PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 1 DE 10
PERSONAL
Procedimiento de Equipo de
Protección Personal
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 2 DE 10
PERSONAL
Control de Cambios
Versión Descripción Fecha
01 Versión inicial
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 3 DE 10
PERSONAL
Índice
1. OBJETIVO............................................................................................................................4
2. ALCANCE.............................................................................................................................4
3. REFERENCIAS.....................................................................................................................4
4. DEFINICIONES.....................................................................................................................4
5. DESARROLLO......................................................................................................................4
5.1. Reunión de Coordinación Previa..........................................................................................4
5.2. Permiso de Trabajo.............................................................................................................5
5.4. Equipo de Protección Personal............................................................................................5
5.5. Equipo para Trabajos en Caliente.........................................................................................6
5.6. Suspensión del Permiso de Trabajo.....................................................................................6
6. REGISTROS.........................................................................................................................7
7. ANEXOS..............................................................................................................................7
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 4 DE 10
PERSONAL
1. OBJETIVO
1.1. Establecer los lineamientos para la selección y uso de equipo de protección personal
como medida de control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud
Ocupacional en las actividades y áreas de trabajo de CONSORCIO JERGO SAC.
2. ALCANCE
2.1. Este procedimiento se aplica a todos los proyectos, áreas operativas y administrativas
de la empresa, así como a todos sus contratistas.
3. REFERENCIAS
Código Nombre de la Referencia
Norma ISO 18001:2007:
Cláusula 4.3.1. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y
N/A
Determinación De Controles
Clausula 4.4.6 Control Operacional
D.S. 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
N/A
Artículos: 14°, 40°, 46°, 47°
4. DEFINICIONES
4.1. Prueba de ANSI: Siglas en ingles del Instituto Nacional de Normas Americanas, dicha
organización es la encargada de establecer las normas aplicables a los equipos de
protección personal en Estados Unidos de Norteamérica.
4.2. EPP: Siglas de Equipo de Protección Personal.
4.3. EPP Aprobado: EPP que cumple con las con las normas ANSI u otras normas
internacionales o locales que cumplan o superen las normas ANSI y que ha sido
aprobado por el Departamento de Prevención de Riesgos.
4.4. INDECOPI: Siglas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual, dicha organización es la encargada de
establecer las normas aplicables a los equipos de protección personal en Perú.
4.5. Seguridad Industrial: Es un conjunto de técnicas y medios dirigidos a la protección de
los recursos humanos y bienes materiales de la industria, contra posibles riesgos de
lesión y/o daño.
4.6. Higiene Industrial: Es la ciencia que se ocupa en el reconocimiento, evaluación y
control de los factores ambientales que surgen en ó el lugar del trabajo y que pueden
causar enfermedades.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 5 DE 10
PERSONAL
4.7. Accidente: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la
muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera
que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
4.8. Enfermedad Profesional: Es todo estado patológico derivado de la acción continuada
de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se ve obligado a prestar sus servicios.
4.9. Equipo de Protección Personal (EPP): Es un conjunto de artefactos y accesorios,
diseñados especialmente para proteger el cuerpo del trabajador de los agentes a los
cuales se expone con motivo o en ejercicio de su trabajo
5. DESARROLLO
5.1. GENERALES
5.1.1. Antes de seleccionar un EPP como control debe tenerse en cuenta la Jerarquía
de Controles: Eliminación, Sustitución, ingeniería, Administrativos, Equipo de
Protección Personal. En caso no se pueda aplicar Eliminación o Sustitución se
aplicarán los otros controles priorizando los controles del tipo Ingeniería, siendo
el EPP la última alternativa a considerar.
5.1.2. El EPP utilizado debe cumplir con las normas INDECOPI o su equivalente
ANSI.
5.1.3. Está permitido sólo el uso de EPP aprobado por el Departamento de Prevención
de Riesgos
5.1.4. El EPP debe ser inspeccionado antes de cada uso por el propio trabajador para
verificar si está dañado o tiene defectos, en caso de detecte que está dañado o
defectuoso se retirará y reemplazará inmediatamente.
5.1.5. El EPP no debe ser modificado, en caso el EPP actual no se adapte a las
características del trabajo, debe coordinarse con el Departamento de
Prevención de Riesgos para evaluar otra opción.
5.1.6. El EPP es de uso exclusivo para trabajos relacionados con la actividad propia
del trabajador, por ningún motivo deben utilizarse fuera del horario de trabajo.
5.1.7. El EPP nuevo deber ser probado por un grupo de los usuarios finales a fin de
recoger información sobre su comodidad.
5.2. EPP PARA LOS OJOS Y EL ROSTRO
5.2.1. El EPP para los ojos y el rostro debe cumplir con la Norma ANSI Z87.1
5.2.2. Es obligatorio en todas las áreas el uso de lentes de seguridad aprobados,
excepto en los siguientes lugares:
5.2.2.1. Áreas de oficina.
5.2.2.2. Salas de control cerradas
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 6 DE 10
PERSONAL
5.2.2.3. Comedores
5.2.2.4. Dentro de vehículos o equipos móviles con cabinas cerradas.
5.2.3. Las excepciones anteriores no son aplicables en caso se estén realizando
trabajos de limpieza, mantenimiento o reparación.
5.2.4. En vehículos y equipos móviles (camionetas, camiones, excavadoras,
motoniveladoras, etc.) con ventanas o cabinas abiertas es necesario el uso de
lentes de seguridad debido a la presencia de partículas de polvo.
5.2.5. Es obligatorio el uso de protectores faciales aprobados, adicionalmente a los
lentes de seguridad, cuando existe posibilidad de proyección de partículas,
chispas, productos químicos u otros elementos que implique el riesgo de lesión
en el rostro.
5.2.6. Es obligatorio el uso de caretas de soldar aprobadas, adicionalmente a los
lentes de seguridad, cuando se realicen trabajos de soldadura.
5.2.7. Es obligatorio el uso de gafas de soldar aprobadas cuando se utiliza un equipo
de oxicorte.
5.2.8. Tanto las caretas como las gafas de soldar deben contar con filtros de vidrios
adecuados en el visor y una luna de policarbonato transparente que proteja el
rostro del trabajador contra fracturas de los filtros.
5.2.9. Es obligatorio el uso de capuchas de soldar aprobadas cuando se realiza un
trabajo de soldadura por arco eléctrico.
5.3. EPP PARA LA CABEZA
5.3.1. El EPP para la cabeza debe cumplir con la Norma ANSI Z89.1
5.3.2. Es obligatorio en todas las áreas el uso de cascos de seguridad aprobados,
excepto en los siguientes lugares:
5.3.2.1. Áreas de oficinas.
5.3.2.2. Salas de control cerradas.
5.3.2.3. Comedores.
5.3.2.4. Dentro de vehículos o equipos móviles con cabinas cerradas.
5.3.3. Las excepciones anteriores no son aplicables en caso se estén realizando
trabajos de limpieza, mantenimiento o reparación.
5.3.4. Está prohibido el uso de cascos conductores de electricidad.
5.3.5. El uso de barbiquejos es obligatorio cuando existe el riesgo de caída del casco,
especialmente en el caso de Trabajos en Altura.
5.3.6. El periodo promedio para el reemplazo de cascos es:
5.3.6.1. Personal administrativo: 05 años de uso.
5.3.6.2. Personal de operaciones o de campo: 02 años de uso.
5.3.7. Los cascos deben ser reemplazados inmediatamente cuando estén
desgastados, deteriorados o dañados
5.4. EPP PARA LOS PIES
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 7 DE 10
PERSONAL
5.4.1. El EPP para los pies debe cumplir con la Norma NTP ISO 20345, NTP ISO
20346, NTP ISO 20347, NTP ISO/TR 18690, Norma ITINTEC 300, ASTM
F2412-05, ASTM F2413-05
5.4.2. Es obligatorio en todas las áreas el uso de zapatos de seguridad tipo botín con
punta de acero aprobado, excepto en los siguientes lugares:
5.4.2.1. Áreas de oficinas.
5.4.2.2. Salas de control cerradas.
5.4.2.3. Comedores.
5.4.2.4. Dentro de las cabinas de vehículos o equipos móviles.
5.4.3. Es obligatorio el uso de botas de jebe de seguridad aprobadas para trabajos
dentro de pozas/canales con agua o con químicos.
5.4.4. Es obligatorio el uso de zapatos de seguridad dieléctricos aprobados, equipados
con punta de fibra de vidrio o hidrocarbonos, en los casos que se realicen
trabajos con riesgo eléctrico.
5.4.5. El periodo promedio para el reemplazo de zapatos/botas es de 06 meses.
5.4.6. Los zapatos/botas deben ser reemplazados inmediatamente cuando estén
desgastados, deteriorados o dañados aunque no que encuentren dentro del
tiempo estipulado en el párrafo anterior.
5.5. EPP PARA LOS MANOS
5.5.1. El EPP para las manos debe cumplir con la Norma ASTM F496-06 y ASTM
D120-09 (Dieléctricos)
5.5.2. Es obligatorio el uso de guantes aprobados cuando existe la posibilidad de
lesiones en las manos.
5.5.3. Es obligatorio el uso de guantes de cuero cromado aprobados cuando se
realicen trabajos de soldadura.
5.5.4. Es obligatorio el uso de guantes de cuero con palmas reforzadas aprobados
cuando se manipulen eslingas o cables metálicos.
5.5.5. Es obligatorio el uso de guantes aprobados resistentes a los químicos cuando
exista el riesgo de lesiones a las manos.
5.5.6. Es obligatorio el uso de guantes aluminizados aprobados cuando se realice
trabajos que involucra la manipulación de objetos calientes.
5.5.7. Es obligatorio el uso de guantes dieléctricos aprobados cuando se realicen
trabajos con riesgo eléctrico.
5.6. EPP AUDITIVO
5.6.1. El EPP auditivo debe cumplir con la Norma ANSI S 3.19.
5.6.2. Es obligatorio el uso de protección auditiva aprobada (tapones para los
oídos/orejeras) cuando los niveles de ruido superen los límites máximos
permisibles.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 8 DE 10
PERSONAL
5.7. EPP RESPIRATORIO
5.7.1. El EPP respiratorio deben cumplir con la Norma 42CFR Parte 84.
5.7.2. Es obligatorio el uso protección respiratoria aprobada cuando existe el riesgo
exposiciones por inhalación.
5.7.3. Los filtros y cartuchos deben ser específicos para los agentes químicos a los
que está expuesto el personal.
5.7.4. Los usuarios de respiradores se asegurarán de tener un cierre hermético
apropiado entre su rostro y el respirador, evitando la obstrucción del hermetismo
debido al cabello, barba u otros accesorios que utilicen.
5.7.5. Es obligatorio el uso de respirador autónomo o con línea de aire puro para
ingresar en áreas que contienen menos de 19.5% de oxígeno.
5.7.6. No está permitido el respirador descartable para las áreas operativas, este tipo
de respirador solo está permitido para personal médico y de limpieza.
5.8. ROPA PROTECTORA (INCLUYE VESTIMENTA DE SEGURIDAD REFLECTORA Y
USO DE JOYAS)
5.8.1. La ropa refractiva debe cumplir con la Norma ANSI-ISEA 107-2004 (para ropa
refractiva).
5.8.2. Es obligatorio en todas las áreas el uso de pantalones largos y camisas con
mangas largas, excepto en las áreas de oficinas.
5.8.3. La excepción anterior no es aplicable en caso se estén realizando trabajos de
limpieza, mantenimiento o reparación
5.8.4. Se usará ropa protectora apropiada cuando existe el riesgo de lesiones en
alguna parte del cuerpo.
5.8.5. Es obligatorio el uso de vestimenta de seguridad fluorescente y reflectiva
(chaleco, casaca y/o mameluco) durante el día y la noche para el personal que
trabaja cerca de vehículos o equipos móviles en movimiento.
5.8.6. Las características de la vestimenta de seguridad fluorescente y reflectiva son:
5.8.6.1. Color de la vestimenta (Fluorescente): naranja, rojo, amarillo.
5.8.6.2. Color de la cinta (Reflectiva): blanco, amarillo o plateado
5.8.6.3. Grado de reflexión: grado ingeniería como mínimo.
5.8.6.4. Ancho de la cinta: no menos de 2” de ancho
5.8.6.5. Largo total de la cinta: en total las secciones de la cinta reflectante
deberán tener por lo menos 50 centímetros a cada lado de la
vestimenta (al frente y atrás) y cada sección no deberá medir menos
de 10 centímetros.
5.8.7. Las características definidas anteriormente, también son aplicables para las
casacas que sean confeccionadas para uso diario en los diferentes proyectos y
áreas, tanto para el personal administrativo como de campo.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 9 DE 10
PERSONAL
5.8.8. Dichas prendas deben ser utilizadas solo dentro del emplazamiento o fuera de
este cuando sean trabajos de campo.
5.8.9. Es obligatorio el uso de mangas y/o casacas de cuero cromado u otra ropa
protectora de soldar aprobado cuando existe la posibilidad de lesión debido a la
exposición a chispas, escoria u otros peligros de la soldadura.
5.8.10. Es obligatorio el uso de ropa de protección contra químicos cuando existe el
riesgo de lesiones debido a la exposición a productos químicos.
5.8.11. Sólo se permitirá joyas, como relojes, cadenas, brazaletes, collares, aretes y
anillos, si éstos no representan un riesgo de tener contacto con electricidad o de
engancharse en partes móviles o rotativas.
5.9. EPP PARA TRABAJOS EN ALTURA
5.9.1. El EPP para trabajos en altura debe cumplir con la Norma ANSI Z359.1, ANSI A
10.14.
5.9.2. Es obligatorio el uso de EPP para trabajos en altura a partir de 1.80 m, sin
embargo dependiendo del análisis puntual de los riesgos del trabajo, realizado
por el supervisor puede ser necesario utilizar EPP para trabajos a alturas
menores de 1.80 m.
5.9.3. Para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel deberá usarse arnés de
cuerpo entero, línea de anclaje con absorbedor de impacto y barbiquejo.
5.9.4. Para trabajos con riesgo de rodadura lateral deberá usarse cinturón, línea de
anclaje sin absorbedor de impacto y barbiquejo.
5.10. ENTREGA Y CAMBIO DE EPP
5.10.1. El trabajador solicitará a su supervisor inmediato el EPP necesario para la
ejecución de los trabajos asignados.
5.10.2. El supervisor verificara que el EPP solicitado sea el indicado y que se haya
cumplido con el tiempo de vida útil indicado, además el trabajador debe mostrar
el EPP en mal estado que desea cambiar.
5.10.3. Si la autorización ha sido aprobada, el trabajador procederá a retirar el EPP
requerido en Logística y el supervisor coordinara la firma respectiva en el
Formato FTO-PR-PER-11-01 Kardex de Entrega de EPP, Herramientas y
Equipos de Trabajo
5.10.4. En caso exista alguna observación, el supervisor directo deberá evaluar, en
coordinación con el Departamento de Prevención de Riesgos, la necesidad de
que su personal utilice o cambie dicho EPP.
5.10.5. El Departamento de Prevención de Riesgos verificara de manera aleatoria el
llenado adecuado del Formato FTO-PR-PER-11-01 Kardex de Entrega de EPP,
Herramientas y Equipos de Trabajo
5.11. CONSERVACIÓN DE EPP
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE VERSIÓN 01
RIESGOS PPR-CJ-2017-1022
PROCEDIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PÁGINA 10 DE 10
PERSONAL
5.11.1. El trabajador deberá de disponer de lugares para el almacenamiento y
conservación de los EPP.
5.11.2. De preferencias los EPP deberán conservarse en sus empaques originales,
caso contrario determinar el medio de protección similar que eviten que los EPP
se expongan al polvo, lluvia, radiación solar, humedad u otras condiciones
ambientales que puedan deteriorarlos.
5.11.3. En ninguna circunstancias se deberá utilizar EPP deteriorados o sucios.
6. REGISTROS
6.1. FTO-SSOMA-CJ-2017-2021 - Kardex de Entrega de EPP, Herramientas y Equipos de
Trabajo
7. ANEXOS
No aplica.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Cargo: Ingeniero de Seguridad SSOMA Residente de Obra
Nombre: Jimmy Mogrovejo Arenas Ing. Miguel Cornejo Conza Percy Coa Suyo
Fecha: 12/01/21 13/01/21 13/01/21
CONSORCIO JERGO SAC
Firma: …………………………………………….……
ING. JIMMY GEORGE MOGROVEJO ARENAS
INGENIERO DE SEGURIDAD
CIP 142844