GESTION INTEGRAL
DE RECURSOS
HIDRICOS – MANEJO
INTEGRAL DE
CUENCAS
LA CUENCA COMO UNIDAD
DE GESTIÓN
El agua es esencial para la vida.
Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen
relación con el agua.
No obstante, el agua ya no es un recurso asegurado para todos, en
un contexto global de crecimiento exponencial de la población,
con una demanda de alimentos y agua potable en constante
Introducción incremento, aumento de las actividades económicas y presión
sobre los ecosistemas.
Sumado a esto la contaminación afecta la calidad del agua (y, por
lo tanto, el agua potable disponible) y se prevé que las
manifestaciones del cambio climático o la variabilidad extrema de
climas tendrán un efecto significativo sobre los recursos hídricos y
la disponibilidad espacial y temporal del agua.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
La crisis del agua como camino
hacia la GIRH
Enfrentamos con una crisis del agua. Pero no se trata de
escasez de agua suficiente para satisfacer nuestras
necesidades
Es una crisis que se debe a una gestión de recursos
hídricos deficiente (Consejo Mundial del Agua: 2000).
Para el año 2025, más de 3 mil millones de personas
sufrirán a causa de la escasez de agua. Pero esto no se
debe a que al mundo le falte agua.
La crisis mundial del agua es una crisis de gobernabilidad
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
Razones para una crisis del agua
Los recursos hídricos se encuentran bajo una
presión en aumento debido:
• crecimiento de la población,
• la actividad económica
• la competencia intensificada por el agua entre los
usuarios;
• la contaminación eleva la escasez de agua porque
reduce su utilidad y eleva los costos de su
tratamiento;
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
Marco Viceministerio de Agua Potable y Servicios Básicos
Institucional
para la gestión
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
de recursos Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal
hídricos (Bolivia)
Viceministerios de Recursos Hídricos y Riego
Cooperativa de Agua y Saneamiento básico
ACTORES EN Usuarios (área urbana y área rural)
Regantes
LA GESTION Pueblos indígenas
DE RECURSOS Empresas de generación hidroeléctrica
HIDRICOS Industrias
Turismo (operadores)
Constitución Política del Estado
Ley Marco de la Madre Tierra
Marco
Normativo Ley del Medio Ambiente (y Reglamentos
relacionados)
Planes, Políticas, Normas específicas
(Departamentales, Municipales)
PROBLEMÁTICA
DE LA GESTION
DE RECURSOS
HIDRICOS
A pesar de que Bolivia cuenta con
importantes recursos hídricos, la
escasez periódica de agua para el
sustento de las actividades
agropecuarias caracteriza a gran
parte del país.
La evapotranspiración excede la
precipitación durante parte o
todo el año en el altiplano, los
valles andinos del centro y sur, el
Chaco, la Chiquitanía, y parte de
la sabana amazónica.
Escasez de agua
Crecimiento urbano,
Ampliación y el mejoramiento de los sistemas de riego,
Contaminación de las fuentes hídricas y
Degradación de las cabeceras de las cuencas, (disminución de
su capacidad reguladora hidrológica)
Los problemas de escasez de agua de buena calidad durante las
últimas décadas se han tornado cada vez más críticos, dando lugar
a una creciente conflictividad hídrica.
EXCESO DE AGUA
Exceso de de agua con sus riesgos
para la población:
los asentamientos,
las actividades productivas,
la infraestructura,
las vidas humanas.
EXCESO DE AGUA
Precipitación extrema, en estos cauces
se presentan eventos de crecida que
constituyen un riesgo para las
poblaciones allí asentadas.
EROSION Y TRANSPORTE DE
SEDIMENTOS
Las altas pendientes y la desprotección de las cuencas
generan procesos de erosión acelerada.
Promedio de 300 millones de toneladas de sedimento son
arrastrados anualmente por el río Grande hacia la llanura
cruceña, ocasionando la elevación del cauce y los
consecuentes desbordes en eventos de crecida.
La enorme carga de sedimentos de la mayoría de los ríos
que descienden de la cordillera oriental supone graves
dificultades para el manejo de estas cuencas.
EROSION Y TRANSPORTE DE
SEDIMENTOS
Obras de ingeniería, especialmente hidráulicas, tienen
que tomar en cuenta la posibilidad de procesar grandes
flujos de sedimento, generalmente en eventos cortos y
esporádicos, lo que hace su previsión y cuantificación
difícil.
Especialmente el diseño de represas resulta difícil en
ausencia de datos confiables de tasas de erosión, y
muchas ellas se han colmatado antes de cumplir su vida
útil.
Deforestación y
Desertificación
Los procesos de deforestación y los cambios
insostenibles en el uso del suelo en las cuencas altas
de la región andina y subandina, aceleran la
escorrentía y la erosión del suelo agrícola,
ocasionando riadas, divagación, alteración y retroceso
de los lechos de los ríos.
También resultan en el aumento de las frecuencias de
las crecidas en los cursos medios y bajos durante la
estación lluviosa.
Durante la estación seca, la degradación de la
capacidad de retención del agua resulta en un mayor
desecamiento de los suelos, manantiales y ríos.
Calidad del agua
Actividades extractivas mineras escapan a un
estricto cumplimiento del manejo ambiental,
Crecimiento urbano y sus sistemas de
desagüe que carecen de instalaciones
adecuadas para el tratamiento de aguas
residuales
Cambio climático
En el país, evidencian los aumentos de temperatura y
variación en los patrones de precipitación en las diferentes
regiones del país.
Las alteraciones en la precipitación y la temperatura
inciden en el ciclo hidrológico, afectando la disponibilidad
de agua en los sistemas agro-ecológicos.
GESTION
INTEGRAL
DE
RECURSOS
HIDRICOS
GIRH
Agua Potable Tarija
https://www.youtube.com/watch?v=QQmcT2G6zx8
Subcuenca del
rio Tolomosa
Cuenca del rio
Guadalquivir
Sub cuenca del rio Tolomosa
Usuarios aguas
arriba
Presa San Jacinto
Sub cuenca del rio Tolomosa
Presa San Jacinto
Usuarios aguas
abajo
DEFINICIÓN DE LA
GIRH
“El proceso que promueve la gestión y el
desarrollo coordinado del agua, de la
tierra y de los recursos relacionados, con
el fin de maximizar el bienestar
económico y social con equidad y sin
comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales”.
(Comisión Técnica, GWP, 2000).
La GIRH es
un medio La eficiencia, para lograr que los recursos
para lograr hídricos cubran la mayor parte posible de
un equilibrio las necesidades;
entre tres
objetivos
estratégicos:
La equidad en la asignación de los
OBJETIVOS recursos y servicios hídricos entre los
DE LA GIRH diferentes grupos económicos y sociales; y
La sostenibilidad ambiental a partir de la
protección de los recursos hídricos básicos
y los ecosistemas asociados.
toda el agua (espacial)
todos los intereses (social)
todos los grupos de interés (participativo)
La GIRH todos los niveles (administrativo)
integra: todas las disciplinas relevantes (organizativo)
posibilidad de ser sostenible (en todos los sentidos:
medioambiental, político, social, cultural, económico, financiero y
legal)
La cuenca como unidad de gestión
El concepto de cuenca hidrográfica como
unidad de gestión
Base para procesos de planificación del
desarrollo, entorno a los RRHH y RRNN
asociados.
Agua potable
Agua para la agricultura,
Múltiples usos Agua para la industria,
del recurso Agua para la producción energética
hídrico Agua para la preservación del medio ambiente
(reserva de caudales ecológicos, protección de
cuencas)
Gestión de la calidad y
cantidad del agua
Aguas superficiales y subterráneas generadas
en la cuenca
Gestión de la disponibilidad hídrica
Gestión de los riesgos hidrológicos.
(distribución espacio-temporal, los riesgos
derivan de las situaciones extremas: crecidas
o sequías.)
La gestión de la calidad de las aguas.
Gobernabilidad Hídrica
Participación social, (involucramiento
activo de los grupos menos
favorecidos en los procesos de
decisión)
Gestión de conflictos asociados al uso
y acceso al agua.
Articular las actividades de riego con los otros usos del
agua,
Conservación de las fuentes y Áreas de aporte (cabeceras)
Sinergia entre de las cuencas.
los diversos Gestionar los sistemas de agua potable y el saneamiento
básico (equilibrar las nuevas demandas y competencias por
actores el agua en términos de cantidad y calidad)
Control de los problemas de contaminación desde aguas
arriba en la cuenca y el tratamiento de aguas servidas con
fines de reuso aguas abajo.
Manejo Integral
de Cuencas
Breve introducción
Concepto del MIC
El MIC es el conjunto de acciones
conducentes al uso y aprovechamiento de
los recursos naturales de la cuenca.
MIC abarca principalmente
las tareas técnicas de uso y
Articulación La incorporación del concepto manejo de los recursos
entre GIRH y de MIC al de la GIRH es
especialmente relevante
naturales de una cuenca,
MIC cuando las condiciones
biofísicas constituyen un riesgo GIRH prioriza y da énfasis a
(Conceptos importante respecto a la los aspectos sociales e
conservación de la capacidad institucionales de la gestión
complementar de regulación hidrológica de la y administración, para
ios) cuenca. posibilitar un uso integrado y
sostenible de los recursos
hídricos.
La integración de aspectos de
GIRH y MIC en cuencas
implica la confluencia de
diferentes visiones,
La gestión “integrada” del agua conocimientos y
articula: capacidades, que de por sí
La gestión el sistema natural,
hacen un proceso de
negociación y comunicación
social del agua el sistema socio- económico- intercultural, en el que
cultural actores locales hacen valer su
en las cuencas visión propia de la
y el marco de las integración y aplican a su
instituciones en una cuenca. manera estos conceptos a su
práctica y a las características
de sus espacios de vida.
Interacción de la diversidad de usuarios,
organizaciones sociales y actores institucionales
involucrados en el uso, manejo y conservación del
agua y el ambiente en una cuenca.
Toma de decisiones a nivel local, por parte de los
La gestión actores sociales de manera concertada y
democrática,
social del agua Ejecución y evaluación de acciones en relación al
en las cuencas acceso, distribución, uso múltiple y conservación del
agua y los otros recursos naturales, así como de los
espacios e infraestructuras compartidas en la
cuenca.
La dimensión cultural de los usos y costumbres.
La gobernabilidad del agua es un proceso de
legitimación de un grupo de instituciones públicas o
privadas y de organizaciones sociales y de usuarios,
que configuran cómo los recursos hídricos van a ser
manejados en el ámbito local, nacional y
Gobernabilidad supranacional;
hídrica Es un proceso inherentemente político, guiado por
inquietudes y disputas de poder que, además,
depende de un contexto y ambiente social, cultural,
biofísico e hidrológico de diferentes escalas,
Gobernabilidad hídrica
La gobernabilidad de los recursos hídricos debe
abarcar cuatro dimensiones de administración
pública y social del agua:
1. El derecho de acceso al agua,
2. El uso eficiente y cuidadoso del agua,
3. El control de la calidad del agua y
4. El acceso equitativo a los beneficios que se
obtienen con ello. Para su desarrollo se
consideran relevantes los siguientes aspectos:
Cuenca estratégica (PNC a nivel
de microcuenca 100 km2)
El concepto de “Cuenca estratégica” forma parte de la estrategia subsectorial de cuencas,
considerándose como tales a aquellas que son priorizadas en base a criterios de urgencia de
la problemática GIRH-MIC, entre otros:
1) Conflictos entre usuarios y sectores de uso del agua;
2) Contaminación e impactos a la Madre Tierra, que constituyen un riesgo para la salud y
calidad de vida de las poblaciones;
3) Escasez de agua, degradación y cambios en el uso del suelo;
4) Cuencas transfronterizas cuya gestión está basada en acuerdos o tratados
internacionales transfronterizos;
5) Sobreexplotación de los recursos hídricos, afectando la prelación del uso del agua;
6) Impactos del Cambio Climático, riesgos y amenazas.
El PNC se conceptualiza como un proceso gradual de
desarrollo de estas capacidades, habilidades y actitudes, a
través de un conjunto de mecanismos que comprenden:
Desarrollo de la capacitación individual,
Capacidades el aprendizaje colectivo
y la construcción de instrumentos, conocimientos y
experiencias a través de la puesta en marcha de sus
intervenciones.
ESTRATEGIAS
DE GIRH Y MIC