0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas5 páginas

Inteligencia Emocional Oratoria

Este documento presenta un discurso sobre la importancia de fortalecer la inteligencia emocional en el ámbito laboral. Explora los cinco pilares de la inteligencia emocional - autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales - y cómo aplicarlos para resolver situaciones como la deslealtad de un empleado. Al desarrollar la inteligencia emocional, los líderes pueden tomar mejores decisiones, establecer relaciones más saludables y crear un ambiente de trabajo más colaborativo y exit

Cargado por

Roberto Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas5 páginas

Inteligencia Emocional Oratoria

Este documento presenta un discurso sobre la importancia de fortalecer la inteligencia emocional en el ámbito laboral. Explora los cinco pilares de la inteligencia emocional - autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales - y cómo aplicarlos para resolver situaciones como la deslealtad de un empleado. Al desarrollar la inteligencia emocional, los líderes pueden tomar mejores decisiones, establecer relaciones más saludables y crear un ambiente de trabajo más colaborativo y exit

Cargado por

Roberto Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

"Fortaleciendo la inteligencia emocional"

Saludo:
Bianca: Buenas noches profesora Carmen y estimados compañeros.

Bianca: Hoy nos reunimos para explorar juntos un viaje emocional, lleno de
lecciones y descubrimientos. Mi nombre es Bianca Barbaran y junto a mi
equipo (Teresita Villazón, Yessica Arratia, Roberto Padilla y Yamile Antay) nos
complace guiarlos al tema de LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Este no es
solo un concepto; es una brújula que puede transformar la manera en que
experimentamos nuestras emociones y nos relacionamos con el mundo que
nos rodea.

Presentación del tema:


Bianca: En nuestra charla de hoy buscamos ayudar a descubrir y desarrollar
las habilidades para tener una inteligencia emocional saludable y el camino
para fortalecerla en el ámbito laboral, que es donde nos desenvolvemos a
diario.

Objetivo de la oratoria y motivación:


Bianca: El propósito de esta charla es explorar cómo la inteligencia emocional
puede convertirse en nuestro faro en los momentos más complicados de
nuestro entorno de trabajo. Imaginemos, por ejemplo, la situación de un
empleado de confianza que filtra información a la competencia por tratar
de conseguir un puesto. ¿Cómo reaccionarías ante la deslealtad laboral si tú
fueses el líder de la empresa?

Bianca: Los invito a seguir escuchando este discurso, porque al comprender y


aplicar la inteligencia emocional, no solo solucionaremos varios problemas de
esta índole sino también construiremos un futuro laboral más estable.
Bianca: Con este ejemplo, indagaremos juntos los 5 pilares clave de la
inteligencia emocional, como lo son: la autoconciencia, la autorregulación, la
motivación, la empatía y las habilidades sociales que presentamos esta noche.

AUTOCONCIENCIA:
Teresita: La autoconciencia emerge como un faro luminoso cuando nos
enfrentamos a la deslealtad laboral de un compañero que ha filtrado
información confidencial. Este acto de traición nos insta a realizar un profundo
viaje introspectivo, una mirada honesta hacia nuestro propio ser en medio de la
oscuridad que representa la revelación de la filtración. La autoconciencia nos
permite comprender nuestras emociones ante esta situación, explorar nuestros
valores fundamentales y examinar nuestras reacciones, brindándonos una
base sólida para abordar las complejidades emocionales que surgen.

AUTORREGULACIÓN PARA MANTENER EL EQUILIBRIO:


Teresita: Esto nos lleva al siguiente punto; en el turbulento mar de emociones
generadas por la deslealtad laboral, la autorregulación se convierte en la
herramienta esencial para mantener el equilibrio. Frente al acto de filtrar
información, la autorregulación actúa como el timón que nos permite dirigir
nuestras emociones de manera efectiva. Nos equipa con la capacidad de
gestionar la ira, la decepción y la frustración, evitando que estas emociones
afecten negativamente nuestra toma de decisiones y nuestro desempeño
laboral. La autorregulación se presenta como la habilidad clave para responder
de manera profesional y constructiva, a pesar de la traición sufrida.

LA EMPATÍA
Yessica: Después de enfrentar el desafío de la deslealtad hacia la empresa, no
es fácil superar esta situación, ya que, creará precedentes ante los integrantes
de la misma, por lo que, debemos aplicar la empatía; simulemos esta situación:

El gerente interviene: ¿puedes explicar tu accionar?, sería la pregunta más


prudente para solucionar el incidente. El empleado Juan responde: “Solo
estaba buscando otras oportunidades, y por error algunos datos fueron
mencionados, no creo que haya hecho algo malo”.

Ante la respuesta de Juan, el gerente convoca una reunión con todo el equipo y
les dice: “Quiero hablar sobre la situación de Juan, es importante entender
cómo se siente y que lo llevó a actuar de esta manera, necesitamos empatizar
con él” – y empiezan a intercambiar diferentes opiniones y desafíos en el
trabajo que podrían haber llevado a Juan a sentirse desmotivado, para que
esto no se vuelva a repetir con alguien más.

LA MOTIVACIÓN:
Yessica: Luego, promoviendo la motivación y participación, el gerente mantiene
una conversación privada con Juan, quien comenta que entiende que se sienta
frustrado y que busque otras oportunidades, pero que es importante trabajar
juntos para encontrar soluciones y mejorar su experiencia en la empresa, “¿qué
podemos hacer para motivarte más?” – pregunta el gerente.

Yessica: Juan expresa sus preocupaciones y el gerente le propone diferentes


opciones, como asignarle nuevos proyectos o proporcionarle oportunidades de
formación.
Con la finalidad de reafirmar el compromiso y la confianza, el gerente convoca
nuevamente a reunión a todo el personal; en primer lugar, agradeciendo por su
participación en esta conversación, y les comunica que: “ahora es el momento
de reconstruir nuestro equipo y fortalecer nuestra cultura de lealtad y confianza,
para lo cual se establecerán nuevos compromisos y se diseñarán nuevas
acciones para promover la motivación y la empatía en el futuro”.

LAS HABILIDADES SOCIALES


Roberto: Ahora que sabemos todo esto, nos falta el último punto para cerrar el
ciclo de la inteligencia emocional: las habilidades sociales. Pero ¿qué son las
habilidades sociales?, son el conjunto de estrategias de conducta que engloban
la expresión de sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de manera
adecuada a la situación y así poder aplicarlo para resolver una situación social
de manera efectiva. Tomando el ejemplo anterior, del empleado de confianza el
cual filtra información a la competencia por tratar de conseguir un puesto,
sugeriría iniciar una conversación, escuchar, formular la pregunta adecuada y
analizar la situación, dentro de toda esta interacción entra a tallar la empatía, la
capacidad de escucha, la negociación y el ser asertivo.

CONCLUSIÓN – SÍNTESIS:
Roberto: Como conclusión, ya habiendo visto todo lo relacionado a la
inteligencia emocional, podemos decir que esta un factor crucial en nuestra
vida diaria, tanto en lo profesional como lo personal. A lo largo de esta
exposición, hemos explorado cómo ésta nos permite comprender y gestionar
nuestras propias emociones, así como entender y relacionarnos
empáticamente con los demás.

La inteligencia emocional nos brinda la capacidad de regular nuestras


emociones, lo que nos permite tomar decisiones más acertadas, establecer
relaciones saludables y alcanzar un mayor bienestar.

REFLEXIÓN:
Yamilé: Como reflexión, invito a cada uno de ustedes a considerar cómo
pueden aplicar la inteligencia emocional en su propio entorno laboral. ¿Cómo
pueden cultivar la empatía y la comunicación efectiva con sus colegas?, ¿cómo
pueden resolver conflictos de manera constructiva y adaptarse a los cambios?

Yamilé: Recuerden que el desarrollo de la inteligencia emocional es un proceso


continuo; aprovechemos esta reflexión para comprometernos con nuestra
propia mejora emocional en el ámbito laboral y para crear un ambiente de
trabajo más humano, colaborativo y exitoso.

AGRADECIMIENTO:
Yamilé: Quiero expresar mi más profundo agradecimiento por su presencia,
participación y compromiso durante este discurso sobre la inteligencia
emocional en el ámbito laboral. Su interés y dedicación son la clave para
fomentar condiciones de trabajo más saludables, participativas y prósperas.

DESPEDIDA:
Yamilé: Les invito a seguir explorando y desarrollando su inteligencia
emocional y a compartir lo aprendido con otros para que esta cadena de
comprensión mutua sean valores fundamentales en nuestra vida profesional.

Agradezco sinceramente su atención y participación. Les deseo éxito en su


viaje hacia una mayor inteligencia emocional y los animo a que sigan cultivando
ese equilibrio en sus vidas. ¡Muchas gracias y que tengan una maravillosa
noche!

También podría gustarte