Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
CAUSA Nº 25234/2013 Sentencia Interlocutoria
AUTOS: “BATTIPEDE CARLOS OMAR c/ ANSES s/REAJUSTES VARIOS”
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los, , reunida la Sala Segunda de la
Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social para dictar sentencia en estos autos, se
procede a votar en el siguiente orden:
EL DOCTOR JUAN A. FANTINI ALBARENQUE DIJO:
Las presentes actuaciones que se encuentran en etapa de ejecución de sentencia llegan
a conocimiento de esta Sala en virtud del recurso de apelación en subsidio interpuesto por la
parte actora contra la resolución de la Sra. Jueza de Primera Instancia, en la que rechazó la
actualización de la P.B.U., impidiendo así la redeterminación de la prestación como
integrante del haber inicial.
En sus agravios, la accionante afirma que con la liquidación acompañada el 21 de
octubre de 2019 demostró “una confiscatoriedad por la quita del 17,8%”, por lo que a su
entender corresponde la actualización de la P.B.U. conforme los parámetros tolerados por el
Máximo Tribunal en su precedente “Actis Caporale”.
I- El presente caso frente a la doctrina resultante del caso “Quiroga”:
La sentencia cuya ejecución ahora se pretende por ante este tribunal, en relación con
la P.B.U. dispone lo siguiente: “ … el Alto Tribunal de la Nación en la sentencia pronunciada
en la causa “Quiroga, Carlos Alberto c/ ANSeS s/ Reajustes Varios” (Fallos 337:1277), puso
particular énfasis en el carácter integral de los beneficios de la seguridad social (C.N. art. 14
bis); aspecto del que es parte esencial –aclaró- la correcta fijación del monto inicial de los
haberes, pues de otro modo no podría mantenerse una relación justa con la situación de los
activos” (Considerando N°9). Bajo el influjo de tal exégesis constitucional, el Tribunal
Cimero consideró que a los fines de alcanzar una solución razonable al dilema que plantea el
recurrente y también consubstancial con aquellas premisas, debía considerarse de manera
correcta, “qué incidencia tenía la ausencia de incremento de uno de los componentes de la
jubilación [en el caso, la P.B.U.] sobre el ‘total del haber inicial’ –pues éste es el que goza de
protección [enfatiza el Superior]. Y en caso de haberse producido una merma, constatar si el
nivel de la quita [con relación a la “situación de los activos”] resultaba confiscatorio”.
(Considerando N°10). (..) En consecuencia, este análisis sobre la suma final a la que
ascendería la P.B.U. deberá efectuarse… al tiempo de practicarse la liquidación de sentencia,
ocasión en la cual recién podrá determinarse si la insuficiente actualización de la P.B.U.
produce una disminución confiscatoria del “total del haber inicial” del actor, con relación a la
“situación de los trabajadores activos, en cuyo caso el juez deberá escoger el mecanismo
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
adecuado para repararla, en procura de alcanzar la justa composición a la que se refiere la
Corte Suprema de Justicia de la Nación…”.
Considerando que las prestaciones por vejez (Ley 24.241) se componen en la mayor
parte de los casos de P.B.U. - P.C. - P.A.P., la decisión de la Excma. C.S.J.N. de consagrar
una doctrina que ratifique que la totalidad del haber “a priori” es redeterminable y que, por lo
tanto, no puede admitirse que parte o componente alguno del haber inicial sea por definición
irrevisable, es totalmente plausible por el carácter integral de las prestaciones. Máxime
cuando es sabido que los distintos ítems no tienen la misma naturaleza, ni la misma finalidad,
lo que ha sido expresamente reconocido también por el Alto Tribunal en la causa “Jalil”
(Fallos: 327:751). A ello cabe agregar que el derecho a la correcta determinación del haber
inicial es imprescriptible más allá que lo sean los créditos que como consecuencia de ese
principio pudieran corresponder (ver C.S.J.N. fallo “Blanco Lucio Orlando c/ ANSeS s/
reajustes varios” del 18 de diciembre de 2018).
En particular, la Prestación Básica Universal no tiene como finalidad adecuarse a la
cuantía de los ingresos de los afiliados, mientras que la Prestación Compensatoria y la
Prestación Adicional por Permanencia pretenden reflejar el historial de aportes al sistema y
no tienen como objetivo primordial el establecer una proporción con la última retribución
percibida en actividad. Cabe recordar que el último párrafo del art. 7 de la ley 24.463 solo
impide la consideración de proporcionalidad alguna entre los haberes de retiro y las
remuneraciones de los activos a la hora de hablar de movilidad.
Es por ello, que la sentencia cuyo cumplimiento aquí se persigue, impone en el trámite
de ejecución dos cargas claras y consecutivas. A saber, por su orden son: la primera,
determinar si la falta de actualización de la Prestación Básica Universal produce un
porcentaje determinado de confiscatoriedad considerando el valor porcentual que representa
la prestación básica respecto del total del haber inicial y la segunda, sólo una vez cumplida la
primera, ordenar el mecanismo para reparar la confiscatoriedad debidamente acreditada.
II- Antecedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
relativos a la P.B.U. y su recepción en el precedente “Vargas”:
Con anterioridad al fallo “Quiroga”, la Corte Suprema se había pronunciado respecto a
la P.B.U. en los fallos “Jalil, Ana Graciela” y “Taborda, José María del Socorro”. Con
posterioridad a “Quiroga”, se expidió en causas como “Ciuti, Pablo” y “Benoist, Gilberto”,
entre muchísimos otros.
En “Taborda”, -renombrado precedente al que algunos medios especializados en su
momento dieron a conocer como “el primer fallo de la C.S.J.N. que ordenaba redeterminar la
P.B.U. inicial”-, la Sala I de la C.F.S.S. dispuso la actualización de la P.B.U. del actor hasta la
fecha de adquisición del beneficio y ordenó la posterior movilidad de la jubilación, por
aplicación de la doctrina “Badaro”. Al tomar intervención, el Alto Tribunal resolvió que los
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
agravios de la parte demandada debían ser desestimados, toda vez que no lograban demostrar
perjuicio alguno, ya que los cambios económicos producidos fueron a partir del año 2002 y el
demandante había adquirido el beneficio en junio de 2000, fecha en la que todavía no había
sido elaborado el indicador a que se refiere el caso “Badaro” (ISAL), cuya serie comenzó en
octubre de 2001, y los índices existentes no registraron variaciones salariales desde 1997
hasta diciembre de aquel año.
En “Ciuti”, la Sala II de la C.F.S.S. había desestimado los planteos vinculados con la
actualización de la P.B.U. por considerar que el a quo había ordenado en forma adecuada la
aplicación de las pautas de movilidad conforme el precedente “Badaro”, es decir solo para el
período posterior a la obtención del beneficio. Aquí, el Tribunal Cimero advirtió el mismo
defecto que el señalado en el fallo “Quiroga”, ya que se había desestimado el planteo del
titular sin efectuar un mínimo análisis de la incidencia que podría tener el reajuste de la
referida prestación en el monto final del beneficio. Por lo que dejó sin efecto el
pronunciamiento apelado sobre el punto y ordenó el dictado de uno nuevo conforme a su
antecedente “Quiroga”.
Posteriormente, la Excma. C.S.J.N. en el fallo “Benoist” (341:631) hizo una referencia
explícita en cuanto a la naturaleza jurídica de la P.B.U. y allí expresó que: “es una suma fija
independiente de las remuneraciones individuales de los afiliados, que adquiere mayor
relevancia en los sectores de menores ingresos hasta hacerlos alcanzar tasas de sustitución
considerablemente superiores al porcentaje al que alude la sentencia apelada, y resulta de
menor significación para quienes han percibido remuneraciones elevadas, que ven reducido el
porcentual de sustitución en cuestión”.
Seguidamente, en los expedientes en los que se suscitaron agravios relacionados con
la actualización de la prestación básica universal, el Alto Tribunal se remitió reiterada y
recurrentemente a su fallo “Quiroga” (conf. a modo ejemplificativo: “Luna, Oscar Héctor”,
14/03/17; “Toledo, Rosa Sara”, 19/06/19; “Bicencio, Nicolás Nazario”, 09/09/21).
No obstante, lo reseñado anteriormente, vale destacar que la Corte Suprema no se ha
expedido expresamente respecto a la utilización de un índice determinado, ni siquiera dispuso
el uso de índice alguno. Por el contrario, se pronunció sobre la aplicación de un parámetro de
confiscatoriedad y destacó la necesidad de que la misma sea previamente acreditada.
Circunstancia que remarcó, no se comprobó en los mencionados fallos “Quiroga” y “Ciuti”.
Más allá de ello, hay quienes participan de la idea de que el índice “Badaro” en sí, no ha sido
descalificado total y expresamente por el Máximo Tribunal en relación a la P.B.U. a la hora
de determinar la corrección o no de su valor iniciático (ver interpretación a contrario sensu
del considerando n° 12 de “Quiroga”).
Esta Sala segunda de la C.F.S.S., considerando los antecedentes aludidos, entre
muchos otros, en su fallo “Vargas, Aníbal Federico” (Expte. 503/14) de fecha 12 de abril de
2022, a los fines de resolver si se configuraba o no la pauta de confiscatoriedad exigida,
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
comparó la proporción porcentual que representaba la P.B.U. otorgada en el haber inicial total
de caja, con la que representaría la P.B.U. de caja de aquel haber inicial con más sus
componentes de P.C. y P.A.P. debidamente reajustados conforme sentencia. Cabe destacar
que no se utilizó índice alguno sobre el valor de caja de la P.B.U. ya que el uso de índices
corresponde a la segunda carga -aludida en el último párrafo del punto I de la presente-, es
decir para el momento de la reparación una vez acreditada la pauta de confiscatoriedad.
De conformidad con lo decidido en “Vargas” y de comprobarse la pauta de
confiscatoriedad, el beneficiario debería percibir una prestación básica universal reajustada
que alcanzaría el mismo valor porcentual que al momento de la adquisición del beneficio,
obteniendo de ese modo la redeterminación del haber inicial de su prestación en todos sus
componentes.
Entiendo que ello se encuentra en concordancia con lo resuelto por el Más Alto
Tribunal tanto en “Quiroga” como en “Jalil, Ana Graciela” sent. del 23 de marzo de 2004, en
la que en el considerando 9° dispuso que, si bien la actora “…objeta globalmente la ley
24.241 en función de la falta de relación entre el sueldo de actividad y el haber que
percibe…”, no logra especificar cuál de los ítems que componen este último le causa
gravamen: “cuestión que resulta relevante pues uno de esos renglones -la prestación básica,
que representa el 38% del monto acordado- no tiene como finalidad adecuarse a la cuantía de
los ingresos de los afiliados, mientras que las prestaciones compensatoria y adicional por
permanencia pretenden reflejar el historial de aportes al sistema y no establecer una
proporción con la última retribución”.
De tal manera, lo resuelto por esta Sala en el citado fallo “Vargas” y en los
subsiguientes casos análogos, (“Riggi, Alicia Clotilde”, expte. 18.953/2014; “Gómez, Oscar
Nicomedes”, expte. 63.265/2013; “Carnio, Graciela Inés”, expte. 46.281/2015; “Martinotti,
Sabina Beatriz” Expte. 33.793/2012, entre muchos otros) - fue consentido por las partes
intervinientes y sus sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada-. Como excepción
corresponde citar la causa “Straface, José” Expte. 92.832/2013, la que luego de la
interposición y consecuente concesión del recurso extraordinario pertinente, fue remitida por
ante la Excma. C.S.J.N. donde se encuentra pendiente de resolución.
Por todo lo expuesto, estimo que lo oportunamente resuelto en “Vargas” se ajusta a lo
decidido por el Tribunal Cimero en los casos “Jalil”, “Quiroga” y “Ciuti”.
III- Antecedentes jurisprudenciales de la Cámara Federal de Seguridad Social:
En la actualidad, y ante las nuevas integraciones, la tres Salas de esta Cámara Federal
de la Seguridad Social, introdujeron nuevos criterios respecto al aludido fallo del Máximo
Tribunal “Quiroga, Carlos Alberto” tras un largo derrotero que no ha estado exento de
marchas y contramarchas.
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
En este sentido, vale destacar que la Sala I de la Excma. C.F.S.S. en una primera etapa
confirmó el ajuste de la Prestación Básica Universal con los parámetros expuestos por el Alto
Tribunal en los autos: “Badaro, Adolfo Valentín c/ANSeS s/Reajustes Varios” hasta la fecha
del cese (v. “Pérez, José c/ Anses s/ Reajustes varios” del 10/03/2009 posteriormente revisado
en “Rodríguez Jorge Ernesto c/ANSeS s/reajustes varios” del 19.08.2009), criterio que luego
abandonó al diferir el análisis del ajuste de dicha prestación para el tiempo de la liquidación
(v. entre otros, fallo “Dupin, Juan Pablo c/ANSeS s/Reajustes Varios”, sentencia definitiva
Nº158.918/14 y “Tirro María de las Mercedes c/ANSeS s/reajustes varios”, Expte Nro.
21.973/12, sentencia definitiva de fecha 01.08.2017).
Mas tarde, mediante el fallo “Vaccaro, Osvaldo Juan” expte. 72.839/15, sentencia de
fecha 24/02/2021, consideró que respecto de la actualización de la P.B.U., se debía establecer
la diferencia entre la prestación redeterminada por aplicación del índice “Badaro”, y la
considerada inicialmente, lo que cuantificaría la diferencia a la fecha de adquisición.
Una vez establecida esa disparidad, se debería determinar el porcentaje que
significaba dicha suma en el haber inicial total, y el número resultante sería la incidencia que
la falta de incremento de la P.B.U. tuvo en su prestación. En caso de resultar confiscatoria,
correspondería la redeterminación de la P.B.U.
Más acá en el tiempo, el Tribunal redefinió parcialmente su criterio en los autos
“Mercado, Jorge Luis”, expte. 91.021/13, sentencia del 11 de agosto de 2021 -en voto
mayoritario de las Dras. Cammarata y Piñeiro-, quienes interpretaron que primeramente el
haber inicial del actor debía ser recalculado en dos de sus componentes, y luego con ese valor
proceder a efectuar el análisis de la incidencia a la que alude el fallo “Quiroga”. La Dra. Perez
Tognola se remitió a su voto emitido en la causa “Vaccaro”.
Finalmente, el 12 de agosto de 2022, en el fallo “Colao, Humberto Santiago”, expte.
116.476/10, el Tribunal acordó unánimemente que “debe analizarse la incidencia de la falta
de incremento de la P.B.U. sobre el total del haber inicial. (…) En tales condiciones,
resultando que el haber inicial del actor, luego de dictada la sentencia en análisis, debería ser
recalculado en dos de sus componentes, es con tal valor con el que procede efectuar el
análisis de la incidencia a la que alude el fallo”.
Esta Sala II, al igual que la Sala I oportunamente difirió para la etapa de liquidación la
demostración, por quien pretende el ajuste de la P.B.U., de la quita o merma confiscatoria que
resulte en relación con los salarios de actividad, en cuyo caso sería el juez de grado quien
debería escoger el mecanismo adecuado para repararla, en procura de alcanzar la justa
proporción a la que se refiere la Corte Suprema de Justicia de la Nación (v. “Rico José
Miguel c/ANSeS s/reajustes varios” Expte. Nro. 23.078/10, sentencia definitiva de fecha
16.08.17, entre otras). Así abandonó su postura primigenia de rechazar la redeterminación de
la P.B.U. (v. C.F.S.S., Sala II, sent. 154072 14.04.14 “Barbayani, Marta Cecilia c/ A.N.Se.S.
s/ reajustes varios”). Seguidamente, el diferimiento para la etapa de ejecución se limitó a
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
determinar la obligatoriedad del juez de grado en tener por debida y expresamente acreditada
la pauta de confiscatoriedad y en su caso se estableció que debía utilizar el índice I.S.B.I.C.
para fijar un mecanismo de reparación (v. C.F.S.S., Sala II, Sentencia definitiva de fecha
14.02.2022 “Danni Eduardo Jorge c/ Anses s/ Reajustes varios”, entre otras). Tal decisión
sobre el uso del índice previsto en el precedente “Elliff” y concordantes resulta plenamente
ajustada a la doctrina del Alto Tribunal en materia de haber inicial (ver primer párrafo del
considerando N° 24 del fallo “Blanco, Lucio Orlando” sentencia de fecha 18.12.18).
Por otra parte la Sala III de la Cámara del Fuero, en su momento rechazaba la
redeterminación de la P.B.U. con fecha de adquisición posterior al mes de marzo del año
2.009 con fundamento en el art. 4 de la ley 26.417 (v. “Zelasco Marcos Alberto c/ANSeS
s/reajuste varios” Expte Nro. 75855/2010, sentencia definitiva de fecha 15.08.2017) y para las
P.B.U. anteriores a marzo de 2009, si bien inicialmente se pronunció a favor de la aplicación
de las pautas del precedente “Elliff, Alberto José”, luego dejó a salvo esa postura y difirió el
tratamiento de la determinación del valor inicial de esa prestación para la etapa de ejecución
(v. doctrina resultante de la causa: “Bruzzo, Romilio Amario c/ANSeS s/reajustes varios”,
Expte Nº 44.353/07 del 28.04.10 y, en el otro sentido, “Di Franco Juan Carlos c/ANSeS
s/reajuste varios”, sentencia definitiva de fecha 16.08.2017.
Posteriormente, con fecha 4 de marzo de 2021, la Sala III se expidió en “Ramírez,
Héctor Carlos”, expediente 41.921/10, donde revocó lo resuelto por el juzgado de grado y
consideró que correspondía hacer lugar al recurso de la actora que sostenía la aplicación del
I.S.B.I.C. para el recálculo del valor inicial de la P.B.U., de conformidad con “Bruzzo”. El
Tribunal destacó que el uso de este índice para las remuneraciones ha sido ratificado por el
Máximo Tribunal en “Blanco”. En otro sentido, no soslaya que la C.S.J.N. en “Quiroga” dijo
que corresponde considerar la incidencia que tenía la ausencia de incrementos de uno de los
componentes de la jubilación en el haber total, y en caso de producirse, se debe constatar si
ésta resulta confiscatoria.
Meses después modificó su criterio en “Sadofschi, Carlos Alberto”, (expte: 38.794/10)
sentencia del 21 de octubre de 2021 en la que decidió –con los votos mayoritarios de los
Dres. Strasser y Russo- que debe aplicarse el índice considerado por la C.S.J.N. en el
precedente “Badaro” y luego, las movilidades dispuestas por la ley 26.198 y los decretos
1346/07, 279/08, debiéndose observar al momento de efectuar el cálculo los aumentos
previstos para la P.B.U. en la ley 26.417 y sus posteriores ajustes. El Dr. Fasciolo disintió
conforme lo resuelto previamente por el Tribunal en autos: “Bruzzo, Romilio Armaro”.
Recientemente, el 14 de julio del corriente año, la Sala III se expidió en “Marinati,
Nilda Ana”, expte. 73.433/10, dónde el a quo consideró que la merma en el recálculo de la
P.B.U. fue inferior al 15%, por lo que no correspondía el reajuste inicial de dicho
componente. Por su parte, el Tribunal resolvió que para verificar la incidencia porcentual de
la ausencia de incremento de la P.B.U. sobre el total del haber inicial con arreglo a “Quiroga”
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
era necesario tener en consideración: 1) la merma cuantificada en dinero que expresa la
diferencia entre la P.B.U. reajustada por la parte actora y la P.B.U. inicial de caja y 2) el
haber inicial reajustado según sentencia. De esa fórmula, se obtendría el porcentaje en
cuestión que en caso de cumplir con los parámetros del Más Alto Tribunal en “Actis
Caporale”, correspondería o no tener por acreditada la merma confiscatoria y actuar en
consecuencia.
IV- Antecedentes jurisprudenciales de los tribunales del interior del país:
También considero pertinente enunciar aquí algunos de los últimos cambios
jurisprudenciales ocurridos en el interior del país, como por ejemplo los que tuvieron lugar
por parte de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, la Cámara Federal de Apelaciones de
Bahía Blanca, la Cámara Federal de Rosario y la Cámara Federal de Mar del Plata.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta resolvió en su fallo “Soule, Humberto
Neri” de la Sala I, que lo primero que se debe hacer es determinar la merma existente entre la
P.B.U. reajustada y la de caja; luego se debe establecer la incidencia porcentual existente en
el reajuste por la ausencia de reconocimiento. Una vez determinado ello, se debe observar si
la incidencia es confiscatoria o no, dependiendo de que supere el 15%. Pero de existir una
confiscatoriedad superior a lo pronunciado por la Corte en “Actis Caporale”, la Sala limita
esa incidencia y le reconoce al actor sólo el porcentual que excede a ese 15%.
Esta solución fue refrendada luego por la Sala II de la referida Cámara en autos
“Caliva, Roberto Daniel”, en el que expresó: “el método para establecer si el nivel de quita
resulta confiscatorio debe realizarse cotejando el monto de la merma con el haber integral
reajustado”.
Por su parte, la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca avaló el criterio
resuelto por el juez de grado quien mediante su sentencia reajustó la P.B.U. al dividir la
merma existente entre las P.B.U. reajustada y la de caja sobre el haber compuesto por la
P.B.U. reajustada, la P.C. de caja y la P.A.P. de caja. De esta forma, en el fallo “Ribot,
Susana Nélida”, se determinó que, si el resultado de la operatoria indicada demostraba una
incidencia superior al 15%, se reajustaba. Además, escogió el uso del índice “Badaro” para el
período 2002/06 y luego la aplicación de los aumentos generales.
Al mismo tiempo, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario -en ambas Salas-
considera que corresponde actualizar el valor del AMPO/MOPRE con el I.S.B.I.C. y una vez
aplicado a las prestaciones P.C. y P.A.P. se deberá proceder conforme a los lineamientos de
“Quiroga”. Funda la elección del índice en que es el que utilizó la C.S.J.N. en el precedente
“Elliff”. Consideran los magistrados que sería irrazonable la utilización de diferentes índices.
De esta forma lo expuso la Sala B en su fallo “Antonelli, Ricardo” del 16/07/20. Poco tiempo
después lo refrendó en “Amat”, fallo del 10/11/20 en el que se remitió a la causa
anteriormente citada.
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
Por su parte, la Sala A resolvió en idéntica forma en autos “López, Osvaldo Ricardo”
sentencia del 26/11/20, agregando que no correspondería aplicar un índice como el fijado en
el precedente “Badaro”, ya que en él se discutía la movilidad de la jubilación y no su
redeterminación. Además, aclara la forma en la que se debería determinar la confiscatoriedad:
En primer lugar, obtiene la diferencia entre la P.B.U. redeterminada y la de caja, luego el
porcentaje que significa sobre el haber total integrado por la P.B.U. reajustada y la P.C. y
P.A.P. de caja. Siguiendo estas pautas, de observarse una quita mayor al 15%, correspondería
declarar su inconstitucionalidad y redeterminarla.
En lo referente a los últimos cambios jurisprudenciales en la justicia marplatense, la
Cámara Federal de aquella ciudad se expresó en la causa “Alfonso, Julio”, en la que señaló
que es correcto el índice utilizado para la actualización de la P.B.U., de conformidad con el
criterio sentado por la Sala I de la C.F.S.S. en la causa “Pérez, José” que remite a los
parámetros de “Badaro”. Establece la diferencia entre la P.B.U. redeterminada por aplicación
del índice “Badaro”, y la considerada inicialmente, operación que cuantificaría la ausencia de
incremento a la fecha de adquisición del beneficio. Luego, deberá determinarse el porcentaje
que representa dicha suma en el haber inicial total, y el número resultante significaría la
incidencia que la falta de incremento de la P.B.U. tuvo en su prestación y de esa forma
establecer si la misma es o no confiscatoria.
V- Del precedente “Vargas” y su recepción por parte de la comunidad forense
especializada:
Una vez analizadas las posturas de los colegas que integran las restantes Salas de esta
Cámara Federal de la Seguridad Social y de distintas Cámaras del Interior, concluyo en
reiterar que la doctrina aplicada por este Tribunal en “Vargas” cumple con los lineamientos
establecidos por la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación en “Quiroga”. Empero no
fue acogida positivamente por la crítica especializada quien reprochó una necesaria
redeterminación de la P.C. y P.A.P. como condición sine qua non para ajustar la P.B.U., la
limitación porcentual impuesta en el voto mayoritario o que no se ciñera a utilizar la P.B.U.
reajustada en sus cálculos. (ver “El Fallo ‘Vargas’: agregando más incertidumbre al recálculo
de la P.B.U.” por Sabino Escudero, Eldial.com, “Métodos para medir la incidencia de la
ausencia de reajuste de la P.B.U.” por Braian Chaparro, Revista de Jubilaciones y Pensiones
N° 188, mayo/junio 2022 y “El reajuste de la PBU y el inverosímil fallo ‘Vargas’ de la Sala
II” por Camilo Álvarez Ruiz, Revista Derecho Laboral y Seguridad Social 2022-16, 87).
Vale recordar que a nivel doctrinario no eran muchos los antecedentes existentes sobre
el caso “Quiroga” hasta el dictado de “Vargas”, en tal sentido pueden destacarse los trabajos
publicados en la Revista de Jubilaciones y Pensiones de la Dra. Silvana Capece,
“Redeterminación del haber inicial de la P.B.U.” y del Dr. Guillermo Jauregui, “Reajuste de
la P.B.U. Historia y actualidad. Fallos Quiroga y Argento” y “El reajuste de la P.B.U. para
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
fechas de adquisición posteriores a febrero de 2009. Panorama de la jurisprudencia
previsional en la Ciudad de Buenos Aires”.
Sobre la necesaria y obligada redeterminación de la P.C. y la P.A.P., es de señalar que
con la doctrina “Vargas” toda P.B.U. -haya sido otorgada antes o después de marzo de 2009-
es en principio reajustable. Cuanta mayor variabilidad tenga la P.C. y la P.A.P., lógicamente
la depreciación en valor porcentual será más notoria y así se verá configurada la pauta de
confiscatoriedad exigida. A mayor abundamiento, es de remarcar que lo allí decidido en nada
resulta replicable para los beneficios otorgados bajo la ley 27.426.
Cabe recordar que la Excma. C.S.J.N. en su considerando 10° del fallo “Quiroga,
Carlos Alberto” expresó que la Alzada debía considerar, de manera concreta, qué incidencia
tenía la ausencia de incrementos de uno de los componentes de la jubilación sobre el total del
haber inicial. Para que ocurra una merma en la P.B.U., indefectiblemente debió haber un
reajuste ya sea en la P.C. o la P.A.P., de lo contrario no se cumplirían los requisitos
dispuestos por el Tribunal Cimero y no existiría agravio de la parte solicitante (ver
considerando 12 del fallo “Quiroga”). Luego, el más Alto Tribunal exige que se analice y se
constate si el nivel de esa quita resulta confiscatorio y merecedor de reparación alguna.
En cuanto a la limitación impuesta, ello se condice con lo resuelto por la Excma.
C.S.J.N. en el mencionado fallo “Jalil” tal como se expresó anteriormente a lo largo del
presente. Cabe señalar que el Máximo Tribunal no analizó la redeterminación de la P.B.U.
como una problemática de índices sino de proporcionalidades porcentuales.
En lo relativo a partir de una P.B.U. de caja sin reajustar, ello se compadece con el
orden en el que hay que actuar para proceder a la redeterminación de la P.B.U. Se debe
primero constatar la configuración de confiscatoriedad, y luego seleccionar un índice como
mecanismo de reparación -no viceversa-. Ello se desprende del propio precedente “Quiroga”
y es consecuencia obligada de la forma en que procediera la Corte Suprema al diferir la
posibilidad de que la interesada replantee la cuestión en etapa de ejecución conforme la
doctrina del caso “Tudor”.
VI. La aplicación del criterio resultante del precedente “Vargas” a la hora de liquidar la
P.B.U de autos y sus implicancias:
Ahora bien, en la presente causa surge de la liquidación acompañada por la parte actora
que su haber inicial asciende al siguiente monto y discriminación:
1) Prestación Básica Universal: $206.
2) Prestación Compensatoria: $228,38.
3) Prestación Adicional por Permanencia: $73,95.
Total del haber: $508,33
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
En consecuencia, sobre el monto final de $508,33, la P.B.U. de $206, resulta ser un
40,52% del total del haber. Esa es la incidencia porcentual de la prestación en el haber total
inicial.
En segundo orden, corresponde determinar el porcentaje que representa la P.B.U. sobre el
total del haber una vez que las restantes prestaciones han sido debidamente actualizadas
conforme la sentencia recaída en autos:
1) Prestación Básica Universal (caja): $206
2) Prestación Compensatoria (reajustada): $456,04.
3) Prestación Adicional por Permanencia (reajustada): $147,67.
Total del haber, con la P.B.U. caja, la P.C. y la P.A.P. debidamente redeterminadas:
$809,71.
Con lo cual, sobre el total del haber reajustado de $809,71, la P.B.U. (sin
redeterminar) de $206 alcanza una incidencia porcentual del 25,44%.
Luego, a los fines de verificar si se configura el supuesto de confiscatoriedad,
requerido por el Alto Tribunal, corresponde efectuar la siguiente evaluación: Si la P.B.U. al
momento del cálculo del haber inicial, era del 40,52% del haber total (ese era su 100%), al
momento en que la misma pasa a representar el 25,44%, ese 100% se reduce a un 37,22%.
Motivo por el cual en la incidencia porcentual total existe una disminución del 62,78%,
superando ampliamente el 15% de confiscatoriedad permitido.
Nótese que para llevar adelante la ponderación que antecede no resulta imperioso ni
condición necesaria examinar la exposición de los $ 206 iniciales a índice alguno para luego
de “reajustada” proceder a compararla o restarla de la P.B.U. iniciática.
Por otra parte, la consideración en todo momento de la P.B.U. de caja es consecuente
-como lo señalamos en el punto anterior- con la remisión al caso “Tudor, Enrique José”
efectuada por la Corte en el fallo “Quiroga” ya que tal referencia implica sostener que en
principio la Prestación Básica Universal estaría correctamente determinada y solo en caso que
se demostrare que de mantenérsela en dichos montos o valores resultaría confiscatorio habrá
de procederse a determinar un mecanismo de reparación (el que eventualmente involucrará el
uso de índices, I.S.B.I.C. para nosotros, ISAL para otros).
VII- Del Dictamen del Ministerio Publico Fiscal y la posible necesidad de un fallo
plenario:
Con motivo de lo oportunamente decidido por las Salas I y III y con carácter previo a
resolver el recurso deducido en autos, se dio intervención a la Fiscalía de Cámara de
conformidad a las facultades que le competen en relación a la jurisprudencia de la Excma.
Cámara del Fuero.
En su dictamen el Sr. Fiscal señaló: “advierto que, a partir de una nueva composición
de ambas Salas, se han arribado a conclusiones similares para la temática tratada que estimo,
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
es producto de un fructífero intercambio de ideas entre sus integrantes. Sentado ello, y en
virtud de lo estipulado por el art. 6° inc. f) de la ley 23.473, atento los principios que nutren el
ordenamiento procesal, como el de celeridad y economía, propicio que V.E. emita un
pronunciamiento en consonancia con los precedentes “ut supra” citados. De ser así, esta
Alzada contará con un criterio uniforme en uno de los temas de mayor litigiosidad en el fuero,
situación que repercutirá, sin dudas, en un más eficaz y eficiente servicio de justicia.”
Resulta innegable que a partir de la entrada en vigencia de la ley 27.500 los fallos
plenarios han vuelto a ser una posibilidad concreta para las Cámaras Nacionales y Federales.
Ello se magnifica al tomar nota del estado de conocimiento académico científico y la
variopinta jurisprudencia existente a nivel nacional en la materia.
Ahora bien, frente al complejo y extenso procedimiento previsto por el art. 288
C.P.C.C.N., que eventualmente se generaría en caso que esta Sala decidiera continuar
aplicando en soledad la jurisprudencia resultante del fallo “Vargas”, considero pertinente
avenirnos al dictamen del Ministerio Público Fiscal emitido como consecuencia de la vista
que le fuera conferida ante el contexto doctrinario y jurisprudencial que nos rodea.
Es por ello que, a los efectos de unificar esta dispar interpretación que las Salas
integrantes de esta Excma. Cámara Federal han venido efectuando respecto de la aplicación
práctica de la doctrina asentada por el Máximo Tribunal en autos “Quiroga, Carlos Alberto c/
Anses s/ Reajustes Varios (Fallo: 337:1277), frente a la solicitud de unificación de criterios
efectuada por los Sres./Sras. Magistrados de grado, luego de un intercambio racional de ideas
entre los integrantes de esta Cámara, -en general- y de esta Sala -en particular-, ante la
imposibilidad de contar en lo inmediato con un acuerdo plenario (ver “Vallejos, Ortigoza
Zulma Margarita c/ Anses s/ Reajustes Varios” expte: 60.713/10 y “Russo, Carlos Domingo
c/ Anses s/ Reajustes Varios” expte: 63.799/10), corresponde rever la doctrina de esta Sala en
autos “Vargas” hasta tanto no se pronuncie definitivamente la Excma. Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
VIII- La consecuente solución para el caso de marras ante la unificación de criterios:
Sin perjuicio de todo lo anteriormente enunciado, y si bien en la presente actuación, el
juzgado de primera instancia rechazó la actualización de la P.B.U., solución diametralmente
opuesta a lo que ocurriría de aplicar el precedente “Vargas”, siguiendo los parámetros
establecidos por mis colegas de Cámara en los autos “Colao, Humberto Santiago”, expte:
116.476/10 y “Marinati, Nilda Ana”, expte: 73.433/10, corresponde en primer lugar
determinar la incidencia porcentual de la ausencia de incremento de la P.B.U. sobre el total
del haber inicial con arreglo a “Quiroga”.
Para ello, habrá de utilizarse la liquidación acompañada por la parte actora. Primero se
debe determinar la Merma Cuantificada en dinero (“M.C.”), que se expresa en la diferencia
entre la P.B.U. reajustada ($326,72) y la P.B.U. inicial de caja ($206); luego se debe expresar
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
el Haber Inicial Reajustado según Sentencia (“H.I.R.S.”). Ello equivale a la suma de la P.B.U.
de caja ($206) más la P.C. recalculada ($456,04) y la P.A.P. recalculada ($147,67), lo cual
arroja un resultado de $809,71.
Por consiguiente, una vez asignado los datos, se aplica la fórmula correspondiente:
M.C. x 100 / H.I.R.S. Es decir: $120,72 * 100 / $809,71 = 14,90.
En atención al resultado alcanzado (14,90%), corresponde rechazar el recurso de la
parte actora por no encontrarse acreditada la pauta de confiscatoriedad pertinente y confirmar
la resolución recurrida.
Por lo expuesto voto por: 1) Confirmar la resolución apelada; 2) Teniendo en cuenta la
naturaleza del derecho pretendido y toda vez que el actor pudo creerse con mejor derecho, las
costas de la presente incidencia corresponde imponerlas por su orden (conf. art. 68 segundo
párrafo del C.P.C.C.N.); 3) Devolver las actuaciones al juzgado de origen a sus efectos.
EL DOCTOR WALTER F. CARNOTA DIJO:
El dilema que trasunta la litis que nos convoca muestra uno de los peores conflictos
que puede traer la tarea de un juez de la Seguridad Social, que es la tensión entre lo que
lealmente interpreta que es la mejor manera de cumplimentar con la manda constitucional del
art. 14 bis tercer párrafo de la C.N. en punto a la integralidad, y el de la seguridad jurídica. El
criterio fijado por esta Sala en “Vargas” ya citado, sintoniza a juicio de esta Sala de mejor
manera con la mentada directriz y de su recepción -en lo que a la P.B.U. respecta- en
“Quiroga, Carlos Alberto” (“Fallos”: 337: 1277), por parte de la C.S.J.N. Empero, esa pauta
sostenida por nosotros no tuvo recepción en la jurisprudencia posterior de las Salas I y III de
esta Cámara en su actual composición.
En su dictamen de autos, el Sr. Fiscal General subraya que: “en virtud de lo estipulado
por el art. 6 inciso f) de la ley 23.473, atento los principios que nutren el ordenamiento
procesal como el de celeridad y economía procesal, propicio que V.E. emita un
pronunciamiento en consonancia con los precedentes ut supra citados. De ser así, esta Alzada
contará con un criterio uniforme en uno de los temas de mayor litigiosidad en el fuero,
situación que repercutirá, sin dudas, en un más eficaz y eficiente servicio de justicia” (El
subrayado me pertenece).
Mantener la postura asumida en “Vargas” ante este nuevo horizonte jurisprudencial, y
hasta tanto no haya pronunciamiento del más Alto Tribunal de la Nación, implicaría
colisionar con una piedra angular del Estado constitucional de Derecho cual es la certeza de
las decisiones judiciales, que serían muy dispares según la Sala que fuese sorteada al
justiciable. Mucha de la doctrina citada en el meduloso voto del Dr. Fantini se orienta en esa
dirección. El ministerio público ha cumplimentado su cometido legal de uniformar la
jurisprudencia de este Tribunal. Este fuero no necesita más litigiosidad, si se presenta el
problema en estos términos. Es que nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene muy
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
dicho que la justicia debe reposar “sobre la certeza y la seguridad, lo que se logra con la
justicia según ley, que subordina al juez en lo concreto, respetando las limitaciones formales
sin hacer prevalecer tampoco las formas sobre el fondo, pero sin olvidar que también en las
formas se realizan las esencias” (Fallos: 315: 106; 329: 5903; 338: 552 y, en fecha más
reciente, Fallos: 344: 1857).
Con arreglo a la precitada opinión fiscal, y a lo expresado convergentemente en el
punto VII del voto inicial, adhiero al mismo.
LA DOCTORA NORA CARMEN DORADO DIJO:
Llegan las presentes actuaciones a conocimiento de esta Sala en virtud del recurso de
apelación en subsidio interpuesto por la parte actora contra la resolución de la Sra. Jueza de
Primera Instancia por la que rechazó la actualización de la P.B.U., impidiendo así su
redeterminación como parte integrante del haber inicial.
En sus agravios, la accionante manifestó que en la liquidación acompañada el 21 de
octubre de 2019 demostró “una confiscatoriedad por la quita del 17,8%”, por lo que a su
entender corresponde la actualización de la P.B.U. en el marco del precedente
del Máximo Tribunal “Actis Caporale”.
En virtud de los pronunciamientos dictados por la Sala I y III de la Cámara Federal de
la Seguridad Social, en los autos “Colao Humberto Santiago” Expte: 116476/10 y “Marinati
Nilda Ana” expte: 73433/10, esta Sala mediante providencia de fecha 22 de agosto del 2022
remitió las actuaciones en vista al Ministerio Público Fiscal.
En su dictamen, el Dr. Paulucci, refiere que, ante la nueva composición de las Salas,
sus integrantes han arribado a conclusiones similares para resolver la temática en estudio. Por
ello, y en virtud de lo estipulado por el art. 6° inc. f) de la ley 23.473 propicia que, atento los
principios que nutren el ordenamiento procesal, como el de celeridad y economía, esta Sala
emita un pronunciamiento en consonancia con los precedentes “ut supra” citados. Afirma que
“…De ser así, esta Alzada contará con un criterio uniforme en uno de los temas de mayor
litigiosidad en el fuero, situación que repercutirá, sin dudas, en un más eficaz y eficiente
servicio de justicia.”
Oído el dictamen del Sr. Representante del Ministerio Público Fiscal, soy de la
opinión que el mecanismo legal adecuado para la unificación de criterios es el contemplado
en el art. 302 del C.P.C.C.N; el denominado “Fallo Plenario” o a presentación de parte
mediante el recurso de inaplicabilidad de ley contemplado en el art. 288 del mismo cuerpo
legal.
Con el dictado de la ley 27.500 (B.O 10/1/2019) volvieron a incorporarse al Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación (C.P.C.C.N.), las sentencias plenarias a las que se
arriba por interposición del recurso de inaplicabilidad de la ley (art. 288 y sigs., C.P.C.C.N.) o
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
por convocatoria del propio tribunal, a pedido de una de sus salas (art. 302, C.P.C.C.N.) o del
fiscal (art. 37, inc. e], ley 24.946).
El sistema legislado en los artículos 288 a 303 del Código Procesal se ha propuesto un
objetivo claramente delineado en sus alcances: la uniformidad jurisprudencial en materia de
interpretación de la ley dentro de un fuero y con la condición de que se esté en presencia de
sentencias definitivas (ver “El proceso Civil y Comercial Medidas cautelares y recursos”,
tomo III pág. 793. Tratado de Derecho Procesal Civil de Osvaldo A. Gozaíni).
En lo que aquí interesa el art. 302 dispone: “A iniciática de cualquiera de sus salas, la
Cámara podrá reunirse en tribunal plenario con el objeto de unificar la jurisprudencia y evitar
sentencias contradictorias. La convocatoria se admitirá si existiere mayoría absoluta de los
jueces de la cámara. La determinación de las cuestiones, plazos, formas de la votación y
efectos se regirá por lo dispuesto en los artículos 294 a 299 y 301.”
A renglón seguido el art. 303 señala: “La interpretación de la ley establecida en una
sentencia plenaria será obligatoria para la misma cámara y para los jueces de primera
instancia respecto de los cuales sea aquélla tribunal de alzada, sin perjuicio de que los jueces
dejen a salvo su opinión personal. Sólo podrá modificarse dicha doctrina por medio de una
nueva sentencia plenaria”.
La reunión en pleno busca unificar la jurisprudencia, pues presupone que las
diferentes salas de un mismo tribunal tienen diferentes opiniones y, por lo tanto, ante
similares presupuestos fácticos y normativos se llega a diferentes soluciones, lo cual violenta
la igualdad ante la ley, el acceso a la justicia y la seguridad jurídica de los justiciables.
Es sabido que el derecho puede ser interpretado de diferentes maneras, pero esto no
debería permitir que un mismo órgano judicial dicte sentencias contradictorias porque, si bien
un tribunal puede estar dividido en salas, lo cierto es que todas ellas integran un mismo
cuerpo que debería tener unidad de acción. (Manterola, Nicolás Ignacio (2019). El regreso de
los plenarios y el beneficio de justicia gratuita (arts. 53 y 55, ley 24.240). En: El Derecho, t.
28).
El regreso de los fallos plenarios, sea a través de la convocatoria del mismo tribunal o
por recurso de inaplicabilidad de la ley, es una excelente oportunidad para unificar criterio en
cuanto a la interpretación sobre el alcance del fallo “Quiroga, Carlos Alberto c/ Anses s/
Reajustes Varios” (Fallos: 337:1277).
Estos mecanismos, tienen como finalidad fijar un criterio jurisprudencial de carácter
obligatorio tanto para el tribunal de alzada (Cámara) que lo dictó como para los jueces
inferiores. Es decir, son verdaderos actos de jurisdicción emanados del Poder Judicial. La
pertinencia de su utilización radica en otorgar fuerza de doctrina legal a lo decidido, para
luego ser aplicado a los casos suspendidos y a los futuros análogos.
En apoyo de tal tesitura, se ha manifestado que por dichos fallos los magistrados
interpretan el derecho vigente y al resultar una doctrina obligatoria se brinda seguridad
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
jurídica a los justiciables, además de la necesaria igualdad ante la ley prevista en el art. 16 de
la Constitución Nacional. Los jueces que no estén de acuerdo, en lo que hace a la protección
de su independencia de criterio, pueden dejar a salvo su opinión en contrario, superando en
cierta medida los escrúpulos de su conciencia. (FASSI, S.C.; YAÑEZ, C. D. Código Procesal
Civil y Comercial: comentado, anotado y concordado. T° II, págs. 582/583. Ed. Astrea,
Buenos Aires, 1989).
Es por ello que, dejando asentada mi postura en cuanto a considerar que a los efectos
de unificar esta dispar interpretación que las Salas integrantes de esta Excma. Cámara Federal
viene realizando respecto de la aplicación práctica de la doctrina vertida por el Máximo
Tribunal en autos “Quiroga, Carlos Alberto c/ Anses s/ Reajustes Varios (Fallo: 337:1277), el
mecanismo legal adecuado es la convocatoria a decisión plenaria de Cámara, solo a modo de
excepción para no dilatar más la cuestión en orden al carácter alimentario de las prestaciones
en juego, he aceptado rever la doctrina de esta Sala sentada en autos “Vargas” conforme lo
propone el Sr. Representante del Ministerio Publico Fiscal.
Es de señalar que la metodología para medir la confiscatoriedad que la falta de
actualización del componente P.B.U. puede generar en el haber total del actor; en los
términos propuestos por las restantes salas de la Cámara, en parte se asimila al criterio que
oportunamente adopté al fallar por primera vez en este tema. El hecho de sostener la
necesidad de aplicar un índice de actualización de manera directa sobre la unidad de medida
utilizada para calcular la PBU -AMPO –MOPRE- (ver “Rajman Marta c/ ANSeS s/ Reajustes
Varios”, sentencia del 29/10/18, expte N° 116096/2010, “Caravello Dominga Marta c/
ANSeS s/ Reajustes Varios” sentencia del 26/2/2019, expte N° 60673/2010, “Greenberg
Lapid Clara c/ ANSeS s/ Reajustes Varios” sentencia del 7/3/19, Expte N°2818/2012, entre
otros) formó parte de mi criterio desde un principio, no así la forma o metodología en que
habría de encontrarse configurado el supuesto de confiscatoriedad necesario para acceder a la
redeterminación del valor inicial de la P.B.U. Igual decisión repliqué al momento de decidir
sobre un haber con cese posterior a la sanción de Ley 26.417 en el cual la P.B.U. conforme lo
dispuesto en el art. 4to, que se estableció en una suma fija que no reflejaba la actualización
dispuesta en “Rajman” (ver “Gomez Brigada José Carlos c/ ANSeS s/ Reajustes Varios”,
sentencia del 24/06/19, expte N°106602/12, “Calleja María del Carmen c/ ANSeS s/
Reajustes Varios”, sentencia de fecha 23/10/19, Expte N°102924/2010, “Arakaki Roberto c/
ANSeS s/ Reajustes Varios” Sentencia del 26/11/19, Expte N°40919/2012, entre otros).
A lo señalado precedentemente obedeció mi disidencia parcial al momento de fallar en
el caso “Vargas”, donde por mayoría ante la nueva composición de ésta sala se resolvió
primero medir la confiscatoriedad y luego disponer el mecanismo para repararla. Allí disentí
sobre cualquier tope que pudiera aplicarse sobre el resultado final de la misma, pues ello
limitaría la actualización una vez aplicado el índice sobre el MOPRE desactualizado. Creo
que tales consideraciones en lo que respecta a beneficios otorgados con anterioridad a la
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
entrada en vigencia de la ley 27.426 no resultan dirimentes y es por ello que amen de lo
señalado habré de adherir al voto que encabeza la presente.
En mérito de lo que resulta del presente acuerdo, y de conformidad con lo dispuesto
por el Ministerio Público Fiscal, el Tribunal RESUELVE: 1) Confirmar la resolución
apelada; 2) Teniendo en cuenta la naturaleza del derecho pretendido y toda vez que el actor
pudo creerse con mejor derecho, las costas de la presente incidencia corresponde imponerlas
por su orden (conf. art. 68 segundo párrafo del C.P.C.C.N.); 3) Devolver las actuaciones al
juzgado de origen a sus efectos.
Regístrese, protocolícese, notifíquese y oportunamente devuélvase.
NORA CARMEN DORADO WALTER F. CARNOTA
Juez de Cámara Juez de Cámara Subrogante
JUAN FANTINI ALBARENQUE
Juez de Cámara
ANTE MÍ: MARINA D’ONOFRIO
Secretaria de Cámara
GRP
Fecha de firma: 26/10/2022
Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARINA MALVA D'ONOFRIO, SECRETARIA DE CÁMARA
Firmado por: JUAN A FANTINI ALBARENQUE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: WALTER FABIAN CARNOTA, JUEZ DE CÁMARA SUBROGANTE
#26322380#343461083#20221019191505492