METODOLOGÍA PARA CÁLCULO DE
BLINDAJES DE RECINTOS DE IRRADIACIÓN
PARA EQUIPOS DE TELETERAPIA
METODOLOGÍA PARA CÁLCULO DE
BLINDAJES DE RECINTOS DE IRRADIACIÓN
PARA EQUIPOS DE TELETERAPIA
1.1.- Clasificación.
Para determinar el cálculo de un blindaje es
necesario definir un conjunto de parámetros que
pueden clasificarse en dos categorías:
METODOLOGÍA PARA CÁLCULO DE BLINDAJES
DE RECINTOS DE IRRADIACIÓN PARA EQUIPOS
DE TELETERAPIA (cont.)
a) Parámetros del equipo, incluyendo en esta
categoría la energía de la radiación, el
rendimiento del equipo, el tiempo efectivo de
irradiación, la existencia o no de barrera de haz
(beam stopper), la cuantía de la radiación de
fuga, etc.
METODOLOGÍA PARA CÁLCULO DE
BLINDAJES DE RECINTOS DE IRRADIACIÓN
PARA EQUIPOS DE TELETERAPIA (cont.)
b) Parámetros específicos del diseño en
análisis que dependen de la posición de cada
punto de cálculo con respecto al equipo de
teleterapia, la clasificación de las personas que
trabajan en esa zona, el factor ocupacional, el
factor de uso, etc.
Magnitudes y unidades. Criterios prácticos.
- Parámetros del equipo
a) Energía del haz útil (Eu).
- Equipos de Cobaltoterapia (Co-60).
- Aceleradores de electrones:
El proveedor del equipo suministra el voltaje en
MV (megaVolts).
La energía pico o máxima del espectro de la
radiación de frenamiento (rayos x) (Eu), en MeV,
es numéricamente igual al voltaje en MV.
Magnitudes y unidades Criterios prácticos. (cont.)
- Parámetros del equipo
b) Energía de la radiación de fuga (El) .
- Se adopta El = Eu
c) Energía de la radiación dispersa (Es).
Predomina el efecto Compton.
120
100
Z DEL ABSORBENTE
EFECTO PRODUCCION
80 FOTOELECTRICO DE PARES
DOMINANTE DOMINANTES
60
40
EFECTO COMPTON
20 DOMINANTE
0
0,01 0,05 0,1 0,5 1 5 10 50 100
Eγ (MeV)
Importancia relativa de los tres tipos principales de
la interacción de la radiación con la materia
BLINDAJE.....
Magnitudes y unidades Criterios prácticos. (continuación)
Dispersión Compton:
. E
E´ =
1+
E
(1 − cosθ )
0,51
Donde:
E = Energía del haz primario (incidente)
E´= Energía del haz disperso
Energía de Fotones Dispersados (a 90 º)
(Para Energías Incidentes hasta 2 MeV)
Cuando θ = 90º
E E´ E = Energía del Fotón
MeV MeV
0,050 0,045
Incidente
0,060 0,054
0,070 0,062 E´ = Energía de Fotón
0,080 0,063 Dispersado
0,100 0,084
0,120 0,097
0,150 0,116
0,200 0,144
0,300 0,183
0,400 0,224
0,500 0,252
1,000 0,338
2,000 0,406
Dispersión Compton:
ENERGÍA DE FOTONES DISPERSADOS A 90º
ENERGÍA FOTÓN ENERGÍA FOTÓN
INCIDENTE DISPERSADO
Joule MeV Joule MeV
-14 -14
8.0x10 0,500 4,032x10 0,252
-13 -14
1.6x10 1,000 5,401x10 0,338
-13 -14
2.0x10 1,250 5,792x10 0,362
-13 -14
3.2x10 2,000 6.496x10 0,406
-13 -14
6.4x10 4,000 7,232x10 0,452
-13 -14
9.6x10 6,000 7,520x10 0,470
-12 -14
1.6x10 10,000 7,760x10 0,485
-12 -14
3.2x10 20,000 7,952x10 0,497
-12 -14
4.8x10 30,000 8,016x10 0,501
-12 -14
6.4x10 40,000 8,064x10 0,504
-12 -14
8.0x10 50,000 8,080x10 0,505
-11 -14
1.6x10 100,000 8,112x10 0,507
-14
infinito infinito 8,160x10 0,510
BLINDAJE
CONCLUSION: a los efectos del cálculo de blindaje
consideraremos la energía correspondiente a la
dispersión Compton a 90º, de la dirección de la
energía incidente, porque es la dispersión que va a
incidir sobre las paredes laterales cuando el equipo
irradia hacia el piso (mayoría de los tratamientos).
Dicha energía de radiación dispersa para Co-60 es
0,362 MeV y a medida que la energía incidente
aumenta, la Es tiende a 0,51 MeV como valor
máximo.
En consecuencia adoptamos Es = 0,51 MeV
Tiempo efectivo de irradiación (t).
Es el tiempo durante el cual el equipo de teleterapia se
encuentra efectivamente en irradiación. Generalmente
es una fracción reducida del tiempo total de operación
de la instalación.
t
[horas ] = τ
[min utos ] × N
[ pacientes] × n
[días − hábiles ] × 1 [horas ]
[semana] [ paciente] [día ] [semana] 60 [min utos ]
(1)
τ = tiempo efectivo promedio de irradiación por paciente
N = número de pacientes por día
n = días hábiles de operación por semana.
Rendimiento
Es la tasa de dosis absorbida (o de exposición)
medida en la zona central del haz útil a una
distancia de 1 m de la fuente o blanco.
Unidades:
•
[Gy.m ]
2
r [h]
m2 : refleja la ley de la inversa del cuadrado de
las distancias.
Carga de trabajo del equipo (W).
Es rendimiento por tiempo efectivo de irradiación
•
W =r×t (2) ; Unidades: W [Gy.m ] 2
[semana]
Podemos considerar dos alternativas:
Alternativa 1 y Alternativa 2,
Alternativa 1:
•
Se calcula W con la expresión (2). W =r×t
Alternativa 2:
Se adoptan los siguientes valores de W:
Tipo de equipo: W [Gy.m ] 2
[semana]
Cobaltoterapia de 0,80 m de radio de giro 1.500
Aceleradores de 1,00 m de radio de giro
a) Hasta 6 MV 1.500
b) > 6 MV: se calcula W suponiendo
100 pacientes/día; 5 días/semana ...........
Carga de trabajo por radiación de fuga (Wl).
Es la máxima tasa de dosis semanal a 1m de la fuente (o
del blanco) en direcciones distintas a la del haz útil.
Wl = fl x W (3)
Wl = 1/1000 x W
En consecuencia, a los efectos de dimensionar blindajes
se puede adoptar
⎡ 2
⎤ ⎡ 2
⎤
⎢⎣Gy . m ⎥⎦ ⎢⎣Gy . m ⎥⎦
Wl = 0,001 x W (4)
[semana] [semana]
IMPORTANTE: La carga de trabajo por radiación de fuga
(Wl) es la máxima tasa de dosis semanal a un metro de la
fuente (o del blanco) en direcciones distintas a la del haz
útil.
Carga de trabajo por radiación dispersa (Ws).
[Gy . m ] =
2
[Gy. m ]
2
[ ]
p Amáx cm 2
(5)
W s
[ ]
[semana] W corregido [semana] 100 400 cm 2
[ ]
1 m2
W corregido = W R 2 m 2
[ ]
R = distancia habitual de tratamiento.
W = carga de trabajo del haz útil.
p = porcentaje de fotones para el ángulo de dispersión
considerado (θ), generalmente 90º (valor para un área de 400
cm2 (20cm x 20cm ).Para Co-60 = 0,07; para aceleradores de
6 MeV = 0,04
Amáx = área del campo máximo del equipo a la distancia de
tratamiento (suele ser de 35cm x 35 cm) = 1225 cm2
IMPORTANTE: Ws es la tasa de dosis absorbida semanal a
una distancia del dispersor de un metro en la dirección
(ángulo) de interés.
Barrera de haz (beam stopper).
Su existencia o inexistencia es determinante del
diseño y cálculo de los blindajes de las paredes
del recinto de irradiación.
Parámetros específicos del diseño en
análisis.
a) Distancia punto-fuente.
Es la distancia desde la fuente de radiación al punto de
interés y, de acuerdo a lo visto, se tienen 3 casos:
a) Distancia punto-fuente (cont.)
du (m): distancia
desde la fuente
radiactiva o
blanco al punto
de interés cuando
el haz útil irradia
el punto de
interés y no
existe o no se
considera la
barrera de haz.
a) Distancia punto-fuente (cont.)
dl (m): distancia
desde la fuente
radiactiva o blanco
al punto de interés
medida en la
dirección (no
coincidente con la
del haz útil)
definida por el
punto de interés y
la posición del
cabezal del equipo.
a) Distancia punto-fuente (cont.)
ds (m): distancia
desde el centro
primario de
dispersión
(generalmente el
paciente) al
punto de interés.
b) Factor de uso (U).
Es la fracción del tiempo efectivo de
irradiación durante la cual el haz de radiación
está dirigido hacia el punto de interés.
En la práctica tendremos tres casos:
Uu: factor de uso del haz útil.
Ul: factor de uso de radiación de fuga.
Us: factor de uso de radiación dispersa.
Factor de uso del haz útil (Uu )
Uu: factor de uso del haz útil. Para equipos
con barrera de haz toma generalmente el valor
cero. Para equipos sin barrera de haz toma
distintos valores para piso paredes laterales y
techo.
Uu = 1 para piso
Uu = ¼ para paredes laterales
Uu = ¼ para techo
Factor de uso de la radiación de fuga (Ul )
Ul: factor de uso de radiación de fuga. Tomará
siempre el valor 1 (uno) dado que siempre que el
equipo esté irradiando habrá radiación de fuga en
todas las direcciones
Factor de uso de la radiación dispersa (Us )
Us: factor de uso de radiación dispersa. También
tomará siempre el valor 1 (uno) puesto que el
dispersor, aunque en forma no isótropa, radia en
todas las direcciones.
c) Factor ocupacional (T)
Es la fracción del tiempo efectivo de irradiación
durante la cual un individuo permanece en la
zona (punto) de interés.
En el uso del factor ocupacional deben
distinguirse dos casos:
a) El de las personas expuestas en el curso de
su trabajo (personal ocupacionalmente
expuesto).
b) El de miembros individuales del público.
c) Factor ocupacional (T) (cont.)
Se sugiere el uso de los siguientes factores
ocupacionales:
Zona de interés Factor ocupacional
Medianera; consultorios; cuartos y
lugares de juegos de niños 1
Pasillos; cuartos de descanso; playas
de estacionamiento ¼
Salas de espera; baños; ascensores;
áreas externas recorrida por
peatones o tráfico vehicular 1/16
Nivel de referencia de diseño (P).
Es el valor de tasa de dosis equivalente (dosis
equivalente / tiempo) que se ha establecido para un
individuo que ocupará la zona de interés.
Se sugieren los siguientes valores:
a) Exposición ocupacional: P = 0,12 mSv/semana
b) Individuos del público: P = 0,004 mSv/semana
El valor de 0,12 mSv/semana implica una dosis anual
máxima de 6 mSv para personal profesionalmente
expuesto.
El valor de 0,004 mSv/semana implica una dosis anual
máxima de 0,2 mSv para miembros individuales del
público.
Análisis crítico.
Importancia relativa de los distintos parámetros.
Existen dos tipos de parámetros:
a) los básicos y,
b) los generales.
Los básicos, requerirán una cuidadosa
determinación.
Los generales, en cambio, admiten un margen de
variación notable sin introducir modificaciones
sustanciales en los espesores del blindaje.
Parámetros básicos
Energía (Eu; El; Es)
Se recomienda una cuidadosa determinación de las
energías que se deben considerar cuando se trate del haz
útil, de la radiación de fuga o de la dispersa para evitar
errores importantes en defecto o exceso en la
determinación de los espesores de blindaje.
Nivel de referencia de diseño (P).
Se recomienda seleccionar cuidadosamente los valores
de P apropiados para cada punto de interés.
Existencia de barrera de haz
La existencia o no de barrera de haz condiciona en forma
significativa el diseño.
Parámetros generales
1) La carga de trabajo (W)
2) El factor de uso del haz útil (Uu).
3) El factor ocupacional (T).
4) La distancia desde la fuente de radiación o blanco al
punto de interés (du, dl ó ds).
En los primeros tres casos una variación del 100% (factor
2) sólo implica una modificación del espesor de
blindaje en un hemiespesor. Esto hace que se pueda
actuar en forma razonablemente conservadora con estos
parámetros sin sobreestimar el blindaje en forma
significativa.
El caso de la distancia fuente-punto es muy particular,
dado que trabajando sobre esquemas en escala y
ubicando el equipo en el recinto de irradiación es difícil
que se cometan errores de más de un 10%.
CONDICIONES DE IRRADIACIÓN A LAS
CUALES PUEDE ESTAR SOMETIDO UN
BLINDAJE
Los blindajes de un recinto de irradiación
destinado a alojar un equipo de teleterapia están
sometidos alternativa o simultáneamente a
alguna de las siguientes condiciones de
irradiación:
a) Radiación directa
b) Radiación de fuga y,
c) Radiación dispersa
a) Radiación directa
Radiación directa
debida a la
fracción del haz
útil que atraviesa
al paciente
(cuando no se
considera la
barrera de haz),
b) Radiación de fuga
Radiación de fuga
proveniente del
alojamiento de la
fuente o blanco
que atraviesa el
blindaje y sistema
de colimación del
cabezal,
c) Radiación dispersa
Radiación dispersa
producida como
consecuencia de la
interacción del haz
útil con el paciente,
camilla y barrera
de haz o blindaje.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO PARA LA
DETERMINACIÓN DE ESPESORES
Equipos de teleterapia sin barrera de haz.
a) Blindaje del haz útil.
En este caso debe tenerse en cuenta que la radiación
directa del haz útil es la que determina los espesores de
los blindajes del recinto de irradiación en la zona barrida
por el mismo.
a) Blindaje del haz útil
P d u2
La expresión de cálculo es: k= (6)
W Uu T ωR
P [Sv/sem] = Nivel de referencia de diseño.
du [m2] = Distancia de la fuente o blanco al punto
de interés.
W [Gy . m2/semana] = Carga de trabajo del equipo.
Uu = Factor de uso del haz útil.
T = Factor ocupacional.
ωR = Factor de ponderación de la radiación = 1.
b) Blindaje de la radiación de fuga.
La expresión de cálculo es: Pl d l2
kl = k = (7)
Wl U l T ω R
dl [m] = Distancia de la fuente o blanco al punto de
interés.
Wl [Gy.m2/semana] = Carga de trabajo por radiación de
fuga.
Pl [Sv/semana] = Dosis equivalente que recibiría una
persona por semana en el punto de interés debido a
radiación de fuga.
Ul = Factor de uso de radiación de fuga.
T y ωR son los mismos parámetros de la expresión (6).
b) Blindaje de la radiación de fuga
Debe tenerse en cuenta que:
Las zonas de interés donde no llega el haz útil
estarán sometidas simultáneamente a las
radiaciones de fuga y dispersa. Si bien esto es
cierto, la experiencia indica que la radiación de fuga
es la principal determinante de los espesores de los
blindajes del recinto de irradiación.
Esto se debe fundamentalmente a que la energía de
la radiación de fuga (El) es significativamente
superior a la energía de la radiación dispersa (Es).
c) Blindaje de la radiación dispersa
En este caso, se debe tener en cuenta que:
De 0,5 a 3 MV, la atenuación característica para la
dispersión a 90º es similar a la del haz primario de 0,5
MV. En consecuencia puede utilizarse la transmisión k
para rayos x de 0,5 MV.
Para valores superiores a 3 MV los fotones
dispersados a 90º tienen una energía
aproximadamente igual a 0,5 MeV, de modo que puede
utilizarse la transmisión k para rayos x de 1 MV.
Este método puede ser extendido a equipos de
telegammaterapia, pero asumiendo un potencial en MV
numéricamente igual al doble de la energía del fotón
expresada en MeV.
c) Blindaje de la radiación dispersa
La expresión de cálculo es: Ps ds2
ks = (8)
Ws Us T ωR
ks = Relación de transmisión para radiación dispersa.
Ps = Dosis equivalente que recibiría una persona por
semana en el punto de interés debido a radiación
dispersa.
ds [m] = Distancia desde el punto de interés al centro
primario de dispersión.
Ws [Gy.m2/semana] = Carga de trabajo por radiación
dispersa
Us = Factor de uso de radiación dispersa
T y ωR son los mismos parámetros de la expresión (6).
Equipos de teleterapia con barrera de haz.
Los blindajes del recinto de irradiación que albergan este
tipo de equipos están sometidos simultáneamente a la
radiación de fuga y a la radiación dispersa producida por
la interacción del haz útil con el paciente, la camilla y la
barrera de haz.
Blindaje de la radiación de fuga.
El espesor xl necesario para blindar la radiación de
fuga se determina procediendo igual que en (7).
Blindaje de la radiación dispersa.
El espesor xs necesario para blindar la radiación
dispersa se determina procediendo igual que en (8).
Blindaje eventual del haz útil en un
dirección determinada para un bajo valor
del factor de uso.
Dado que existen equipos de teleterapia con barrera de
haz retráctil, se debe contemplar la posibilidad de que se
empleen algunas técnicas particulares de tratamiento con
el haz útil orientado en una dirección determinada, sin la
protección de la barrera de haz.
En este caso debe adoptarse el factor de uso (Uu) que se
considere adecuado, colocando además los
enclavamientos necesarios que impidan irradiar con el
haz primario en otras direcciones distintas a la
considerada.
El espesor de blindaje se determina procediendo igual
que en (6).
Resumen.
En los recintos de irradiación destinados a
alojar equipos de teleterapia sin barrera de haz,
el espesor de blindaje se calcula en la zona de
incidencia del haz útil, mediante la expresión (6).
Los espesores de blindaje para las radiaciones
de fuga y dispersa se calculan mediante las
expresiones (7) y (8).
Resumen.
En los recintos de irradiación destinados a
alojar equipos de teleterapia con barrera de haz,
los blindajes estarán sometidos
simultáneamente a las radiaciones de fuga y
dispersa.
La radiación de fuga será generalmente la
determinante del espesor del blindaje y la
radiación dispersa será despreciable salvo en
los casos de dispersión Compton de bajo
ángulo.
Resumen.
En consecuencia, se sugiere que se calcule el espesor
del blindaje (xl) con la expresión (7) y luego se determine
el incremento de la dosis equivalente por semana
producida por la contribución de la radiación dispersa
utilizando la siguiente expresión:
Ws U s T ω R
Ps = k s 2
( 9)
d s
Si Ps << P no será necesario adicionar blindaje. Si Ps
fuese similar a P, se deberá adicionar un hemiespesor y
recalcularse Pl y Ps para el nuevo valor de blindaje
(xl’), con las expresiones (9) y (10).
Wl U l T ω R
Pl = k l 2
(10)
d l
Finalmente debe verificarse que Ps + Pl = P (11)
Verificación de la eficiencia del blindaje
Para verificar el blindaje calculado, una vez
construido el recinto de irradiación, se deben
comparar los valores de la tasa de dosis
equivalente que se midan en las zonas de
interés con los respectivos valores supuestos
en el cálculo como datos de diseño.
a) Para el haz útil
• W ωR
H=k 2
(12)
du t
•
H l [Sv/hora] = Tasa de dosis equivalente en el punto de
interés debida a la radiación del haz útil.
t [horas/semana] = Tiempo efectivo de irradiación
semanal.
k = Factor de transmisión que se obtiene a partir del
espesor de blindaje calculado.
W; ωR y du son parámetros definidos anteriormente.
b) Para la radiación de fuga:
• Wl ω R
H l = kl 2
(13)
•
dl t
H l [Sv/hora] = Tasa de dosis equivalente en el punto de
interés debida a la radiación de fuga.
kl = k = Factor de transmisión que se obtiene a partir
del espesor de blindaje calculado.
Wl; ωR; dl y t son parámetros definidos anteriormente.
c) Para la radiación dispersa:
• Ws ω R
H s = ks 2
(14)
ds t
•
H s [Sv/hora] = Tasa de dosis equivalente en el
punto de interés debida a la radiación dispersa.
ks = Factor de transmisión que se obtiene a partir
del espesor de blindaje calculado.
Ws; ωR; ds y t son parámetros definidos
anteriormente.