Circuitos Digitales
CIRCUITOS DIGITALES
Ciclo II
Laboratorio N° 11
MULTIVIBRADORES
Profesor:
Ramón H. Robalino G.
Alumnos - Sección: C5 A
- Diestra Guerrero, Gabriel
- Rivera Montes, Saith
- Yauri Pala, Sebastián
Realizado: 28 de octubre de 2021
Entregado: 04 de noviembre de 2021
2021-2
Circuitos Digitales
Multivibradores y Circuitos de reloj
Objetivos:
1. Implementar circuitos multivibradores monoestables y astables.
2. Usar al CI 555 como multivibrador monoestable y astable.
3. Realizar cálculos de tiempo para el diseño de multivibradores.
Introducción Teórica:
Descripción del Timer 555:
Como puede apreciarse en el esquemático funcional del circuito, su diseño incorpora dos
amplificadores operacionales. Pero además incorpora un flip-flop R-S. En el diagrama, lo
podemos ver identificado como "Control FF" (Flip Flop de Control). Por lo tanto, este es el tipo
de circuito que en su interior incorpora electrónica tanto analógica como digital. Al igual que en
el caso del amplificador operacional, es necesario agregarle externamente componentes
eléctricos adicionales para poder utilizarlo en alguna tarea específica. Generalmente el
componente de rigor es un condensador C de alta capacidad que debe ir conectado de la terminal
6 del timer 555 a "tierra eléctrica", la cual va conectada a la terminal 1 del componente. Además
de este condensador, se requiere una resistencia de valor elevado, la cual debe ir conectada por
un lado a la terminal 7 del componente, y por el otro lado al voltaje que alimenta al componente
en la terminal 8. La terminal 2 es la terminal "gatillo" que se utiliza para "disparar" la acción del
circuito.
El timer 555 puede ser utilizado de 2 maneras:
1) Como un multivibrador monoestable.
2) Como un multivibrador astable.
Figura 1. Circuito Integrado NE 555
El circuito integrado 555, es un circuito muy utilizado, y que permite múltiples aplicaciones:
multivibrador astable, multivibrador monoestable, modulador de anchura de impulsos, generador
de rampa, etc.
Entre las características más importantes están las siguientes:
o Frecuencia de funcionamiento máxima como astable de 500 kHz.
o Tensión de alimentación entre los 4,5 y los 16 V. Algunos modelos tienen un margen
mayor.
o Compatible con circuitos TTL y CMOS.
o Intensidad de salida máxima 200 mA.
o Pueden construirse temporizadores desde unos µs (microsegundo) hasta algunas
horas.
Aquí se va a estudiar la función de cada patilla, el multivibrador monoestable y multivibrador astable.
En la figura 2, se ha dibujado el circuito equivalente y uno de los encapsulados en los que se puede
encontrar este circuito integrado con sus conexiones.
La función de cada uno de los terminales es la siguiente:
● GND (1) y +VCC (8). Son los terminales de alimentación a este circuito se le puede alimentar con
una tensión comprendida entre 4,5 y 18 V dependiendo del modelo.
● DISPARO (2). Se utiliza para provocar el disparo cuando está montado como monoestable,
cuando la tensión en este Terminal baja por debajo de ½ de la tensión en la patilla 5(2/3 de VCC
si no se ha modificado la tensión en la patilla 5), se activa la señal de la entrada S de la báscula
interna, y por tanto hace que en la salida haya un 1 (si las entradas 6 UMBRAL y 4 RESET no están
activas).
● SALIDA (3). Es el Terminal de salida.
● RESET (4). Terminal de reset. Hace que en la salida haya un nivel 0 al aplicarle una señal
activa (0). En los circuitos integrados fabricados con tecnología bipolar puede estar sin
conectar, ya que en un circuito TTL una entrada al aire es como si se aplicase un 1. Si es de
tecnología CMOS, ha de estar conectado a un nivel, ya que una entrada al aire actúa como si
estuviera conectada a un oscilador.
● TENSIÓN DE CONTROL (5). Controla la tensión a la que la patilla 6 (UMBRAL) y la patilla 2
(DISPARO), activan la báscula R-S interna. Normalmente los valores son 2/3 de VCC y 1/3 de
VCC, respectivamente.
● UMBRAL (6). Cuando la tensión en este Terminal supera la tensión que hay en el Terminal 5(2/3
de VCC si no se ha modificado la tensión en la plantilla 5), activa la señal R de la báscula interna,
y por tanto hace que en la salida haya un 0(si las entradas 2 DISPARO y 4 RESET no están
activas).
● DESCARGA (7). Es una salida de colector abierto y tiene el mismo nivel que en la plantilla 3. Se
utiliza normalmente para descargar el condensador, y de ahí su nombre.
Figura 2. Configuraciones del Timer 555.
Equipos y Materiales
01 Osciloscopio
01 Fuente de voltaje DC
01 Multímetro Digital
01 PC con software de simulación
Procedimiento
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
1. Realice las experiencias descritas en las Unidades Didácticas implementando en el
entrenador los circuitos solicitados.
CIRCUITO MONOESTABLE
Figura 3. Circuito Monoestable con Timer 555.
Colocar el canal 1 del osciloscopio en la señal de disparo y el canal 2 en la salida del Timer.
Verificar el cumplimiento de la expresión:
T = 1,1 R C
Considerar C= C1= 1 uF y para cada uno de los valores de las resistencias realizar lo siguiente:
R4 conectado:
T medido = 10,986 ms T calculado = 11 ms
Medido:
Figura 3 - Medición del tiempo en R4
Calculado:
Figura 3 - Cálculo medido del tiempo en R4
6
R3 conectado:
T medido = 30.68 T calculado = 29.7 ms
Medido:
Figura 3.1 - Medición del tiempo en R3
Calculado:
Figura 3.1 - Cálculo medido del tiempo en R3
7
R6 conectado:
T medido = 55.49 ms T calculado = 56.1
Medido:
.
Figura 3.2 – Medición del tiempo en R6
Calculado:
Figura 3.2 - Cálculo medido del tiempo en R6
8
R5 conectado:
T medido = 109,4 ms T calculado = 110 ms
.
Figura 3.3 - Medición del tiempo en R5
Medido:
Figura 3.3 - Cálculo medido del tiempo en R5
9
Realice un nuevo cálculo de R y C para lograr que el tiempo de estado inestable sea de 0.1
segundos.
R= 91 kΩ
C= 1 uF
Figura 3.4 - Cálculo medido de la nueva resistencia para brindar un T de 1 segundo.
T medido = 100.1 T calculado = 99.2
Medido:
Figura 3.4 - Medición hallada para obtener 0.1 segundo
Calculado:
Figura 3.4 - Cálculo hallado para obtener 0.1 segundo
10
CIRCUITO ASTABLE
CIRCUITO MULTIVIBRADOR ASTABLE CON EL CI 555
Ábaco para el cálculo de frecuencia en el 555
Como multivibrador Astable
C – Capacidad (uF)
f – frecuencia de Oscilación (Hz)
T1 = 0.693(RA+RB) C1 (Tiempo en alto)
T2 = 0.693 x RB x C1 (Tiempo en bajo)
f = 1.44/C1 (RA + 2 *RB)
11
C1
Figura 4.0 Circuito Astable con Timer 555.
Para C3 conectado
Figura 4.1 Osciloscopio midiendo el periodo de las ondas en C3 conectado.
Obs: La señal verde nos indica como está trabajando nuestro condensador, cuando la
salida está en alto, quiere decir que el condensador está cargado; mientas que cuando la salida
está en bajo, el condensador está descargando.
12
Frecuencia calculada: Frecuencia medida:
Figura a Figura b
Para realizar los cálculos de la figura a, se usó la formula F = 1.44/ (C1 (RA + 2 RB)); mientras
que para la figura b, se invirtió el periodo ya que F = 1/T.
Para C1 conectado
Figura 4.2 Osciloscopio midiendo el periodo de las ondas en C1 conectado
F calculada = 18.94 Hz F medida = 18.85 Hz
Figura c Figura d
Al igual que el ejercicio anterior, para realizar los cálculos de la figura c, se usó la formula F =
1.44/ (C1 (RA + 2 RB)); mientras que para la figura c, se invirtió el periodo ya que F = 1/T.
13
● Realice un nuevo cálculo de RA, RB y C de tal forma que se tenga una frecuencia de
70 Hz aprox. Implemente su diseño en el simulador.
Sabemos que:
1.44
𝐹 =
𝐶1 (𝑅𝐴 + 2 𝑅𝐵)
Por lo tanto:
1.44
70 =
𝐶1(𝑅𝐴 + 2𝑅𝐵)
70𝐶1(𝑅𝐴 + 2𝑅𝐵) = 1.44
1.44
𝑅𝐴 + 2𝑅𝐵 =
70𝐶1
1.44 − 𝑅𝐴70𝐶1
𝑅𝐵 =
140𝐶1
Asumiendo valores:
RA = 13 kΩ y C1 = 0.5 uF
1.44 − 13 𝑘Ω × 70 × 0.5 𝑢𝐹
𝑅𝐵 = = 20500 Ω = 14.1 𝑘Ω
140 × 0.5 𝑢𝐹
Implementación del circuito:
Luego de realizar los cálculos correspondientes nuestro RA será R2 y RB será R3 y
nuestro C1 de 0.5 uF.
Figura 4.3 Circuito diseñado para obtener una frecuencia de 70 Hz.
14
Medición del periodo:
Figura 4.4 medición del periodo con osciloscopio.
Comprobación:
Figura e
Se observa en la figura e, que se invirtió el valor del periodo para hallar la frecuencia.
Además se logró el objetivo de diseñar un circuito que nos dé una frecuencia de 70 Hz.
● Realice un nuevo cálculo de RA, RB y C de tal forma que se tenga un Duty cycle 70%
considerando RA igual a 10 KΩ.
Sabemos que:
𝑇𝑎𝑙𝑡𝑜
𝐷𝐶 = × 100%
𝑇(𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜)
∎ 𝑇1 = 0.693(𝑅𝐴 + 𝑅𝐵) 𝐶1 (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑡𝑜)
∎ 𝑇2 = 0.693 𝑥 𝑅𝐵 𝑥 𝐶1 (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑗𝑜)
∎ 𝑇(𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜) = 𝑇1 + 𝑇2
15
Desarrollo:
0.693(𝑅𝐴 + RB)𝐶1
0.7 = × 100%
0.693(𝑅𝐴 + 𝑅𝐵)𝐶1 + 0.693 × 𝑅𝐵 × 𝐶1
Asumiremos C1 = 1 uF
0.693(10 𝑘Ω + RB) × 10−6
0.7 = × 100%
0.693(10 𝑘Ω + 𝑅𝐵)10−6 + 0.693 × 𝑅𝐵 × 10−6
𝑅𝐵 = 7500 Ω
Implementación del circuito:
Luego de haber realizado los cálculos, se procedió a implementar el siguiente circuito, con R2 a
10 KΩ, R3 a 7.5 kΩ y C de 1 uF.
Figura 4.5 Circuito diseñado para obtener un Duty cycle de 70%.
16
Medición en osciloscopio:
Figura 4.6 medición del tiempo en alto (T. alto) con osciloscopio.
Figura 4.7 medición del T(periodo) con osciloscopio.
Comprobación:
Se usarán los datos de las figuras 4.6 y 4.7:
𝑇𝑎𝑙𝑡𝑜
𝐷𝐶 = × 100%
𝑇(𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜)
12.121 𝑚𝑠
𝐷𝐶 = × 100 % = 69.56 %
17.424 𝑚𝑠
Obs: Se ha logrado el objetivo de diseñar un circuito con un Duty cycle de 70%
17
Aplicación de lo aprendido
Para el circuito mostrado, describa usted en detalle su funcionamiento.
Figura 5. Alarma con Timer 555.
Figura 5.1 Implementación del circuito en Proteus
En la figura 5.1, se observa que la implementación trata de un circuito 555 en modo astable, ya
que no cuenta con un pulsador para activar el TRIGGER, también se observa un speaker y un
LDR, conectado al pin RESET del CI 555.
18
Figura 5.2 Circuito con potenciómetro al 0%
En la figura 5.2 se observa que el circuito cuenta con un potenciómetro que está al 0%, se
realizaran los cálculos para saber la frecuencia con la cual es speaker se activara
1.44
𝑓=
(𝑅𝑎 + 2𝑅𝑏)𝐶
1.44
𝑓=
(1𝑘 + 2.500𝑘)1𝑢𝐹
𝑓 = 1.43 𝐻𝑧
Calculo teórico
Según lo realizado, se concluye que con el potenciómetro en 0%, se obtiene 1.43 Hz.
19
Figura 5.3 Circuito con potenciómetro al 50%
En la figura 5.3 se observa que el circuito cuenta con un potenciómetro que está al 50%, se
realizaran los cálculos para saber la frecuencia con la cual es speaker se activara
1.44
𝑓=
(𝑅𝑎 + 2𝑅𝑏)𝐶
1.44
𝑓=
(1𝑘 + 2.250𝑘)1𝑢𝐹
𝑓 = 2.87 𝐻𝑧
Calculo teórico
Según lo realizado, se concluye que con el potenciómetro en 50%, se obtiene 2.87 Hz.
20
Figura 5.4 Circuito con potenciómetro al 100%
1.44
𝑓=
(𝑅𝑎 + 2𝑅𝑏)𝐶
1.44
𝑓=
(1𝑘 + 2.0𝑘)1𝑢𝐹
𝑓 = 1440 𝐻𝑧
Calculo teórico
Según lo realizado, se concluye que con el potenciómetro en 100%, se obtiene 1440 Hz.
Con lo realizado en la figura 5.4, 5.3 y 5.2; se concluye que el potenciómetro sirve para regular
la frecuencia de salida de tensión del CI 555, ya que el capacitor colocado es fijo. Además, el
valor de la resistencia del potenciómetro es inversamente proporcional a la frecuencia de
salida.
21
Figura 5.5 Circuito con luz en la fotorresistencia con potenciómetro al 31%
Figura 5.6 Circuito con luz en la fotorresistencia con potenciómetro al 71%
En la figura 5.5 y 5.6, se observa que, al colocar luz en el LDR, este tendrá una resistencia casi
nula y funcionara como un interruptor cerrado, al cerrar circuito con tierra, la salida de tensión a
pin RESET será de 0 V y como es de lógica negativa, el RESET se activara con 0 lógico y no habrá
salida de tensión del CI 555
22
Observaciones. -
1. Observamos que para una mejor visualización de las ondas que generó el circuito en el
osciloscopio, se tuvo que variar la escala, ya que mientras más iba aumentando la
capacidad resistiva mayor era el tiempo y más grande el tiempo de la onda en estado alto.
2. Observamos que para realizar la medición del tiempo en la Figura 3 de la simulación, es
necesario configurar la escala y el uso de las barras de guía que se posicionan en las ondas
que se muestran en la pantalla.
3. En la figura 4.3, los valores para R2, deben superar los 1 kΩ; caso contrario se quemará
dicha resistencia.
4. En la figura 5, se observa que el LDR se puede utilizar como un interruptor abierto o
cerrado.
5. En un circuito astable, el potenciómetro se coloca para regular la salida de frecuencia.
Conclusiones. -
1. Del circuito de la figura 3 concluimos que mientras utilicemos un resistor con mayor
capacidad resistiva parala entrada de este circuito, el tiempo seguirá aumentando de
manera proporcional.
2. Es posible manipular el periodo, la frecuencia y el Duty cycle de un circuito astable, como
se ha podido evidenciar en las figuras 4.0, 4.3 y 4.5, para realizar ello, los valores de las
resistencias y el capacitor juegan un papel importante, ya que los resultados que
procuremos dependerán de estos valores.
3. Se concluye que el circuito de la figura 5, es una alarma que se activa cuando el LDR no
presencie luz.
4. En la figura 5, el CI 555 funciona en modo astable, pues no cuenta con un activador de
disparo.
23