0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas33 páginas

Proceso Cuidado de Enfermería - Valverde

Este documento presenta el caso de una paciente pediátrica de 3 años de edad que ingresó a la unidad de pediatría con diagnóstico de infección del tracto urinario, estreñimiento y parálisis cerebral secundaria a asfixia perinatal. Se realiza una valoración inicial que incluye antecedentes, examen físico y de laboratorio. Luego, se organizan los datos según los patrones funcionales de Gordon y se establecen los diagnósticos de enfermería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas33 páginas

Proceso Cuidado de Enfermería - Valverde

Este documento presenta el caso de una paciente pediátrica de 3 años de edad que ingresó a la unidad de pediatría con diagnóstico de infección del tracto urinario, estreñimiento y parálisis cerebral secundaria a asfixia perinatal. Se realiza una valoración inicial que incluye antecedentes, examen físico y de laboratorio. Luego, se organizan los datos según los patrones funcionales de Gordon y se establecen los diagnósticos de enfermería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ETAPA DE EJECUCIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
“CUIDADO DE ENFERMERÍA EN
SALUD DEL RECIÉN NACIDO, NIÑO Y
ADOLESCENTE II-B1T1”

AUTORA:
VALVERDE VALVERDE THALIA, ROXANA

DOCENTE:
CARDENAS CUBILLAS MONICA MAGALI

TURNO:
TARDE

LIMA NORTE- PERÚ


2023 - II
ETAPA DE EJECUCIÓN

PROCESO CUIDADO DE ENFERMERÍA


I. ETAPA DE VALORACIÓN:
● NOMBRE Y APELLIDO: Choez Cepeda Victoria
● SEXO: Femenina
● EDAD: 3 años
● FECHA DE NACIMIENTO: 26/01/2020
● LUGAR DE NACIMIENTO: Perú
● ESTADO CIVIL: Soltera
● HIJOS: No
● RELIGIÓN: católica
● GRADO DE INSTRUCCIÓN: - - - -
● OCUPACIÓN: - - - -
● FECHA DE INGRESO: 06/10/2023
● SERVICIO: Pediatría
● TIEMPO DE ENFERMEDAD: 04 min
● ANTECEDENTES NATALES: Asfixia perinatal

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
● Hospitalizaciones: Neumonía 30 días por asfixia perinatal
● Cirugías: Ninguna
● Alergias: Ninguna
● Asma: No
● TBC: No
● Traumatismos: Parálisis Cerebral infantil

ANTECEDENTES FAMILIARES:
● Padre: Ninguna
● Madre: Ninguna
● Hermanos: Ninguna
EXAMEN FÍSICO:

1.-Examen físico general

○ Marcha: Inestable
○ Biotipo: – - - -
○ Posición: Semifowler
○ Altura: 92 cm
○ Peso: 10, 2 kg
○ IMC: 11.81
○ Control de Funciones Vitales:
ETAPA DE EJECUCIÓN

○ Temperatura: 36
○ frecuencia cardiaca: 98
○ Tensión Arterial: – - -
○ Frecuencia Respiratoria: 21 min
○ Saturación de oxígeno: 98 %
○ EVA: - - - -

2.-Examen físico Regional

● Cráneo:Normocéfalo
● Cara: Simétrica
○ Ojos: Pupilas isocóricas, estrabismo convergente en el ojo
izquierdo.
○ Oídos: M.T normales.
○ Boca: Sialorrea, mucosas orales.
● Cuello: Cilíndrico
● Tórax:
Inspección: Tórax simétrico, expansión pulmonar normal.
Palpación: Vibraciones vocales se palpan normales.
Percusión: Sonoridad normal (Timpánico)
Auscultación: MP + SRA
● Mamas: - - - - -
● Abdomen: Blando depresible, no masas.
● Extremidades superiores: - - - -
● Extremidades inferiores; - - - -
● Genitales Femeninos: Sin alteración al estetoscopio.
● Genitales Masculinos:
3.-EXAMEN DE LABORATORIO (Durante la evaluación al paciente)

● Hemograma completo:

Hemoglobina: 11.8

Reencuentro de plaquetas: 405.5

Hematocrito: 35.90

Volumen plaquetario medio: 9.40

● Uroanálisis completa:

Color: amarillo

Aspecto: transparente

Densidad: 1.005
ETAPA DE EJECUCIÓN

PH: 6.5

Bilirrubina: negativo

Leucocitos: 10.88

● Heces: normales, sin presencia de mucosas ni sangre.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el servicio de pediatría ingresa menor de 3 años por presentar


infección en el tracto urinario y constipación, con Dx de parálisis
cerebral, con secuela de asfixia perinatal.
Al examen físico el paciente se encuentra en cuna posición semi fowler,
despierta irritada, actividad y ventilando espontáneamente, piel tibia al
contacto, Ojos: Pupilas isocóricas, estrabismo convergente en el ojo
izquierdo, boca: Sialorrea, mucosas orales, abdomen blando depresible a
la palpación, con vía periférica, micción en pañal.
Presenta dificultad de alimentación con sólidos.
Sus padres trabajan, la menor está a cargo de su cuidadora, menciona
que la menor está realizando pocas deposiciones, dice estar preocupada
y estresada por la situación.
FR: 25 min PA: 91/50 PULSO: 110 T: 36 SAT: 98%.

ORGANIZACIÓN DE DATOS SEGÚN MODELO DE PATRONES FUNCIONALES


DE MARJORY GORDON (formato 1)

Patrones Patrones alterados del paciente, familia o comunidad (datos objetivos


funcionales de y/o subjetivos)
Marjory Gordon

Patrón 1: Datos subjetivos Datos Objetivos


Percepción –
manejo de salud -Dx de parálisis cerebral, con
secuela de asfixia perinatal.
-Sus padres trabajan, la menor
está a cargo de su cuidadora.
- Pupilas isocóricas, estrabismo
convergente en el ojo izquierdo.

Patrón 2: -Presenta dificultad de


Nutricional – alimentación con sólidos.
metabólico
ETAPA DE EJECUCIÓN

Patrón 3: -Cuidadora refiere que la -Dx de infección de tracto urinario


Eliminación menor realiza pocas y constipación.
deposiciones. -Sialorrea, mucosas orales.
-Micción en pañal.

Patrón 4: -FR: 25 min


Actividad – -PA: 91/50
ejercicio -PULSO: 110
-T: 36
-SAT: 98%.

Patrón 5: Sueño –
descanso

Patrón 6: Cognitivo -Despierta irritada


– perceptivo

Patrón 7:
Autopercepción –
autoconcepto

Patrón 8: Rol – -Padres trabajan, menores al cuidado


relaciones de una cuidadora.

Patrón 9:
Sexualidad y
reproducción

Patrón 10: - La cuidadora refiere estar -Ansiosa por el lugar del ambiente
Adaptación preocupada y estresada por la
tolerancia al situación.
estrés

Patrón 11: Valores -Católicos


– creencias
ETAPA DE EJECUCIÓN

I. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

1.Deterioro de la eliminación urinaria F/R deterioro sensitivo y motor E/P


Infección del tracto urinario
2. Estreñimiento F/R Hábitos de defecación irregulares E/P disminución de la
frecuencia de defecar
3.Disconfort F/R control insuficiente de la situación E/P Irritabilidad.
4.Alteración del crecimiento y desarrollo F/R Daño cerebral por aporte
insuficiente
de oxígeno a células y órganos E/P no pueden realizar sus actividades.
5. Riesgo de Hipertermia E/P proceso infeccioso urinario
6. Riesgo de casación del cuidador F/R incremento en las necesidades del
cuidado.
7.Alto riesgo de aspiración F/R con disminución del reflejo de deglución E/P
parálisis
cerebra.
8.Deterioro de la movilidad física F/R intolerancia a la actividad E/P deterioro
cognitivo, disminución de la resistencia, disminución del control muscular.
9.Déficit de autocuidado: alimentación F/R deterioro musculoesquelético E/P
Deterioro funcional.
ETAPA DE EJECUCIÓN

II. RETAPA DIAGNÓSTICO


PROCESO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(formato N°2)

PROCESO DIAGNÓSTICO ENFERMERO

DATOS DE VALOR/ ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO


DATOS
SIGNIFICATIVOS DEDUCCIÓN DE LA BASE ANÁLISIS E
CÓDIGO FACTOR CARACTERÍSTICAS
DOMINIO-CLASE TEÓRICA INTERPRETACIÓN DE
ETIQUETA NANDA RELACIONADO DEFINITORIAS
(No consignar la definición de la DATOS
etiqueta diagnóstica - NANDA)

Datos subjetivos Dominio 3: (00016)Deterioro Deterioro Infección del


Paciente de 3 años
La cuidadora Eliminación e Cuando las enfermedades de la eliminación sensitivo y tracto urinario.
de edad de sexo
refiere que la Intercambio neurológicas afectan a los urinaria. motor
femenino, ingresa
menor realiza pocas Clases 1: mecanismos nerviosos que
por presentar
deposiciones. Función urinaria controlan la vejiga, se
deterioro de la
Datos objetivos altera la transmisión de la
eliminación urinario,
-Dx de infección de información, provocando un
cuidadora refiere
tracto urinario y mal funcionamiento de la
que no logra hacer
constipación. vejiga. Esta alteración
sus deposiciones y
-Sialorrea, mucosas neurogenética provoca una
además tienen Dx de
orales. gran variedad de
parálisis cerebral lo
-Micción en pañal. trastornos que causan
que le hace
disfunción en la fisiología
dificultodoso ya que
de la micción, con síntomas
afecta a los
urinarios que pueden
mecanismos
afectar tanto al tracto
nerviosos que
inferior, como a las vías
controlan la vejiga lo
urinarias superiores.
que genera que haya
La afectación neurológica
un mal
dificulta la evacuación
ETAPA DE EJECUCIÓN

normal de la vejiga. Algunas funcionamiento de la


veces no se vacía vejiga.
completamente, y en otras,
los pacientes ni siquiera
pueden orinar nada.
En estos casos, el
estancamiento de la orina
favorece el crecimiento de
bacterias, pudiendo causar
infecciones en la vejiga.
Además, los pacientes que
utilizan sonda tienen más
riesgo al ser una posible
fuente de bacterias. Lo
mismo ocurre cuando los
pacientes que utilizan
absorbentes no lo hacen
correctamente, o no siguen
los consejos y
recomendaciones sobre los
cuidados de la piel y la
higiene corporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN

PROCESO DIAGNÓSTICO ENFERMERO

DATOS DE VALOR/ ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO


DATOS
SIGNIFICATIVOS DEDUCCIÓN DE LA BASE
TEÓRICA ANÁLISIS E CARACTERÍSTIC
CÓDIGO FACTOR
DOMINIO-CLASE INTERPRETACIÓN DE AS
(No consignar la definición de la DATOS
ETIQUETA NANDA RELACIONADO
DEFINITORIAS
etiqueta diagnóstica -

Paciente Femenina
Dominio 12: La Parálisis Cerebral está
Datos objetivos. de 3 años de edad
Confort definida como un grupo de
-Ansiosa por el con Dx de parálisis (00214) Control insuficiente Irritabilidad
Clase 1: Confort desórdenes caracterizados
lugar del ambiente. cerebral, se Disconfort de la situación
físico. por daños del movimiento y
-Despierta irritada encuentra incómoda
la postura, producto de un
-Dx de parálisis e irritada. Su
deterioro en el Sistema
cerebral, con enfermedad hace
Nervioso Central, antes de
secuela de asfixia que presente
que el cerebro haya tenido
perinatal. muchos síntomas
oportunidad de madurar.
reflejos anormales y
Esta situación puede
compromiso de
producirse antes, durante o
movimientos y
muy poco tiempo después
postura, generando
del nacimiento. El área
así un disconfort,
inicialmente afectada es el
estos factores
área motora del cerebro.
pueden precipitar
en el niño un
A esto se suma la
sentimiento de
combinación de signos y
aislamiento e
síntomas que acompañan la
inhabilidad
Parálisis Cerebral como:
para experimentar
reflejos anormales,
las actividades
compromiso de movimientos
normales de otros
y postura,
niños.
ETAPA DE EJECUCIÓN

inhabilidad para el
desempeño de las
actividades del niño,
dificultad para levantarse,
agarrar las cosas,
bañarse, vestirse. Todos
estos factores pueden
precipitar en el niño un
sentimiento de aislamiento
e inhabilidad
para experimentar las
actividades normales de
otros niños.

DATOS Los niños hasta 36 meses Paciente de 3 años


OBJETIVOS Dominio 13: con parálisis cerebral de edad de sexo
No puede
-Dx de parálisis crecimiento y tienen un retraso global del femenino con Dx de (00111) Retraso Daño cerebral por
realizar sus
cerebral, con desarrollo desarrollo psicomotor de parálisis cerebral y en el crecimiento aporte insuficiente
actividades.
secuela de asfixia Clase 1: aproximadamente el 35 %, secuela de asfixia y desarrollo de oxígeno a células
perinatal Crecimiento con mayor afectación los de perinatal. Se y órganos
-Presenta dificultad menor edad, las niñas, los encuentra en el
de alimentación con que tienen parálisis servicio de pediatría
sólidos. cerebral espástica por afección al
-Padres trabajan, cuadripléjica, alteración tracto urinario,
menor al cuidado de auditiva y visual, presenta dificultad
una cuidadora. convulsiones y son para comer
prematuros. afectados por
La parálisis cerebral parálisis cerebral
“describe un grupo de revelan un control
trastornos permanentes del anormal tanto del
desarrollo del movimiento y movimiento como de
la postura, provoca la postura, a causa
ETAPA DE EJECUCIÓN

limitación de la actividad, de una alteración del


que se atribuyen a desarrollo cerebral.
perturbaciones no
progresivas que ocurrieron
en el cerebro fetal o
infantil en desarrollo”.
Estos trastornos motores a
menudo se acompañan de
alteraciones sensitivas,
cognitivas, del lenguaje,
comportamiento y crisis
convulsivas.
En la parálisis cerebral el
nivel intelectual puede
variar, encontrándose por
debajo de la media, ser
normal e inclusive superior.
También es frecuente que
se presenten alteraciones
del lenguaje, las cuales
pueden ser diversas.
Además del problema
motor y del lenguaje, en
ocasiones existen
trastornos de la percepción
visual, auditiva y táctil.

DATOS El cuidador, es pasible de En este caso los


Dominio 7: Rol/
SUBJETIVOS sufrir consecuencias en su pacientes con ( 00062) Riesgo Incremento en las
relaciones
salud mental, y la pérdida parálisis cerebral de casación del necesidades del
Clase 1: Rol de
- La cuidadora de autoestima, desgaste tienen mucho daño, cuidador cuidado.
cuidador
refiere estar emocional y otros dificultad para
ETAPA DE EJECUCIÓN

preocupada y trastornos, los que fueron caminar, comer,


estresada por la reconocidos como el asearse y realizar
situación. síndrome de sobrecarga del diferentes
DATOS cuidador (1). Al mismo actividades por lo
OBJETIVOS tiempo, en estos cuidadores cual el cuidador
Sus padres se han identificado tiene una
trabajan, la menor cuadros de depresión, sobrecarga al
está a cargo de su ansiedad y estrés ya sea de ayudar al paciente a
cuidadora. forma independiente o realizar todo, qué
coexistiendo más complicado
simultáneamente. Ulloa et cuando es
al. (2021) encontró que la pediátrico, lo cual
presencia de sobrecarga genera en el
incrementa 4,5 veces el cuidador un
riesgo de morbilidad física agotamiento y
y psicológica de los estrés.
cuidadores (2). Ortiz
(2021) halló que el 67,5%
de los cuidadores presentó
sobrecarga leve, sin
embargo, el 27,5% tenía
mala calidad de vida.

En este caso los


DATOS La parálisis cerebral pacientes con parálisis
OBJETIVOS: infantil (PCI) es la causa cerebral tienen
(00102)
Dx de parálisis Dominio:Activid muchas incapacidades
más frecuente de Déficit de
ad/reposo una de ellas es poder deterioro Deterioro
cerebral, con discapacidad motora en la autocuidado:
Clase: 5 realizar el musculoesquelético funcional
secuela de asfixia infancia. Engloba un grupo alimentación
Autocuidado. autocuidado:
perinatal. de trastornos del alimentación que para
-Sus padres desarrollo del movimiento y su edad es muy
trabajan, la menor la postura, causantes de la esencial la nutrición
ETAPA DE EJECUCIÓN

está a cargo de su limitación de la actividad,


cuidadora. que son atribuidos a una
agresión no progresiva
sobre un cerebro en
desarrollo, en la época
fetal o en los primeros años
de vida.

Un adecuado estado
nutricional resulta esencial
para facilitar la actividad
motora, mantener la
integridad de la piel y
preservar el estado
inmunitario. Si bien los
trastornos del tono como la
espasticidad o las distonías
pueden incrementar de
forma puntual el gasto
calórico de estos pacientes,
la principal causa de
desnutrición es el consumo
insuficiente de macro y
micronutrientes. Esto se
debe a múltiples factores
como las alteraciones del
control motor que
dificultan tanto la
masticación como la
deglución o enfermedades
como el reflujo
ETAPA DE EJECUCIÓN

gastroesofágico (RGE) y el
estreñimiento. La disfagia,
el RGE o la desnutrición
incrementan
considerablemente el
riesgo de infecciones
respiratorias en los
pacientes con PCI
moderada-grave.
ETAPA DE EJECUCIÓN

III- ETAPA DE PLANEACIÓN


(formato N°3)

PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

1.Deterioro de la eliminación urinaria F/R deterioro sensitivo y motor E/P Infección del tracto

2.Disconfort F/R control insuficiente de la situación E/P Irritabilidad

3. Retraso en el crecimiento y desarrollo F/R Daño cerebral por aporte insuficiente


de oxígeno a células y órganos E/P no puede realizar sus actividades.

4.Déficit de autocuidado: alimentación F/R deterioro musculoesquelético E/P Deterioro funcional.

5.Riesgo de casación del cuidador F/R incremento en las necesidades del cuidado.
ETAPA DE EJECUCIÓN

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:


(formato N°4)

EVALUACIÓN
NOC
Puntuación diana

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS/ INTERVENCIONES DE


DE ENFERMERÍA RESULTADO ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO RESULTADOS
INICIO OBJETIVOS
(priorizados) NOC NIC ¿Cómo quedó
(VALORACIÓ ¿Cuánto quiero
después de la
N) ¿cómo está modificar?
intervención?
el paciente? ¿A dónde lo quiero
Qué pasó con
Indicadores llevar?
ese indicador

1.Deterioro de Dominio 2: Salud Dominio 1: Fisiológico básico 1)Es importante enseñar al -Paciente con -050303 Cantidad -Paciente

la eliminación fisiológica Clase B: control de la paciente y a su entorno para escasa de orina (2) llevar micciona

urinaria F/R Clase F: Eliminación evacuación que identifiquen los signos y micción. (4) frecuentemen

050301 Patrón de 0590 Manejo de la síntomas de las infecciones. -Orina de -050304 color de te.
deterioro
eliminación eliminación urinaria. También se recomienda buen color orina (2) llevar (4) -Orina de
sensitivo y
Indicadores: Actividades: monitorizar la eliminación -Paciente no -050307 ingesta de buen color.
motor E/P
050303 Cantidad de 1.Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la puede ingerir líquidos (2) llevar -Paciente
Infección del
orina. urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, líquidos (4) logró ingerir
tracto.
050304 color de frecuencia consistencia, olor, volumen y color, según líquidos.

orina olor, volumen y color. sea necesario en cada caso.


ETAPA DE EJECUCIÓN

050307 ingesta de 2.Observar si hay signos y 2)Es importante que lo

líquidos. síntomas de retención examinen si presenta

urinaria. síntomas ya que la orina que

3.Obtener una muestra a permanece en la vejiga por

mitad de la micción para el más tiempo de lo normal

análisis de orina. podría producir bacterias (e

4.Enseñar al paciente a infectarse). Si su equipo de

observar los signos y atención médica considera

síntomas de infecciones al que podría tener retención

tracto urinario. urinaria, pedirá que se

realice pruebas.

3)Determinar la presencia

de alteraciones en la

composición y

características de la orina.

La recolección de orina a

mitad de la micción es una

técnica limpia y aceptable

en la mayoría de situaciones,

pero la muestra debe ser


ETAPA DE EJECUCIÓN

examinada en las dos horas

siguientes de su recogida.

4)Las infecciones urinarias

suponen una de las

situaciones más molestas y

recurrentes que afectan a

gran parte de la población.

Por eso, es importante

tener en cuenta que un mal

manejo o la costumbre de

recurrir a la automedicación

puede llevar a que este

problema se perpetúe,

haciendo de ello una

enfermedad crónica.
ETAPA DE EJECUCIÓN

EVALUACIÓN
NOC
Puntuación diana

DIAGNÓSTICOS DE INTERVENCIONES DE
RESULTADO
ENFERMERÍA ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO OBJETIVOS
NOC INICIO RESULTADOS
(priorizados) NIC ¿Cuánto
(VALORACIÓN) ¿Cómo quedó
quiero
¿cómo está el después de la
modificar?
paciente? intervención?
¿A dónde lo
Indicadores Qué
quiero llevar?

2.Disconfort F/R Dominio 5: salud percibida Dominio 3:Conductual 1)El comportamiento -La salud 200202 -Salud

control Clase U: Salud y calidad Clase R: Ayuda para el empático favorece una buena psicológica del Salud psicológica

insuficiente de la de vida. afrontamiento alianza terapéutica paciente psicológica.(2 mejorada.

2002 Bienestar personal 5270 Apoyo emocional posibilitando que los deficiente ) llevar (4) -Salud física en
situación E/P
INDICADORES: Actividades: pacientes den más -La salud física 200205 proceso
Irritabilidad
200202 Salud psicológica. 1.Realizar afirmaciones información sobre sus deteriorado Salud física -Estado

200205 Salud física empáticas o de apoyo. síntomas, se muestran más -Estado (1) llevar (2) cognitivo

200206 estado cognitivo 2.Proporcionar ayuda en comprometidos con el cognitivo no 200206 mejorado

200207 capacidad de toma de decisiones tratamiento y con mayores responde estado -Mejor

acortamiento. 3.No exigir demasiado niveles de satisfacción, -Sin capacidad cognitivo (1) acortamiento.

del funcionamiento disminuye la ansiedad e de llevar (3)

cognitivo cuando el incrementa la calidad de acortamiento. 200207

paciente esté enfermo. vida. capacidad de


ETAPA DE EJECUCIÓN

2)Cuando los pacientes acortamiento.

utilizan ayudas para tomar (2) llevar (3).

decisiones, mejoran su

conocimiento de las opciones

(evidencia de alta calidad) y

se sienten mejor informados

y saben más acerca de lo que

les importa más (evidencia

de alta calidad).

3)Aprender métodos de

relajación y control del

estrés, como la relajación

muscular progresiva, puede

ayudar a reducir la ansiedad.

Haz actividad física. Un

programa de actividad

graduada puede tener un

efecto tranquilizador en el

estado de ánimo, reducir la

ansiedad y ayudar a mejorar

el funcionamiento físico
ETAPA DE EJECUCIÓN

Dominio 1: Salud funcional 1)La confianza en un niño -No se -010501 -Intenta

Retraso en el Clase B: Crecimiento y Dominio 5: Familia ayuda a tener una mantiene en Mantiene el pararse

crecimiento y desarrollo. Clase Z: cuidado y autoestima sana y esta es la equilibrio con equilibrio con -Intenta

desarrollo F/R Daño 0105 Desarrollo infantil: crianza de un bebé. armadura que protegerá a su un solo pie. un solo pie.(1) vestirse.

cerebral por aporte 03 años. 8274 Fomentar el hijo frente a los desafíos de -No se puede llevar (2) -Lograr

insuficiente Indicadores: desarrollo: niños. la vida. Los niños que se vestir sola. -010503 se mejorar el

de oxígeno a células 010501 Mantiene el Actividades: sienten bien con ellos -No tiene viste. (1) control vesícula

y órganos E/P no equilibrio con un solo pie. 1.Desarrollar una relación mismos son capaces de control de su llevar (2) -Artículos más

pueda realizar sus 010503 se viste. de confianza con el niño. manejar mejor los conflictos vejiga -010508 palabras.

actividades. 010508 control vesícula 2.Identificar las y de resistir a las presiones -No articula control

durante el día. necesidades especiales negativas. muchas vesícula

010510 dice como se del niño y más 2)La identificación temprana palabras. durante el

llama. adaptaciones necesarias. puede ayudar a fomentar día. (1) llevar

3.Mostrar a los entornos estimulantes donde (2)

cuidadores las las familias y los -010510 dice

actividades que profesionales de la salud y la como se

promueven el desarrollo. educación estén mejor llama.(1)

preparados para apoyar al llevar (2)


ETAPA DE EJECUCIÓN

4.Ser coherente y desarrollo, la inclusión y la

estructurado con las participación de los niños

estrategias de manejo/ con discapacidad.

modificaciones de la 3)Cuando los padres u otros

conducta. cuidadores participan

activamente en el

aprendizaje de sus hijos, les

proporcionan un entorno

enriquecedor y de apoyo y

participan en interacciones

significativas, los niños se

benefician en múltiples

áreas, incluida la cognitiva,

social y emocional.

4)Es un eje fundamental


dentro de la psicología para

concretar la mejora del

comportamiento del ser

humano, de tal modo que sea

capaz de desarrollar su

potencial y generar
ETAPA DE EJECUCIÓN

oportunidades en su medio

que optimizan su capacidad

de adaptación al cambio.

4.Déficit de Dominio: 2 Salud Dominio: 1 Fisiologico 1.Permite conocer el grado -No mantiene 100401 -Logró

autocuidado: fisiológica basico en que la alimentación una buena Ingestión de mantener su


nutrientes.(
alimentación F/R
clase: K Digestión y clase: D Apoyo nutricional cubre las necesidades del ingesta de 2) llevar (4) alimentación
deterioro nutrientes. con nutrientes.
nutrición. Manejo de la nutrición organismo. La historia
musculoesquelétic
(1100) -No cumple con 100402 -Logró una
o E/P Deterioro 1004 Estado clínica y psicosocial ayuda Ingestión
Actividades una buena alimentaria buena ingesta
funcional. Nutricional a detectar posibles
1.Determinar el estado ingesta de de alimentos de alimentos y
Indicadores deficiencias y a conocer y líquidos
líquidos. líquidos.
nutricional del paciente (2) llevar (4)
100401 Ingestión de los factores que influyen
-Se le observa -Logró subir de
nutrientes. y su capacidad para
en los hábitos bajo peso 100405 peso.
satisfacer las Peso.(2)
100402 Ingestión alimentarios.
necesidades llevar (4)
alimentaria de
2.Al evaluar el estado
alimentos y líquidos
nutricionales.
nutricional, además de
100405 Peso. 2.Determinar las
identificar la desnutrición
preferencias
y la causa de síntomas

como pérdida y aumento


ETAPA DE EJECUCIÓN

alimentarias del de peso, fatiga excesiva,

paciente estrés y problemas

3.Monitorear las gastrointestinales, es

calorías y la ingesta posible prescribir una

alimentaria. terapia nutricional

adecuada.

3.La regulación de la

ingesta energética

representa un proceso de

vital importancia en el

organismo ya que

posibilita el

mantenimiento de un

equilibrio entre la

cantidad de energía

almacenada en forma de

grasa corporal y el

catabolismo de la misma.
ETAPA DE EJECUCIÓN

4.Riesgo de Dominio 6: salud familiar Dominio 5: Familia 1)Asumir el rol de Las 220306 El cuidador ya

cansancio del Clase W: Desempeño del Clase X: Cuidados cuidador puede resultar integraciones Interaccion tiene más

cuidador F/R cuidador familiar durante la vida. una experiencia sociales del es sociales integraciones
2203 Alteración del estilo cuidador se sociales.
incremento en las satisfactoria y (2) llevar (4)
de vida del cuidador Actividades: encuentran
necesidades del enriquecedora. El
principal. 1.Determinar el nivel de deficientes
cuidado. cuidador deja de lado sus
Indicadores: conocimiento del
necesidades para poder
220306 Interacciones cuidador.
cuidar a la persona
sociales 2.Determinar la

aceptación del cuidador dependiente, pero no

de su papel tiene presente que su

3.Admitir las dificultades propia salud y su


del rol del cuidador bienestar benefician
principal. directamente a la persona
4. Enseñar al cuidador la que cuida.
terapia del paciente de
2)Estar en mejor disposición
acuerdo con las
física y mental para realizar
preferencias de este.
las tareas del cuidado.

3)El autocuidado es

importante porque puede


ETAPA DE EJECUCIÓN

ayudar a los cuidadores a

mantener su salud física y

emocional, lo que a su vez

puede mejorar la calidad del

cuidado que brindan.


ETAPA DE EJECUCIÓN

V. ETAPA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE TODAS LAS ETAPAS DEL PCE

VALORACIÓN Datos objetivos


-Dx de parálisis cerebral, con secuela de asfixia perinatal.
-Sus padres trabajan, la menor está a cargo de su cuidadora.
- Pupilas isocóricas, estrabismo convergente en el ojo izquierdo.
-Dx de infección de tracto urinario y constipación.
-Sialorrea, mucosas orales.
-Micción en pañal.

DIAGNÓSTICA -Deterioro de la eliminación urinaria F/R deterioro sensitivo y motor E/P Infección del
tracto
- Retraso en el crecimiento y desarrollo F/R Daño cerebral por aporte insuficiente
de oxígeno a células y órganos E/P no puede realizar sus actividades
PLANEACIÓN 050301 Patrón de eliminación

-050303 Cantidad de orina.

-050304 color de orina

-050307 ingesta de líquidos.

0105 Desarrollo infantil: 03 años.

010501 Mantiene el equilibrio con un solo pie.

010503 se viste.

010508 control vesícula durante el día.

010510 dice como se llama.


ETAPA DE EJECUCIÓN

EJECUCIÓN 0590 Manejo de la eliminación urinaria.

1.Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia consistencia, olor, volumen y color.

2.Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.

8274 Fomentar el desarrollo: niños.

1.Desarrollar una relación de confianza con el niño.

2.Identificar las necesidades especiales del niño y más adaptaciones necesarias.

3.Mostrar a los cuidadores las actividades que promueven el desarrollo.

EVALUACIÓN Luego de puestas en práctica la acción de enfermería se dejó cómodo y tranquila al paciente con vía
periférica , observando y monitoreando la sat: 98% usuario y se disminuyeron sus problemas
parcialmente.
ETAPA DE EJECUCIÓN

REGISTRO SOAPIE
(formato N°5)

S O A P I E
La cuidadora Paciente menor de 3 -Deterioro de la 050301 Patrón de 0590 Manejo de la Luego de puestas en
refiere que la años en cuna por eliminación urinaria eliminación eliminación urinaria. práctica la acción de
F/R deterioro enfermería se dejó
menor realiza presentar infección en -050303 Cantidad de 1.Monitorizar la
el tracto urinario y sensitivo y motor cómodo y tranquila al
pocas
constipación, con Dx de E/P Infección del orina. eliminación urinaria, paciente con vía
deposiciones y se tracto periférica ,
parálisis cerebral, con -050304 color de incluyendo la
- Retraso en el observando y
encuentra secuela de asfixia orina frecuencia
crecimiento y monitoreando la sat:
perinatal.
preocupada y desarrollo F/R Daño -050307 ingesta de consistencia, olor, 98% usuario y se
Al examen físico el
cerebral por aporte disminuyeron sus
estresada por la paciente se encuentra líquidos. volumen y color.
insuficiente problemas
en cuna posición semi
situación. de oxígeno a células 0105 Desarrollo 2.Observar si hay parcialmente.
fowler, despierta
y órganos E/P no infantil: 03 años. signos y síntomas de
irritada, actividad y
puede realizar sus
ventilando 010501 Mantiene el retención urinaria.
actividades
espontáneamente, piel
equilibrio con un solo 8274 Fomentar el
tibia al contacto, Ojos:
Pupilas isocóricas, pie. desarrollo: niños.
estrabismo convergente 010503 se viste.
en el ojo izquierdo,
boca: Sialorrea,
ETAPA DE EJECUCIÓN

mucosas orales, 010508 control 1.Desarrollar una


abdomen blando vesícula durante el día. relación de confianza
depresible a la
palpación, con vía 010510 dice como se con el niño.

periférica, micción en llama. 2.Identificar las


pañal.
necesidades especiales
Presenta dificultad de
alimentación con del niño y más
sólidos.FR: 25 min PA: adaptaciones
91/50 PULSO: 110 T:
necesarias.
36 SAT: 98%.
3.Mostrar a los

cuidadores las

actividades que

promueven el

desarrollo.
ETAPA DE EJECUCIÓN

FICHA FARMACOLÓGICA
MEDICAMENTO AMOXICILINA

NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL INDICACIONES REACCIONES CUIDADOS DE ENFERMERÍA


ADVERSAS

Gentamicina. Gevramycin. La inyección de Puede ocasionar -Realizar los 10 correctos.


gentamicina se usa para problemas de audición. -Entre los cuidados en el
-Administración parenteral tratar algunas Los problemas de proceso de administración de
(IV) lenta, en 30-60 medicamentos destacan la
infecciones graves que audición pueden ocurrir
minutos o por inyección evaluación de la
son provocadas por con más frecuencia en pre-administración y dosis,
directa en 15 minutos, bacterias como la personas mayores. La vigilancia de los efectos
aunque no se recomienda meningitis (infección de pérdida auditiva puede terapéuticos, identificación y
por la toxicidad asociada a las membranas que ser permanente en reducción de efectos adversos,
la presencia de picos en las prevención de interacciones
rodean el cerebro y la algunos casos. Informe medicamentosas y control de
concentraciones séricas. La
columna vertebral) así a su médico si tiene o la toxicidad.
concentración IV no debe
como infecciones de la ha tenido mareos,
exceder 10 mg/ml.
sangre, abdomen (área vértigo, pérdida
-Intramuscular. del estómago), auditiva o zumbido en
pulmones, piel, huesos, los oídos
articulacionese
infecciones del tracto
urinario
ETAPA DE EJECUCIÓN

● ANEXOS:
FISIOPATOLOGÍA

Sí, y de hecho se calcula que hasta un 31% de los pacientes con lesión medular desarrollan una ITU
en el primer año y el 21% precisan ingreso hospitalario por este motivo, siendo las infecciones más
frecuentes. En muchas ocasiones, el problema neurológico deriva en una dificultad para evacuar la
vejiga completamente, o los pacientes no pueden orinar en absoluto. Ese «estancamiento» de la
orina favorece que crezcan en ella bacterias, algunas de las cuales afectarán la vejiga. Además, el
colocar una sonda cada 4-6 horas hacia la vejiga para vaciarla servirá para introducir directamente bacterias en ella. Incluso hay pacientes que
necesitan utilizar pañales para poder controlar las heces y por tener incontinencia de orina, favoreciendo aún más la multiplicación de las bacterias.

Si estas infecciones no son tratadas de manera correcta pueden ocasionar problemas como dilatación renal, pielonefritis de repetición y cicatrices
renales que pueden derivar en una pérdida importante de la función de los riñones. A pesar de los avances conseguidos en los cuidados de estos
pacientes, se calcula que entre un 10 y un 15% mueren por sepsis de origen urinario.

Cuando una persona tiene una enfermedad neurológica solemos identificarla porque no puede caminar correctamente, o porque no habla con claridad, o
porque tiene ataques epilépticos, etc. Y esto sabemos que ocurre porque se afectan los nervios que coordinan la marcha, o la zona del cerebro que une
las palabras y las ideas. Pero en este tipo de enfermedades también pueden afectarse los nervios que se dirigen a la vejiga y al suelo pélvico, o aquellas
áreas del cerebro y de la médula espinal que manejan la micción (el acto de orinar).

La patología neurológica que puede conllevar una alteración en el funcionamiento de la vejiga es muy variada, incluyendo pacientes con lesión medular,
esclerosis múltiple, mielomeningocele, parálisis cerebral, parkinsonismo, entre otras. En cada enfermedad, los síntomas neurológicos van a depender
fundamentalmente de la localización y la extensión de la lesión neurológica.
ETAPA DE EJECUCIÓN

● REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez-López Simón, Jaimes Víctor Hugo, Palencia Gutiérrez Cervia Margarita, Hernández Martha, Guerrero Alba. Parálisis cerebral infantil. Arch Venez Puer Ped [Internet].
2013 Mar [citado 2023 Dic 05] ; 76( 1 ): 30-39. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492013000100008&lng=es.
2. Macías-Tomei Coromoto, Herrera Hernández Marianella, Mariño Elizondo Mariana, Useche Daniela. Crecimiento, nutrición temprana en el niño y riesgo de obesidad. Arch Venez Puer
Ped [Internet]. 2014 Sep [citado 2023 Dic 05] ; 77( 3 ): 144-153. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000300008&lng=es.
3. Vásquez Garibay Edgar M, Ortiz Ortega Miguel Ángel, Romero Velarde Enrique, Nápoles Rodríguez Francisco. Factores de riesgo de retraso en el crecimiento linear en niños de 12 a
120 meses de edad en Arandas, Jalisco, México. ALAN [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Dic 05] ; 58( 4 ): 336-342. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000400003&lng=es.
4. Moriyón Juan Carlos, Petit de Molero Nelly, Coronel Valerio, Ariza Marcos, Arias Armando, Orta Nelson. Infección urinaria en pediatría: Definición, epidemiología, patogenia,
diagnóstico. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2011 Mar [citado 2023 Dic 05] ; 74( 1 ): 23-28. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492011000100006&lng=es.

También podría gustarte