 Mirlo Ecuatoriano 1 x
611 Mirlo pequeño 1 x
612 Mochuelo pequeño 3 x
613 Momoto 3 x
614 Mosquitero 2 x
615 Pájaro arriero 1 x
616 Pájaro carpintero 3 x
617 Pájaro cucube 1 x
618 Pájaro gris 1 x
619 Pájaro guarito 1 x
620 Pájaro hormiguero 1 x
621 Pájaro hormiguero pecho blanco 1 x
622 Pájaro hornero 1 x
623 Pájaro picaflor 1 x
624 Pájaro pinzón 1 x
625 Pájaro trogón 2 x
626 Palomas 2 x
627 Palomo Torcaza 1 x
628 Patillo café 2 x
629 Patillo corelino 5 x
630 Pato cupiraro 1 x
631 Pato doméstico 2 x
632 Pato salvaje 3 x
633 Pava yanhuale 1 x
634 Pelícano 3 x
635 Perico 5 x
636 Pichilingüe 2 x
637 Pilco 3 x
638 Pinzón 2 x
639 Pinzón manglero de Galápagos 1 x
640 Pisnero 2 x
641 Quilico esmerejón 4 x
642 Quinde pico curvo 1 x
643 Ruiseñor 1 x
644 Serafín del platanal 1 x
645 Sigcha 1 x
646 Sueva acoles 1 x
647 Tangara 7 x
648 Tangara 7 colores 4 x
649 Tangara de montaña 10 x
650 Tangara grano de oro 1 x
651 Tijereta hembra 2 x
652 Tijereta macho 1 x
653 Tórtola 3 x
654 Trepador azul 1 x
655 Tucán andino 1 x
656 Tucán blanco 1 x
657 Tucán celeste 1 x
658 Tucán o Dios te de amarillo 4 x
659 Tucán pichilingo 3 x
660 Tucán pichilingo aserrador 1 x
661 Tucanillo 1 x
662 Tucanillo collarejo 3 x
663 Urraca 1 x
664 Urraca común 2 x
665 Yigüirro 1 x
666 Yumbo 1 x
667 Zopilote 1 x
668 Zorzal común 1 x
Total 283
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
FRASCOS PRESERVANTES - FPR
669 Alacrán 1 x
670 Alcachofa 1 x
671 Anémona de mar 1 x
672 Anguila 1 x
673 Arañas 6 x
674 Avispa gigante negra 1 x
675 Bunga 1 x
676 Caballo de mar 1 x
677 Cabeza de borrego con un ojo 1 x
678 Cabeza de víbora 1 x
679 Calamar 1
680 Cangrejo blanco 1 x
681 Cangrejo camún 1 x
682 Cangrejo de antenas 1 x
683 Cangrejo hermitaño 1 x
684 Cangrejo y gusano pequeño 1 x
685 Chancho siamés 1 x
686 Cien Pies 1 x
Colección de 2 alacranes y 3
687 5 x
cucarachas
688 Colección de crias de ratas 16 x
689 Colección de Culebras 53 x
690 Colección de peces 45 x
691 Colección de Víboras 25 x
692 Conchas 1 x
693 Corazón de ganado vacuno 1 x
694 Cucaracha 2 x
695 Cuso 1 x
696 Cuy 1 x
697 Cuy con dos cuerpos 2 x
698 Cuy con dos cuerpos destruidos 1 x
699 Erizo de mar 2 x
700 Escarabajo 4 x
701 Escarabajo gigante 1 x
702 Escarabajo hembra 1 x
703 Feto de animal 1 x
704 Feto de armadillo 1 x
705 Feto de bebé mediano 1 x
706 Feto de bebé pequeño 1 x
707 Feto de Cabra 1 x
708 Feto de chancho 3 x
Feto de chancho con forma de
709 1 x
elefante
710 Feto de chancho con seis patas 2 x
711 Feto de cuy pequeño 1 x
712 Feto de ganado 1 x
713 Feto de mono 4 x
714 Feto de niña con deformidad craneal 1 x
715 Feto de niño 1 x
716 Feto de ternero con dos cabezas 1 x
717 Feto vacuno 2 x
718 Gusano parásito 1 x
719 Huevos de gallina y pato 2 x
720 Iguana 12 x
721 Lagartija 6 x
722 Langosta 2 x
723 Metamorfosis de la rana 18 x
724 Murciélago 2 x
725 Murciélago y concha de mar 1 x
726 Ojo de ave 1 x
727 Parásito plano 1 x
728 Parte del hígado de ganado 2 x
729 Perro recién nacido 1 x
730 Pez arenero 2 x
731 Pulpo 2 x
732 Pulpo jovén 1 x
733 Sapo 1 x
734 Tarántulas Gigantes 4 x
735 Tiburón Joven 2 x
736 Tortuga pequeña 1 x
Total 268
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
ARQUEOLOGÍA - ARQ
737 Cultura Bahía 63 x
738 Cultura Chorrera 16 x
739 Cultura Coqueros - Stand 1 46 x
740 Cultura Coqueros - Stand 2 43 x
741 Cultura Cuasmal - Stand 1 59 x
742 Cultura Cuasmal - Stand 2 66 x
743 Cultura Jama Coaque 72 x
744 Cultura La Tolita - Stand 1 112 x
745 Cultura La Tolita - Stand 2 23 x
746 Cultura Machalilla 39 x
747 Cultura Manteña - Stand 1 52 x
748 Cultura Manteña - Stand 2 64 x
749 Cultura Manteña - Stand 3 66 x
750 Cultura Manteña - Stand 4 52 x
751 Cultura Manteño Huancavilca 33 x
752 Cultura Panzaleo Stand 1 38 x
753 Cultura Panzaleo Stand 2 47 x
754 Cultura Panzaleo Stand 3 42 x
755 Cultura Panzaleo Stand 4 38 x
756 Cultura Puruhá - Stand 1 39 x
757 Cultura Puruhá - Stand 2 55 x
758 Cultura Puruhá - Stand 3 19 x
759 Cultura Puruhá - Stand 4 54 x
760 Cultura Valdivia 62 x
761 Metalurgia - Stand 1 28 x
762 Metalurgia - Stand 2 26 x
763 Olla de bronce 1 x
Período de desarrollo - Cultura
764 46 x
guangala
765 Periodo de integración 72 x
766 Periodo pre cerámico 112 x
767 Período Regional – Cerro Narrío 26 x
768 Período Regional – Cultura Nazca 7 x
769 Vasijas de varios períodos 30 x
Total 1548
Estado de
Cantidad
N° Descripción Conservación Observación
Piezas
R.A. A. P.M.
MAPAS - MAP
770 Africa 1 x Ubicado en Bodega
771 Asia 1 x Ubicado en Bodega
772 Centroamérica 1 x Ubicado en Bodega
773 Cotopaxi 1 x Ubicado en Bodega
774 Europa 1 x Ubicado en Bodega
775 Norteamérica 1 x Ubicado en Bodega
776 Oceanía 1 x Ubicado en Bodega
777 Pangua 1 x
778 Planisferio 1 x Ubicado en Bodega
779 Pujilí 1 x
780 Salcedo 1 x
781 Saquisilí 1 x
782 Sudamérica 1 x Ubicado en Bodega
Total 13
Piezas y objetos de la exposición del Museo Isidro Ayora
Descripción Cantidad
Figuras y Pinturas 137
Caretas 7
Fiestas Tradicionales 267
Numismática 683
Escudos y Banderas 282
Maquetas 33
Folklore 157
Cuadros Organografía 180
Especies Marinas 160
Mineralogía 323
Entomología 171
Cráneos y huesos 77
Reptiles 28
Mamíferos 88
Aves 283
Frascos preservantes 268
Arqueología 1548
Mapas 13
TOTAL 4705
247
Anexo
Autores del “Guion Interno para Visitas Guiadas del Museo de la
Escuela Isidro Ayora”, Ing. Gabriel Bonilla, Ing. Germán Bonilla junto
a la Tutora de Tesis Ing. Maricela Pulloquinga MSc, en la primera
reunión del proyecto.
Foto tomada en Junio de 2019 en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE. Campus Gral. Rodríguez Lara - Latacunga
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de
Comercio - CEAC
248
Agradecimiento
La realización “Guion Interno para Visitas Guiadas”no habría
sido posible sin la guía, enseñanza y colaboración, de quienes
queremos agradecer de todo corazón en este pequeño apartado.
Directora Jimena Zambrano MSc.
Faltan 2 personas
Ing. Maricela Pulloquinga MSc.
Ing. Cristian Molina
Ing. Carlos Sandoval
Lic. David Iturralde
Lic. Doménica Molina
Nuestra gratitud y consideración a cada una de las personas que de
una u otra manera, aportaron para la realización de este proyecto.
!!! Muchas Gracias !!!
Es deseo de los Autores, que este texto fortalezca la unión entre
entidades públicas y privadas, por el bien común.
Nuestro anhelo, es fomentar el aprendizaje, el arte y la cultura,
siempre desde un punto de vista humano y de servicio.
Esperamos que este trabajo sirva para que nunca se pierda la
idea de que unidos podemos lograr grandes cosas, tal como
nosotros lo hicimos.
De parte de Germán y Gabriel, muchas gracias por leer este
trabajo.
Atte. Los Gemelos
Febrero de 2020
Latacunga - Ecuador