0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas21 páginas

Filosofía Medieval: Fe y Razón

Este documento resume la filosofía medieval en 3 oraciones. La filosofía medieval se inspiró en el cristianismo y buscó explicar el mundo a través de la Biblia. También consideró las ideas de filósofos clásicos como Platón y Aristóteles. Figuras clave como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino buscaron armonizar la fe y la razón, mientras que Guillermo de Ockham defendió la independencia de la filosofía respecto a la teología.

Cargado por

issaza278
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas21 páginas

Filosofía Medieval: Fe y Razón

Este documento resume la filosofía medieval en 3 oraciones. La filosofía medieval se inspiró en el cristianismo y buscó explicar el mundo a través de la Biblia. También consideró las ideas de filósofos clásicos como Platón y Aristóteles. Figuras clave como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino buscaron armonizar la fe y la razón, mientras que Guillermo de Ockham defendió la independencia de la filosofía respecto a la teología.

Cargado por

issaza278
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FILOSOFÍA MEDIEVAL

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía se inspiró en el cristianismo, por el que explicaba
la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La
Verdad era buscada en la Biblia, (especialmente en los
Evangelios del N T), según el cual Dios creó el mundo y a todas
las criaturas.
Igualmente tuvo en cuenta los aportes de los filósofos
clásicos, al igual que los parámetros de algunas escuelas
Helenísticas.
PAGANISMO VS CRISTIANISMO
PAGANISMO: práctica de religiones politeístas que no son
aceptadas por el monoteìsmo. Originalmente, el término
proviene del latín “paganus” que quiere decir ‘habitante del
campo o aldea’. Creencias y prácticas centradas en la
adoración a los dioses. SINCRETISMO o mezcla de creencias.
Ideologías eliminadas por el Xtianismo.
1. Consultar 3 ideas sobre el PELAGIANISMO.
2. Consultar 3 ideas sobre el MANIQUEÍSMO.
3. Consultar 3 ideas sobre el ARRIANISMO.
CRISTIANISMO: No es una filosofía, es UNA RELIGIÓN
REVELADA que ofrece un camino de Salvación.
Entre los siglos II y III d. C aparecen los primeros
escritores Xtianos: LOS PADRES DE LA IGLESIA, creando
un cuerpo doctrinal conocido como la PATRÍSTICA, con
escritos APOLOGÉTICOS (DEFENSA DE LA FE- ALEGATOS
JURÍDICOS para obtener reconocimiento oficial de sus
prácticas religiosas) y luego recurren a una
fundamentación filosófica).
Se dieron dos vertientes:
1.PATRÍSTICA ORIENTAL.
Sintetiza la filosofía grecolatina y la religión Xtiana.
Buscaban conciliar la filosofía y la religión. San Justino,
Orígenes.

2. PATRÍSTICA OCCIDENTAL: Sostuvo en principio una


visión negativa respecto a la filosofía:"Creo porque es
absurdo" "La fe es inaccesible a la razón". Tienen
influencia de LOS CONCEPTOS PLATÓNICAS DE LAS
IDEAS y del ESTOICISMO y El NEOPLATONISMO.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
La filosofía de San Agustín
El tema central del pensamiento de San
Agustín de Hipona es la relación del alma,
perdida por el pecado y salvada por la gracia
divina, con Dios, relación en la que el mundo
exterior no cumple otra función que la de
mediador entre ambas partes. De ahí su
carácter esencialmente espiritualista, frente a
la tendencia cosmológica de la filosofía griega.
San Agustín se plantea cómo puede el ser humano
alcanzar las verdades más elevadas y profundas.
Propone 2 vías.
1. La gracia divina (la fe para creer en Dios).
2. La razón: Nos permite el acceso a las verdades
últimas.
S. A, comienza la búsqueda de la verdad en la
filosofía de Platón. Quiere explorar mediante la fe
y la inteligencia.
Hay una verdad común que se encuentra en Cristo.
La razón y la fe no pueden marchar por caminos
separados: "Hay que entender para creer y creer
para entender"
Mutua dependencia entre fe y razón: "La fe busca,
la Inteligencia halla".
La razón por sí sola no puede conducirnos a la
sabiduría. LA RAZÓN Y LA FE SON
COMPLEMENTARIAS.

Leer TRATADO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD página


46 y responder las dos preguntas.
La teoría del Conocimiento en S A está influenciado
por Platón. Busca una verdad de la que no pueda
dudar "Si fallor, sum" Si me engaño existo.
NIVEL INFERIOR. Conocimiento sensible. La
sensibilidad como actividad del alma.
NIVEL SUPERIOR: Conocer es aprehender verdades
inmutables como las matemáticas, los conceptos
éticos... Ideas eternas que están en la mente de
Dios. Mediante la iluminación las podermos alcanzar
y por medio de LA INTROSPECCIÓN el hombre
alcanza unas verdades suprasensibles.
DIOS Y LA CREACIÓN.
El alma puede encontrar a Dios en sí misma y por
ende encontrar la felicidad en Él.
No se puede negaar la existencia de ideas
inmutables y eternas en la mente, por lo cual existe
un ser eterno y perfecto que es Dios.
Dios ha creado el mundo desde la nada por una acto
de plena libertad. Las ideas se encuentran en la
mente de Dios antes de crearlas. Las cosas
contingentes pueden existir porque participan del
ser de Diosy encuentran en Él su razón de ser
EL MAL Y LA LIBERTAD
El fin de los actos humanos, es su felicidad tiene carácter
sobrenatural. El hombre tiene una voluntad libre y es por ello
sujeto de obligación moral. La libertad del hombre está limitada
por el pecado. El mal lo clasifica en 3 tipos.
1. EL MAL METAFÍSICO: En el universo existen grados inferiores
y superiores de ser. A veces se considera como malos o
dañinos algunos seres.
2. EL MAL MORAL: Es el pecado y procede de nuestra libertad de
elección o libre Albedrío.
3. EL MAL FÍSICO: El hombre culpa a Dios de la experiencia del
dolor y de la muerte, pero son inherentes a la esencia
humana.
LA CIUDAD DE DIOS.
Es la interpretación teológica de la historia que hace S. A
como respuesta a la caída de Roma al abandono de los
antiguos cultos paganos y el advenimiento del Xtianismo.
PARALELISMO entre los que se aman a sí mismos (ciudad
terrena: Obtención de bienes temporales como la paz. Se
representa por el Estado) y los que aman a Dios ( ciudad de
Dios: Se desarrolla en el cuerpo de Xto sobre la tierra. Se
representa por la Iglesia)
S.A. Trata de armonizar la autoridad religiosa con el
podwerterrenal y político. La Iglesia es la única perfecta y
por eso es superior al Estado. La espada debe someterse a la
LA ESCOLÁSTICA.
Es la doctrina de pensamiento teológico y filosófico medieval
que se apoyó en la filosofía grecolatina para interpretar
teóricamente al cristianismo, especialmente al misterio de la
revelación. Algunos de sus principales representantes fueron
Anselmo de Canterbury, Guillermo de Ockham y Tomás de
Aquino. Luego de la patrística (como se llamó al estudio del
cristianismo en sus primeros siglos) de la antigüedad tardía, la
escolástica se impuso no solo como corriente filosófica sino
también como corriente de enseñanza en universidades,
escuelas catedralicias y otras formas de estudio.
SANTO TOMÁS DE AQUINO.
¿Qué dice Santo Tomás de Aquino sobre la fe y la razón?
La fe ilumina lo que queda más allá de la razón al igual que
sólo captamos la luz de las estrellas en la oscuridad de la
noche y no a la luz del sol. Razón y fe, ciencia y fe, son,
pues, dos vías válidas para conocer a Dios. Pues la realidad
a conocer es la misma, sólo que por caminos diversos.

¿DE QUÉ SE OCUPAN LOS ARTÍCULOS DE FE Y LA RAZÓN EN LA


PÁGINA 53?
Las cinco vías de Santo Tomás de Aquino que demuestran la existencia
de Dios son: 1) la simplicidad de la divina esencial, 2) la perfección de la
divina esencial, 3) la infinidad de Dios, 4) la inmutabilidad de Dios y 5) la
unidad de Dios.
La antropología y la psicología de Tomás de Aquino
También la concepción del ser humano en Sto. Tomás está basada en
la concepción aristotélica.
El ser humano es un compuesto sustancial de alma y cuerpo,
representando el alma la forma y el cuerpo la materia de dicha
sustancia. Frente a la afirmación de algunos de sus predecesores de
que existen en el ser humano varias formas sustanciales, como la
vegetativa y la sensitiva, Sto. Tomás afirma la unidad hilemórfica del
ser humano, que constituye una unidad en la que existe una única
forma sustancial, el alma racional, que informa inmediata y
directamente a la materia prima constituyendo el compuesto
"hombre".
DESCRIBA LAS 3 DIMENSIONES DEL ALMA Y LOS ELEMENTOS DEL PROCESO
COGNOSCITIVO. Página 58
La Navaja de Ockham
Este principio metodológico establece que si contamos con varias
explicaciones posibles de un fenómeno, la más simple es la más
probable. Así, si hay que decidirse por un hipótesis, es mejor decantarse
por aquella que presenta menos complejidad y requiere menos
conceptos para explicar un fenómeno.

La fe y la razón son dos ámbitos separados y diferentes. La


filosofía se emancipa de la teología
Para Ockham ciertas verdades universales solo podían ser conocidas a través
de la fe, sin tener que recurrir a la filosofía. Ockham establece que la razón no
está al servicio de la fe, ni la fe necesita de la razón para demostrar nada. La fe
depende solo de la revelación, por lo que la razón no tiene nada dilucidar sobre
la palabra de Dios.
Criticó la filosofía y la metafísica de Aristóteles
Esta es otra de las claves del pensamiento de Guillermo de Ockham. La
filosofía tenía tenía que estar sometida a una visión menos empírica y
especulativa que la que proponía Aristóteles.

Crítica de la escolástica medieval


Su crítica a Platón y Aristóteles, es decir, a toda la filosofía escolástica, pone
fin a la historia del pensamiento medieval y abre el camino a la filosofía
moderna. Así, Ockham rechaza toda la metafísica tradicional, negando de esta
forma la existencia de los universales, lo que amplia al campo del
conocimiento y de la ética.
Es imposible demostrar la existencia de Dios y del alma por medio de la razón
humana

También podría gustarte