Modelo Agroexportador
Modelo Agroexportador
;;
;.
La Revolución Industrial se produjo en
Gran Bretaña, en las ú!iima, de„„-
formaci ones econó micas y sociales
„
das del siglo XVIII. Este proceso de trans
mundial en el siglo posterior.
permitió a ese país ser la principal potencia
siglo XIX, el desarrollo industrial se intens ficó y ty
En la segunda mitad del europeos , como Alemania y Francia,.y a IOS *tü dos
expandió a otros países
rofundos cambiosmeconó ¡.
Unidos. El proceso de indu strialización provocó p
cos, sociales y geográficos en esos países.
a les ciudades industrialg
•
Se produjeron migraciones internas del campo
y se incrementó el ¿
De ese modo, se redujo el nú mero de campesinos
de
obreros. Las mejoras sanitarias Ilevaron a un incremento la població n.
• Las áreas urbanas crecieron por la instalació n de las industrias y se cor -
tieron en grandes ciudades.
•
Aumentó el número de empresas i
ndustriale s; además, cada empre ¿
creció, por lo que podía disponer de mayores volúmenes de capital.
Con la Revolució n Industrial,
lnglaterra se convirtió en el • Et crecimiento industrial Ilevó a un aumento de la demanda de materias
‘taller del mundo‘. Sus productos primas para las fábricas, corto lana, algodón y hierro. Si esos insumo
industriales tenian como se encontraban en el país, se compraban en otras partes del mundo.
destino sus colonias y también
economías perifé ricas, como • Se produjo una reducción de la producción agropecuaria, en detrimento
la Repú blica Argentina. de la industrial.
El incremento de la població n urbana y la di5minució n de los trabajadores
en el campo Ilevaron a los países industrializados a tener que comprar alimen-
tos en el resto del mundo. El crecimiento de la producción industrial, por su
parte, provocó un exceso en la oferta de bienes para la venta, que no pudo ser
comprada y consumida por la población, en su mayoría de bajos ingresos.
Fue entonces que el aumento de la producción de bienes industriales y
los nuevos medios de transporte (ferrocarriles y grandes buques de vapor) \
comunicación crearon las condiciones para organizar un mercado mundial. L6
mayoría de los países mantuvieron desde entonces relaciones comerciaI8‘1t•
acuerdo con una organización Ilamada nueva división internacional del fraó0-j0
• Los países industrializados europeos y Estados Unidos se especializ ‹on
en
la producción de bienes industriales, que vendían en todo el mund0.
• Los paises latinoamericanos, entre los que se encontraba la Arg E'n t"I *
t" ’““”PalseS””” ”
t‘ “““Resto”"”” ‘'
industriazados del mundo
Luego de 1850, se
formó \/g merü gd
poí2es iná ‹Istri0liz0á0s. ,'' mundial dOm 5t O '
tos pá fses eurOP€' S'
Lá Argentina se
integró como un §á !
periférico, expÇi7tü d *
de ali mentO5-
calidad. Este se exportaba en pie, es decir, vivo. Mientras tanto, la produc- Rofman, A. y Romero, L, Sistema
ción agrícola no revestía mucha importancia; reciéń a fines de la década de socioeconómico de la Argentina,
1870 se exportó el primer embarque de trigo. El desarrollo de esta actividad Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
Ł se hallaba limitado por la escasa disponibilidad de mano de obra, situación
que se superó a partir de la llegada de los inmigrantes europeos. El gran crecimiento de las
• Hacia 1890 se inventó la cámara frigorífica, Io que permitió mantener enfria- exportaciones de trigo es
un indicador del papel de la
da o congelada la came durante largos períodos. Esta mejora técnica des-
Argentina como proveedora
k plazó a los animales productores de lanas de las mejores Sierras, que fueron de alimentos para el mundo.
ocupadas por ovinos y vacvnos de razas productoras de came. Así, la raza
t lincoln, buena productora de came ovina, suplantó a la merino; y la shorton
y I6 hereford, de carnes de calidad, fueron incorporadas como principales
” razas vacunas en el país. Las exigencias técnicas de Ìa industria frigorífica,
como el contenido graso de la came, Ilevaron a la implantación de praderas
de alfalfa para alimentar el ganado. Los ganaderos disponían de grandes
extensiones de campo, pero poca mano de obra agrícola, situación que
mejoró con la incorporación de inmigrantes europeos a las tareas.
El frigorífico, la abundante mano de obra y el ferrocarril permitieron la
expansión geográfica de la producción a toda la región pampeana. La”indus-
tria frigorífica se localizó en la ciudad de Buenos Aires y el ferrocarril permitía
el transporte de los productos hasta los principales puertos de exportación.
14
Escaneado con Car canner
Las inversiones locales
Las inversiones locales se conccniraron ci I» adr uisición ‹le tierras y en la
intrnduúCiÓn Cla mejoras para la ¡Jioducción s*'^acIcr‹3. Las agradas y la expansió n
Faja ‹›cccr!ei a I‹z iiama. el Establo IIcvd ‹ dehMt‹• d‹›s rnerlid‹›s. Por u‹ Iado, de la ganadería
,›¿uÇ¿› l0s \ iúff‹JS BIO IOS pUüblOS orirjin‹1fios tlJt¢Jig Dip' txp0rJiC ionts ‹3rrnaLJ•3S; y Se denomina asuadas a los lugares
, f CI Ot IO, ¢IiC tÚ I0yC'.s tJU¢' CililczrUls I‹1 COI Cr’l1|r«C¡¿›ri Clc ’XtclJszls prOpi0rl0CleS que contienen agua para que beba
irir‹alcs r°ia manos dr' las familias niús adineradas de la socierJ‹ d p‹ mpear \ü. el ganado. Las aguadas artificiales o
Una ‹’ez en posesión de I‹z tierra, los propietarios debían realizar algunas construidas fueron una gran ayuda
para la expansiÓ n de la ganadería en
siones para mejorar la ganadería, debido a los requisitos que imponía el
zonas semíáridas de la r•gió n pam-
mercado mundi‹a! i›^ a comprar animales y carne.
peana. La posibilidad de contar con
Estas inversiones se coincentraron en la construcción de aguadas y molinos depó sítos de agua, como tanques
para proveer de agua a los animales, y en la compra de animales reprodUCto- australianos, permitió ocupar nue-
les europeos (tanto ovinos como bovinos) para mejorar el plantel ganadero. vos campos que no tenian agradas
Tamcién, en el alambrado de los campO5 ára separar y delimitar las propie- naturales. También fueTon un ele-
dades, y en la organización de las tareas de cría y engorde. Como el nuevo mento importante para incrementar
ganado requería una alimentación con pastos tiernos, los ganaderos debieron la cantidad de animales en los cam-
pos. Un novillo, por ejemplo. n•cesi-
implantar alfalfa o afrechiI!o; esa tarea fue asignada a los inmigrantes por medio
ta beber 50 litros diarios de agua
de contratos de arrendamiento.
• ¿Oué limitaciones ambientales
El avance del tendido ferroviario y el incremento de la demanda mundial
presentaba la expansió n de la
de alimentos hicieron que aumentara el precio de las tierras pampeanas y Oue ganadería? ¿Có mo se superaron
los propietarios acumularan cada vez más poder económico y político. esas t\mitac1ones?
;’” PARAGUAY
BRASIL
15
Escaneado con CamScanner
’G El transP orte y el territorio ar9entino,‘“’,*, ; "
En la segunda mitad del siglo XIX, el Estado nacional asumiÓ la resõonø
bilidad de conectar físicamente las provincias, con el objetivo de conforv„,
un mercado interno de escala nacional y expandir la producción apropąçqãp
Mercado interno: relaciones de para la exportación. La integración física entre las provincial tuvo, adena ,
compra y venta de bienes y.servicios objetivo político, pues facílitó el control del cumplimiento de las leyes øyt¡
que se realizan dentro de los Iímites
nales en todo el territorio del. país. .
de un país. En contraposìción.
el mercado externo include los La integración se estructuró por medio del tendido del telégrafo, to,
ìntercambios comerciales.que se permitía el envío y la recepción de información, y de la modernizació/ ą,
realizan entre un país y eł resto los principales puertos, como Buenos Aires y Rosario, para afíanzar el v^: »‹,
del mundo.
comercial con el resto del mundo. También se logró mediante el tendido dq
Colonias agrícolas: forma de
organizar Id foducción agrícola ferrocarri!, principal herramienta estructurad ora y diferenciadora del tei í‹ofïo
en un conjunto de predios-rurales Esto último se observa en:
contiguos: Cada prediö dentro de la. • La extensión ddl trazado de las vías férreas, que permitió poner en va¡ø/
colonia está a cargo de una fami!ia;
tierras de gran aptitud agroganadera. Como contrapartida, las áreas n0
toda colonia cuenta con
un pequeño centro urbano. atravesadas por el ferrocarril quedaron marginadas del crecimienło eco-
nómico.
• La fundación de pueblos, ciudades y co|onias agrico-
las en torno a las estaciones ferroviarias. Las nuevas
localidades facilitaron el poblamiento del área y se
transformaron en centros de servicios para la produc-
ción agropecuaria. Como ejemplo, puede nombraræ
el ferrocarril de Rosario a Córdoba, que dio origen abs
ciudades de Bellville, Marcos Juárez y Villa Maria.
0 cé a n o El tendido en forma de abanico de la red ferroviana, COß
centro en Buenos Ąjs y, en menor medida, en Rosa_m
y BahíaBlanca. Ese trazado contribuyó a consolidar la
posición de Buenos Aires como la principal ciudaddd
país y primer centro exportador e importador.
La integración física del territorio argentinô fue una
AtIdntica responsabilidad del Estado nacional, que hasta 1870 Șf0-
movió la expansión fertoviaria, ya que tomó a su Cü(g0
su construcción. A partir de 1880, le cedió la respont8-
ad a las empresas privadas y, en particular, al Cô I*!
inglés, que diseñó y construyó el tendido ferroviario Sgbí8
las áreas que le permitían obtener elevadas ganaFiCİãf Î
transportar la producción agropecuaria para exportaCI0fi•
En este contexto, el Estado asumió la responsa dãÓ d!
garantizar la ganancia de las empresas.
europeos.
El intercambio desigual se oroducía por distintas razones:
• Porque la Argentina era un vendedor más de materias primas y alimentos,
entre muchos otros países, como Canadá, Australia y Nueva Zelandia. Pero
a diferencia de aquellos países, la Argentina tenía pocos proveedores de
t manufacturas y capitales; Gran Bretaña era el principal. Esto colocaba a
= nuestro país en una relación de desventaja, ya que Gran Bretaña fijaba las
” ”reglas de juego" en el intercambio comercial.
• Porque, en general, el preCio de venta de los productos se relaciona con la
cantidad del trabajo que se requirió para elaborar cada producto. Producir
una máquina compleja lleva más trabajo y requiere más tecnología que
criar una vaca o cosechar una tonelada de trigo. Por esa razón, los produc- T I
tos exportados por el país, en esta etapa, tenían un valor menor que los
¿Qué significa °integrar el territo-
importados.
i “* ué actore5 sociales asu-
• Porque las inversiones extranjeras se destinaban al desarrollo de aquellos mieron esa tarea en el siglo xix?
sectores que podían controlar la producción agrícola-ganadera y sus pre- Expliquen cómo lo hicieron.
cios. Por ejemplo, el ganado criado en el campo debía trasladarse por ferro-
@i or qué en esta época se acen-
carril hasta el frigorífico para su faena y posterior envío por barco a Europa. tuó la importancia de la ciudad de
El precio por transportar el animal era fijado por una empresa extranjera;
Buenos Aires?
por esa misma razón, esa empresa podía desalentar el transporte de otros ¿Qué áreas quedaron al margen de
bienes, simplemente cobrando más caro el pasaje. la integración? tPOf ÇUé?
El resultado de ese intercambio desigual era que la mayor parte del exce- La República Argentina se insertó
dente generado en el país no quedaba en el lugar en el que se producía la n
económicamen te en el mundo e
riqueza, sino que se dirigía al exterior o bien se concentraba en la ciudad de el siglo XIX.(Cómo lo hizo.
Buenos Aires, sede de las principales empresas. gs €'CODO-
fUeron las consecuenci
ión?
micas de este tipo de inserc
El puerto de Rosorio
Construcciõn del dique 2 de Puerto La ciudad de Rosario está situada sobre la barranca alta de la margen dere-
Madero en 1891. cha del río Paraná, en un punto donde el terreno se separa del rio y se emplaza
una
Exportaciones de trigo 1879-1910 (toneladas métricas) suave cuesta natural que la une al bajo
portuario. Por su paulatino crecimiento
900.ooo demográfico y comercial, y por inicia-
»oo.ooo tiva del general Urquiza, Rosario fue
7oo oo« declarada ciudad en 1852. El puerto
6oo ooo de Rosario se convirtió en el principal
soo.ooo - de la Confederaciôn Argentina y, al
400.000 — — — — igual que el de Buenos Aires, creció
»oo.ooo — — - en importancia gracias a la agroex-
200.000 — — - portación. AI iniciarse el siglo xx, se
100.000 — — - COnstruyeronnuevos muelles yel tràn-
0 Sito de cereales llegó a superar al de
1880 1885 1890 1895 1900 1905 .910
Buenos Aires.
Rosario Buenos Aires
Actiuidades
1. Respondan las siguientes
preguntas.
a. ¿Qué dificultades
geográficas tenía el puerto de
Buenos Aires?
b. ¿Qué modelo econdmico
dio impulso a la actividad
portuaria? ¿Por qué?
c. ¿Qu4 factores se tuvieron
en cuenta para el tendido del
ferrocarril?
d. Averigüen cuál fue el primer
ferrocarril que se inauguró en
lnaugurado en 1857, el Ferrocarril del Oeste en la ciudad de Buenos Aires partía de lo que hoy la Argentina y en qué fecha.
9S la PIaZa Lavalle y llegaba al actual barrio de Floresta.
c o e ó
elfcula),
BÍáf]CO, Augusto y Tabaré, Pequeña historia del trabajo: Piterbarg, Ricl‹y, Venimos de muy lejos(p
!'lUStrada , La Plata, De la Campana, 2005. Argentina, 2012.
Buenos Aires,
Neuman, Andrés, Una vez Argentina. Madrid, Anagrama, Reggini, HOFáCIO, Los caminos de la palabra.
2003. Galápagos, 1996.
Ço-u Quap G CS
ppppg g pg gyvp#izl, Bve&0SÂ ies, S@l0Dl,1995.
FueQc:BeyJaut G.yH.,/m#rra1a#zal#. #+###•
" ACtiuidades
red ferroviar ia con los
1.
Observen la secuencia de mapas y respondan. 2.
Comparen la extensión de la
, a. ¿Cuáles son las variables consideradas en las oblación mencionad 0S
referencias? datos del crecimiento de la p
ten un breve texto que
' b. ¿QUé forma tiene el desarrollo de la red ferroviaria? en este capítulo. Luego, redac
to poblacional y el
c. ¿En qué zonas alcanzó mayor densidad? ¿Por qué? xpIique
I la relación entre el aumen
trazado del ferrocarril.
d. ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios 3.
De acuerdo con lo estudiado en este capítulo,
económicos
lã red ferroviaria?
qué contexto se expandió
caoítulo $• LO
Escaneado con CamScanner
—
Las colonias aqrícolas de Sã f f t ã FT çptre RIOT
arrollo de lv*9
la exponsión del rnodelo oątoexpottodo t eąuetía elde o«acion«S.
pQra in crern ent«! ** exp Ad
el alimento del ganado y, también, elde ce eol«›
necesitabon agricultores. El Momento all +) ( /| fì U / a la toii»d« mano
0
de obra, mientros que el impulso a lacolonizaci *9* CO ^ ’
p tg/ ¿t E
§ ;ytterT*^./
\ mer C t d
y 1930, I i+P
tancia que ádC|U s econó ^ó* derivad tp
entre 1880 vidad!3’
Las limitaciones de la €' n
dias en la r€'qión p + P ^ ^’
I s eCO0Omías pampe anas t)t
produccion de trigo ndes zO^+ $ , Ía de
ellas, dividió a! P
El trigo es una planta que iequie- de las e dQQO (ó S av peana.
n de lo aue p
re temperaturas moderadas, II t de caían o de pendía iCadas p f la lnstau‹ac:ón „;
suficientes y bien distribuidas a lo , e ,o , pe
ras áreas ext ¿lamentos demang/t
jud
largo del afio, y suelos profundos pues odín producir ! t
o f tado r, debido
y fértiles. En la Argentina, esas modelo agroeX
nO
On a que
condi-
ciones ambientales se localizan, en
europ ,‹a« ia a los pUerto5 C
por el mercado nat« aIes ni la C€'
su mayor parte, en la región pam- poseía las COF Id›cion es
peana. En zonas semiáridas, la falta Ademas, NO P Odia e p‹Oduc'r
manufacturas, ya pdt
‹aba la región p¿mpean6.
de lluvias se puede reemplazar por el com C* tífÍ á > t O*
›‹ dounid ¡§ S rf?curSOS naturales pat
g Çj
VülOfl/át U
ue pudieron
riego artificial; sin embargo, como el las zonas o p rO vinciaS p capa ron al destino
sla demanda pam peaó d es
uso de esa tecnología eleva \oS cO8
á
el mercado mUndla t O |Dü! Vlnci6 S, tá solución fue la ayuda «
tos de producción en esas zonas. e mpObiecimlen to. P
ara el resto de las prO res, Sülldá
entonces el tr\go se cultiva casi en sus poblado la
su nÓw!cá del Estado nacional, y pafü
totalidad en tas regiones en donde h á5 p‹inCipales ciudades pámP ’^
€'á S
xt rapam as
los costos son más bajos. Mendoza
pean y Tucumá n fueron economías E
C¡UQ OígüDiZaf
debe piocesar se O p£ nas se abaratar su precio, por u na reducció n en el costo del transporte. A
voYeci ó a gobierno nacional impidió el inqreso al país del azúcar
se cha. ES O fa ueza cubano,
la bá q U E' E' l t UCU ma \ o, d U mentand o los im p stos
¡á l gener£tdá Q1 eda Óg C
LJf? a la i mpgt t ¿{ ¿|
:ndu5i.
£2a \£t provincia.
Escaneado co n CaT SC
*"
Mendoza y la vitivinieultura
Lu vitivir›icr ltui‹ es r›na actividad económica de carácter a(ycIndustriaI, en
I,a qr›e se cultivan vides para obtener vinos. Los lug‹arcs en donde se cultivnri las
vides reciben el noi abre de fincas, y las fJbricas de vino, cl de bodegas, Descle
hace m4s de un siglo, Mencloza es la principal provincia productora de vinos
de la Argentina. Esto se logró por la conjunción de cinco factores. Estos son:
• Una práctica vitivinícola antigua, que se remonta a los inicios de la colo-
nización espaiñola, con la introducción de las primeras vides. Si bien los
espanoles extendieron el cultivo de vides por amplias zonas del territorio
argentino, en Mendoza, y en menor medida en San Juan, encontraron las
mejores condiciones climáticas y.edáficas. El vino es una bebida alcohólica;
el alcohol no se agrega, sino que se produce naturalmente por la trans-
formación de los azúcares contenidos en el fruto, durante la fermentación.
Para que eso suceda se requiere una temperatura elevada en la época de
maduración de las uvas y mucha heleofanía, es decir, muchos días de sol,
tal como ocurre en esas provincias. Cultivo de vid en Mendoza.
• La llegada del ferrocarril en 1885, que unió‘físicamente a Mendoza con
Buenos Aires, la región más poblada y de mayores ingresos del país. Ello le
garantizó a la provincia un gran mercado para e! consumo del vino. El ferro-
carril permitió que se transportaran grandes volúmenes de vino con escasos
? pérdidas, lo que posibilitó reducir el precio e incrementar las ventas.
• La llegada de inmigrantes.españoles, franceses e italianos, que tenían
conocimiento sobre vitivinicultura. Entre J908 y 1913, se radicaron en la
provincia 70.000 europeos. Así, mientras en 1860 solo el 7% de Ta población
f mendocina era extranjera, en 1914 ese número se elevaba a un 30%. La
llegada de inmigrantes permitió también la introducción de cepas (plantas g
de vid) de origen francés para producir vinos de calidad.
t • La implementación de la Ley General de Aguas de Mendoza en 1888, Edáfico: término que hace referencia
" que reguló el uso y la distribución del agua de los ríos para el riego y al suelo y a sus condiciones.
el consumo humano. Para una actividad como la vitivinicultura en zonas ári-
das y semiáridas, la disponibilidad de agua para el riego de los cultivos es
fundamental. En Mendoza, la agricultura se concentró en torno a los valles
de los fíOs formando Iós llamados oasis de cultivo.
• El aporte monetario y técnico del Estado nacional para la construcción
de obras hidráulicas que condujeran el agua de los ríos a las fincas. Así,
se construyeron diques para concentrar el agua de los ríos, y canales y
acequias para su distribución.
BRASIL
< OCÉANO.
SUR
SUR
8RASIL
OC ND
SUR
eanas.
Pã mpã y onomI ã S regionales ext rapamp
e
o Ftador gener
ó Cambio s en el es aci0
Laconsolidación del model o ag ro exp
t l' mã ción no fUe homogénea en todas
geográfíco del Estado argentino. Isa trdl l
las áreas. MO dificacione” s s•s-
pampeana, el paisaje rural y el yurbano s ufrier on
En el área I los ferrocarri
de les i«staiada n de postes del telégrafá
tanciales. La construcción e vance produjo el surgimiento de
se realizaron sobre el pastizal pampï?ă lO j est a
g
CUltivos de maízy de trigo
en ciud ades; los
nuevos pueblos, y otros se trasformaron a las ovejas que se traslad
y la cría de ganado bobino mejorado reemplaz arm a-
pa experientó un CaMbíO ràdíca|
ron hacia la estepa patagónica. También, la pam
I2n su estructura po
blacional, porque recibíó la
mayor cantidad de inmigrantes, que se Iocali-
zaron en los espacio s urbanos y también en
las áreas rurales. La sociedad tradicional criolla
Buenos Aires (ciudad) - - 46,6 46,60 78,00
fue
Buenos Aires(campaña) 72,60 17,50 19,0 109,10 160,00 reemp Íazada por una moderna sociedad capí-
Catamarca 1,70 1,20 3,90 6,80 6ó,00
talista. Debido a su notable crecimiento y por
Córdoba
,
6,90 1,50 11,60 20,00 63,00
ser la región que se incorporó decididamente
Corrientes 5,70 1,30 7,70 14,70 72,00
al mercado mundial, la región pampeana ob-
EntreRíos 10,30 1,60 9,50 21,40 113,00
tuvo una preponderancia tal que los geógrafos
Jujuy 0,70 1,80 2,00 4,50 67,00 comenzaron a definir a las otras regiones del
LaRioja 1,00 1,80 2,70 5,50 63,00 paísen su conjunto como extrapampeanas.
Mendoza 1,30 4,70 4,20 10,20 103,00 Las Ilamadas áreas extrapampeanas pre-
Salta 1,70 3,40 8,00 9,80 58,00 sentaban variadas economías. Allí convivían
SanJuan 1,00 3,10 3,60 7,70 85,00 economías de subsistencia, de enclave, confec-
SantaFe 10,20 6,10 9,90 25,60 134,00 ción de artesanías t radicionales y
SantiagodelEstero 3,60 1,20 4,80 9,60 61,00 producciones
Tucumźn ! 2,00 7,60 5,70 15,30 85,00 ligadas al mercado nacional, como el azúcar
.
T t es t15,60 57,40 138,40 311,40 110,00 en Tucumán, Jujuy y Salta; el tabaco y la yerba'
mate en Corrientes y Misiones; la actividad viti-
vinícola en Mendoza y San Juan. Además, en
el caso de la actİVİdad extractiva, se destacaba
el
Fuente: Rotman, A. y Romero, L., 5lstema soriœtoridmico Óre ã del grd n ChàCO COn
la explotación forestal
ş estructura regional de la Argentina, ßuenos Aites, Amorronu, 1997.
y la producción del tanino.
Inmigrantes Argentinos
Distribución geográfica
de los inmigrantes
radicados por zonas (%)
a ia
) Litoral 62 58 58 t
Noroeste 3 3 4
Nordeste - 1 2
Resto del 2 4 9
I NJ II II I’I I ’" II lvUS I III I IN BI IIIIII IIIIIIŒ
21
Ley de colonización
e inmigración Cambios en to p Obla ción
Art. 14: Todo inmigrante que
bl£lción de la Argentina aumentó sÍgnifi-
acreditase suficientemente su En la etapa agroexportad ora, la po roVeniente, en su mayoría, de Eur0pa.
buena condUcta y su actitud cativamente por la maSÍVEt inmigración p
nacional, el 12% de la poblaCÍÓFl
para cualquier industria, arte
En 1869, cuando se realizó el pç|mf2r censo
ent
Tt 30,3%. Entre 1870 y 1929
u ofiCio útil, tendrá derecho a extranjera y en 1914 ese porcentaje ascendió !
llegó- de ellos se radicó
ron al país 6 millones de inmigr £t ntes, la WÍt d
úl
gozar, a su entrada al territorio,
definitivamente
de las aiguien(es ventajas
en el país.
especiales: medidas legales y promocio/¿
El Estado argentino alentó la inmigración con
1º Ser alojadO y mantenido a con el objetivo de captar mano de
las atractivas posibilidades que ofrecía el país,
expensas de la Nación, durante obra. Por ejemplo, la Ley de colonización e in migracidn —también conocida como
el tiempo fijado [...]. onstrucción del Hotel de In-
Ley Avellaneda—, promulgada en 1876, estableció la c
recepción,
2º Ser colocado en el trabajo o
migrantes y reglamentd el otorgamiento de facilidades de
industria existente en el pals, a alimentación
y traslado al Iugar de residencia para quienes llegaban al país.
que prefiriese dedicarse.
3º Ser trasladado a costa de la Éxitos y fracasos
Nación, a) punto de la república
a donde quisiese fijar su La política inmigratoria tuvo limitaciones y, en algunos casos, fue defi-
domicilio. ciente. La mayoría de los inmigrantes tenian expectativas de convertirse en prod
4º Introducir libres de derecho pietarios de una parcela de cultivo, pero pocos pudieron lograrlo. Cuando el
prendas de uso, vestidos, modelo estuvo en pleno auge, las mejores tierras para la producción ya estaban
muebles de servicio doméstico, ocupadas o pertenecían a grandes terratenientes, por lo que acceder a una
instrumentos de agricultura, propiedad resultaba dificil. Buenos Aires obstaculizó la colonización agrícola
herramientas. que pretendía poblar las tierras rurales; en cambio, la instalación de colonias en
las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y el sur de Córdoba fue más equilibrada y
tuvo mayor extensión.
Actiuidodes
1. Completen las
afírmaciones.
>El Estado nacional favoreció
la inmigración con el
objetivo de................................ .... .
> La ley Avellaneda estableció
ventajas para los
inmigrantes, por ejemplo,