FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
“Loncheras nutritivas en escolares menores de 11 Años"
AUTOR (ES):
Alayo Marin, Evelyn Milagros (0000-0003-4322-0348) (Inhabilitada)
Chanamé Gómez, Vilma Aracely (0000-0003-3534-2388)
Fernández De La Cruz, Anel Yarina (0000-0001-7046-8686)
Martos Cabrera, Teresita Carolina (0000-0001-5864-4157)
Meregildo Caballero, Yamile Mel (0000-0002-4019-6576)
Silva Livia, Mirian Anabel (0000-0001-6082-374) (No trabajó)
ASESOR(A)(ES):
Dra. Baltodano Nontol, Luz Alicia (0000-0002-5436-0306)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral del infante, niño y adolescente
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria
TRUJILLO - PERÚ
2023
ÍNDICE
RESUMEN...............................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................2
II. MÉTODOS........................................................................................................4
2.1 Variable............................................................................................................. 4
2.2 Operacionalización de variables........................................................................5
2.3 Población, muestra y muestreo.........................................................................5
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................6
2.5 Procesamiento estadístico................................................................................ 6
2.6 Aspectos éticos................................................................................................. 6
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................7
IV. CONCLUSIONES............................................................................................ 15
REFERENCIAS.....................................................................................................16
ANEXOS............................................................................................................... 16
RESUMEN
En esta investigación se planteó como objetivo general, determinar el nivel de
calidad de las loncheras proporcionadas por los padres de familia a escolares
menores de 11 años. Se utilizó la metodología de tipo cuantitativa, la
población estuvo conformada por los padres de familia de las instituciones
educativas ubicadas en el Distrito de Víctor Larco, sin embargo, este proceso
nos permitió recopilar datos de 196 padres, de quienes se obtuvo información
a través de la aplicación de encuestas virtuales como también de encuestas
físicas. Por otro lado, se ha seleccionado una muestra con un nivel de
confianza de 95% y un margen de error de 7%. Por consiguiente, los datos
recolectados en esta investigación se procesaron utilizando la herramienta
Excel, atraves de ella se pudo crear diversos cuadros que especifican las
respuestas de las personas encuestadas. Además, para poder presentar de
manera detallada las medidas descriptivas hechas en la encuesta, se elaboró
tablas y figuras, utilizando una base de datos para usar la información más
importante. Por otro lado, se aplicó pruebas de hipótesis con la importancia de
poder evaluar la significancia de las relaciones entre variables específicas y
así mismo la normalidad de los datos fue verificada mediante pruebas
adecuadas para explorar las posibles asociaciones entre las variables de
interés.
Palabras clave: Loncheras nutritivas, Loncheras saludables, Nutritious lunch
boxes, Educación nutricional
I. INTRODUCCIÓN
Armas (2021), manifiesta que la educación nutricional desde el nivel escolar, es la
base fundamental que nos propone la OMS para combatir la desnutrición,
evitando los problemas deficientes en los niños y afectando a su rendimiento
escolar, perjudicando su salud hasta la vida adulta. Por lo tanto, hoy en día la
educación debe cumplir un rol muy importante durante el crecimiento en la etapa
escolar, orientando a los padres de familia sobre la lonchera nutritiva hacia sus
niños, es decir, debe incluir vitaminas, minerales y proteínas, asimismo tener
conocimientos y poder lograr un estilo de vida favorable, previniendo
enfermedades, con la finalidad de que los niños puedan comer de manera
saludable, obteniendo un buen desarrollo físico y cognitivo.
Por consiguiente, para Valero y Lascano (2019) en su investigación “Calidad de la
lonchera escolar y su relación con el estado nutricional en niños preescolares de
3 a 5 años de escuela de educación básica España, Puebloviejo los ríos, segundo
semestre octubre 2018 – abril 2019”, busco saber si los padres de familia mandan
una lonchera saludable a sus hijos para que de esa manera se puedan evitar los
efectos negativos en la salud. Para ello aplicó un cuestionario a los padres y
docentes de los niños, en donde evidenció que el contenido de azúcar de las
loncheras escolares es demasiado alto para mantener una dieta equilibrada, por
lo que se necesitan campañas de información y educación nutricional para
desarrollar mejores hábitos alimentarios.
De igual manera, Zapata (2020) en su investigación para obtener su título de
segunda especialidad “Loncheras saludables en los niños y niñas del nivel inicial”,
planteó como objetivo saber qué alimentos llevan en sus loncheras los niños de
educación inicial, en donde nos dice que un factor importante para una mejor
nutrición son las loncheras saludables, pero que a pesar de eso, la mayoría de los
padres no tienen los conocimientos necesarios y si en caso los tienen no los
ponen en práctica, ya que tienden a mandarles comida denominada “chatarra” por
ser una opción mucho más fácil y rápida.
Por esta razón, es importante la incorporación de loncheras nutritivas para
promover hábitos saludables en los niños, ya que desempeñan un rol crucial en el
desarrollo de su capacidad cognitiva y les brinda la oportunidad de establecer
hábitos saludables en el futuro. Así mismo, esta investigación será significativa
para los padres de familia, porque de esa manera pondrán en práctica la ingesta
de alimentos sanos en sus niños.
Por otro lado, Chávez (2020), menciona que, en el Departamento de La Libertad,
la mala nutrición y el retardo en crecimiento en los niños de preescolar afectó al
14,8 %, y siendo mayor en el área rural con un 33,3%, y urbana con 7,4%.
Asimismo, los factores de la desnutrición pueden ser a causa de no tener acceso
a los servicios de salud, la pobreza, el desconocimiento de hábitos saludables, y
también en las loncheras de los escolares que llevan alimentos altos en grasas y
azúcares que aumenta drásticamente las calorías. Además, nos señala que
debemos de tener en cuenta que es importante consumir alimentos nutritivos,
para realizar actividades diarias, siendo más eficaz la práctica desde pequeños
para que puedan mantener una vida sana.
Considerando la problemática actual, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el
nivel de conocimiento de los padres de familia de niños menores de 11 años
acerca de las loncheras nutritivas, del sector de Víctor Larco, 2023?
El objetivo general es determinar el nivel de calidad de las loncheras
proporcionadas por los padres de familia a escolares menores de 11 años. Dentro
de los objetivos específicos tenemos:
1. Analizar la correlación entre el nivel de conocimiento de los padres de
familia y la calidad de las loncheras preparadas para sus hijos.
2. Identificar los factores que intervienen en la elección de alimentos para las
loncheras de los estudiantes, incluyendo preferencias personales y
disponibilidad de tiempo.
3. Evaluar la percepción de los padres de familia sobre la importancia de una
lonchera nutritiva en la salud de sus hijos.
Nuestra hipótesis se fundamenta en la posible correlación entre el conocimiento
de los padres de familia acerca de las loncheras nutritivas y la calidad de estas en
el Distrito de Víctor Larco durante el año 2023.
II. MÉTODOS
2.1 Variable
● Loncheras nutritivas
Definición conceptual: Una lonchera saludable se considera un refrigerio
complementario en la dieta diaria de los escolares. Su propósito es
proporcionar entre el 10% y el 20% de los nutrientes necesarios durante el
período de estudio, sin sustituir de ninguna manera las comidas regulares de
desayuno, almuerzo y cena (Ayala, 2020).
Definición operacional: Se utiliza para establecer estándares claros y
medibles que permitan evaluar si una comida cumple con los requisitos de ser
equilibrada y saludable en términos nutricionales, la cual será medida con un
cuestionario de 12 ítems.
2.2 Operacionalización de variables
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de
conceptual operacional medición
Loncheras Una lonchera Se utiliza para Importancia ● Conciencia
nutritivas saludable se establecer de las Nutricional
considera un estándares loncheras Ordinal
refrigerio claros y nutritivas ● Salud y
complementario medibles que Bienestar Escala de
en la dieta diaria permitan Likert
de los escolares. evaluar si una
Su propósito es comida cumple
proporcionar con los ● Hábitos Siempre (5)
entre el 10% y el requisitos de alimentarios
20% de los ser equilibrada saludables Casi siempre
nutrientes y saludable en Variedad de
(4)
necesarios términos alimentos ● Frecuencia
durante el nutricionales, la de consumo
período de cual será de los 3
estudio, sin medida con un grupos de A veces (3)
sustituir de cuestionario de alimentos
ninguna manera 12 ítems. Casi nunca (2)
las comidas
regulares de Nunca (1)
desayuno,
almuerzo y cena
(Ayala, 2020).
2.3 Población, muestra y muestreo
Población: En nuestra presente investigación, nos centramos en los padres
de familia de las instituciones educativas ubicadas en el Distrito de Víctor
Larco.
Muestra: En esta ocasión hemos seleccionado una muestra con un nivel de
confianza de 95% y un margen de error de 7%. Este proceso nos permitió
recopilar datos de 196 padres de familia cuyos hijos son alumnos del Distrito
de Víctor Larco.
La selección de esta muestra se realizó utilizando la técnica estadística de
muestreo por conveniencia, y el enfoque de investigación es de naturaleza
cuantitativa.
● Criterios de inclusión: Padres de familia de escolares matriculados en
instituciones educativas del distrito de Víctor Larco.
● Criterios de exclusión: Personas que no sean padres de familia,
como abuelos, tíos u otros parientes que no sean los padres legales del
niño.
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Empleamos la técnica de recopilación de datos denominada encuesta, ya que
se utilizará un cuestionario con aplicación en ambos sexos, tiene como
objetivo determinar el conocimiento tanto de padres como madres de familia
en el distrito de Víctor Larco sobre el nivel de calidad de las loncheras
nutritivas, la duración para dar respuesta equivale a 10 o 15 minutos, cuenta
con 12 ítems, 2 dimensiones y las respuestas van en una escala de Likert con
5 niveles:
● Siempre (5)
● Casi siempre (4)
● A veces (3)
● Casi nunca (2)
● Nunca (1)
2.5 Procesamiento estadístico
Los datos recolectados en el informe fueron procesados en Excel mediante la
creación de diversos cuadros que detallan exhaustivamente las respuestas de
los encuestados. Para presentar de manera minuciosa las medidas
descriptivas reflejadas en la encuesta, elaboramos tablas y figuras, utilizando
una base de datos para seleccionar únicamente la información relevante.
Posteriormente, se aplicaron pruebas de hipótesis con el fin de evaluar la
significancia de las relaciones entre variables específicas. La normalidad de
los datos fue verificada mediante pruebas adecuadas para explorar las
posibles asociaciones entre las variables de interés.
2.6 Aspectos éticos
Nos comprometemos a seguir los principios que han sido dictados por las normas,
como respetar la privacidad e integridad de los participantes de esta investigación,
garantizando su bienestar mediante pautas investigativas que promuevan un uso
responsable de la información recopilada. Nuestro compromiso se extiende a
mantener un perfil de rigurosidad y profesionalismo científico en todas las fases
de la investigación, evitando sesgos y manipulaciones que puedan distorsionar los
resultados.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
TABLA 1
Cantidad de hijos
CANTIDAD DE
HIJOS fi hi% Fi Hi%
1 hijo 77 35.8% 77 35.8%
2 hijos 78 36.3% 155 72.1%
3 hijos 44 20.5% 199 92.6%
4 hijos 14 6.5% 213 99.1%
5 hijos 1 0.5% 214 99.5%
6 hijos 1 0.5% 215 100%
TOTAL 215 100%
Fuente: Base de datos
Figura 1
35.8% 36.3%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0% 20.5%
20.0%
15.0%
6.5%
10.0%
5.0% 0.5% 0.5%
0.0%
1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos 5 hijos 6 hijos
TABLA 2
Géneros
SEXO fi hi% Fi Hi%
Masculino 67 34.2% 67 34.2%
Femenino 129 65.8% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 2
65.8%
TABLA 3 34.2%
70.0%
Estado
60.0% Civil
ESTADO CIVIL
50.0% fi hi% Fi Hi%
40.0%Solteros 63 32.1% 63 32.1%
30.0%
20.0%Casados 115 58.7% 178 90.8%
10.0%Viudos 4 2.0% 182 92.9%
0.0%
Divorciados 14 7.1% 196 100.0%
hi%
TOTAL 196 100%
Fuente: Base de datos Masculino Femenino
Figura 3
58.7%
60.0%
50.0%
TABLA 4 32.1%
40.0%
Ocupación
30.0%
OCUPACIÓN fi hi% Fi Hi%
Estudiante
20.0% 17 8.7% 17 7.1%8.7%
Encargado(a) del 2.0%
10.0%
hogar 62 31.6% 79 40.3%
0.0%
Trabajador(a) 117 59.7% 196 100.0%
Solteros Casados Viudos Divorciados
Total 196 100%
Fuente: Base de datos
Figura 4
59.7%
60.0%
50.0%
31.6%
40.0%
30.0%
8.7%
20.0%
10.0%
0.0%
Estudiante Encargado(a) del hogar Trabajador(a)
TABLA 5
Edades
Edad fi hi% Fi Hi%
20 - 29 53 27.0% 53 27.0%
30 - 39 71 36.2% 124 63.3%
40 - 49 53 27.0% 177 90.3%
50 - 59 19 9.7% 196 100.0%
Total 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 5
36.2%
40.0%
35.0% 27.0% 27.0%
30.0%
25.0%
20.0%
9.7%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59
TABLA 1
Información o capacitación sobre nutrición infantil
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 7 3.6% 7 3.6%
Casi Nunca 25 12.8% 32 16.3%
A veces 59 30.1% 91 46.4%
Casi Siempre 50 25.5% 141 71.9%
Siempre 55 28.1% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 1
35.0% 30.1%
28.1%
30.0% 25.5%
25.0%
TABLA 2
20.0%
12.8% nutritivas a su hijo(a)
Frecuencia del envío de loncheras
15.0%
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
10.0% 3.6%
Nunca 0 0.0% 0 0.0%
5.0%
Casi Nunca 0 0.0% 0 0.0%
0.0%
A veces Nunca Casi Nunca
37 A veces
18.9% Casi 37
Siempre Siempre
18.9%
Casi Siempre 85 43.4% 122 62.2%
Siempre 74 37.8% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 2
43.4%
45.0% 37.8%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0% 18.9%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0% 0.0% 0.0%
0.0%
TABLA 3 Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
Cambios de su hijo(a) en el nivel de energía después de consumir su
lonchera
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 7 3.6% 7 3.6%
Casi Nunca 1 0.5% 8 4.1%
A veces 48 24.5% 56 28.6%
Casi Siempre 73 37.2% 129 65.8%
Siempre 67 34.2% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 3
37.2%
40.0% 34.2%
35.0%
30.0% 24.5%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0% 3.6%
0.5%
5.0%
0.0%
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
TABLA 4
Comunicación con su hijo(a) sobre la importancia de una lonchera nutritiva
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 1 0.5% 1 0.5%
Casi Nunca 11 5.6% 12 6.1%
A veces 79 40.3% 91 46.4%
Casi Siempre 48 24.5% 139 70.9%
Siempre 57 29.1% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 4
40.3%
45.0%
40.0%
35.0% 29.1%
30.0% 24.5%
25.0%
20.0%
15.0%
5.6%
10.0%
0.5%
5.0%
0.0%
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
TABLA 5
Frecuencia de involucrar a su hijo(a) en la selección de alimentos para su lonchera
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 3 1.5% 3 1.5%
Casi Nunca 3 1.5% 6 3.1%
A veces 69 35.2% 75 38.3%
Casi Siempre 79 40.3% 154 78.6%
Siempre 42 21.4% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 5
45.0% 40.3%
40.0% 35.2%
35.0%
30.0%
21.4%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
1.5% 1.5%
5.0%
0.0%
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
En la figura 3 y la tabla 3, se observa que el que el 40.3% de las respuestas se encuentra
en casi siempre, representando a 79 personas, por otro lado, el 35.2% corresponde a una
escala de a veces, lo cual equivale a 69 personas, siguiendo con las respuestas nos dice
que el 21.4% se encuentra en siempre la cual equivale a 42 personas, y para terminar el
1.5% corresponde entre casi nunca y nunca la cual representa en 3 personas de casi
nunca y 3 nunca. La cual en las 5 categorías representa la suma de 100 % de las
personas encuestadas, que en este caso seria 196.
TABLA 6
Perspectivas sobre la lonchera nutritiva y su rol en la prevención de la
obesidad Infantil
RESPUESTA
S fi hi% Fi Hi%
Nunca 1 0.5% 1 0.5%
Casi Nunca 1 0.5% 2 1.0%
A veces 29 14.8% 31 15.8%
Casi Siempre 45 23.0% 76 38.8%
Siempre 120 61.2% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 6
70.0% 61.2%
60.0%
50.0%
40.0%
23.0%
30.0%
14.8%
20.0%
10.0% 0.5% 0.5%
0.0% 7
TABLA
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
Presencia de proteínas en la lonchera de su hijo(a)
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 13 6.6% 13 6.6%
Casi Nunca 14 7.1% 27 13.8%
A veces 85 43.4% 112 57.1%
Casi Siempre 60 30.6% 172 87.8%
Siempre 24 12.2% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 7
43.4%
45.0%
40.0%
30.6%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0% 12.2%
15.0% 6.6% 7.1%
10.0%
5.0%
0.0%
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
TABLA 8
Presencia de frutas en la lonchera de su
hijo(a)
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 0 0.0% 0 0.0%
Casi Nunca 0 0.0% 0 0.0%
A veces 23 11.7% 23 11.7%
Casi Siempre 60 30.6% 83 42.3%
Siempre 113 57.7% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 8
57.7%
60.0%
50.0%
40.0% 30.6%
30.0%
20.0% 11.7%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
TABLA 9 Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
Inclusión de alimentos procesados en la lonchera de su
hijo(a)
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 90 45.9% 90 45.9%
Casi Nunca 46 23.5% 136 69.4%
A veces 51 26.0% 187 95.4%
Casi Siempre 6 3.1% 193 98.5%
Siempre 3 1.5% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 9
45.9%
50.0%
45.0%
40.0%
35.0% 26.0%
30.0% 23.5%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0% 3.1% 1.5%
5.0%
0.0%
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
TABLA 10
Presencia diaria de agua pura en la lonchera de su hijo(a)
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 1 0.5% 1 0.5%
Casi Nunca 2 1.0% 3 1.5%
A veces 24 12.2% 27 13.8%
Casi Siempre 60 30.6% 87 44.4%
Siempre 109 55.6% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
TABLA 11
Presencia de productos lácteos en la lonchera de su hijo(a)
RESPUESTAS fi
Figura
hi%
10 Fi Hi%
Nunca 17 8.7% 17 55.6%
8.7%
60.0%
Casi Nunca 16 8.2% 33 16.8%
50.0%
A veces 87 44.4% 120 61.2%
40.0%
Casi Siempre 59 30.1% 30.6%
179 91.3%
Siempre
30.0% 17 8.7% 196 100.0%
TOTAL
20.0%
196 100.0%
12.2%
Fuente: Base de datos
10.0% 0.5% 1.0%
0.0%
Nunca Casi Nunca
Figura 11
A veces Casi Siempre Siempre
44.4%
45.0%
40.0%
35.0% 30.1%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0% 8.7% 8.2% 8.7%
10.0%
5.0%
0.0%
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
TABLA 12
Frecuencia de inclusión de verduras en la lonchera a su
hijo(a)
RESPUESTAS fi hi% Fi Hi%
Nunca 20 10.2% 20 10.2%
Casi Nunca 32 16.3% 52 26.5%
A veces 63 32.1% 115 58.7%
Casi Siempre 34 17.3% 149 76.0%
Siempre 47 24.0% 196 100.0%
TOTAL 196 100.0%
Fuente: Base de datos
Figura 12
32.1%
35.0%
30.0% 24.0%
25.0%
16.3% 17.3%
20.0%
15.0% 10.2%
10.0%
5.0%
0.0%
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
IV. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Armas, D. (2021). Influencia de los factores socioculturales en la elaboración
de loncheras nutritivas para estudiantes de educación preescolar. [Tesis
de titulación, Universidad San Ignacio de Loyola]
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c249e6af-a83b-
4b73-9c71-bebf050d0f3d/content
Zapata, V. (2020). Loncheras saludables en los niños y niñas del nivel inicial
Trabajo Académico. [Título de Segunda Especialidad, Universidad
Nacional de Tumbes]. Repositorio institucional.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2609/
TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20ZAPATA%20BECERRA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS