0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Amparo

Este documento presenta información sobre 10 unidades de estudio relacionadas con el juicio de amparo en México. 1) Define autoridad responsable y acto reclamado. 2) Explica 7 principios del amparo como iniciativa de parte e impedimento personal y directo. 3) Detalla figuras procesales como capacidad y legitimación. 4) Cubre causas de improcedencia y integración del Poder Judicial. 5) Examina el amparo indirecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Amparo

Este documento presenta información sobre 10 unidades de estudio relacionadas con el juicio de amparo en México. 1) Define autoridad responsable y acto reclamado. 2) Explica 7 principios del amparo como iniciativa de parte e impedimento personal y directo. 3) Detalla figuras procesales como capacidad y legitimación. 4) Cubre causas de improcedencia y integración del Poder Judicial. 5) Examina el amparo indirecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 3
UNIDAD 4

¿Quién es la autoridad responsable?

Es la parte de quien emana el acto reclamado y contra quien se demanda la protección de


justicia federal en el amparo. (Artículo 11)

¿Qué es el acto reclamado?

Con base en lo anterior, puede definirse al acto reclamado como la conducta de la autoridad,
presuntamente considerada como violatoria de garantías individuales o de la distribución
de com- petencias entre la Federacibn, los Estados o el Distrito Federal, reclamable a
través del juicio de amparo.

UNIDAD 7

Son las reglas más importantes que deben observarse durante la tramitación y resolución del
proceso de amparo, no son reglas absolutas ya que admiten excepciones.

 PRINCIPIO DE LA INICIATIVA O INSTANCIA DE PARTE

Señala que el juicio de amparo solo puede iniciar mediante el ejercicio de la acción.
Se encuentra fundamentado en el artículo 107 fracción I constitucional

 PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DEL AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO

Establece que la persona que promueve el juicio de amparo debe ser aquella que, en su
concepto, sufre la violación de sus derechos fundamentales provocada por acto de
autoridad. Fundamento: Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:
I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un
interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión
reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se
produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud
de su especial situación frente al orden jurídico

 PRINCIPIIO DE LA PROSECUCION JUDICIAL DE AMPARO

Se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la Ley de Amparo.
La Suprema corte de justicia de la nación dice “Es una de las reglas fundamentales que rige
el juicio de garantías y que determina que éste es una institución que constituye un
verdadero juicio, pues además de que tiene como fin dar solución a un problema
controvertido, se tramite ante los tribunales del Poder Judicial de la Federación, los cuales
deben observar los principios generales de la teoría general del proceso y reconocer el
equilibrio y la igualdad de
las partes que contienden”

 PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO


La crea Don Mario Otero
Nos dice que La sentencia siempre se ocupara de individuos particulares, limitándose a
ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse.
Su fundamento lo encontramos en 107 fracción II de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y El artículo 76 de la Ley de Amparo
 PRINCIPIO DE LA DEFINITIVIDAD DEL JUICIO DE AMPARO

exige para la procedencia del juicio, que se agoten previamente los recursos ordinarios
procedentes en contra de la sentencia o de la resolución que pone fin al juicio.
debe agotarse en el juicio de amparo indirecto tratándose de actos en juicio de tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, cuya ejecución sea de imposible reparación, salvo
los casos de excepción que se prevean
Fundamento: Artículo 107, Fracción III, inciso A párrafo tercero,CPUM.

 PRINCIPIO DE PROCEDENCIA DEL AMPARO

“El juicio de amparo ya no solo procede contra actos de autoridad pública, sino que también se
puede promover contra actos de particulares que ejerzan actos equivalentes al de la
autoridad, siempre que afecte a los derechos humanos reconocidos por la constitución
Política
Artículo 73. - El juicio de amparo es improcedente:
1. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia.
2. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas.
3. Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se encuentre pendiente
de resolución, ya sea en primera o única instancia, o en revisión, promovido por el mismo
quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones
constitucionales sean diversas

UNIDAD 8

 La Acción de Amparo es el derecho público subjetivo que incumbe al gobernado,


víctima de cualquier contravención a alguna garantía individual, cometida por
cualquier autoridad estatal mediante una ley o un acto.

 JUICIO DE AMPARO: Derecho que se ejercita en contra de cualquier autoridad de la


Federación o de las autoridades locales, con el fin de obtener la restitución del goce de
las garantías violadas o la anulación concreta del acto.

 AGRAVIADO: Principio de Agravio personal y directo; en este se hace referencia a la


existencia de un menoscabo u ofensa que recae y se concreta en una persona física o
moral determinada.

 AUTORIDAD RESPONSABLE: Es la parte de quien emana el acto reclamado y contra


quien se demanda la protección de justicia federal en el amparo. ART 6°

 TERCER PERJUDICADO: El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:


a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que
subsista;
b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o
controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo
c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño
d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el
desistimiento de la acción penal
e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive el
acto reclamado
 Capacidad de goce. Es la que cualquier persona tiene por el sólo hecho de serlo; se
expresa como la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones.

 La capacidad de ejercicio. No todas las personas la tienen, ya que se entiende como la


aptitud para ejercitar por sí mismo los derechos y las obligaciones de las que se es
titular.

 La legitimación, es una calidad específica en un determinado juicio, pues ello


constituye que el que ejercite la acción, debe tener y demostrar su calidad de sujeto
en dicha relación.

 REPRESENTACIÓN: capacidad que tiene cualquier individuo que forma parte del juicio
de garantías, para que otra persona con capacidad de ejercicio, pueda realizar actos
jurídicos en su nombre.

 INETGRACIÓN DEL PODER JUDICIAL:


1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
2. El Consejo de la Judicatura Federal.
3. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
4. Los Tribunales Colegiados de Circuito.
5. Los Tribunales Unitarios de Circuito.
6. Los Juzgados de Distrito.

 La litispendencia hace referencia al periodo en el que existe un juicio pendiente de ser


finalizado por sentencia definitiva y firme.

 FIGURAS PROCESALES DEL AMPARO:


1) LA CAPACIDAD
2) LA LEGITIMACION
3) LA PERSONALIDAD
4) LOS TERMINOS PROCESALES
5) NOTIFICACIONES • INCIDENTES
6) LOS IMPEDIMENTOS.

 termino para su interposición de la demanda de amparo será de 15 días.

 Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución de los juicios de


amparo, todos los días del año, con exclusión de los sábados y domingos, el 1o. de
enero, 5 de febrero, 1o. y 5 de mayo, 14 y 16 de septiembre, 12 de octubre y 20 de
noviembre.

UNIDAD 9

 SON 22 CAUSAS DE IMPROCEDENCIA CON LAS QUE CUENTA EL AMPARO.


 Algunas de ellas son:
a) Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
b) Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
c) Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal
d) Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación;
e) Contra actos del Congreso de la Unión
f) Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito
g) Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo
constituyen.
h) Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas
i) Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro
juicio de amparo.
j) Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia
electoral.

UNIDAD 10

El Amparo Indirecto Procede:

I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su
aplicación causen perjuicio al quejoso.

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo;

III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo


seguido en forma de juicio,

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera
de juicio o después de concluido.

V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos
los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en CPEUM y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;

VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el


conocimiento de un asunto,

IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia


Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios
electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará:

I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien deberá
acreditar su representación;

II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así bajo
protesta de decir verdad;

III. La autoridad o autoridades responsables


IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame;

V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes
del acto reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos de violación;

VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos y
las garantías cuya violación se reclame;

VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de esta Ley,
deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al Distrito Federal que haya
sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de
dicho artículo, se señalará el precepto de la Constitución General de la República que contenga
la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida;

VIII. Los conceptos de violación.

Artículo 109. Cuando se promueva el amparo en los términos del artículo 15 de esta Ley,
bastará para que se dé trámite a la demanda, que se exprese:

I. El acto reclamado;

II. La autoridad que lo hubiere ordenado, si fuere posible;

III. La autoridad que ejecute o trate de ejecutar el acto; y

IV. En su caso, el lugar en que se encuentre el quejoso.

Artículo 110. Copias de traslado

1 para la autoridad responsable.

1 para el tercero interesado (suponiendo que solamente fue uno).

1 para el Ministerio Público.

1 Acuse.

2 para el incidente de Suspensión.

Artículo 112. Dentro del plazo de veinticuatro horas contado desde que la demanda fue
presentada, o en su caso turnada, el órgano jurisdiccional deberá resolver si desecha,
previene o admite

ARTICULO 117. INFORME JUSTIFICADO

A) PLAZOS (15 días, ampliar por otros 10)

Fuera de plazo podrá ser tomado en cuenta si el quejoso tuvo la oportunidad de conocerlo.
Entre la fecha de notificación al quejoso del IJ y la celebración de la A.C. deberá mediar
por lo menos 8 días, sino se deberá diferir o suspender.

B) INCUMPLIMIENTO

Sino se rinde se presumirá “cierto” el acto reclamado, salvo prueba en contrario Queda a cargo
del particular acreditar inconstitucionalidad, cuando dicho acto no sea en si mismo
violatorio de derechos humanos.

C) OBJETIVO
Se expondrán razones y fundamentos para sostener improcedencia del juicio y
constitucionalidad del acto reclamado. (Se acompañarán copias certificadas de las
constancias para acompañarlo.

D) RESTRICCIÓN

No se podrá variar o mejorar la fundamentación o motivación del acto reclamado; ofrecer


pruebas distintas a las consideradas al pronunciarlo (salvo las relacionadas con las
nuevas pretensiones del quejoso).

Artículo 119. Serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones.
Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia constitucional, salvo que esta
Ley disponga otra cosa.

La documental podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio de que el órgano


jurisdiccional haga relación de ella en la audiencia y la tenga como recibida en ese
acto, aunque no exista gestión expresa del interesado.

Artículo 123. Las pruebas se desahogarán en la audiencia constitucional, salvo aquéllas que a
juicio del órgano jurisdiccional puedan recibirse con anterioridad o las que deban
desahogarse fuera de la residencia del órgano jurisdiccional que conoce del amparo, vía
exhorto, despacho, requisitoria o en cualquier otra forma legal, que podrán ser enviados y
recibidos haciendo uso de la Firma Electrónica

DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

Las pruebas testimonial, pericial, inspección judicial o cualquier otra que amerite desahogo
posterior, deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la audiencia
constitucional, sin contar el del ofrecimiento ni el señalado para la propia audiencia.

Este plazo no podrá ampliarse con motivo del diferimiento de la audiencia constitucional, salvo
que se trate de probar o desvirtuar hechos que no hayan podido ser conocidos por las
partes con la oportunidad legal suficiente para ofrecerlas en el plazo referido, por causas
no imputables a su descuido o negligencia dentro del procedimiento. En estos casos, el
plazo para el ofrecimiento de tales pruebas será el señalado para la audiencia
constitucional, tomando como indicador la nueva fecha señalada para la audiencia.

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

Artículo 115. De no existir prevención, o cumplida ésta, el órgano jurisdiccional admitirá la


demanda; señalará día y hora para la audiencia constitucional, que se celebrará dentro de
los treinta días siguientes; pedirá informe con justificación a las autoridades responsables,
apercibiéndolas de las consecuencias que implica su falta en términos del artículo 117 de
esta Ley; ordenará correr traslado al tercero interesado; y, en su caso, tramitará el
incidente de suspensión.

Cuando a criterio del órgano jurisdiccional exista causa fundada y suficiente, la audiencia
constitucional podrá celebrarse en un plazo que no podrá exceder de otros treinta
días.

UNIDAD 11

AMPARO DIRECTO

Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:


Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por
tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se
cometa en ellos, o que, cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del
quejoso trascendiendo al resultado del fallo.

TRAMITACIÓN

El juicio se tramitará únicamente si la autoridad interpone y se admite el recurso de revisión en


materia contencioso administrativa prevista por el artículo 104 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

DEMANDA

Artículo 175. La demanda de amparo directo deberá formularse por escrito, en el que se
expresarán:

I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;

II. El nombre y domicilio del tercero interesado;

III. La autoridad responsable;

IV. El acto reclamado.

V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en que hubiese
tenido conocimiento del mismo;

VI. Los preceptos que contengan los derechos humanos cuya violación se reclame;

y VII. Los conceptos de violación

MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL

El Ministerio Público Federal, podrá intervenir en todos los juicios e interponer los recursos
que señala esta Ley, inclusive para interponerlos en amparos penales cuando se reclamen
resoluciones de tribunales locales, independientemente de las obligaciones que la misma
Ley le precisa para procurar la pronta y expedita administración de justicia

ALEGATOS

Los alegatos son los argumentos lógico jurídicos que pueden realizarse de manera verbal o
escrita, que presentan las partes ante el juzgador sobre el valor de las pruebas
practicadas para demostrar que los hechos afirmados en sus escritos iniciales han
quedado probados.

DESIGNACION PONENTE

Es el miembro del órgano jurisdiccional colegiado encargado de realizar las gestiones directas
relacionadas con el pleito.

En el turno previsto a tal fin entran todos los magistrados de la Sala, incluido el presidente. La
designación del Magistrado ponente se hace, para cada pleito, en la primera resolución
que se dicte en el proceso.

RESOLUCIONES
Por resoluciones se entiende a que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo
den por concluido. En materia penal, las sentencias condenatorias, absolutorias y de
sobreseimiento, podrán ser impugnadas por la víctima u ofendido del delito

LA INTERVENCIÓN DE LA SCJN EN LOS JUICIOS DE AMPARO

La SCJN puede resolver en ciertos juicios de amparo directo cuyo conocimiento corresponda a
los Tribunales Colegiados de Circuito, siempre que la trascendencia de los problemas
jurídicos planteados en tales asuntos, requiera de un pronunciamiento por parte del
Máximo Tribunal del país.

AMPARO DIRECTO DE EJERCICIO (FACULTAD DE ATRACCIÓN)

La facultad de atracción es una figura procesal de configuración constitucional que permite a la


Suprema Corte de Justicia de la Nación conocer, de manera excepcional y discrecional,
asuntos que no son de su competencia originaria, pero que por su trascendencia e
importancia ameritan ser resueltos por dicho órgano.
SEGUNDO PARCIAL
1 ¿Qué son los tribunales colegiados de circuito?

 Son competentes parra conocer del juicio de amparo directo. 2 ¿Cómo

está conformada la jurisprudencia de sala?

 Dos salas con cincos integrantes en cada una, excepto el presidente de la SCJN. 3 ¿Qué

Facultades tiene la jurisprudencia de pleno?

 resolver controversias constitucionales, acciones de inconstitucional y juicios de amparo


4 ¿Quién puede promover un amparo?

 La persona física o moral a quien afecté la norma general o el acto reclamado. 5 ¿Qué

función tiene el amparo agrario?

 Proteger en estricto sentido a los núcleos de población ejidales o comunales, a los comuneros
o ejidatarios en particular, así como a los propietarios afectados.

6 ¿Qué es un amparo agrario?

 • medio de defensa que tiene todo ciudadano cuando se viola alguna de sus garantías
ya sean individuales o sociales

7 ¿En qué casos son procedentes las garantías?

 Ocasione daños o perjuicios a terceros y la misma se conceda el quejoso deberá otorgar


garantías

8 ¿Qué son las garantías?

 Reparar el daño e indemnizar las perjurias que con ellas se causaron 9 ¿Qué es

amparo indirecto?

 aquel que se ejercita generalmente contra actos de autoridades distintas a las judiciales

10 ¿Cuántos días se tiene para resolver un recurso de reclamación?

 10 días

11 ¿Cuántos días se tienen para presentar un recurso de reclamación?

 3 días

12 ¿Qué es un recurso de reclamación?

 Medio de defensa o de impugnación que las partes, actora o demandada, pueden hacer valer
ante la Sala Regional, o Sección, según el caso, contra los acuerdos que dicte el Magistrado
instructor o ponente.

13 ¿Que es un recurso de queja?


 Procedimiento en el que el gobernado tiene la oportunidad de mostrar
su inconformidad contra una resolución, acto o sentencia.
14 Qué es una sentencia?
 Acto Culminatorio de la actividad jurisdiccional Pronunciado por la Suprema Corte de
Justicia De la Nación, tribunal colegiado de circuito, juez De distrito o superior del
tribunal que haya Cometido la violación en los casos en que la ley.

15 ¿Cuáles son los tipos de sentencia?

 Definitiva e interlocutoria

16Qué son las resoluciones?

Son decretos, autos o Sentencias

También podría gustarte