0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas13 páginas

Arte y Cultura

Este documento habla sobre el arte y la cultura. Explica que desde los inicios de la civilización, el arte ha permitido a los humanos simbolizar y representar su entorno y cosmovisión a través de imágenes. Luego define qué es el arte, los diferentes tipos de arte según la disciplina, concepto y manifestación en el tiempo y espacio. También distingue entre arte y artesanía, y describe la importancia del arte como herramienta para la sociedad. Por último, define qué es la cultura.

Cargado por

BEATRIZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas13 páginas

Arte y Cultura

Este documento habla sobre el arte y la cultura. Explica que desde los inicios de la civilización, el arte ha permitido a los humanos simbolizar y representar su entorno y cosmovisión a través de imágenes. Luego define qué es el arte, los diferentes tipos de arte según la disciplina, concepto y manifestación en el tiempo y espacio. También distingue entre arte y artesanía, y describe la importancia del arte como herramienta para la sociedad. Por último, define qué es la cultura.

Cargado por

BEATRIZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Escuela Superior de Formación Artística


Publica Eduardo Meza Saravia

TEMA: ARTE Y CULTURA

ALUMNO : JOSEPH MATOS QUEVEDO

PROFESORA : ROSA MARÍA REYES MEZA

SEMESTRE : III

PUCALLPA – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la civilización y a lo largo de la historia los hombres y mujeres


han construido, diseñado y creado imágenes que les permitan simbolizar y
representar su entorno, sus formas de vida, sus cosmovisiones e identidades.

Las artes son una parte integral de la vida cotidiana y están presentes en todas
las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales que se
encuentran integradas a la vida de una comunidad (como los rituales, las
celebraciones, los ornamentos y las artes utilitarias), hasta las formas más
emergentes y contemporáneas (como las animaciones digitales, el arte
involucrado con la ecología, las performances, etc.).

A través de las artes, las personas hemos podido reconocer las influencias
culturales que nos rodean e indagar acerca de quiénes somos y cómo nos
relacionamos con los demás. Además, son un registro incomparable del pasado,
de la manera en que nuestras sociedades han evolucionado a través del tiempo
y un vehículo para comprender “cómo el arte se enfrenta con ideas, necesidades
y valores que pueden encontrarse en todos los tiempos y lugares”.
EL ARTE
Qué es el Arte:
Como arte denominamos un conjunto de disciplinas o producciones del ser
humano de fines estéticos y simbólicos a partir de un conjunto determinado de
criterios, reglas y técnicas.
Etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y del griego τέχνη
(téchne), que significa "técnica". De ahí que fuera usada en la antigüedad para
referirse también a oficios como la herrería, además de las disciplinas como la
poesía, la pintura o la música.
Las artes buscan representar, a través de medios diferentes el universo de
inquietudes humanas, sean reales o imaginadas, mediante el uso de símbolos o
alegorías.
La expresión arte se usa también para referir a todos aquellos procesos
manuales que requieren de la aplicación de reglas o técnicas específicas,
orientadas al disfrute de los sentidos. Por ejemplo, las artes culinarias.
Arte también es una palabra utilizada para indicar la capacidad o habilidad para
hacer algo con excelencia y pericia. Por ejemplo, el arte de la guerra o el arte de
la política.
También se usa para hacer referencia a algo que debe estar bien hecho o a algo
que debe aprenderse o hacerse con atención y cuidado: “Ejercitar bien tiene su
arte”. "Amar es un arte".

Tipos de arte:
Las artes pueden ser clasificadas siguiendo diversos criterios. Conozcamos
algunos de ellos.

De acuerdo a la disciplina
• Artes plásticas
Son consideradas artes plásticas todas aquellas expresiones artísticas
que transforman o modifican los materiales, sea en superficies
bidimensionales o tridimensionales. Las artes plásticas explotan
elementos como el plano, las líneas, el volumen, la textura, etc. Se puede
clasificar en:

✓ Artes mayores:
se refiere a aquellas manifestaciones de las artes plásticas que
tienen por propósito la contemplación estética. Coinciden con
aquellas reconocidas como "bellas artes" por su carácter autónomo
respecto a la utilidad. Esencialmente, pintura, escultura y otras
disciplinas semejantes.
✓ Artes menores, artes aplicadas o artes utilitarias:
son aquellas expresiones plásticas que están subordinadas a un
principio de utilidad. Entre ellas se pueden mencionar la
ebanistería, la orfebrería, el vitral, el mosaico y las artes
decorativas en general.

• Artes musicales o sonoras


Es una expresión que refiere a todas las manifestaciones de la música,
independientemente de su género, estilo o formato. Recientemente, se ha
incorporado también una disciplina específica de aparición reciente,
conocida con el nombre de arte sonoro.

• Artes literarias o literatura


Se refiere a todas las manifestaciones de la literatura. Entre ellas
podemos mencionar: la narrativa (novela y cuento), la poesía, el ensayo
y la dramaturgia.

• Artes escénicas
Engloba el conjunto de manifestaciones destinadas a la representación
escénica. Por sus características, las artes escénicas son
interdisciplinarias. Dentro de ellas se pueden mencionar el teatro por
excelencia, así como la danza, el teatro de títeres, los espectáculos, los
musicales y la ópera, entre otros.

• Artes audiovisuales
Se refiere a todas aquellas expresiones artísticas que utilizan recursos
sonoros y visuales, captados y transmitidos por medio de la tecnología.
Incluye al cine, el vídeo-arte, el video-clip, etc.

De acuerdo al concepto de bellas artes:


La noción de bellas artes jerarquiza el valor de las disciplinas artísticas de
acuerdo al principio de "pureza", esto es, la libertad total con respecto al principio
de utilidad, lo que subraya su carácter estético y autónomo.
Por ello, la clasificación de las bellas artes solo abarca siete disciplinas, que son
pintura, escultura, literatura, música, danza, arquitectura y cine. Esta última fue
añadida en la primera mitad del siglo XX.
Las diferentes disciplinas artísticas se adaptan o rompen con los criterios
estéticos dominantes de cada época. Tienen un estrecho vínculo con las ideas
o conceptos relativos al arte, la filosofía o la sociedad, definiéndose a través de
valores estéticos particulares, como la belleza, la armonía o el equilibrio.
Esto deja por fuera todas las demás disciplinas consideradas artísticas, al estar
asociadas a algún tipo de utilidad o función distinta a la contemplación.

De acuerdo a su manifestación en el tiempo y el espacio:


• Artes espaciales:
se refiere a todas aquellas que tienen materialidad concreta, es decir, que
son materialmente tangibles. Incluye arquitectura, pintura, escultura,
grabado, litografía, dibujo, fotografía, etc.

• Artes temporales:
son aquellas artes inmateriales que se manifiestas en el tiempo. Involucra,
esencialmente, la música y literatura en todas sus manifestaciones.

• Artes espacio-temporales:
son aquellas artes fenoménicas o performánticas, que combinan la
espacialidad y la temporalidad. Dentro de esta categoría podemos
encontrar el teatro, la danza, el cine, el vídeo-arte y el vídeo-clip.

Diferencia entre arte y artesanía


A partir del Renacimiento, en el mundo de las artes plásticas se demarcó una
separación entre arte y artesanía. La diferencia entre ambos estriba en que las
piezas de arte suelen ser piezas únicas atribuidas al genio de un autor. En
cambio, la artesanía responde a la repetición de un modelo tradicional, sea
mediante procesos manuales o industriales, ya que en cualquier caso se trata de
un proceso serial.

La importancia del arte como herramienta para la sociedad


En un sentido general, el arte es cualquier actividad humana que recurre a
emociones y al intelecto para crear obras que tienen características estéticas.
Esto agrupa ámbitos diferentes -como la escultura, la pintura, la danza, la poesía,
la cocina, el cine, los grabados, el teatro, las historietas, la fotografía y el arte
numérico- los cuales han ido evolucionando a lo largo de la historia de la
humanidad.
"Todo niño es un artista. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer",
dijo Pablo Picasso. Para entenderlo, basta con fijarse en los niños que son
capaces de tomar un lápiz y garabatear en una hoja de papel mucho antes de
poder hablar: desde este punto de vista, el arte es sinónimo de creatividad, por
consiguiente, es importante tanto para el desarrollo de habilidades y
conocimientos, así como para implementar el aprendizaje y la experiencia.
El arte está estrechamente relacionado con la naturaleza humana. Las diferentes
formas de representación artística corresponden a la necesidad o, más bien, a
la característica fundamental de expresarse que poseen los seres humanos. El
arte desempeña un papel mediador y motor de la comunicación, ya que el artista
a través de su creación transmite no solo emociones, sino también mensajes, y
nos hace reflexionar sobre nuestra existencia, los problemas sociales o la vida
en general. Desde esta perspectiva, se convierte en una herramienta que puede
cambiar o educar a una sociedad.
Como terapia, el arte puede brindar paz, felicidad, amor, esperanza a los seres
humanos: por ejemplo, en situaciones donde las personas necesitan escuchar la
música para curar su tristeza, ver comedias teatrales para reír, ver películas para
soñar o simplemente para divertirse, aprender a conocer el pasado o contemplar
obras artísticas para apreciar su belleza.
El arte es el reflejo de la cultura humana, por eso sirve para conservar el
patrimonio cultural de un pueblo y transmitirlo de generación en generació.
Además, es subjetivo, se expresa en un lenguaje universal y comprensible para
cualquier ser humano, ya que apela a nuestros sentidos, emociones y facultad
de pensar. La educación, hoy en día, se sigue basando en obras artísticas del
pasado, porque estas -en sus diferentes manifestaciones- nunca han perdido su
importancia para la sociedad.
LA CULTURA
Qué es la Cultura:
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo
social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de
los sujetos en el entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que
vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura
o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes
grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir
los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

Por ejemplo:
• cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".
• cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en
ayudar a las personas".
• cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

Origen del término cultura


El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen
etimológico, la palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o
"cultivado". Este término es el participio pasado de la palabra colere que significa
'cultivar'.
En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento
apareció la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y
bellas artes.
A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura
para referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los
buenos modales y costumbres.
Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se
ha ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
Elementos de la cultura
Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más
importantes son los siguientes:
• Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una
determinada cultura para la supervivencia frente a la naturaleza y la
adaptación dentro del grupo social.

• Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece


acerca de lo que es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de
valores.

• Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la


conducta, ya que orientan los que se consideran principios y actitudes
aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad del grupo.

• Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre


los individuos con base en los valores compartidos. Incluye el sistema de
sanciones.

Existen dos tipos de normas:


✓ Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones.
✓ Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.

• Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos


arbitrarios y convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir
mensajes. Podemos mencionar el lenguaje, la escritura, los signos
gráficos y los símbolos.

• Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de


comportamiento que diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro
de una cultura compartida. Es lo que se llama idiosincrasia.

Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como


elementos de la cultura los siguientes:
• La cultura inmaterial o espiritual, corresponde a la cultura que se
transmite por tradición oral.

Por ejemplo:
✓ sistema de creencias;
✓ valores;
✓ lenguaje;
✓ música;
✓ leyes, etc.
• La cultura material, es la que se representa de manera material, como
la tecnología, los bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible.

Por ejemplo:
✓ arquitectura;
✓ artes plásticas;
✓ vestimenta;
✓ cocina;
✓ herramientas;
✓ armas, etc.

Características de la cultura
Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre
los cuales podemos señalar los siguientes:
• abarcan la totalidad de las prácticas humanas;
• surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);
• representan una visión del mundo;
• se expresan simbólicamente;
• proveen orden social;
• su supervivencia depende de la comunicación;
• consolidan tradiciones;
• son dinámicas, esto es, se transforman;
• son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de
otras culturas. Por ello, están sujetas a procesos de:
• enculturación;
• transculturación;
• aculturación;
• inculturación.

Tipos de cultura
La cultura puede clasificarse de acuerdo a diferentes criterios. Ello dependerá
del objetivo del estudio y del enfoque teórico-ideológico. Normalmente, las
culturas se clasifican de acuerdo a tópicos, es decir, asuntos de interés colectivo.
Los modos más frecuentes de clasificar la cultura son los siguientes:

• Según el sentido histórico


Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de
tiempo. La transformación cultural no implica una disolución absoluta de
la cultura sino su adaptación a los cambios históricos.
Por ejemplo:
✓ cultura del renacimiento;
✓ cultura del barroco;
✓ cultural medieval.

• Según el sentido antropológico


Se refiere a la cultura que identifica a un pueblo de manera abarcante.

Por ejemplo:
✓ cultura egipcia;
✓ cultura inca;
✓ cultura griega;
✓ cultura occidental;
✓ cultura oriental, etc.

• Según el paradigma religioso


En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de acuerdo
al tipo de paradigma religioso que desarrollan. Dentro de estas categorías
están las de culturas monoteístas y culturas politeístas.

Por ejemplo:
✓ Culturas monoteístas:
o cultura judía;
o cultura cristiana;
o cultura musulmana.

✓ Culturas politeístas:
o cultura hindú;
o cultura grecorromana antigua.

• Según el conocimiento de la escritura


Otra manera de clasificar las culturas es según el conocimiento que
posean de la escritura. Se usan los términos culturas orales o culturas
ágrafas para referir a las culturas que no poseen sistemas de escritura.
Aquellas que poseen o han poseído sistemas se escrituras se denominan
culturas escritas.

Por ejemplo:
✓ Culturas ágrafas:
o cultura indígena yanomani (Venezuela)

✓ Culturas escritas:
o cultura egipcia (escritura jeroglífica);
o cultura mesopotámica (escritura cuneiforme).
• Según el modo de producción
Las culturas se transforman a la par de sus modos de producción o
viceversa. Entre ellas podemos mencionar los siguientes tipos:

✓ Culturas nómadas: aquellas que dependen de la caza y la


recolección, por lo cual migran frecuentemente.
Ejemplo: la cultura chichimeca en México.

✓ Culturas agrícolas: aquellas que se vuelven sedentarias gracias


al desarrollo de la tecnología agrícola y pecuaria.
Ejemplo: la cultura china.

✓ Culturas urbanas: aquellas que se establecen en centros urbanos


regidos por la actividad comercial.
Ejemplo: la cultura renacentista o la cultura de las ciudades
actuales.

✓ Culturas industriales: aquellas que aplican modos de producción


industriales de alcance masivo.
Ejemplo: La sociedad occidental actual.

• Según el orden socio-económico (o la hegemonía)


En el estudio de la cultura dentro de una misma sociedad, ha predominado
la clasificación de la cultura según la clase social, el orden socio-
económico o la hegemonía, debido al impacto que tiene el orden material
en los procesos culturales.

En un principio se hablada de alta cultura y baja cultura. La alta cultura


era la representada por la élite ilustrada de la sociedad, que era la que
ostentaba el poder. La baja cultura era atribuida a los sectores populares
iletrados, que eran los sectores más vulnerables. Esta clasificación, ya en
desuso, respondía a una valoración de nivel basada en la hegemonía del
grupo dominante.

Con el surgimiento de los nacionalismos, los sectores populares fueron


considerados representantes de la identidad nacional. Así, comenzó a
utilizarse con más frecuencia la expresión cultura popular en detrimento
de baja cultura. La alta cultura pasó a llamarse cultura elitista, cultura de
élite, cultura "culta", cultura oficial o cultura académica.
Por ejemplo:
✓ cultura popular: las tradiciones folclóricas como el carnaval.
✓ cultura de élite:
o las bellas artes ("culta");
o la religión o ideología oficial de un Estado (oficial u
oficializante);
o la medicina como área de conocimiento (académica);
• Según los modos de difusión
Con la entrada de los medios de comunicación masivos, los procesos
culturales se vieron alterados. De allí han surgido nuevas culturas.

Por cultura de masas o cultura masiva se conoce a la cultura que surge a


partir de la información divulgada por los medios de comunicación
masivos, es decir, a la cultura de consumo. Afecta tanto a la cultura elitista
como a la cultura popular.

Por ejemplo:
✓ El fenómeno global de The Beatles y otros ídolos pop;
✓ El consumo universal de ciertos productos y el imaginario asociado
a ellos (por ejemplo, las bebidas gaseosas).
La cibercultura es otra de las culturas definidas en función de sus medios
de comunicación. Se entiende por cibercultura aquella que se forma a
través de la interacción de los sujetos a través de las redes sociales y la
realidad virtual.

Por ejemplo:
✓ Second Life, comunidad virtual.
✓ La cultura Facebook y de otras redes sociales.

• Según las luchas de poder al interior de una sociedad


Las diferencias entre los sectores de una sociedad generan movimientos
de resistencia y/o innovación enfrentados al orden hegemónico. Muchas
veces tienen que ver con las diferencias generacionales que se acentúan
a la luz de los avances técnicos y científicos. Dentro de esta categoría
reconocemos los conceptos de subcultura y contracultura.

Por ejemplo:
✓ Subculturas:
o rockeros;
o góticos.

✓ Contraculturas:
o movimiento hippie;
o feminismo.
IMPORTANCIA DEL ARTE Y LA CULTURA
Estas dos definiciones, arte y cultura, usualmente se utilizan de manera
indistinta, pues están relacionadas con aspectos muy afines. Ambos términos,
abarcan el resultado de todo esfuerzo artístico que identifica a la sociedad, su
estilo de vida y la forma de verse a sí misma. La cultura, se refiere a las
convicciones, a la ideología y al pensamiento, que identifica a un grupo social.
Por su parte, el arte permite generar expresiones artísticas, en base a diversos
símbolos, técnicas y materiales, aplicando la creatividad o inventiva del creador.
Por otro lado, no se debe considerar que la cultura solamente se refiere a las
ideas de los individuos, pues, todo lo que sea creado por la humanidad debe ser
observado como un valor cultural. Incluye, manifestaciones como el folclore, las
costumbres, tradiciones culturales, modas, doctrinas, políticas, economía,
ciencia, tecnología y mucho más. Del mismo modo, permite la metamorfosis y
actualización de los aspectos estéticos, que, a través de la innovación,
cuestionan lo preestablecido, en cuanto a modelos ya aceptados.
Así, el arte también plasma los diversos rasgos de la cultura, especialmente en
este mundo actual, donde están presentes toda clase de expresiones artísticas,
a causa de la gran mezcla de grupos sociales existentes. De esta manera, más
allá de un uso utilitario, representa el desarrollo de la creatividad, de la
sensibilidad, del ingenio, promoviendo la creación, para cumplir con objetivos
estéticos inspirados en muchas manifestaciones, influyendo en el individuo, en
la cultura y en la sociedad.
Del mismo modo, se dice que los individuos con cultura son esas personas que
han desarrollado su nivel de preparación y de instrucción, así como, sus
capacidades intelectuales. Igualmente, se puede afirmar que toda manifestación
artística es cultura, sin embargo, para que la cultura sea arte, ésta, debe lograr
que tenga un impacto en el colectivo, promoviendo su interés en la humanidad.
El arte, no solo está destinado a satisfacer el disfrute y la contemplación del
público o de los consumidores de estas piezas artísticas que producen, sino que,
además, cumple con el objetivo de fomentar el equilibrio espiritual, la sensibilidad
y la estética. Implica, abundancia de creatividad y de imaginación al momento de
crear.
Es así como, se puede decir que la cultura y el arte son ambas relevantes para
lograrla evolución de la sociedad, en base a las facultades intelectuales del
individuo y a través de, ideas o expresiones que identifican a los diferentes
grupos sociales.

También podría gustarte