0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas20 páginas

Emprendimiento y Gestion 2023

El documento trata sobre el tema del emprendimiento y la gestión. Explica que el emprendimiento se basa en la construcción social del conocimiento y la imaginación para establecer objetivos y recursos. También describe los diferentes tipos de emprendimiento como el emprendimiento social y tecnológico. Además, discute las etapas de formulación de proyectos de emprendimiento y las estrategias para presentar proyectos de manera efectiva.

Cargado por

Liss Cuenca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas20 páginas

Emprendimiento y Gestion 2023

El documento trata sobre el tema del emprendimiento y la gestión. Explica que el emprendimiento se basa en la construcción social del conocimiento y la imaginación para establecer objetivos y recursos. También describe los diferentes tipos de emprendimiento como el emprendimiento social y tecnológico. Además, discute las etapas de formulación de proyectos de emprendimiento y las estrategias para presentar proyectos de manera efectiva.

Cargado por

Liss Cuenca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

EMPRENDIMIENTO Y GESTION

El emprendimiento va más allá del análisis racional de la gestión, se centra en una construcción social del
conocimiento y establece una visión de los objetivos para proceder a identificar los recursos para su realización,
centrado de manera fundamental en la imaginación y creatividad.

Con el término emprendimiento identificamos el efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar
adelante una obra o un negocio

¿Qué es un proyecto de emprendimiento y cuál es su importancia?


Un proyecto de emprendimiento es un plan estratégico que busca crear y desarrollar un nuevo negocio o
empresa con el objetivo de generar beneficios económicos

La formulación de un proyecto de iniciativa empresarial se soporta principalmente en tener definida la idea


empresarial de manera clara; es decir: conocimiento sobre el desarrollo de la actividad; el mercado objetivo; y
los recursos necesarios.

¿Qué promueve el emprendimiento?


Entre otros beneficios, el emprendimiento le aporta a la sociedad nuevos productos y servicios, el crecimiento
y renovación de las industrias que ya existen, y la generación de nuevos y mejores empleos.

¿Qué ventajas se tienen al iniciar un proyecto de emprendimiento?


Una de las ventajas de emprender es que concentras tu energía en proyectos que te hacen feliz y te llenen tanto
mental como espiritualmente. Trabajar en tus propias ideas no solo es positivo para ti, también lo es para tus
clientes, ya que tendrás mayor interés y pasión por lo que haces.

¿Cuáles son los valores que debe tener un emprendedor?


¿Cuáles son los valores de un emprendedor? Creativas, con iniciativa, innovadoras, activas, motivadas,
planificadoras, que se esfuerzan e inspiran a los demás… Son varias las características y los valores (tesón,
responsabilidad, determinación, resiliencia…) de un emprendedor en su rutina cotidiana.

¿Cuáles son los 4 perfiles del emprendedor?


El perfil de emprendedor técnico: el especialista.
El emprendedor de perfil comercial.
El perfil de emprendedor directivo.
El emprendedor pura cepa, de perfil visionario.

¿Cómo hacer una propuesta de emprendimiento?


1. Aclara tu idea. ...
2. Contrasta tu idea. ...
3. Desarrolla una explicación de viabilidad. ...
4. Delimita tu presupuesto. ...
5. Desarrolla la identificación de la empresa o emprendimiento. ...
6. Haz un análisis del entorno. ...
7. Desarrolla las estructuras claves y funcionales de tu emprendimiento. ...
8. Establece objetivos.

Formular un proyecto implica seguir un conjunto de pasos coherentes y ordenados si realmente se espera
alcanzar los objetivos dispuestos. Si abordas cada fase con disciplina y claridad, encontrarás el soporte que
buscas para tu propósito. De no ser así, los obstáculos se multiplicarán
Contiene información vital para los posibles inversores como el tamaño del mercado, objetivos de la empresa,
modo de financiación y los elementos y retorno de inversión. El proyecto empresarial también se puede definir
como el documento que traza la ruta ideal para hacer realidad tu emprendimiento.

¿Cuáles son las 5 etapas del proyecto de emprendimiento?


Te lo contamos a continuación.
• Primera fase: la idea de negocio. ...
• Segunda fase: el modelo de negocio. ...
• Tercera fase: salida al mercado y crecimiento. ...
• Cuarta fase: consolidación y expansión. ...
• Quinta fase: funcionamiento óptimo e internacionalización

Técnicas para presentar un proyecto


1. Defina los objetivos de su proyecto claramente. ...
2. Establezca prioridades. ...
3. Conozca a su público objetivo. ...
4. Investigue. ...
5. Haga encuestas de las opiniones. ...
6. Defina los objetivos de su presentación. ...
7. Prepare la introducción. ...
8. Decida cómo explicar el proyecto con puntos clave.

La formulación de un proyecto es un proceso de reflexión y análisis que se basa en las capacidades intuitivas y
analíticas. La formulación persigue la eficacia, es decir, los resultados deseados. En la formulación estratégica se
colocan las fuerzas delante de la acción.

¿Qué es la formulación de proyectos y cuál es su capacidad?

Se refiere a la capacidad administrativa para emprenderlo. Define las condiciones mínimas que se hacen
necesarias para emprender el proyecto tanto en lo funcional, como en lo estructural. Por lo tanto define el
organigrama, manuales de funciones y procedimientos, estrategias operativas y cronograma del proyecto.

El ciclo de vida de un proyecto se divide en cinco fases de gestión: inicio, planificación, ejecución, supervisión y
cierre. Estas fases son la hoja de ruta para que tú y tu equipo superéis los proyectos más complicados.

¿Qué tipos de proyectos de emprendimiento?

Tipos de emprendimientos
• Emprendimiento escalable.
• Emprendimiento social.
• Emprendimiento novedoso.
• Emprendimiento de imitación.
• Emprendimiento oportunista.
• Emprendimiento pequeño.
• Emprendimiento incubador.
• Emprendimiento tecnológico.
Un negocio escalable se define como aquel que tiene la capacidad de hacer crecer sus ingresos con una mínima
inversión. Mientras que los beneficios experimentan un crecimiento exponencial, los costes se incrementan de
forma mucho más discreta, habitual y controlable.

El emprendimiento social es la creación de una oportunidad de negocio que genere impacto y se enfoque en
solucionar problemas sociales y ambientales. Busca transformar una realidad injusta y que reciba el
reconocimiento debido, además de dejar una huella positiva.

Emprendimientos novedosos. Cuando un emprendimiento se basa en desarrollar e investigar para crear un


producto o servicio innovador, se le puede catalogar como emprendimiento novedoso. Estos son los que más
impacto pueden generar de frente a un problema o necesidad del mercado

El emprendimiento de imitación o de espejo se basa en montar una idea ya establecida por otros
emprendedores y replicar el éxito obtenido. Un ejemplo de emprendimiento de imitación puede ser la
adquisición de alguna franquicia ya establecida en el mercado

Emprendedor oportunista: es el emprendedor que logra identificar la oportunidad y desarrolla una solución a
un problema en específico. Emprendedor inversionista: es el que cuenta con los recursos y busca proyectos e
ideas para poner dinero sobre ellas y lograr desarrollarlas

Un pequeño emprendimiento se refiere a aquellas pequeñas empresas formadas, en su mayoría, como una
forma de autoempleo. También puede ser llamado emprendimiento individual, ya que regularmente el negocio
es dirigido en todo sentido por el dueño y tiene pocos empleados.

Emprendimiento incubador. Estos tipos de emprendimiento son proyectos de investigación y desarrollo que
han tenido largos periodos de análisis. Consiste en incubar ideas para generar suficientes datos y lograr
resultados efectivos.

Cuando se habla de emprendimiento tecnológico, se refiere a nuevas empresas que se crean a partir de
investigación y desarrollo, y que pueden formarse al interior de una empresa ya existente o en un proyecto
emprendedor
COMERCIALIZACION

¿CUÁLES SON LAS 5 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN?

Tipos de estrategias de comercialización

ESTRATEGIAS DE PRECIOS PARA PONER PRECIO A TUS PRODUCTOS

Una buena estrategia de precios puede ser lo que impulse tu negocio.

No es una decisión trivial, más bien todo lo contrario.

Si hablamos de estrategia de negocio, una de las decisiones más importantes en la aventura de todo
emprendedor es la elección del precio adecuado de productos y servicios.

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE PRECIOS?


Una estrategia de precios es el conjunto de técnicas y actividades enfocadas en determinar los precios que
asignar a los productos y servicios de un negocio. Su objetivo es establecer un precio competitivo que permita
aumentar las ventas y, por lo tanto, incrementar las ganancias de la empresa. Por este motivo, las estrategias de
fijación de precios son consideradas una herramienta de crecimiento empresarial.

Dicho esto, para empezar, saber qué es una estrategia de precios es el primer paso en todo negocio.

Cuando montamos nuestro propio emprendimiento, los tropiezos suelen ser múltiples. Es cierto que son parte
del proceso de creación del negocio y nos ayudan a crecer, pero si nos los podemos evitar, mejor que mejor.
¿Piensas que las empresas pueden funcionar solas? ¿Crees que vender es fácil cuando se tiene el producto
adecuado? ¿Dirías que tener una buena página web va a hacer que el cliente compre más?
¿Piensas que para calcular el precio de un servicio o producto basta con cubrir gastos y ganar un poquito más
(margen de beneficio)? No es tan sencillo.
Vender no es solo cuestión del producto, de la web o de la rentabilidad, hay muchos factores a tener en cuenta
y eso es lo que vamos a ver.

Un negocio que no produce nada salvo dinero, es un mal negocio"


— Henry Ford

Si quieres alcanzar tus objetivos de negocio, debes empezar a pensar de forma estratégica.

En cualquier caso, debes tener en cuenta que no hay ninguna estrategia de precios mejor que otra. Siempre tendrás que
seleccionar aquella que se adapte mejor a tu sector, a tus productos o servicios y a tu modelo de negocio. Lo que funciona
para una empresa, puede no funcionar para otra.
Dar con la clave no siempre es sencillo, por lo que a continuación te cuento en qué debes fijarte para tener éxito al fijar
tus precios.
¿QUÉ ES LA FIJACIÓN DE PRECIOS?

La fijación de precios es el proceso que determina el valor monetario que fija una empresa por alguno de sus bienes o
servicios ofrecidos. La base inicial para fijar dicho precio de venta son los costes de producción y de distribución que
conlleva cada uno de los productos, la situación del mercado y el margen que la empresa quiere añadir para obtener una
ganancia por la venta.

¿QUÉ ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA EMPRESA?

El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para definir el momento en que los ingresos de una
empresa cubren sus gastos fijos y variables, esto es, cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes, has
alcanzado el punto de equilibrio.

Siendo así, calcular el punto de equilibrio es fundamental para las empresas evaluar su rentabilidad, ya que de esta forma
es posible saber cuánto necesitan vender para generar lucro. Conocer este valor, incluso antes de empezar un nuevo
proyecto, permite saber qué tan interesante es financieramente tu idea de negocio. Hacer el cálculo también ayuda a
saber cuánto tiempo, aproximadamente, necesitará tu negocio para empezar a obtener beneficios. Es decir, es una etapa
fundamental para cualquier plan de negocios.

Pensando en periodos más difíciles, como la pandemia de Coronavirus, por ejemplo, con la ayuda del punto de equilibrio
es posible crear una política de contingencia y, de esta manera, reducir sorpresas desagradables en el medio del camino.

¿PARA QUÉ SIRVE EL PUNTO DE EQUILIBRIO?

Principalmente para evaluar la rentabilidad de un negocio, es decir, con el punto de equilibrio calculado tu
empresa sabe cuánto necesita vender para generar ganancias. Pero, calcular el punto de equilibrio
también funciona para confirmar si tu idea de negocio es buena o no, en términos financieros

Como ya dijimos, otro punto muy importante sobre este cálculo es que a través de él tu empresa tendrá la
base de un plan de contingencia en caso de que se presenten temporadas bajas. Gracias al punto de
equilibrio, es posible que las sorpresas negativas se disminuyan o sean enfrentadas con mayor rapidez y
eficacia.

Y por último, pero no menos importante: con el punto de equilibrio establecido es más fácil observar el
crecimiento de tu empresa a lo largo del tiempo y hacer ajustes en tus planes.
Abajo te mostramos cómo calcular el punto de equilibrio de tu empresa.

¿CÓMO CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO?


Calcular el punto de equilibrio es simple y hay dos maneras de hacer el cálculo: en unidades o en valor. Puedes hacerlo de
manera manual

La primera fórmula permite saber cuántas unidades tienes que vender para encontrar el punto de equilibrio y qué monto
deberás ingresar para alcanzarlo, respectivamente.

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES:


PE = Costos Fijos / (Precio de Venta – Costo de venta)
Es decir, se divide el costo fijo por la diferencia entre el precio unitario y el costo variable unitario. A la diferencia entre el
precio de venta y el costo variable unitario se le conoce como Margen de Contribución.
Ejemplo: El producto cuesta el valor de $ 50, mi costo variable unitario es de $ 25 y mis costos fijos suman $ 12.500. Se
hace el siguiente cálculo:
Punto de Equilibrio = 12.500 / (50 – 25) = 500
El punto de equilibrio es 500, esto es, se deben vender 500 unidades para obtener el punto de equilibrio.

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALOR:


PE = Costos Fijos / (1- Costo de venta / Precio de venta)
PE = 25000 / (1- 250/1250)
PE = 25000 / (1- 0.2)
PE = 25000 / 0.8
PE = $31.250
La fórmula anterior indica que para alcanzar el punto de equilibrio la empresa deberá vender un monto de $31.250. Si
multiplicamos 25 unidades por el precio de venta llegaremos al mismo número.

¿QUÉ SON LOS COSTOS FIJOS?

Los costos fijos son los gastos que una empresa debe pagar independientemente de su nivel de operación. Es decir,
aquellos costos mensuales, bimestrales o anuales que debe cumplir sin importar su número de ventas alcanzadas.
Se les conoce como fijos porque no varían ante los cambios de la producción de bienes y servicios. Un ejemplo de ellos
son el alquiler, los servicios básicos, algunos sueldos o seguros de los trabajadores.
Los costos fijos pueden dividirse en dos categorías:

Discrecionales. Aquellos que pueden reducirse sin que el nivel producción cambie.

Comprometidos. Aquellos que no tienen posibilidad de sufrir cambios o modificaciones, ya que la producción podría verse
afectada.

Estos costos, como lo mencionamos al inicio, son fundamentales para tu negocio, pues permiten calcular las necesidades
de financiación de tu empresa.

6 TIPOS DE COSTOS FIJOS


Alquiler.
Servicios.
Permisos.
Impuestos.
Seguros.
Servicios de mantenimiento.

1. ALQUILER
Este es uno de los costos fijos principales de cualquier empresa que tenga sucursales o tienda física. La renta mensual o
alquiler puede corresponder a oficinas, locales, almacenes o fábricas.
2. SERVICIOS
Estos servicios pueden ser todos aquellos que sean necesarios para el funcionamiento básico de la empresa, por
ejemplo, la electricidad, el gas, el agua, el teléfono y el internet.
3. PERMISOS
Todo negocio, sea cual fuere su naturaleza, requiere de permisos o licencias para operar. Estos pueden ser pagados de
forma anual, pero al no tener la posibilidad de omitir estas tasas, eso los convierte en un costo fijo.
4. IMPUESTOS
Al igual que los permisos y licencias, los impuestos son un costo fijo que debe pagarse cada nuevo periodo fiscal. Los
costos dependerán del tipo de fiscalidad de la empresa, pero es un gasto que no puede dejar de pagarse.
5. SEGUROS
Los seguros además de ser necesarios se vuelven fundamentales para asegurar diversos aspectos de tu empresa. Estos
pueden ir desde los seguros para tus trabajadores, como aquellos que te respalden en caso de siniestros o incluso
desastres naturales. Los seguros suelen tener cifras anuales, lo cual los confirma como un costo fijo para tu negocio.
6. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO
La limpieza de tu local o almacén, así como el mantenimiento que tu equipo requiere cada cierto tiempo también puede
considerarse un costo fijo.
Existen otros tipos de costos fijos que pueden quedarse establecidos en tu empresa, pero estos serán más específicos de
tu industria. Por ejemplo, la renta de maquinaria para la realización de algún producto o los planes de comunicación de
tu negocio.

¿CÓMO CALCULAR LOS COSTOS FIJOS?

1. Lista todos tus gastos en un periodo determinado de tiempo.

2. Categoriza tus costos fijos y costos variables.

3. Determina tus costos fijos.


1. LISTA TODOS TUS GASTOS EN UN PERIODO DETERMINADO DE TIEMPO

Es indispensable que para que lleves una buena gestión de tu negocio, cuentes con libros contables en donde establezcas
todos los gastos que tiene tu empresa cada determinado tiempo. Esto puede ser cada ciertos meses o de forma
anual. Todos ellos debes incluirlos agregando otra información importante como la cantidad gastada, fecha de pago, razón
y recurrencia.

2. CATEGORIZA TUS COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

Una vez que tienes todos los gastos durante un determinado tiempo, el siguiente paso es separar tus costos fijos de
tus costos variables. En el primer caso deberás incluir gastos como la renta de tu local y los sueldos de tus trabajadores,
mientras que en el segundo aspecto, agregarás los costos, por ejemplo, de tu materia prima.

3. DETERMINA TUS COSTOS FIJOS UNITARIOS


La fórmula a utilizar para calcular tus costos fijos por unidad es la siguiente:
Como puedes comprobar, la métrica para calcular los costos fijos es bastante simple. Tan solo basta con dividir tus costos
fijos entre la cantidad de unidades producidas. Por ejemplo, si tienes una empresa que produce mesas podrías tener un
costo fijo de $2.000 al mes. Esto significa que, si produces 150 mesas durante ese mes, cada mesa que fabriques tendrá
un costo fijo de $13,33.
EJEMPLOS DEL CÁLCULO DE COSTOS FIJOS

Practica un poco más el cálculo de los costos fijos con los siguientes ejemplos.

1. COSTO FIJO UNITARIO MENSUAL

En la siguiente tabla se ha establecido la lista de los costos fijos de una empresa:

Para calcular el costo fijo unitario ocuparemos la siguiente fórmula: costo fijo unitario = costo fijo/cantidad de unidades
producidas
Vamos a suponer que en este ejemplo hubo una producción de 7.000 unidades. De esta manera, la operación queda de
la siguiente forma:
Costo fijo unitario = $35.700 / 7.000
El resultado de costo por unidad al mes será de $5,1

2. COSTOS FIJOS Y VARIABLES


Con este ejemplo buscamos que comprendas la importancia de calcular los costos fijos y variables y el por qué van de la
mano para una buena gestión de negocio.
Supongamos que una repostería especializada en pasteles de bodas tiene un costo fijo de $5.000, lo que representa en
costo mensual de la renta del local. Mientras que tiene un costo variable de $1.000 por trabajador para la elaboración de
cada pedido.
El primer paso es listar los los costos fijos y variables, así como el número de trabajadores y las unidades solicitadas mes
con mes.

Ahora, para calcular el costo total de la producción. Para ello solo debes sumar los costos fijos y los costos variables y
¡listo!
3. COSTO FIJO ANUAL
Tomando los datos del primer ejemplo, se hará el cálculo anual de los costos fijos de esa empresa. La tabla representará
ahora los costos por año:

Si al mes se suponían 7.000 unidades, entonces al año se esperan 84.000. Para calcular el costo fijo unitario entonces
tendrás que dividir 428.400/84.000, lo que da como resultado la cantidad de $5,1.

Mientras más orden mantengas en tus temas financieros, mejores resultados obtendrás. Ayúdate de tus costos fijos para
mantener un equilibrio y tomarlo como eje de resultados favorables.

¿CÓMO HACER UNA ESTRATEGIA DE PRECIOS?

Para poder elaborar la estrategia de fijación de precios de tu empresa, primero deberás analizar a fondo tus productos,
servicios y todo lo relacionado con ellos, porque los precios que selecciones dependerán de ello y del margen de beneficios
que quieras obtener.
En primer lugar, es necesario que sepas a quién quieres vender tus productos, que investigues los precios de la
competencia y que determines tu estrategia empresarial.
También tendrás que tener en cuenta el posicionamiento de tu marca, el valor intrínseco del producto y el valor añadido
que tu empresa puede aportar a cada cliente.
En función de estas cuestiones, puedes seguir dos caminos diferentes para establecer los precios de tus productos y/o
servicios:
FIJAR TUS PRECIOS SEGÚN EL MERCADO Y SUS FLUCTUACIONES.
FIJAR TUS PRECIOS SEGÚN EL VALOR AÑADIDO QUE APORTE TU EMPRESA.

1.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS BASADAS EN EL MERCADO

Esto consiste en marcar tus precios fijándote en la oferta y la demanda.


Es una estrategia que se centra únicamente en el mercado y no en la propuesta de valor o en tus gustos o preferencias
por productos o servicios.
Es muy utilizada sobre todo en el sector del retail donde se juega con los márgenes comerciales.
Suele aplicarse a productos que pueden ser sustituidos fácilmente, aunque también se ha visto con servicios, como el
famoso caso de Media Markt y sus servicios de community manager.
Si tu caso es que ofreces servicios digitales, no te recomiendo ir a por este tipo de estrategia.
Si tienes un negocio que vale la pena (y cuento con ello), tú puedes aportar mucho a tus clientes y se lo tienes que
transmitir.
Si no te preocupas por tu propuesta de valor y por diferenciarte, podrás ser sustituido en cualquier momento.
Esta estrategia tampoco es la forma de obtener más rentabilidad con tu negocio, no te vayas a pensar que porque
se demande mucho de algo concreto ya tienes que venderlo tú.
En estos casos, los precios vienen casi marcados por esa oferta-demanda y subirlos sería romper mercado.
Además, te recuerdo que estrategia de precio no es solo rentabilidad.
Y que la rentabilidad no consiste solo en detectar qué es lo que más vendes, sino lo que más margen comercial te
deja.

2.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS BASADAS EN EL VALOR AÑADIDO

Con esta estrategia puedes marcar tus precios y tu margen de beneficios en función del valor añadido que aportas
a tus servicios.

No es que no tengas en cuenta los precios del mercado, es que sabes que vas a aportar más y, por este motivo, tú
marcas el precio teniendo en cuenta tu valor añadido.

Lógicamente, en este caso el margen de beneficio es mayor, y según tu estrategia puede que necesites vender
menos unidades para llegar a tus objetivos, si hablamos de servicios.
Es una buena forma si lo que quieres es diferenciarte de tu competencia.
Crear una marca con autoridad, aportar valor y ser el mejor en tus servicios creando una experiencia única con tus
clientes.
Haciéndolo lidiarás con clientes que quieren trabajar contigo sabiendo que vales el precio que pidas.
¿Quieres incrementar tus precios? Pues ya sabes, incrementa tu valor.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA DE PRECIOS EN TU NEGOCIO?

Necesitas tener claro que el tiempo que inviertes en tu negocio: administrativo, emails, gestión, formación,
ejecución… se lo tienes que repercutir a tus clientes a través del precio que ellos pagan.
Sí, incluso el tiempo libre que quieres tener, porque con tu negocio no solo vendes tu talento, tu conocimiento o
tu producto, vendes tu tiempo y el tiempo es oro.
Una estrategia de precios te va a ayudar a vender tus servicios y productos al precio que merecen, lo que la
convierte en un recurso sumamente importante para tu negocio.

BENEFICIOS DE TENER UNA BUENA ESTRATEGIA DE PRECIOS:

Te da control sobre tu negocio.


Impulsa tus servicios.
Añade valor a tus clientes y a tus prospectos.
Te posiciona y te acerca a tu cliente ideal.
Es fundamental para sentirte valorado y motivado en todo momento.

Ya te lo hemos dicho. No cobras por lo que haces, sino por lo que sabes.

Como sabes el trabajo no es sólo lo que se ve al finalizar la transacción.


Hay mucho más y debe haberlo.
No es lo mismo comprar un producto en un ecommerce y que te llegue ok, que comprar ese mismo producto y que te
llegue un día antes de lo esperado, bien embalado, protegido con papel de burbujas, con una tarjeta de agradecimiento e
incluso un ticket descuento para la próxima compra.
Si vendes servicios esto aplica exactamente igual. Por todo esto, una estrategia de precios no es sólo vender más caro o
más barato.

ESTRATEGIA DE PRECIOS: CARO VS BARATO

Ya hemos dicho que el precio es importante pero no es lo único que tenemos que tener en cuenta con respecto a
las ventas del negocio.
Tus precios siempre, siempre, siempre tienen que cubrir la suma de todos tus costes fijos y variables, de lo contrario
entrarías en pérdidas.
Tienes que aplicar un margen en forma de porcentaje a tus precios para que tu negocio pueda incrementar sus
ahorros (capital), puedas invertir y crecer.
Como hemos comentado anteriormente, si tienes una buena propuesta de valor tus clientes estarán dispuestos a
pagar más y estarán felices por hacerlo.
Tus precios no estarán ligados al coste sino al valor, por lo que, si tu valor es elevado, podrás usar precios caros.
¿CUÁLES SON LAS MEJORES ESTRATEGIAS DE PRECIOS?
1.- ESTRATEGIA DE PRECIOS DE PENETRACIÓN

La estrategia de precios de penetración se da cuando se trata de un producto o servicio nuevo y se establece un precio
bajo para entrar en el mercado y luego subirlo.
En ocasiones, dejar un producto muy barato esto puede ser necesario, incluso la mayoría de negocios han trabajado en
ocasiones con intercambio de servicios.
¿Cuándo es bueno hacer esto? En el caso de penetración en un nuevo mercado o lanzamiento de un nuevo servicio.
Lo que va a facilitarte es la entrada al mercado de una forma más suave, y conforme se vayan consiguiendo clientes, esta
estrategia supone ir subiendo los precios progresivamente hasta llegar al precio establecido desde un primer momento.
En cuanto a esta subida progresiva de los precios, ten mucho cuidado, ya que vas a tener que cuidar mucho el volumen
de dichas subidas.
Si son drásticas, perderás muchos clientes tan rápido como los has ganado.

2.- ESTRATEGIA DE PRECIOS ECONÓMICOS PARA PRODUCTOS DE BAJO COSTE

A los que no se puede aportar mayor valor o por reservas anticipadas, clientes con ventaja...

3.- ESTRATEGIA DE PRECIOS PROMOCIONALES

La estrategia de precios promocionales consiste en los descuentos en un período de tiempo, ofertas únicas, Black Friday
o situaciones excepcionales en los que se puede tirar de precios bajos para vender a volumen.

4.- ESTRATEGIA DE PRECIO DESCREMADO

Se trata de ingresar a un nuevo mercado con un precio alto, y una vez la competencia se abre paso, reducir costes e
implementar otras estrategias para bajar precios.

5.- ESTRATEGIA DE COMPARACIÓN DE PRECIOS

Poner el precio en oferta comparado con el precio original hace que el receptor se centre en la rebaja y no tanto en el
precio total.

6.- ESTRATEGIA DE TAMAÑO DE PRECIOS

Si ponemos un precio alto con letras pequeñas hacemos que el cerebro del receptor lo vea como un precio más pequeño
de lo que es.

7.- ESTRATEGIA DE TACHADO DE PRECIOS

Al tachar un precio le decimos al cerebro del consumidor que el precio sin tachar merece la pena. Para que esto surta
efecto, deberán poder verse ambos precios en el producto y el precio sin tachar deberá ser más asequible para el cliente.

8.- ESTRATEGIA DE USO DE CÉNTIMOS

Si ofrecemos un producto de compra compulsiva es mejor poner el precio sin céntimos.


En cambio, si la compra es racional está comprobado que funciona mejor añadiendo céntimos.

9.- ESTRATEGIA DE PAGO FRACCIONADO

Igualmente cuando ofrecemos pagos por partes, el usuario se queda con el importe pequeño (la fracción) haciendo más
atractiva la oferta.

10.- ESTRATEGIA DE PRECIO POR DÍAS U HORAS

Se trata del mismo caso que con el pago fraccionado.


Dividiendo el coste en los días que dura un programa, un curso, etcétera, el usuario se centrará en la fracción haciendo
que el precio sea muy bajo y haciendo la oferta atractiva.
Cualquier pequeño cambio puede afectar a la percepción.
Un mismo precio puede parecer muy alto en cierto contexto pero comparado o ubicado en un lugar concreto y en el
momento concreto, puede cambiar totalmente y parecer mucho más bajo.
Cuando hablamos de precios baratos o de precios caros no nos referimos solo a nuestros precios frente al mercado, sino
que también debemos tener en cuenta en nuestra estrategia de precios los diferentes productos y servicios que
ofrecemos:

11.- ESTRATEGIA DE PRECIOS DE SERVICIOS HIGH TICKET O PREMIUM

Una estrategia de precios premium o de prestigio supone fijar el precio de un producto o servicio por encima del precio
normal en el mercado.
Esto puede hacer pensar a los consumidores que tu producto tiene algo especial y de mayor valor que los que oferta tu
competencia.
Aunque esta estrategia de precios pueda hacer que otros consumidores no te compren, no te preocupes, porque una de
las premisas de esta estrategia es que los productos de mayor precio crean una percepción distinta del mercado que puede
acabar produciendo unos mayores ingresos.
Eso sí, estudia tu producto y piensa por qué debería ser más caro que otros de su misma categoría y ofrece ese valor extra
que el precio que has puesto merece.
No tiene sentido que subamos el precio a un producto que realmente no cumpla las expectativas del consumidor o que la
competencia oferte uno que supere al nuestro a un menor precio.

12.- ESTRATEGIA DE PRECIO FREEMIUM (OFRECER PRODUCTOS GRATIS)

Lo gratis sigue teniendo un magnetismo muy potente a la hora de llamar la atención. Aprovecha esto y crea ganchos para
atraer a tus clientes potenciales y después venderles. Si prueban una muestra de tus productos o servicios y les gusta será
muy sencillo transformarlos en clientes.
SI te dedicas al marketing digital, intenta salirte de lo habitual.
Para clientes potentes, empresas, etcétera, tienes que pensar en las necesidades de sus gerentes o directivos y pensar si
eso realmente lo van a consumir ellos.
Por ejemplo, puedes ofrecer auditorías gratuitas, consultorías, talleres, eventos, webinars, incluso un primer mes
gratis. Ejemplos claros de esta estrategia de precios han podido ser Netflix o Amazon.
Ambos ofrecieron precios bastante asequibles por un gran servicio y, recientemente, han subido su tarifa, pero se han
hecho necesarios en nuestras vidas y consideramos que aún con la subida, el precio sigue siendo asequible por lo que nos
dan a cambio.
En principio, esta estrategia nos puede dar a conocer en el mercado y atraer a compradores, pero también puede ocasionar
alguna pérdida de ingresos para nuestro negocio.
Por tanto, hay que conocer el margen en el que nos movemos para no incurrir en pérdidas.

13.- ESTRATEGIA DE PRECIO POR LOTES

Esto es, precios en lote o packs.


Mediante esta estrategia, los pequeños negocios pueden vender un grupo de productos juntos a un precio menor del que
tendrían si fuesen vendidos de forma individual.
Es ideal para aumentar el valor percibido a ojos del cliente, que ve cómo está consiguiendo más productos a menor precio.
Es una técnica que es más efectiva si vendes productos complementarios.
Por ejemplo, es la técnica que se utiliza cuando se venden maquinillas de afeitar junto con la espuma o gel de afeitar.
Si hablamos de servicios, la estrategia puede ser paquetizar servicios u ofrecer algún curso gratis junto a uno de tus
servicios productos para que el valor aumente.

UTILIZA EL EFECTO IKEA.

Haz participar a tu audiencia de la creación de tus productos/servicios para que los perciban como de gran valor.
Esto lo podrías aplicar en la creación de un infoproducto o en el lanzamiento de un servicio.
Consistiría en calentar unas semanas antes a tu audiencia ayudándote a tomar decisiones sobre ese producto o servicio
en concreto.
¿CÓMO AFECTAN LOS PRECIOS EN LA MENTE DEL COMPRADOR?

Sí, existe la psicología de precios.


Es más, utilizar la psicología como forma estratégica para persuadir a tu cliente ideal es algo que se ha utilizado siempre.
Existen varias formas de colocar los precios que se presentan al cliente, de tal forma que el precio le pueda parecer más o
menos atractivo.
Ejemplos de ello pueden verse en las estrategias de tachado de precios, de uso de comas y de tamaño de precios

FACTORES PRINCIPALES A TENER EN CUENTA PARA PONER PRECIO A TUS PRODUCTOS Y SERVICIOS
Valora tu estilo de vida, para saber cuál es tu principal gasto (tu sueldo) necesitas calcular qué necesitas mensualmente
para mantener el estilo de vida que quieres.
Al ser un trabajador autónomo muchas veces cobramos “lo que sobra” de lo que te ingresan los clientes pero no es la
forma correcta de hacerlo.
Necesitas tener un sueldo fijo conforme a tu estilo de vida.
• Costes por actividad: son los gastos que debes cubrir.
• Costes variables: cuantas más ventas tengas, más costes tendrás (colaboradores, Ads)
• Costes fijos: es lo que siempre vas a tener que pagar independientemente de si vendes más o menos.
(Cuota de autónomos, sueldo, alquiler, internet, hosting, gestor…).
• Competencia: es importante conocer cuánto cobra la competencia para conocer el mercado en el que
trabajas. Analizar a tu competencia te puede ayudar como referencia para saber si eres barato o caro.
En el caso de ser caro, tan solo tienes que asegurarte de estar dando mucho valor. Y en el caso de ser
barato puedes pensar en subir los precios o en convertirlo en una fortaleza para tu crecimiento.
• Valor percibido por el cliente: lo que hace que puedas ser más caro que la competencia es tu propuesta
de valor, tu autoridad, los testimonios, la garantía, ofrecer resultados, el estar siempre disponible o que
el cliente tenga que esperar para trabajar contigo. En definitiva, tu marca y lo que construyes alrededor
de ella a medida que vas ganando experiencia.
• Tu propósito o para qué: que sea más grande que sólo ganar dinero. Contribuir en la sociedad, mejorar el
mundo.
• Ciclo de vida del producto o servicio: producto beta, producto maduro....
• Posicionamiento de marca: tu precio estará relacionado directamente con tu posicionamiento de marca.

Como decimos en nuestra agencia, lo único que diferencia un precio barato de un precio caro es que el precio caro va a
necesitar una fórmula más trabajada de venta.

Vas a tener que justificar muy bien ese precio con tu propuesta única de valor.

Si decides ir a por una estrategia de precios baratos, ten en cuenta que siempre habrá alguien más barato que tú y vas a
estar constantemente modificando tus precios.

LA ESTRATEGIA DE PRECIOS EN UN MERCADO CADA VEZ MÁS COMPETITIVO

Cuando necesitas comprar un producto o contratar un servicio accedes a una enorme variedad de opciones que
siguen multiplicándose gracias al comercio digital. Antes de elegirlo haces una detallada comparación online desde tu
ordenador o móvil. Por ello las estrategias de precios están enfocadas a contestar a la pregunta: ¿qué precio está dispuesto
a pagar mi cliente?
Para la elaboración de este artículo hemos contado con la opinión de Fernando Doral, experto en marketing,
comunicación y publicidad y coordinador y docente del MBA de la Escuela de Negocios y Dirección – ENyD. A lo largo del
artículo encontraremos desglosadas las preguntas sobre los factores determinantes al crear una estrategia de precios
eficaz.

Muchos piensan que el precio, una de las 4P’s del marketing mix, y el valor asignado a un producto es lo mismo, pero no
es así. ¿Cuál es la diferencia o relación entre ambos conceptos?
«Bueno, en realidad son conceptos que se aproximan mucho. El precio podríamos definirlo como la máxima
contraprestación que un consumidor está dispuesto a pagar por algo que le proporciona valor. Y mentalmente hará un
balance que tiene que salir positivo. Este comprará el producto si el valor que espera recibir por ello es mayor que el precio
que debe pagar».
CARACTERÍSTICAS DE LA VARIABLE PRECIO:

Es el componente más flexible y dinámico del Marketing mix.


Tiene un fuerte efecto psicológico en el consumidor
Es el único, en la mayoría de los casos, que produce ingresos.
Actúa como un arma competitiva.

Determinar una estrategia de precios eficaz no es simple, ya que debes de tener en cuenta todos los factores posibles
que afectan a esta variable:

Objetivos de la empresa.
Costes.
Elasticidad de la demanda.
Valor del producto ante los clientes.
La competencia.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA COMO FACTOR CLAVE PARA CREAR LA ESTRATEGIA DE PRECIOS


Este factor es principal para medir la sensibilidad de los consumidores a las variaciones del precio de un producto o
servicio. Por ende la elasticidad nos ayudará a estimar la trayectoria óptima de la estrategia de precios.
Hay múltiples factores que influyen en la sensibilidad de los consumidores al precio. Algunos de ellos son los siguientes:

Ante los productos de lujo, los consumidores son menos sensibles a las fluctuaciones de los precios.

Cuando no existen productos sustitutivos o son difíciles de encontrar, la demanda es menos sensible al precio.

Si el producto es difícil de almacenar, los consumidores serán menos sensibles al precio, dado que tendrán que adquirirlo
bajo demanda en el momento en que lo necesiten.

En los casos en que la relación entre la renta de los consumidores y el precio de los productos es muy alta, la sensibilidad
al precio es muy baja. El consumidor dará poca importancia al precio de un producto o servicio con un precio muy bajo
comparado con su salario.

Hablaremos de demanda elástica cuando es muy sensible a los cambios de precio, su demanda varía en mayor porcentaje
que la variación de precio.

Por el contrario será inelástica cuando la variación en el precio tienen una repercusión baja en la demanda. Es decir, la
demanda varía en menor porcentaje que el precio.

La elasticidad cruzada de un bien se da cuando su demanda está relacionada con la de otro diferente, ya sea sustitutivo o
complementario.

Es muy difícil tener la certeza de que las variaciones en la demanda respondan únicamente a los cambios en el precio, sin
que influyan otros factores.

En la actualidad hay muchas más opciones de compra y con ello un gran número de precios para adquirir un producto.
¿Consideras que las nuevas generaciones presentan una demanda de precios más elástica o más rígida que hace dos
décadas?
«Esto es una ley muy clara del mercado, cuando hay más oferta que demanda el consumidor tiene muchas más opciones
de un producto. Entonces será más probable que introduzca el precio como factor. El exceso de demanda es un factor que
favorece la elasticidad del precio, pero esta relación no es inequívoca. Siempre es posible diferenciarse y salirse de esa
pelea por los precios. Pero sí que se detecta en el consumidor de nueva era una menor fidelidad y los clientes menos fieles
suelen ser también los más sensibles al precio.»

LAS ESTRATEGIAS DE PRECIOS MÁS RELEVANTES

Estas son algunas de las estrategias de precios más significativas en el marketing de las empresas:
1. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

Se aplican diferentes precios a segmentos de clientes distintos, según su perfil o comportamiento. Se puede definir según
los siguientes factores:

El momento de la compra. Por ejemplo los billetes de avión, que tienen precios más bajos cuando salen al mercado y en
el último momento para cubrir plazas vacías.

Por género, localización geográfica, edad, nivel de ingresos,…

Descuentos. Es el modo más habitual de realizar una discriminación de precios. Suelen ser temporales.

Por pronto pago, por volumen, estacionales, comerciales a los socios o distribuidores de la empresa, ofertas
puntuales para aumentar la rotación de productos, rebajas o descuentos en períodos establecidos y regulados.

Freemium. Se trata de un registro y servicio gratuito con publicidad o limitación del uso.

En muchos casos los e-commerce usan esta estrategia de discriminación de precios de una forma cada vez más
personalizada. ¿Qué beneficios aporta esta segmentación?

«No es que el comercio electrónico conlleve una estrategia de precios discriminada, pero facilita relaciones directas uno
a uno con los clientes. Además ofrece la posibilidad de estrategias diferenciadas, e incluso segmentación uno a uno. Esto
no ocurre en los entornos tradicionales, lo cual no significa que todas las marcas la utilicen para eso. De hecho el peligro
de la discriminación de precios a ese nivel puede generar descontento en los consumidores menos favorecidos. Esto en un
mundo digital en el que las opiniones se publican en tiempo real, puede resultar peligroso.»

2. PRECIOS PSICOLÓGICOS

El precio aporta información al consumidor sobre el producto, creando una asociación entre la marca y el valor monetario
de este.

• Habitual. Los consumidores habituales están acostumbrados a un precio y es muy difícil que acepten el cambio.
Es más efectivo cambiar ligeramente la cantidad o tamaño del producto.
• Prestigio. Precios altos a cambio del prestigio de una marca asociada a una calidad y estatus. Muy habitual en
joyas y ropa.
• De referencia. Los consumidores suelen usar la comparación de precios asociando los productos o servicios a una
calidad y línea similar.
• Redondeados o impares. El consumidor tiende a los precios terminados en 99, ya que se asocian a reducción, es
el “efecto 9”.

3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Para establecer un precio siempre hay que tener en cuenta los de la competencia directa a menos que estemos operando
en un monopolio. Las estrategias de precios más destacadas en relación a nuestros competidores son:

• Precios primados. Es ideal para empresas que tienen un fuerte valor añadido que supone una ventaja competitiva
o tengan claras opciones al liderazgo. Ante una demanda poco elástica al precio pueden establecer precios altos
sin que afecte mucho a las ventas.
• Imitación de los precios de la competencia para intentar posicionarnos en su nivel.
• Precios descontados. Se baja el precio cuando un producto o servicio no es lo suficientemente competitivo como
competir. Otra opción es la estrategia líder en costes, reduciendo los costes en materias primas, producción,
distribución, optimizar procesos, etc.

Un ejemplo de estrategia competitiva es la Guerra de precios. En esta encontramos el precio como gran diferencia entre
los productos de varios competidores. Se suele dar en mercados la competencia es de tipo “juego de suma y cero” ya que
el beneficio de un vendedor es fruto de la pérdida de otros porque no hay suficiente mercado para todos. Así que todos
los implicados terminan bajando el precio del producto

4. PRECIOS SEGÚN LÍNEAS DE PRODUCTOS

• Líder de pérdidas. Es muy efectiva en situaciones de elasticidad o venta cruzada de productos complementarios
de una empresa. Se reducirá el precio de uno de los productos que vende la compañía y se aumentarán otros. Por
ejemplo reducir el precio de un aparato electrónico pero aumentar el de sus accesorios.
• Packs. Los productos complementarios se pueden vender en paquetes a un precio menor que si se compran todos
por separado.
• Productos cautivos. Productos que conllevan de forma obligatoria la compra de otros complementarios para su
uso. Por ejemplo la cafetera nespresso y sus capsulas.
• Precio con dos partes. Se aplica una cuota fija al inicio del servicio, más cuotas periódicas (habitualmente
mensuales) a lo largo de su uso. Es la fórmula utilizada por empresas de telefonía, televisión por cable, o empresas
de seguridad.
• Precio único. Se fija el mismo precio para todos los productos de la misma gama de la empresa. Es el caso de la
firma de moda Massimo Dutti, que establece un precio único para todas sus camisas.

5. PRECIOS PARA NUEVOS PRODUCTOS

Estrategia de Descremación. Introducimos el producto o servicio en el mercado con un alto precio y una buena inversión
para promocionarlo. El fin es atraer a los clientes poco sensibles al precio que buscan la novedad desde el primer
momento. Una vez pasado el periodo de introducción se irá reduciendo su coste para llegar al resto de consumidores.

Estrategia de Penetración. Es lo contrario de la descremación. Se introduce un precio inicial reducido para atraer el
máximo público posible y ganar cuota de mercado. Suele ser usado en productos con menor valor diferencial y en
mercados con abierta posibilidad de entrada a nuevos competidores. También se puede utilizar como método
introductorio o de prueba, para dar a conocer el producto en sus fases iniciales.

A la velocidad que se mueven los mercados encontramos constantemente nuevas ideas de negocio y una gran cantidad
de emprendedores. ¿Qué estrategia de precio recomiendas para aquellos que van a sacar un producto o servicio nuevo al
mercado?

«Las reglas que funcionaban hace veinte años siguen estando vigentes a día de hoy. El objetivo general de una estrategia
de precios es encontrar un precio que maximice el beneficio a corto plazo de la empresa sin impactar negativamente a
largo. Así pues se debe investigar cuál es el precio que el mercado otorga al producto y gestionar la operación para poder
ajustarse a dicho precio.»

Condiciones ideales para emplear cada estrategia de nuevos productos:

Cuando nos lanzamos al mercado con un producto o ampliamos nuestra línea no contamos con una historia de
su recorrido. Por ello determinar su precio no será fácil y tendremos en cuenta todos los factores anteriores.
Para determinar la estrategia de precios de un producto debemos tener en cuenta varios factores determinantes.
¿Cuáles crees que son los principales errores que se cometen a la hora de definir esta estrategia de precios?

«El principal error es calcular el precio basándose en parámetros internos. Muchas empresas utilizan una estrategia de
precio basada de algún modo en el sobreprecio. Es decir, calculan su coste de producción y le añaden un margen. Y esto
puede presentar dos problemas: que el precio resultante esté por encima de lo que el mercado admite, o lo contrario,
que el precio resultante sea inferior a lo que el mercado habría estado dispuesto a pasar (algo menos frecuente).»

«Los precios deben fijarse siempre desde la óptica del consumidor, como ocurre con todo en marketing. El coste de
producción sólo debe ser tenido en cuenta para analizar si el producto es o no viable. Hay que sopesar el precio que el
mercado está dispuesto a pagar, pero nunca como referencia a la hora de fijar un precio.»

Con la información masiva nacen nuevas herramientas digitales para que los usuarios comparen el precio de productos
en tiempo real. Los denominados “ShopBots” o agentes de información, proporcionan un servicio online rápido y simple.

Se trata de sistemas expertos dedicados a ofrecer la información a los usuarios de un modo ordenado y delimitado sobre
los precios de un producto.

Un ejemplo serían sites como Ciao.es, Encuentraprecios.es o Kelkoo.es. Plataformas donde se pueden encontrar y
comparar características de ofertas de diferentes productos.

Gran parte de los consumidores de hoy en día son multidispositivo y hacen comparaciones de precio en tiempo real
gracias a los shopbots. ¿Cómo pueden enfrentarse las pymes que no pueden ofrecer precios tan competitivos a este
fenómeno?
«Pues realmente mal. Las PYMES no pueden competir en precio con las grandes compañías. La única opción para ellas es
salirse de la guerra de precios y competir basándose en diferenciación. Otra opción es centrarse en optimizar el servicio
atendiendo a un nicho específico si no se está en disposición de competir en todo el mercado.»
Las empresas de hoy en día buscan profesionales que posean una visión general de los objetivos y acciones que se llevan
a cabo dentro de la organización. La Escuela de Negocios y Dirección cuenta con cursos universitarios especializados con
los que dominarás todos los componentes y herramientas fundamentales para conseguir un plan de marketing eficaz que
apoye el resto de estrategias de una empresa ¡Infórmate aquí sin compromiso!

CANALES DE DISTRIBUCION

¿Qué es un canal de distribución?


El concepto de canal de distribución hace referencia al medio por el cual un producto o servicio llega al cliente.
Su objetivo es asegurar el desplazamiento eficiente de mercancías desde su punto de origen hasta su punto de destino,
ya sea a intermediarios, clientes o centros de almacenamiento.

¿Cuáles son los canales de distribución de una empresa?


Canal Directo
En este canal la empresa productora es la principal y única responsable por hacer que el producto llegue hasta su
consumidor final. Por lo tanto, no existen intermediarios en este proceso.
Los minoristas que venden por catálogo, por ejemplo, suelen adoptar canales de distribución directos. Y, a pesar de limitar
el tamaño de la base de clientes, posibilita a la empresa bajar precios, ya que no necesita pagar intermediarios.

Canal Indirecto
En el canal indirecto, los intermediarios hacen la entrega del producto. En este caso, aunque el fabricante no tiene un
gran control sobre la distribución, es posible alcanzar un número más grande de clientes. Este canal se puede dividir en
dos:
Canal Indirecto Corto
En el canal indirecto corto el número de intermediarios es reducido; generalmente, solo hay un intermediario minorista.
Entonces, el fabricante vende al minorista y éste vende al consumidor final.
Canal Indirecto Largo
En el canal indirecto largo existen dos o más intermediarios: por lo menos un mayorista y un minorista. Sin embargo,
puede suceder que haya dos o más mayoristas, de manera que la ruta hacia el cliente final se hace cada vez más larga.
MARGENTES ENTRE CANALES

DE FABRICANTE A DISTRIBUIDOR: Aproximadamente 40 – 50%


DE DISTRIBUIDOR A MAYORISTA: Aproximadamente 30 – 45%
DE MAYORISTA A MINORISTA: Aproximadamente 20 – 35 %

¿Cómo aplicar la fórmula costo/precio de venta?


Aplicar la fórmula costo/precio de venta es muy sencillo. Sin embargo, lo que puede añadir cierto grado de complejidad
a este proceso es determinar las variables que la integran: el costo y la rentabilidad.

Veamos a continuación la fórmula:


P= C*(100/100-R)
El significado de las variables presentes en la fórmula costo/precio de venta es el siguiente:
P= Precio de venta.
C= Costo de producción.
R= Rentabilidad o ganancia que se aspira a obtener con la venta del producto.
Algunos requisitos importantes a la hora de aplicar la fórmula costo/precio de ventas es que la variable
rentabilidad siempre debe ser positiva y menor que 100.
Veamos la aplicación de la fórmula costo/precio en un ejemplo práctico:
Imaginemos que tu empresa produce vasos de vidrio. El costo de producción de cada vaso es $6 y la rentabilidad que
deseas obtener en la venta de cada producto es de un 31%. La fórmula se desarrollaría así:

P= 6*(100/100-31)
P= 6*(100/69)
P= 6*1,45
P= 8,70

O lo mismo que es 100-31 es igual a 69/100 igual 0.69

P= 6/0.69
P= 8.70

También podría gustarte