0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas17 páginas

Manejo de Residuos en UTS

Este documento presenta un plan de manejo de residuos sólidos de la Universidad Tecnológica de Salamanca en México. El estudio cuantificó la generación de residuos, los clasificó y estableció su tratamiento final. Se determinó que la generación per cápita es de 0.0392 kg/persona/día y que el 71.635% de los residuos son compostables, el 25.833% son reciclables y solo el 2.532% va a rellenos sanitarios. El plan propone estrategias de reciclaje y compost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas17 páginas

Manejo de Residuos en UTS

Este documento presenta un plan de manejo de residuos sólidos de la Universidad Tecnológica de Salamanca en México. El estudio cuantificó la generación de residuos, los clasificó y estableció su tratamiento final. Se determinó que la generación per cápita es de 0.0392 kg/persona/día y que el 71.635% de los residuos son compostables, el 25.833% son reciclables y solo el 2.532% va a rellenos sanitarios. El plan propone estrategias de reciclaje y compost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Plan de manejo de residuos sólidos generados en laUniversidad

Tecnológica de Salamanca

Caso de estudio

Oscar Vargas, Erika Alvarado, Carlos López, Vicente Cisneros

Universidad
Tecnológica de
Salamanca
Salamanca, Gto.,,
México

[email protected], [ovargas, clopezortiz, vcisneros]@utsalamanca.edu.mx

Abstract— This study identifies essential elements of a comprehensive management


plan for Municipal Solid Waste (MSW) from environmentally friendly way to
Universidad Tecnológica de Salamanca (UTS), in order to submit proposals that
contribute to sustainable development of the institution. The aim was to quantify the MSW
generated in the UTS, classify them, and establish their disposal treatment or confinement.
It was determined that the UTS has a per capita generation of 0.0392 kg / person / day of
waste, paper generation are 0.0171 kg / person / day. The 71.635% of the total residue in
the UTS is susceptible to the process of composting, 25.833% is recyclable and only
2.532% is waste that would go to landfill.

Keyword— Characterization of waste, recycling, solid waste, per capita, Universidad


Tecnología de Salamanca.

Resumen— El presente estudio identifica elementos esenciales de un plan de manejo


integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de forma amigable con el ambiente para la
Universidad Tecnológica de Salamanca (UTS), con la finalidad de presentar propuestas
que contribuyan al desarrollo sustentable de la Institución. El objetivo fue cuantificar los
RSU generados en la UTS así como clasificarlos y establecer su disposición final de
tratamiento o confinamiento. Se determinó que la UTS tiene una generación per cápita de
0.0392 kg/persona/día de residuos, en la generación de papel se tienen 0.0171
kg/persona/día. El 71.635% del residuo total en la UTS es susceptible al proceso de
composteo, 25.833% es material reciclable y únicamente 2.532% es residuo que se
destinaría a relleno sanitario.

Palabras claves— Caracterización de residuos, reciclaje, residuos sólidos urbanos,


per cápita, Universidad Tecnología de Salamanca.
I. INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre y se han producido
desde los inicios de la humanidad. Cada día aumentan en cantidad y variedad como
consecuencia del incremento de la población humana y del desarrollo tecnológico e
industrial. Su disposición final incorrecta ha ocasionado grandes problemas al ambiente,
contaminando agua, aire y suelo. Los residuos sólidos urbanos (RSU) comprenden todo
material desechado por la población; pueden ser de origen doméstico, comercial,
industrial, desechos de la vía pública y resultante de la construcción [1]. En los RSU
existen numerosos subproductos que pueden ser nuevamente utilizados como materia
prima. El retiro de materiales reutilizables o reciclables del flujo de la basura disminuyen
el volumen y la cantidad de los desperdicios que son enviados a disposición final, lo cual
resulta de beneficio para el medio ambiente

Actualmente los problemas ambientales son diversos, destacan la producción de


residuos peligrosos yno peligrosos, la contaminación del agua, suelo, el excesivo uso de
energía eléctrica y la contaminación visual. Todos estos problemas afectan de forma
directa e indirecta las condiciones de vida, con repercusiones importantes y de efectos
mundiales. Ante esta problemática la educación ambiental se presenta como eje central
para abordar estrategias encaminadas a concientizar a la población y estimular la
participación de los diferentes sectores sociales en la implementación de soluciones
viables y acordesa cada realidad específica.
Los planes de manejo ambiental permiten identificar, valorar, prevenir, corregir, mitigar o compensar
los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos, derivados de la operación y el
mantenimiento de los centros productivos, de esta forma, constituyen una importante herramienta para el
cumplimiento de la normatividad correspondiente. Por otro lado, la implementación de un plan de manejo
ambiental integral (PMAI) involucra actividades correctivas y preventivas para el manejo integral de
residuos (peligrosos y no peligrosos), el manejo eficiente de agua energía, riesgo y seguridad,entorno
natural y educación ambiental. Un sector importante para implementar los PMAI, es el académico; las
instituciones educativas, deben adoptar sistemas de manejo ambiental y darles seguimiento para que estos
tengan éxito en las medidas de corrección y prevención, además se espera que en el proceso de
formulación y ejecución se involucren a las estudiantes como parte del proceso de enseñanza.

Las Universidades son generadores de residuos, principalmente sólidos urbanos y de manejo especial
en el caso de los laboratorios; por lo que se debe contar con un plan integral de manejo de residuos. En
años recientes se han realizado diversos estudios sobre la generación y el reciclaje de residuos por
Universidades de todo el mundo, en la mayoría, la principal estrategia de reducción consiste en la
utilización del papel por ambos lados y la donación de muebles y equipos de cómputo a Instituciones de
educación básica , en cuanto al reciclaje de residuos orgánicos, el 75 % de las principales Universidades
de Estados Unidos de América recicla los residuos de jardinería y el 45 % los residuos de alimentos a
través del composteo .
II. MATERIALES Y MÉTODOS

La Universidad Tecnológica de Salamanca, forma parte del Subsistema de Universidades


Tecnológicas y Politécnicas, actualmente ofrece seis programas educativos de Técnico Superior
Universitario y cinco de Ingenierías, todos ellos bajo el enfoque por competencias profesionales. La UTS
cuenta por el momento con un edificio de docencia (A), dos edificios de laboratorios de siete entre ejes,
uno de éstos está habilitado con aulas y alberga la cafetería y un laboratorio de Química (B) y en el
segundo se encuentran los talleres de Mecatrónica y Procesos Industriales (C), el cuarto edificio, es el
centro de información y consulta (CIC) donde también se llevan a cabo procesos administrativos de
vinculación y se encuentra el área médica. En la Figura 1 se muestra la representación de la distribución

de las áreas de la Universidad, el diseño fue realizado mediante el programa Google Sketchup, el cual
permitió combinar y modelar de diversas formas hasta obtener los diseños de la Universidad en general
y por cada uno de los edificios.

Figura 1. Representación de los edificios de la Universidad Tecnológica de Salamanca.

La generación de residuos sólidos urbanos en la Universidad Tecnológica de Salamanca se determinó


en base a la Norma Mexicana NMX-AA-061-1985, donde se especifica el uso del método del cuarteo,
para posteriormente separarlos y pesarlos en base al formulario propuesto en la NMX-AA-022-1985. El
estudio consistió de tres etapas: A) identificar y estimar la generación de residuos sólidos (generación
per-cápita), B) caracterización de la muestra y, C) captura y análisis de datos.

Para obtener datos sobre consumo, generación y manejo de RSU, se aplicó la encuesta a la población
de estudiantes, personal académico y administrativo, la aplicación de encuestas se basó en las estrategias
aplicadas por, en la que destaca la aplicación de encuestas a la población estudiantil dentro de
Instituciones de Educación Superior (IES) para conocer la información que se tienen sobre los RSU,
tomando como referencia las normas oficiales y la legislación vigente para el manejo de residuos sólidos.
Para determinar el tamaño de muestra se utilizó la Ecuación que corresponde al modelo de muestreo
aleatorio simple.
A. Generación per-cápita.

Para la obtención de la generación per cápita, se utilizó como referencia la NMX-AA-061-1985. La


muestra se tomó de puntos de generación diferentes como aulas, cubículos de docentes y administrativos,
pasillos, cafetería, centros de cómputo, biblioteca y sanitarios. El primer día, se realizó la operación de
limpieza, recolectando los residuos acumulados con anterioridad, se colocaron nuevas bolsas
identificadas con la fecha y una letra de referencia para almacenar los residuos generados a lo largo del
día. A partir del segundo día, se recolectaron las bolsas identificadas y se entregaron nuevas bolsas
también identificadas, esta dinámica se realizó por siete días (durante 25 días de muestreo).

Los residuos entregados fueron pesados y registrados individualmente en un formato que contenía
datos generales del edificio correspondiente, número de salones, cubículos y población. Se realizó el
análisis de los resultados de generación de RSU, el peso obtenido en cada edificio se dividió entre el
número de habitantes del mismo para obtener los datos de generación per cápita por día. Se obtuvo un
promedio de generación diaria, y un promedio de generación por edificio y total de la UTS, también se
calculó la desviación estándar, así como la media, mediana y moda.

El peso de cada categoría de residuos fue registrado y clasificado en residuos de papel, cartón,
plásticos, residuos orgánicos, vidrio, residuos sanitarios, residuos peligrosos entre otros, cada una con
subcategorías. La Ecuación (2) se utilizó para determinar el porcentaje en peso empleado para cada una
de las subcategorías.

Donde:

PS = Porcentaje de la subcategoría

PL = Cantidad de la subcategoría en kilogramos


PT = Peso total de la muestra en kilogramos

B. Método del cuarteo

Para la cuantificación de los residuos sólidos se siguió la metodología de la NMX-AA-015-1985. Se


recolectaron los residuos generados por los cuatro edificios, los residuos recolectados en las bolsas fueron
pesados con una báscula electrónica fija con capacidad de 100 kg. El método de cuarteo sólo se realizó
con residuos que no incluyeron los higiénicos, ya que estos se contabilizaron de maneraindividual. El
área para la realización del cuarteo se determinó de acuerdo a la cantidad de residuos totales generados
en la Universidad, en base al peso registrado.

De la muestra se seleccionaron los subproductos y se pesaron por separado, se calculó la fracción en


peso que cada uno y se determinó la cantidad subproducto. La selección de los subproductos se realizó
en base a las categorías consideradas por el Collage and University Recycling Council (CURC), como
se muestra en la Tabla 1.
Tabla I. Categorías para determinar la composición de los RSU
Reciclables orgánicos
Residuos alimenticios Cualquier tipo de residuo de alimento
Papel y cartón Papel blanco, de color, periódico, revistas,
cartón
Otros orgánicos Pasto, hojas, ramas de árboles
Reciclables inorgánicos
Plástico PET, resto de plástico y bolsas de plástico
Vidrio Botellas transparentes, botellas verdes y
botellas
ámbar
Metales Latas de aluminio y metal diverso
Otros inorgánicos Material de construcción
No reciclables
Construcción/demolició Grava, arena, rocas, madera
n
Peligrosos Limpiadores, baterías, reactivos,
insecticidas
Otros Residuos sanitarios
Collage and University Recycling Council.

C. Acopio y venta de los Residuos Sólidos Urbanos

La Universidad Tecnológica de Salamanca autorizó la recolección, el acopio provisional y la venta de


los residuos, para obtener un incentivo económico para el seguimiento del proyecto. La recolección de
cartón, papel, latas de aluminio y PET se dio seguimiento durante el cuatrimestre Mayo – agosto de 2013
y se realiza de manera continua hasta la fecha.
III. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en las etapas experimentales del proyecto de
Plan de Manejo de Residuos Sólidos en la Universidad Tecnológica de Salamanca. Al analizar la
información se encontró que los principales residuos generados en la UTS son: residuos alimenticios,
papel, cartón, PET y residuos de jardinería, por lo que es necesario llevar a cabo estrategias para la
minimización de tales residuos, la separación y el reciclaje. El peso total estimado muestra que se
generaron 693.35 kg de residuos, en la Tabla 2 se observa la composición y los porcentajes de los RSU
generados en la UTS. Con base en la categoría para determinar la composición de residuos sólidos
urbanos mostrada en la Tabla 1, un gran porcentaje de los residuos generados pueden ser reciclados o
tienen un elevado potencial de reciclaje.

Tabla II. Composición porcentual de los residuos sólidos generados en la UTS


Categorías de kg %
residuos
Residuos alimenticios 481.48 69.443
Papel 122.65 17.689
Cartón 32.55 4.695
PET 18.40 2.654
Residuos de jardinería 15. 2.192
2
Plástic 5.9 0.852
o 1
Latas de aluminio 5.4 0.789
7
Madera 4.8 0.697
3
Algodó 4.0 0.577
n 0
Bolsa aluminizada 1.3 0.193
4
Cartón encerado 0.6 0.092
4
Material Ferroso 0.5 0.072
0
RPBI 0.1 0.026
8
Unicel 0.1 0.023
6
Vidrio Transparente 0.0 0.006
4
Total 693.35 100.00
A partir de los resultados obtenidos, se determinó que el 71.635% del residuo total en la UTS es
susceptible al proceso de composteo, 25.833% es material reciclable y únicamente 2.532% es residuo
que se destinaría a relleno sanitario. Se detectaron varias oportunidades en cuanto al reciclaje, debido a
que los residuos de mayor generación y por lo tanto de mayor impacto ambiental son potencialmente
recuperables, como son los residuos alimenticios, residuos de jardinería, papel, cartón y PET, que en
conjunto representaron el 96.673 % de los residuos generados en la UTS. En la Figura 2 se muestran los
porcentajes de la categoría de residuos que son reciclados, con potencial de reciclaje y los no reciclables.
Como se puede apreciar el 72% son residuos con potencial a ser reciclados en la Institución (Residuos
alimenticios, plástico, unicel, vidrio transparente y residuos de jardinería), el 26% son residuos que
actualmente son reciclados (Papel, cartón, PET y latas de aluminio) y solo el 2% de los residuos no se
aptos para ser reciclados (Madera, algodón, bolsa aluminizada, cartón encerado, RPBI, material ferroso).

Figura 2. Porcentajes de residuos en categoría de reciclaje.


La generación per cápita determinada se muestra en la Figura 3, el edificio donde se localiza la
biblioteca (CIC) es donde se presentó mayor generación, correspondiente a 0.1875 kg/persona, mientras
que en edificio B la mayor generación de residuos es de papel higiénico, este último dato presenta este
incremento, debido a que en este edificio se encuentran los sanitarios y la cafetería.
Figura 3. Generación per cápita de residuos sólidos y papel higiénico.
El registro de la recolección de papel, cartón y PET se realizó a partir del inicio del estudio, en la
Tabla 3 se observa la distribución de la venta de los residuos reciclables durante el funcionamiento del
programa, siendo el papel el que registró mayor cantidad y ganancia. El porcentaje de
cada uno de losresiduos reciclables que se vendieron se muestra en la Figura 4.

Tabla I. Residuos reciclables y valor de venta en la UTS


Residu kg Precio de
o venta
($, MXN)
Papel 137 150.7
Cartón 82.5 66
PET 53 159
Total 241 375.7

Figura 4. Distribución de los residuos reciclables en UTS.


IV. CONCLUSIONES

En base a los resultados, se determinó el tipo de residuos que más se genera por rubro
y en conjunto,las cantidades y porcentajes de cada uno de ellos, así como, la generación
per cápita de los RSU. Con esta información se logró establecer cuales residuos serían
prioritarios para aplicar acciones de reducción, reciclado y/o tratamiento, e identificar los
residuos peligrosos o de manejo especial que se generan.

Los residuos que se detectaron como prioridad, debido a su mayor generación en peso,
fue la materiaorgánica, papel, papel sanitario y cartuchos de impresora como de manejo
especial. Éste último no puede ser reciclado, pues se le debe dar el tratamiento adecuado
y puede lograrse entregándolo a empresas especializadas, sin embargo, pueden ser
reutilizados. El papel sanitario tampoco puede ser reciclado, ya que puede transmitir
agentes biológico-infecciosos de los usuarios por lo que no sería seguro depositarlos en
los rellenos sanitarios puesto que se mezclaría con los lixiviados contaminando agua,
suelo y aire, como sugerencia, pueden ser llevado a una incineradora que reúna las
característicasnecesarias para generar la mínima contaminación posible.

En el edificio A en el turno matutino la mayor cantidad de residuos que se generó fue


de 13 kg/día y la generación per cápita de 0.0276 kg/persona/día, en el turno vespertino la
mayor generación fue de 13kg/día y la generación per cápita de 0.1101 kg/persona/día.
La mayor generación en el turno matutino
del edificio B fue de 8.5 kg/día y la generación per cápita de 0.0898 kg/persona/día, en el turno vespertino
la mayor generación de residuos fue de 6 kg/ día y generación per cápita de 0.1563 kg/persona/día; en el
CIC la mayor cantidad de residuos que se genero fue de 4 kg/día, en promedio la generación per cápita
es de 0.2155 kg/persona/día. En general la UTS tiene una generación per cápita de0.0392 kg/persona/día
de residuos inorgánicos sin tomar en cuenta el papel, en la generación de papel se tienen 0.0171
kg/persona/día.

En la Universidad Tecnológica de Salamanca los residuos de jardinería se generan cada dos semanas
en promedio, cuando se realiza la poda, son recolectados y depositados en bolsas, los residuos orgánicos
procedentes de la cafetería, son generados en su mayoría durante la mañana por la preparación de los
alimentos que son consumidos por la comunidad universitaria y son depositados junto con los demás
residuos en los mismos contenedores. Debido a lo anterior los residuos orgánicos del área del comedor y
de jardinería se proponen utilizar en la elaboración de composta en apoyo a programas de reforestación
y mantenimiento de las áreas verdes.

En cuanto a los residuos peligrosos generados en los laboratorios de la UTS, se requiere un almacén
temporal con la finalidad de disminuir cualquier tipo de riesgo de exposición y del cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente, previo al confinamiento final.

Es necesario que el plan de manejo inicie con el programa de separación de residuos sólidos, ya que
se observó que todos los residuos que se generan en la UTS, se depositan mezclados, lo que implica un
riesgo a la salud de la población universitaria. Para la implementación del plan de manejo integral de
residuos sólidos, se requiere la conformación de comités para proponer e implementar conforme a la
normatividad aplicable, así como realizar campañas de difusión y educación ambiental, y el seguimiento
y evaluación del mismo.

Con este proyecto se permitirá dar a conocer al personal que labora y estudiantes de la Universidad
Tecnológica de Salamanca los problemas ambientales en cuestión de residuos sólidos y dar continuidad
con la implementación del plan de manejo de residuos sólidos, que permita solucionar los problemas y
que en un futuro sirva como modelo a seguir por otras instituciones.
RECONOCIMIENTOS

Se agradece al Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP) por
el financiamiento para el desarrollo del proyecto, así como la beca de estudios otorgada a Erika Yuliana
Alvarado Macías.

REFERENCIAS

[1] Castrillón, Q. O., Puerta, E.S. (2004). Impacto del manejo integral de los residuos sólidos en la
corporación universitaria lasallista. Revista Lasallista de Investigación. 1, 15-21. Colombia.

[2] Rosales, F. M., Saldaña, D. C., Toledo, R. V., Maldonado, L. (2013). Caracterización y potencial
del reciclado de los residuos sólidos urbanos generados en el Instituto Tecnológico de Tepic, una
institución de educación superior. Biociencias. 2(3): 216-223. México.

[3] Macedo, A. B., Ortíz, H. M., Sánchez, S. E. (2008). Plan de manejo ambiental integral para
instituciones de nivel medio superior. México.

[4] Cortinas, C. (2002). Manuales para regular los residuos con sentido común, contaminación por
residuos, prevención y remediación. Manual 2, cámara de diputados del H. congreso de la unión,
México D.F.

[5] Espinosa, R. M., Turpin, S., Polanco, G., De la Torre, A., Delfín, I y Raygoza, I. (2008). Integral
urban solid waste management program in a Mexican university. Waste Manag. 28, S27-S32
[6] Fournier, M. (2008). Recycle This! A look at Campus Recycling Programs. The Green Campus:
Meeting theChallenge of Environmental Sustainability. (W. Simpson Ed.). APPA. Alexandria,
Virginia, EUA. 191- 206.

[7] Atherton, A. y Giurco, D. (2011). Campus sustainability: climate change, transport and paper
reduction. Int.

J. Sustain. High Educ. 12, 269-279.

[8] Goral T. (2009). E-cycle, Reboot, Reuse. Univ. Bus. 12, 39-39.

[9] Medellín, P., Nieto, L y Urizar, M. (2004). Sistema de Manejo Ambiental de la UASLP.
Memorias del 1er Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la
Formación Técnica y Profesional.

[10] Cabrera, N. J. (2008). Prospección de la generación de residuos sólidos urbanos en la


UniversidadVeracruzana, región Xalapa. México.

[11] Carrillo, M. N. (2007). Análisis de los residuos sólidos generados en áreas administrativas,
académicas, bibliotecas y cómputos, de ciudad Universitaria en la UMSNH, Michoacán, México.

[12] Alcántara, V., Cruz, I. y Santos, E. (2005). Caracterización y cuantificación de los residuos
sólidos enciudad universitaria. Memorias. Congreso Interamericano de Residuos. 1-88.

[13] Armijo, C., Ojeda, S., y Ramírez, M.E. (2008). Solid waste characterization and recycling
potential for a university campus. Waste. Manag. 28, S21-S26.

[14] Ferrrando, M. (2007). Gestión y Minimización de Residuos. España. FC. Editorial.

[15] Gámez, A. (2004). Modelo para la creación de un centro de procesamientos de residuos sólidos
universitarios. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

[16] Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. (1985), Protección al ambiente-contaminación del


suelo- residuos sólidos municipales-determinaciòn d ela generación. NMX-AA-061-1985, 3-16.
México: Dirección General de Normas.

[17] CURC, College and University Recycling Council. (2011). Disponible en: Maldonado, L.
Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior: Estudio de
caso. Ingeniería 2006; 10:59-68.

También podría gustarte