ACTTIVIDAD # 4
RÉGIMEN DEL SERVIDOR PÚBLICO
PRESENTADO POR:
ALFREDO PADILLA PRETEL
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION PÚBLICA
CENTRO TUTORIAL CERETÉ
2023
ACTIVIDAD 4
1. ¿QUÉ DICE EL ARTÍCULO 4 SOBRE LOS SERVIDORES PÚBLICOS?
Artículo 4o. Servidores públicos: Las relaciones de derecho individual del Trabajo entre la
Administración Pública y los trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras públicas y demás
servidores del Estado, no se rigen por este Código, sino por los estatutos especiales que
posteriormente se dicten.
2. ¿QUIÉN DETERMINA LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS?
ARTÍCULO 124. La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la
manera de hacerla efectiva.
Es así como la vinculación de los servidores públicos es legal y reglamentaria y los mismos
se encuentran al servicio del Estado y de la comunidad en general. Respecto de la eventual
responsabilidad de los servidores en el ejercicio de sus funciones, se requiere acudir a la ley
con el fin de establecerla.
Así las cosas, con el fin de determinar los deberes y prohibiciones de los servidores, deberá
acudirse a lo contenido en la Ley 734 de 2002
Por regla general todas las personas son responsables de sus actos, sobre este aspecto la
Constitución Política contempla:
3. ¿QUÉ VALORES ÉTICOS DEBE TENER UN FUNCIONARIO PÚBLICO? Los
valores éticos que se espera que tenga un funcionario público suelen ser fundamentales
para garantizar un desempeño íntegro y eficiente en el servicio público. Aquí se
presentan algunos de los valores éticos claves que se esperan de los funcionarios
públicos:
Honestidad: Actuar siempre con base en la verdad, cumplir con los deberes de manera
transparente y recta, y favorecer el interés general por encima de intereses personales o de
terceros.
Respeto: Reconocer, valorar y tratar de manera digna a todas las personas,
independientemente de sus virtudes o defectos, su trabajo, su origen, títulos o cualquier otra
condición. El respeto es esencial en las interacciones con colegas y ciudadanos.
Compromiso: Ser consciente de la importancia del rol como servidor público y estar
dispuesto a comprender y resolver las necesidades de las personas. Este compromiso implica
trabajar de manera constante para mejorar el bienestar de la comunidad.
Diligencia: Cumplir con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas al cargo de la
mejor manera posible. La diligencia implica realizar las tareas con atención, prontitud,
destreza y eficiencia, optimizando el uso de los recursos del Estado.
Justicia: Actuar con imparcialidad, garantizando los derechos de las personas. La justicia
implica tratar a todos de manera equitativa, sin discriminación, y asegurar de que las
decisiones y acciones sean guiadas por principios de equidad e igualdad.
4. ¿QUÉ TIPOS DE NOMBRAMIENTO HAY?
En el contexto de la función pública en Colombia, existen diferentes tipos de nombramientos
para los empleados públicos. Estos se clasifican principalmente en tres categorías:
Nombramiento Ordinario: Este tipo de nombramiento es el más común y se utiliza para
designar a los empleados públicos que ingresan a un cargo por primera vez o que han sido
seleccionados para ocupar un puesto específico. Antes de realizar este nombramiento, se
deben cumplir con los requisitos establecidos para el desempeño del empleo y seguir el
procedimiento establecido por la ley.
Nombramiento en Período de Prueba: Algunos empleos públicos pueden requerir que el
empleado pase por un período de prueba después de su nombramiento. Durante este período,
se evalúa el desempeño del empleado y su capacidad para cumplir con las responsabilidades
del cargo. Al finalizar con éxito el período de prueba, el empleado puede ser confirmado de
manera definitiva en la carga.
Nombramiento en Ascenso: Este tipo de nombramiento se aplica cuando un empleado
público es promovido a un cargo de mayor jerarquía dentro de la misma entidad. Este proceso
suele basarse en la evaluación del desempeño, la experiencia y el cumplimiento de requisitos
específicos para el ascenso.
5. ¿Cuáles son los componentes de un servidor:
Los componentes de un servido son:
Carrera Administrativa: La Ley 909 de 2004 regula la Carrera Administrativa en
Colombia, estableciendo normas para el ingreso, ascenso, traslado y retiro de los servidores
públicos. Esta ley tiene como objetivo principal garantizar la eficiencia, imparcialidad y
mérito en la gestión del personal del sector público.
Derechos y Deberes: Los derechos y deberes de los servidores públicos están regidos por
diversas normativas, incluida la Ley 1952 de 2019, que aborda aspectos como remuneración,
seguridad social, capacitación, entre otros.
Prohibición de Conflictos de Interés: Existen normativas que prohíben a los servidores
públicos tener intereses económicos o participar en situaciones que puedan generar conflictos
con sus funciones oficiales. Esto busca garantizar la imparcialidad y la integridad en el
ejercicio de sus responsabilidades.
Órganos de Control y Vigilancia: Entidades como la Procuraduría General de la Nación y
la Contraloría General de la República ejercen funciones de control y vigilancia sobre la
conducta y la gestión de los servidores públicos, asegurando la legalidad y transparencia en
el ejercicio de sus funciones.
Énfasis en la Ética y Transparencia: La ética y la transparencia son valores fundamentales
para los servidores públicos en Colombia. El incumplimiento de normas éticas puede dar
lugar a sanciones disciplinarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
▪ Tipos de Nombramiento.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=146338
▪ Valores del servidor público. Referenciado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/24621277/2017-06-
07_valores_del_servidor_publico_codigo_integridad
▪ LEY 734 DE 2002.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4589
▪ Servidor público: https://blog.legis.com.co/juridico/servidores-publicos-en-
colombia-y-su-clasificacion