Norma de Atención en Salud Mental
Ministerio de Salud
Normativa
NORMA DE ATENCIÓN
EN SALUD MENTAL
MANAGUA, ABRIL DE 2020
Norma de Atención en Salud Mental
FICHA CATALOGRÁFICA
N Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad
WM Nacional. Ministerio de Salud. Normativa- 158
34 Norma de Atención en salud mental. Managua
0010 abr. 2020. MINSA
2020 30 pag. Tablas
1.- Salud Mental
2.- Promoción de la Salud
3.- Prestación de Atención de Salud
4.- Abordaje Integral de los Factores de Riesgo
5.- Prevención de Enfermedades Mentales
6.- Definiciones y Aspectos Conceptuales
7.- Disposiciones Generales
8.- Disposiciones Específicas
9.- Niveles de Atención
10.- Criterios de Ingreso
11.- Centros de Atención Psicosocial
12.- Criterios de Traslado
13.- Atención en Salud Mental Infanto Juvenil
14.- Disposiciones Especiales
15.- Atención a Personas que Vive con VIH/TB
16.- Atención de Personas con Condición
17.- Neuropsiquiatrías
18.- Indicadores
Ficha Bibliográfica Elaborado por la Biblioteca Nacional de Salud
2
Norma de Atención en Salud Mental
Contenido
I. Introducción................................................................................................................. 4
II. Antecedentes/ situación actual .............................................................................. 6
III. Justificación............................................................................................................. 7
IV. Soporte jurídico. ..................................................................................................... 8
V. Definiciones y aspectos conceptuales ............................................................. 9
VI. Definición de la Norma de Salud Mental ........................................................ 11
VII. Objeto de la norma:.............................................................................................. 11
VIII. Campo de Aplicación .......................................................................................... 11
IX. Universo de la Norma .......................................................................................... 11
X. Disposiciones Generales.................................................................................... 12
XI. Disposiciones específicas ................................................................................. 13
Del nivel central ........................................................................................................................... 13
De los SILAIS ............................................................................................................................... 13
De la atención secundaria ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Hospital Docente de Atención psicosocial “José Dolores Fletes Valle”. ....................................... 14
Criterios generales para el ingreso del Hospital de Referencia Nacional Hospital Docente de
Atención Psicosocial “José Dolores Fletes Valle” ......................................................................... 14
De la atención Primaria ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Centro de Atención Psicosocial-CAPS/ En el Primer Nivel de Atención .............................. 16
Criterios de traslado desde el primer nivel al segundo nivel de atención ............................ 16
Atención en Salud Mental Infanto Juvenil. ............................................................................... 17
Primer nivel de atención en Salud mental infanto juvenil: ..................................................... 17
Segundo nivel de atención ......................................................................................................... 18
Consulta de Sub especialistas en Psiquiatría o Psicología Infanto Juvenil). ................................ 18
De la Promoción y Prevención en salud mental ........................................................................... 19
DISPOSICIONES ESPECIALES................................................................................................... 20
➢ Atención a la paciente embarazada......................................................................... 20
XII. INDICADORES ....................................................................................................... 21
XIII. Bibliografía ............................................................................................................. 22
XIV. Anexos ................................................................................................................. 23
3
Norma de Atención en Salud Mental
I. Introducción
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), a través del Ministerio de Salud
en el contexto del modelo de salud familiar y comunitaria (MOSAFC), con el objetivo de
acercar los servicios de salud mental a la población y garantizar el acceso y cobertura
universal, ha orientado fortalecer la atención primaria en salud mental priorizando los
sectores más vulnerables y la equidad de género.
Este modelo implica una orientación comunitaria de la intervención sin la cual no es posible
entender integralmente el proceso salud-enfermedad. En tal contexto, la proyección
comunitaria es inherente a la práctica de salud mental y no debe ser interpretada como una
función especializada. Esta orientación constituye el eje del plan de salud mental en
Nicaragua.
A menudo se ha entendido la intervención comunitaria como una forma de organización de
servicios o la creación de servicios y unidades de salud mental en la comunidad sin
correlacionarla a la necesidad de desarrollar modalidades de trabajo más adecuadas a los
objetivos del modelo de atención en salud, de esta manera los equipos de salud mental se
dedican principalmente a la atención al daño y no a actividades comunitarias. Así que
involucrar a los protagonistas en las actividades de promoción, prevención atención y
rehabilitación es vital para el desarrollo de la visión comunitaria de la salud mental.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la salud mental es el estado de bienestar
integral que permite a la persona vivir activamente, participar en el proceso de desarrollo
social y enfrentarse con eficiencia y serenidad a las vicisitudes de la vida.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para erradicar la pobreza, proteger el planeta
y asegurar la prosperidad para todos, adoptados por los líderes mundiales como parte de
una nueva agenda de desarrollo sostenible y que deben alcanzarse para el año 2030, hacen
énfasis en garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, para lograrlo es
fundamental:
- Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar
- Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido
el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
Los trastornos en salud mental representan un problema de salud pública para la sociedad
y un gran impacto económico-social para la población en general, las estadísticas nos
muestran que al menos 1 de cada 4 familias tienen un familiar con enfermedad psicosocial,
más del 30% de la población presenta algún trastorno mental a lo largo de su vida, lo que
contribuye al desempleo, el ausentismo y la pérdida de productividad en la escuela y el
trabajo. 1
1
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción sobre Salud Mental 2015-2020.
4
Norma de Atención en Salud Mental
Las personas con enfermedades mentales severas mueren de 20 a 30 años más jóvenes,
se informa que al menos 800 mil personas cometen suicidio cada año. 2 3
En el periodo 2017-2018 de las consultas realizadas en los servicios de salud mental, 25%
corresponden a trastornos de ansiedad, los trastornos mentales relacionados con la niñez
representan el 24% y los cuadros depresivos el 17%. 4
En Nicaragua, el Programa Todos con Voz en el año 2019 registra 7,363 personas con
discapacidad psicosocial lo que representa el 5% de las personas con discapacidad en el
país. En el mismo año, la División de Estadísticas en Salud, en el censo de pacientes con
enfermedades crónicas reporta 18,104 pacientes con enfermedad mental y 130,825
atenciones por estos diagnósticos. 4
La presente normativa está dirigida a los trabajadores de la salud que brindan atención en
los diferentes niveles y surge de la necesidad de estandarizar los procesos de atención en
la salud mental, para lo cual se ha considerado los lineamientos del modelo de salud que
hacen hincapié en la promoción de la salud como una estrategia para integrar a la persona,
familia y comunidad.
Esta primera Norma de atención en Salud Mental describe la estructura organizativa,
mecanismos de funcionamiento, procedimientos y evaluación de la atención en de salud
mental. Así mismo se definen las responsabilidades, actividades y tareas del personal de
salud de acuerdo al nivel jerárquico y de resolución la cual ha sido consensuada con
especialistas de todos los niveles de atención en salud mental, psicólogos, trabajadores
sociales, médicos generales y psiquiatras, se contó con el aporte de miembros de las
asociaciones de usuarios y familiares de pacientes con trastornos de salud mental del país.
2
Organización Panamericana de la Salud Prevención de la conducta suicida. Washington, DC: OPS, 2016
3
Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OPS, 2014.
4
División Estadísticas en Salud. Mide NSA
5
Norma de Atención en Salud Mental
II. Antecedentes/ situación actual
Antes de 1979, el funcionamiento de los servicios de salud mental se brindaba por dos
proveedores de manera independiente, el servicio provisto por la seguridad social y por el
ministerio de salud, sin existir un documento normativo.
Es a partir del 8 de agosto de 1979 con la creación del Sistema Único de Salud que el
gobierno revolucionario promueve la atención en salud mental, con énfasis en la no
institucionalización del paciente, trasladando la atención al nivel primario, creando los
primeros Centros de Atención Psicosocial (CAPS), y se empieza a elaborar documentos
que unificaran los elementos teóricos y normativos, se producen documentos como
“Elementos básicos de salud mental en atención primaria” y el “Manual de Salud Mental”
editados y publicados en la década de los ochentas.
Entre 1990 y 2005 la red de atención en salud mental sufre un proceso regresivo, perdiendo
importancia los CAPS, llegando en algunos departamentos del país a desaparecer, así
mismo se cerró el Centro Nacional de Salud Mental Infantil (CENASMI). Por otra parte, se
realizaron varios esfuerzos por elaborar normativas de salud mental como normas para
atención en desastres, normas de atención en suicidio y atención integral, sin embargo, no
se concretó su aprobación y publicación.
A partir del año 2007 con la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario
basado en la política nacional de salud, con el fin de la restitución del derecho a la salud de
los nicaragüenses, también se empieza a reorganizar paulatinamente la atención en salud
mental, dotando de más recursos humanos a las unidades, promoviendo el entrenamiento
del personal no especializado en salud mental, y formando mayor número de especialistas
en psiquiatría, mejorando la capacidad en la red de servicios.
En el año 2013 se aprobó e implemento la normativa No. # 122 “Guía de práctica clínica
para el manejo Hospitalario del paciente adulto con agitación psicomotriz”. En el año
2019 se inicia el proceso de elaboración de la “Norma de atención en salud mental” para
organizar y definir el funcionamiento de la prestación del servicio de salud mental a nivel
nacional, en correspondencia a las demandas de atención de la población nicaragüense y
basadas en el MOSAFC.
Norma de Atención en Salud Mental
III. Justificación.
Uno de los conceptos de la salud mental utilizados menciona que, “la salud mental abarca
una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente
de bienestar mental, incluido el concepto de salud mental, descrito como ‹‹un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades››. Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de
trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos
trastornos”.5
De acuerdo con el enunciado anterior, la promoción del bienestar, la prevención de
trastornos mentales, tratamiento y rehabilitación en las personas afectadas, se hace
necesario la elaboración de una norma nacional para que sea utilizada desde la comunidad
y en los establecimientos de Salud previamente establecidos en el Sector Salud.
Es oportuno expresar, el aumento de la demanda actual en los servicios de salud mental
de personas atendidas según el mapa de salud del 2017 al 2018 se incrementó en un 26,6%
y en el 2019 incrementó en un 4%, entre los cuadros más frecuente están los trastornos
de ansiedad, depresión, consumo o dependencia de sustancias psicoactivas, intentos
suicidas, trastornos psicóticos graves, demencias, trastornos del neuro-desarrollo y de
conducta, por lo que es necesario disponer de un marco normativo que respondan a esta
realidad. 6
Con esta primera norma desde la atención primaria, se garantiza al personal de salud una
herramienta para la promoción de la salud mental y el abordaje integral de los factores de
riesgo y de sus trastornos a través del establecimiento del flujo de atención y organización
de los servicios para su atención.
Así mismo, se estandarizan los procesos de atención de la salud mental, a fin de que los
profesionales de la salud puedan identificar mejor los problemas de salud mental, referir
oportunamente a la unidad de mayor resolución (hospitales de referencia nacional,
hospitales con puntos focales de salud mental y/o centros de atención psicosocial) además
de fortalecer las competencias en el personal de salud. para el seguimiento en la unidad de
salud.
La implementación de la presente norma está basada en el modelo de salud familiar y
comunitaria del Ministerio de Salud.
5
Página Web Organización Panamericana de la Salud. Salud Mental Guatemala
6
Mapa de Salud. Página Web, Ministerio de Salud.
7
Norma de Atención en Salud Mental
IV. Soporte jurídico.
La presente Norma de atención, se fundamenta en la Constitución política de la República
que en su Arto. 59 dice “Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado
establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y
rehabilitación. Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones
de salud y promover la participación popular en defensa de la misma”.
La Ley General de Salud, en su título I, Capítulo I, arto. 4 establece, “Corresponde al
Ministerio de Salud como ente rector del sector, coordinar, supervisar, inspeccionar,
controlar, regular, ordenar y vigilar acciones de salud”.
La Ley General de Salud, en su Título I, Capítulo I, en su Arto 5, numeral 4. “Son principios
básicos del Ministerio de Salud, Integralidad. Se garantiza un conjunto de acciones
integradas en las diferentes fases de prevención, promoción, tratamiento o recuperación y
rehabilitación de la salud, con el objeto de lograr una atención integral a la persona, y
comunidad de acuerdo a los diferentes planes de salud”.
La Ley General de Salud, en su Título III, Capitulo IV, Sección III. De la Salud Mental. Arto
33, establece, La prevención de las enfermedades mentales se basará en el conocimiento
de los factores que alteran la salud mental, la conducta, así como los métodos de
prevención y control de las mismas y otros aspectos relacionados con la salud mental, y en
su Arto 34, establece, “Es responsabilidad del Ministerio de Salud y de otras instituciones
competentes la reintegración a la sociedad de los pacientes psiquiátricos crónicos”.
El Reglamento de la Ley General de Salud, establece en su título X, Planes y Programas
de salud. capítulo VI, De la salud mental. Arto 215, ¨ Para la Promoción de la Salud Mental,
el MINSA, en coordinación con los gobiernos municipales y a través de los consejos
municipales de salud, fomentará y apoyará:
1. El desarrollo de actividades educativas, socio- culturales y recreativas que
contribuyan a la salud mental.
2. La realización de programas para la prevención del uso y abuso de sustancias
psicotrópicas, estupefacientes, inhalantes y otras que puedan causar alteraciones
mentales o dependencias.
3. Las demás acciones que directa e indirectamente contribuyan al fomento de la
salud mental de la población, con especial énfasis en la prevención del suicidio, el
abuso de alcohol y acciones en situaciones de desastres naturales.
El Reglamento establece además en su Arto 216. “Las acciones anteriormente
mencionadas, serán dirigidas a la población en general con especial énfasis en la infancia
y la adolescencia, cuando se estructuran las bases de la personalidad”.
8
Norma de Atención en Salud Mental
V. Definiciones y aspectos conceptuales
1. Atención Primaria: Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con
su plena participación.
2. Atención Psicológica: Es la atención brindada por personal de psicología clínica,
quien aborda diferentes problemáticas de salud mental, relacionado con el
componente intelectual, conductual, emocional, así como la orientación vocacional,
utilizando psicoterapias y otros recursos terapéuticos.
3. Centro de Atención Psicosocial CAPS: Es una unidad de atención integral
ambulatoria en salud mental ubicados en el primer nivel de atención, adscritos a la
unidad jerárquica de salud de cada departamento (SILAIS) que cuentan con los
elementos y equipo necesario para ofrecer detección oportuna y atención inmediata
de cualquier trastorno o condición psicosocial.
4. Centro de Día: Espacio donde las personas que padecen trastornos mentales y/ o
adicciones pueden asistir voluntariamente durante el día, para continuar con su
rehabilitación psicosocial, este centro está dentro del CAPS.
5. Enfoque biopsicosocial: forma o enfoque participativo de salud y enfermedad que
postula que los factores biológicos, psicológico y los factores psicosociales
desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una
enfermedad o discapacidad.
6. Equipo de salud mental: Equipo multidisciplinario integrado por los siguientes
profesionales de la salud: Psiquiatra, trabajo social, personal de enfermería,
Psicólogos, médico general y otros especialistas entrenados en atención de salud
mental.
7. Examen mental: Es una parte de la historia médica integral que consiste en un
registro descriptivo de las funciones mentales y psicológicas del paciente derivado
de la observación y exploración ordenada sistemática de los signos y síntomas
(alteraciones psicopatológicas) presentes en un paciente en un momento
determinado.
8. Hospital Docente de atención Psicosocial “José Dolores Fletes Valle”: Es
establecimiento de salud de atención integral médico psiquiátrica y multidisciplinaria
de referencia nacional que puede ofrecer atención de consulta externa,
emergencias, hospitalización breve, de mediano y largo plazo a personas usuarias
de nuevo ingreso o subsecuente con trastornos mentales y del comportamiento.
9. Psicofármacos: Es una sustancia química que induce cambios en el proceso
mental. Estos agentes inciden en el sistema nervioso central, con el objetivo de
mejorar y /o suprimir los signos y síntomas del paciente.
10. Psicoterapia: Es el tratamiento no farmacológico llevado a cabo por un profesional
de la salud mental que tiene como objetivo la modificación de pensamientos,
9
Norma de Atención en Salud Mental
sentimientos y conductas en el paciente para aliviar los síntomas que le producen
algún grado de conflicto psicológico.
11. Prevención en salud: acciones que se realizan para evitar que el daño en la salud
o en la enfermedad aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o generen
secuelas inevitables.
12. Promoción en Salud: es el conjunto de acciones coordinadas que realizan la
población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales
y productivos, con el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de enfermedad,
mejores condiciones de salud físicas, psíquicas y sociales para los individuos y la
sociedad.
13. Punto Focal en Salud Mental: Es el médico general entrenado en aspectos básicos
de salud mental según estrategia de la O.M.S “Programa para cerrar Brechas en
Salud Mental” (MhGap) para el seguimiento esencial de los casos en el municipio o
unidad de salud donde labora.
14. Rehabilitación Psicosocial: Asistencia prestada a las personas con trastornos
mentales, para ayudarles a lograr su nivel óptimo de desempeño social y
psicológico.
15. Salud Mental: Es el estado de bienestar que le permita al individuo desarrollar sus
propias habilidades, enfrentar el estrés normal de la vida, trabajar productiva y
fructíferamente, contribuir positivamente a su comunidad, lo que es fuente de
satisfacción, favorece la solidaridad y estimula el desarrollo humano.
16. Tratamiento en salud mental: Consiste en el abordaje biopsicosocial (teniendo en
cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales) utilizando un conjunto de
medios psicofarmacológicos, psicoterapéuticos, rehabilitadores, cuya finalidad es el
alivio de los síntomas y reinserción social.
17. Trastorno Mental: Conjunto de síntomas y signos de significación conductual o
psicológica, o en la esfera emocional de origen multicausal, que altera su desarrollo
psicosocial.
10
Norma de Atención en Salud Mental
VI. Definición de la Norma de Salud Mental
El presente documento constituye el marco normativo para la ejecución de todas las
acciones gerenciales y operativas orientadas hacia la promoción, prevención, atención y
rehabilitación en salud mental en los diferentes niveles de atención.
VII. Objeto de la norma:
Proveer disposiciones científico-técnicas para estandarizar el abordaje de la atención de
calidad, desde las acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación en los
servicios de salud mental de los establecimientos de salud.
VIII. Campo de Aplicación
La presente norma es aplicada a nivel nacional, donde se realicen actividades de
Promoción, Prevención, Atención Integral (diagnóstico, atención y tratamiento) y
rehabilitación de la Salud Mental.
IX. Universo de la Norma
La Norma beneficia a todas las personas, las familias y las comunidades que requieran
intervenciones oportunas de promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud
mental y al personal de los diferentes niveles de atención del sector salud.
11
Norma de Atención en Salud Mental
X. Disposiciones Generales
1. Los directores de los establecimientos de salud deben garantizar atención en salud
mental a la población en general y a las personas con condiciones psicosociales,
haciendo énfasis en los grupos priorizados a través de las estrategias de promoción
y prevención dirigidas a la familia y comunidad.
2. Los directores de los establecimientos de salud garantizan la atención inmediata a
los siguientes grupos priorizados: mujeres embarazadas, niños, niñas y
adolescentes en crisis, adulto mayor con agitación psicomotriz, por lo que su
atención no estará sujeta en estos casos a programación en agenda o listas de
espera por los equipos de salud mental.
3. En cada SILAIS existe un Centro de Atención Psicosocial (CAPS), ubicado en la
cabecera departamental, en el primer nivel de atención donde funciona el equipo de
salud mental departamental.
4. Los CAPS garantizan y coordinan todas las actividades orientadas a la promoción,
prevención, atención y rehabilitación de salud mental.
5. El Ministerio de Salud a través de la División General de Insumos Médicos garantiza
el abastecimiento de psicofármacos según lista básica de medicamentos.
6. Los establecimientos de salud deben contar con un área que garantice la
confidencialidad y la atención digna a las personas con trastornos mentales y con
accesibilidad para la atención de personas con discapacidades.
7. La clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento se realiza de
acuerdo a la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) o sus
actualizaciones.
8. La fuente de información básica para iniciar el plan de intervención es el expediente
clínico, incluyendo en caso de salud mental los componentes de la psicobiografía,
familiograma y examen mental. (anexo # 1)
9. La información de casos atendidos en el establecimiento de salud plasmado en la
hoja diaria de actividades se recolecta y consolida por el “Punto Focal Municipal”,
este punto focal y él CAPS envían la información al responsable de salud mental en
la Dirección de Servicios de Salud del Silais y se reporta a la Dirección General de
Servicios de Salud del nivel Central de forma mensual en las fechas ya establecidas
en el formato correspondiente. (anexo # 2)
10. El ingreso hospitalario por patologías de salud mental debe realizarse en Hospitales
departamentales, regionales y de referencia nacional.
11. Se garantiza la hospitalización con camas censables asignadas a salud mental y
adscrita al servicio de medicina interna. En el caso de los hospitales
departamentales se asignan 2 camas por unidad y para hospitales regionales 4
camas correspondiendo a una distribución de 50% servicios de mujeres y 50 %
servicios de varones.
12
Norma de Atención en Salud Mental
XI. Disposiciones específicas
Del nivel central
1. La Dirección General de Servicios de Salud es la que organiza y dirige la atención
en salud mental:
a) Se apoya de un Equipo Nacional de Salud Mental, de carácter consultivo.
b) Define los planes y actividades de salud mental con enfoque de promoción,
prevención, atención y rehabilitación.
c) Establece los mecanismos de coordinación y conducción con los diferentes
actores del MOSAFC.
d) Evalúa sistemáticamente los procesos de atención en salud mental a los
diferentes niveles.
2. La Dirección General de Docencia promueve:
a) Líneas de investigación científica en el tema de la salud mental con
perspectiva de salud pública.
b) Líneas de capacitación al personal en temas de salud mental.
c) Formación de recursos especializados en salud mental.
De los SILAIS
1. Orienta las actividades de promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud
mental en su área de cobertura.
2. Cada SILAIS cuenta con un equipo de salud mental departamental perteneciente al
CAPS.
3. Recolecta de manera mensual la información generada por los establecimientos de
salud y el análisis de estos datos para la realización de los planes de salud mental.
4. Evalúa la calidad de las intervenciones en salud mental realizadas por las unidades
de atención.
5. Supervisa el cumplimiento por parte de las unidades de atención del abastecimiento
de psicofármacos.
6. La dirección de docencia en coordinación con el CAPS establece las líneas de
investigación y los planes de educación continua en salud mental del SILAIS.
7. Garantiza el entrenamiento al personal de atención clínica en detección y atención
temprana de los trastornos mentales y psicosociales.
Segundo Nivel de Atención
Corresponden a este nivel los siguientes establecimientos:
a) Hospital Departamental
b) Hospital Regional
1. Este nivel garantiza la hospitalización del paciente, la atención a las emergencias
psiquiátricas, así como la activación del sistema de referencia y contrarreferencia.
2. Las tareas correspondientes en Salud Mental para este nivel de atención son:
a) Constituir un equipo multidisciplinario para el abordaje de las patologías
neuropsiquiátricas durante su hospitalización.
13
Norma de Atención en Salud Mental
b) El personal de atención del CAPS participa en el abordaje del paciente
hospitalizado.
c) Asegurar durante la hospitalización, el cumplimiento de Normativa 122 “Guía de
práctica clínica para el manejo Hospitalario del paciente adulto con agitación
psicomotriz”.
d) Garantizar al egreso de cada paciente el tratamiento farmacológico
correspondiente a 15 días.
e) Asegurar la realización de actividades de educación continua y jornadas científicas
en temas de salud mental.
f) Incluir temas de salud mental en jornadas científicas que se realizan en los
hospitales departamentales y regionales.
3. Se determinan los siguientes criterios generales de ingreso a los pacientes con
sintomatología neuro-psiquiátrica que requieran manejo hospitalario:
a. Ponga en riesgo su propia vida o integridad.
b. Ponga en riesgo la vida o seguridad de otros.
c. Por orden judicial.
4. Los pacientes mayores de 60 años que requiera hospitalización serán ingresados
en este nivel de atención.
Hospital Docente de Atención psicosocial “José Dolores Fletes Valle”.
El Hospital se coordina con todos los niveles de atención de salud y otras
instituciones del gobierno para el cumplimiento de actividades de promoción y
prevención en salud mental mencionadas en el primer nivel de atención.
1. El Hospital de Atención Psicosocial ingresa pacientes de 16 a 60 años de
acuerdo a criterios y flujos de atención establecidos en la presente norma.
2. El ingreso de pacientes se debe realizar en servicios de corta o mediana estancia
con el objetivo de evitar la cronificación del paciente y asegurar de manera más
rápida su reinserción social.
3. El hospital debe incluir en todos los planes terapéuticos las intervenciones de
rehabilitación.
4. Asegurar al egreso de cada paciente los fármacos correspondientes a 15 días.
5. Asegurar durante la hospitalización el cumplimiento de la Normativa 122 “Guía
de práctica clínica para el manejo hospitalario del paciente adulto con agitación
psicomotriz” con el objetivo de garantizar la seguridad y derechos humanos de
la persona con patología psiquiátrica.
Criterios generales para el ingreso del Hospital de Referencia Nacional
Hospital Docente de Atención Psicosocial “José Dolores Fletes Valle”
1. Pacientes que no muestren mejoría clínica, previa valoración por los equipos
periféricos de salud mental, se coordinará su traslado al hospital psicosocial para
14
Norma de Atención en Salud Mental
valoración por equipo de salud mental del servicio de Emergencia quien decidirá
su ingreso.
2. Pacientes que acudan al servicio de emergencia del hospital por sus propios
medios o por referencia ya establecido que cumplan criterios clínicos de
descompensación de una patología psiquiátrica con agitación psicomotriz
severa o conducta suicida de alto riesgo.
No califica para el ingreso
1. Si el paciente no cumple con los criterios de ingreso establecidos, no se
justifica un ingreso solo por problemas socioeconómicos, demanda familiar
o débil red de apoyo.
2. Los niños menores de 16 años, quedan ingresados en salas de pediatría del
hospital más cercano a su domicilio.
3. Pacientes mayores de 60 años, se les dará seguimiento en hospitales de
segundo nivel.
Primer Nivel de Atención
1. Los establecimientos del primer nivel de atención en salud mental son: el Centro de
Atención Psicosocial (CAPS), Punto Focal municipal de salud mental, ESAFC/GISI.
2. Los establecimientos del primer nivel de atención se coordinan con los diferentes
protagonistas de la comunidad para cumplir con las tareas de promoción,
prevención, atención y rehabilitación en salud mental, centrando su enfoque en la
familia y la comunidad.
3. Todos los municipios cuentan con un “Punto Focal municipal en salud mental”. Este
es el encargado de brindar atención a la población con patologías psicosociales y
de salud mental del municipio correspondiente.
4. Cada establecimiento de salud a nivel municipal elabora y actualiza el censo de los
pacientes con patologías psicosociales.
5. Los pacientes con trastornos de salud mental captados en los ESAFC/ GISI reciben
una primera atención en este nivel, sea paciente nuevo o subsecuente, luego se
deriva al punto focal municipal, para el establecimiento del plan inicial de
intervención, para cada caso particular se coordina con el CAPS/Equipo
departamental de Salud Mental la conducta terapéutica a seguir. El CAPS realiza la
contrarreferencia a la unidad más cercana a su domicilio basado en el nivel de
resolución necesario según Normativa 068.
6. Todo paciente con trastorno mental compensado es atendido por los ESAFC/GISI
para la dispensación de su tratamiento y seguimiento en un período no mayor a los
30 días. Siendo derivado al CAPS cada 3 meses para evaluación y seguimiento
especializado o si presenta descompensación de su salud mental se refiere de
manera inmediata previa coordinación.
15
Norma de Atención en Salud Mental
Centro de Atención Psicosocial-CAPS/ En el Primer Nivel de Atención
Es una unidad de atención integral ambulatoria en salud mental, adscrita a cada
departamento (SILAIS) que cuentan con los elementos y equipo necesario que ofrece
detección oportuna y atención inmediata de cualquier trastorno o condición psicosocial.
1. El centro de atención psicosocial cuenta con las siguientes áreas:
a) Atención y prestación de servicios ambulatorios.
b) Servicios de rehabilitación psicosocial.
c) Docencia e investigación.
d) Centro de día.
e) Terapia complementaria.
f) Farmacia.
g) Estadística.
2. El Centro de atención psicosocial realiza las siguientes actividades:
a) Promoción y prevención de la salud mental.
b) Detección y diagnóstico de psicopatologías y condiciones psicosociales en la
población.
c) Seguimiento de manera periódica a los casos no complicados atendidos por
puntos focales municipales en salud mental, ESAFC/ GISI y egresados por las
unidades hospitalarias.
d) Docencia, enseñanza y capacitación a los trabajadores de la salud en temas
de salud mental, según el MOSAFC,
e) Promoción de investigación científica en salud mental priorizando patologías
de mayor impacto, condiciones psicosociales y grupos priorizados.
Criterios de traslado desde el primer nivel al segundo nivel de atención
1. Pacientes con alteración de la conducta que amenace su integridad o de terceras
personas y que no pueda ser manejado en atención primaria.
2. Pacientes que no muestren mejoría a pesar de cumplir una adecuada intervención,
refractarios a los psicofármacos, pobre apego al tratamiento o presencia de
reacciones adversas severas.
3. Existencia de trastornos neuropsiquiátricos y comorbilidades médicas
descompensadas.
4. Pacientes con trastorno mental y del comportamiento asociado al uso de
psicotrópicos, síndromes de abstinencia e intoxicaciones complicadas.
16
Norma de Atención en Salud Mental
Atención en Salud Mental Infanto Juvenil.
El MINSA prioriza la atención a niños, adolescentes y jóvenes, así como el servicio de la
salud mental y la patología neuropsiquiátrica.
La atención es brindada de manera transversal en los diferentes niveles de atención, con
prioridad en las actividades de prevención y promoción del desarrollo infantil con el
Programa Amor para los más chiquitos, estrategias de detección y atención a la
discapacidad por el Programa Todos con Voz y la atención a patologías psiquiátricas en la
población infanto juvenil.
Primer nivel de atención en Salud mental infanto juvenil:
1. Los trabajadores asistenciales no especializados en unidades de atención primaria
deben conocer los factores de riesgo y los datos sugerentes de los trastornos
psiquiátricos más frecuentes en edades infantojuveniles. En aquellos casos que
exista sospecha de alguna condición neuropsiquiátrica deben ser remitidos al
servicio de pediatría para su valoración inicial.
2. Los pediatras realizan la evaluación de los casos y determinan un diagnóstico
presuntivo inicial. Una vez hecho el diagnóstico presuntivo se deberá coordinar con
el equipo de salud mental más cercano para su atención.
3. Los equipos de salud mental en atención primaria deben de confirmar el diagnóstico,
apoyándose en la información de la historia clínica, cuestionarios de tamizaje, otras
pruebas diagnósticas, neuroimagen, evaluación genética de ser necesario y en caso
de que los síntomas del trastorno se confirmen, deberá informar a los padres
brindándoles psicoeducación, involucrar a la familia, escuela y entorno. En caso de
no encontrar comorbilidad pueden iniciar la intervención terapéutica.
4. Los pacientes estables con disfunción mínima serán atendidos en su seguimiento
por el área de pediatría y podrán realizarse interconsulta cada 3 meses con los
equipos de salud mental.
5. Atención a pacientes estables con pobre funcionamiento y/o pobre apego al
tratamiento será realizado exclusivamente por el equipo de salud mental.
6. Se referirán a Psiquiatría Infantil, aquellos casos con manifestaciones graves, que
presenten comorbilidad, dificultades en el manejo del tratamiento (reacciones
adversas severas, pobre respuesta a un tratamiento adecuado, resistencia al
tratamiento), pacientes con recaídas muy frecuentes, riesgo suicida grave,
manifestaciones psicóticas, agresividad extrema que no puede resolverse en este
nivel de atención.
7. Las referencias a Psiquiatría Infantil deben llevar un informe clínico completo del
padecimiento actual, el tratamiento farmacológico, estudios clínicos y pruebas
psicométricas realizadas por el psicólogo o médico psiquiatra de la unidad que
atiende al niño, niña o adolescente según normativa de referencia y
contrarreferencia.
17
Norma de Atención en Salud Mental
Segundo nivel de atención
1. El manejo hospitalario de los niños, niñas o adolescentes que cumplan criterios
clínicos se ingresan en el servicio de pediatría de la unidad hospitalaria
departamental o regional correspondiente más cercana al domicilio y son atendidos
durante su ingreso por el pediatra entrenado en salud mental y coordinada con el
equipo de salud mental del CAPS.
Consulta de Sub especialistas en Psiquiatría o Psicología Infanto Juvenil).
1. Los especialistas en salud mental infanto-juvenil funcionarán como referentes
nacionales para los siguientes casos.
✓ Evaluación Clínica de Casos complejos con duda diagnóstica.
✓ Atención de casos graves con comorbilidades, dificultades en el tratamiento
(resistencia al mismo, poca tolerancia a efectos secundarios, etc.).
✓ Atención a pacientes con frecuentes recaídas y que requieren hospitalización
(riesgo vital, sin respuesta al tratamiento farmacológico, psicoterapéuticos o
combinados, sin red de apoyo).
✓ Atención a pacientes con síntomas psicóticos, agresión auto o hetero-dirigida,
conductas de alto riesgo (consumo de sustancias o conducta sexual
inadecuada), sin respuesta al tratamiento.
2. Los pacientes serán contrarreferidos, una vez estabilizados para continuar su
atención en la unidad correspondiente.
18
Norma de Atención en Salud Mental
De la Promoción y Prevención en salud mental
1. El eje principal de la promoción y prevención en salud mental es el fortalecimiento de los
factores protectores en salud mental (la comunicación asertiva, la resolución de
conflictos, vivencias espirituales, la unidad familiar y comunitaria entre otros) y
disminución del impacto de los factores de riesgo.
2. El enfoque de la promoción en salud mental se aborda según ciclo de vida, enfatizando
en la prestación de acciones dirigidas a estimulación temprana, atención integral al
adolescente, consejería sexual y reproductiva, atención al adulto mayor, que faciliten los
estilos de vida saludables de la población.
3. Las actividades de promoción y prevención se adaptan al contexto sociocultural y
organizativo de cada sector, se puede realizar actividades culturales, deportivas
recreativas; actividades educativas (charlas, murales, cine foros, encuentros
comunitarios o visitas casa a casa) y actividades mediáticas (cuñas radiales, spots
televisivos, uso de redes sociales, materiales comunicativos de apoyo por ejemplo
trípticos, poster, afiches y mantas).
4. Para las acciones de promoción y prevención en salud mental, los establecimientos de
salud realizan lo siguiente:
a) Identifica las fortalezas y oportunidades a nivel local que visibilicen las actividades
de promoción y prevención de la salud mental en el área de cobertura del
establecimiento de salud.
b) Ejecuta un plan de promoción y prevención de la salud mental para el desarrollo
conjunto con los actores locales.
c) Fortalece los mecanismos de coordinación interinstitucional para la realización de
las diferentes acciones de promoción y prevención de la salud mental.
d) Estimula el trabajo en equipo, así como el fortalecimiento de capacidades y
habilidades en la temática de salud mental a recursos no especializados.
e) Establece mecanismos para el registro, monitoreo y evaluación de las actividades
de promoción y prevención en salud mental.
19
Norma de Atención en Salud Mental
DISPOSICIONES ESPECIALES
➢ Atención a la paciente embarazada
✓ Para el manejo de las pacientes gestantes con condiciones emocionales o
psiquiátricas que requieran manejo por salud mental debe realizarse el seguimiento
de manera integral por un equipo multidisciplinario priorizando la protección del
binomio madre hijo según normas y protocolos pertinentes a cada caso.
✓ Las pacientes embarazadas con una condición psiquiátrica que requiera manejo
hospitalario, este se realiza en el servicio de gineco-obstetricia del hospital y el
equipo de salud mental interactúa como interconsultantes.
✓ Aquellos casos de pacientes hospitalizadas con complicaciones obstétricas que
presenten comorbilidad psiquiátrica, el equipo de salud mental garantiza el
seguimiento como interconsultantes para la atención integral.
✓ Todos los casos anteriores continúan su seguimiento por los equipos de salud
mental, cercana a su domicilio.
➢ Atención a personas que vive con VIH/ TB.
✓ La atención a los pacientes con VIH/ TB debe ser realizada en correspondencia a la
legislación vigente y normativas correspondientes, en el caso que se requiera
manejo hospitalario por una condición neuropsiquiátrica esta hospitalización deberá
realizarse en la unidad hospitalaria de referencia que le da seguimiento por su
condición de base y el equipo de salud mental funcionará como interconsultante.
✓ El seguimiento ambulatorio por condiciones neuropsiquiátricas de las personas que
viven con estas patologías de coordinarse por su unidad de atención primaria
tratante con el equipo de salud mental correspondiente.
20
Norma de Atención en Salud Mental
XII. INDICADORES
A través de los siguientes indicadores se medirá el cumplimiento de actividades claves de
la presente Norma:
No. Indicador definición Fuente de Frecuencia Criterio/
información umbral
1 % de cumplimiento de Número porcentual de Informe Mensual 90%
actividades de actividades realizadas en mensual de
promoción y prevención promoción y prevención actividades
por establecimiento de en salud mental según
salud. plan mensual de
actividades.
2 % de Unidades Médico general Libros de Semestral 100% de las
Municipales que cuentan entrenado en acciones actas de los unidades
con Punto Focal en promoción, prevención y equipos de municipales
Salud Mental atención en salud mental salud y
por municipio certificación
de la
capacitación.
3 % de psicofármacos de presencia en farmacia de Dato Mensual 100%
Lista básica nacional los psicofármacos proveniente
presentes en Farmacia descritos en lista básica de existencia
de la unidad de la unidad en un en farmacia
momento determinado de comparado
tiempo. con lista
básica para la
unidad.
4 % de unidades de cantidad porcentual de Indicadores Trimestral 100 %
segundo nivel con unidades que cumplen Hospitalarios
camas hospitalarias para con la disposición de
salud mental camas hospitalarias en el
segundo nivel de
atención
21
Norma de Atención en Salud Mental
XIII. Bibliografía
1) Asociación Española de Neuropsiquiatría. Congreso, Carmona, J., & Noriega, F. R.
(2009). Gestión clínica en salud mental. Madrid: Asociación Española de
Neuropsiquiatría.
2) Casas Rivera, R. Dr. (1989, 28 abril). Indicaciones de ingreso psiquiátrico. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, IX (31), 605–611.
3) Climent, C. E. Md, MS, & Arango, M. V. MD, MPH. (1996). Manual de psiquiatría
para trabajadores de atención primaria (2ª ed.). Washington, DC, USA:
Organización Panamericana de la Salud.
4) Financiamiento en Salud Mental (Ed. rev.). Ginebra, Suiza: World Health
Organization. Organización Panamericana de la Salud, Prevención de la conducta
suicida. Washington, DC: OPS, 2016
5) Funk, M., Saraceno, B., World Health Organization, & Minoletti, A. (2003). Advocacy
for Mental Health. Washington, DC, USA: World Health Organization.
6) Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales
en el Trastorno Mental Grave. Guía de Práctica Clínica de Intervenciones
Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud-I+CS; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº
2007/05.
7) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2006). NORMA DE ATENCION
INTEGRAL EN SALUD MENTAL. Recuperado de
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/Norma%20salud%20mental.pdf
8) Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción sobre Salud Mental
2015-2020. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-de-
accion-SM-2014.pdf
9) Organización Mundial de la Salud, Funk, M., Saraceno, B., Ganju, V., Knapp, M. R.
J., & McDaid, D. (Eds.). (2009).
10) Organización Panamericana de la Salud. (2009). ESTRATEGIA Y PLAN DE
ACCIÓN SOBRE SALUD MENTAL. Recuperado de
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_final_web.pdf
11) Pan American Health Organization. Atlas of Mental Health of the Americas 2017.
Washington, D.C.: PAHO; 2018.
12) Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OPS, 2014.
13) Secretaría de Salud. (2014). Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para
la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria
médico-psiquiátrica. Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/5805/salud3a11_C/salud3a11_C.html
22
Norma de Atención en Salud Mental
XIV. Anexos
23
Norma de Atención en Salud Mental
ANEXO # 1
HISTORIA CLINICA
(Elementos a anexar a historia clínica según ciclo vital por Norma 004 en aspectos
de Salud Mental)
HISTORIA PERSONAL (Psicobiografía)
HISTORIA PRENATAL, PERINATAL Y POS NATAL
¿Fue un embarazo deseado: Si ___ No ____
¿Cuál fue la respuesta emocional a la noticia? _________________________________
Expectativas del sexo por parte de los padres ___________________________________
Controles prenatales: Si: ____ No: _____ Vía de nacimiento: ___________________
Complicaciones durante el embarazo:
Física (amenazas de aborto, Preeclampsia, circular de cordón, otras).
__________________________Emocionales (violencia psicológica, depresión, ansiedad,
otras) ____________________________________
Uso de sustancia nocivas: Si ______ No ____ Cual
___________________________________________________
Uso de Fármacos: Si ____ No _____ Cual
_____________________________________________________________
Parto a término: _____________ Lugar de nacimiento: hogar______ Hospital:
__________
Asfixia: Si ___ No ___ Ictericia: Si ____ No ____
Cuidados post- parto y de recién nacido:(quién y cómo fueron los cuidados)
________________________________________________________________________
_________________________________
Primera infancia (0 a 6 años)
Lactancia materna: Si ____ Tiempo _______ No ____ porqué ______________
Ablactación: ________________ Edad: ___________
Ansiedad por separación: __________ Ansiedad ante extraños: ___________
Edad de balbuceo y primeras palabras: ________Edad que empezó a gatear: ____
Edad que empezó a caminar: ____ Edad de primera dentición: ____
Edad de control de esfínteres: _______ Enuresis _____Encopresis__
Trastorno del sueño: Si ____ No _____ sonambulismo_____ pesadillas ____
Terrores nocturnos: ____Insomnio____ Hipersomnia_______
Manifestaciones de su conducta ante necesidades no atendidas (Berrinches)
Golpearse la cabeza: ______ tirarse al suelo_____ mecerse ____otros_____
Manifestaciones del comportamiento: Comerse las uñas ____ Chuparse el dedo: _____
comer moco: ____ comer/ arrancarse pelo__________________
Inquietud: _____ desafiante _____ violento ______ retraído ______
Antecedentes de hospitalizaciones: Si ____ No ____ Causa: ______________________
Adaptación escolar en los primeros niveles de estudio (tiempo de adaptación, actitud
hacia la escuela, tareas, compañeros, etc.)
________________________________________________________________________
24
Norma de Atención en Salud Mental
Socialización con su grupo de edad: (integración a los grupos de trabajos, juegos, relación
con sus compañeros)
________________________________________________________________________
________________________________________________
Segunda Infancia (7 a 9)
Ambiente familiar (funcional, disfuncional): ____________________________________
Adaptación escolar:
________________________________________________________________
Dificultad en el aprendizaje: Si _____ No ______
Edad de desarrollo lectoescritura:
_______________________________________________
Conducta durante esta etapa (timidez, rebeldía, agresividad, vagancia, inquietud,
adicciones)
________________________________________________________________________
Socialización con su grupo de edad: (integración a los grupos de trabajos, juegos, relación
con sus compañeros) _____________________________________________________
Relación con sus Maestros:
_______________________________________________________
Juegos o deportes de preferencias:
_______________________________________________
Fobias: _________________________________________
Enuresis: ____________________ Encopresis: ______________
Trastorno del sueño (pesadillas, sonambulismo, insomnio) ___________________
Edad de atracción sexual: _______________________
Adolescencia temprana (10 a 14)
Edad de la Menarquia: ________
Recibió educación sexual: Si ____ No_____ por quién: __________
Experiencias sexuales: (masturbación, sueños húmedos, pornografía, juego de manos)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Situación psico-emocional: (Imagen corporal, estado de ánimo, ideas suicidas, proyecto
de vida, redes de apoyo)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Desarrollo Académico (promedio académico, materias preferidas, dificultad, expulsiones o
cambios de colegio, etc.)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Inserción social familiar, comunitario, escolar (participación en grupos y actividades
deportivas, entretenimientos, relación con sus compañeros)
______________________________________________________________________
Adolescencia media y tardía (15 a 19)
Orientación Sexual: Heterosexual _____ Homosexual _______ Bisexual ______
25
Norma de Atención en Salud Mental
Conflictos de identidad sexual:
_________________________________________________
Historia de Abuso Sexual (si, no, por quien): __________________________________
Edad de Semi independencia / independencia: _______________________________
Relación social (familia, padres, noviazgo)
______________________________________________-
__________________________________________________________________
Vida Sexual (calidad de las relaciones, experiencia) ____________________________
________________________________________________________________________
_______________
Experiencia Laboral: Si _________ No_________ ocupación
_________________________
Conducta de Riesgos (Conducta disocial)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Desarrollo Académico (promedio académico, materias preferidas, dificultad, expulsiones o
cambios de colegio, etc.)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Edad adulta (≥20 años a 59 años)
Estudios Realizados: (Técnico, Medio o Universitario)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Historia Laboral:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Relaciones de Pareja y Vida Sexual (Matrimonio, Unión de hecho, etc.)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Situación de su vida actual (Casa Propia, con quien vive, fuente de Ingresos)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Dinámica Familiar (Calidad de las relaciones, Padres, hijos y hermanos)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividades recreativas (intereses, deportes, pasatiempos, ocio)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Historia Legal (Antecedentes legales y si ha estado en Prisión)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Adulto mayor (≥60 años)
Historia Laboral:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
26
Norma de Atención en Salud Mental
________________________________________________________________________
__________________
Relaciones de Pareja y Vida Sexual (Matrimonio, Unión de hecho, etc.)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Situación de su vida actual (Casa Propia, con quien vive, fuente de Ingresos)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Dinámica Familiar (Calidad de las relaciones con quien vive, vecinos)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividades recreativas (intereses, deportes, pasatiempos, ocio)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EXAMEN MENTAL
a. Apariencia General:
b. Comportamiento:
c. Conducta motora:
d. Sensopercepción:
e. Lenguaje:
f. Afectividad:
g. Pensamiento:
h. Atención:
i. Memoria reciente y remota:
j. Conciencia:
k. Orientación:
l. Cálculo:
m. Juicio:
n. Conciencia del problema:
FAMILIOGRAMA (psicología)
PRUEBAS REALIZADAS
Diagnóstico
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO/ DIAGNOSTICO SINDROMICO
Dx
Trastorno de la Personalidad (Según CIE-10)/ Nivel de Inteligencia
(ítems será llenado solo por psicólogos y/o Psiquiatras)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
27
Norma de Atención en Salud Mental
________________________________________________________________________
__________________
Eje II Deterioro (adaptación de la escala de evaluación de la OMS)
(Ninguna, disfunción mínima, obvia, severa)
I. AREAS DE FUNCIONAMIENTO
a. Cuidado Personal y Supervivencia:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. Funcionamiento Ocupacional/Educacional:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c. Funcionamiento Interacción con la Familia
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
d. Funcionamiento en otros Desempeños y Actividades
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
PLAN TERAPEUTICO
Elaborado por: ________________________________________________________
Firma y Sello.
28
Norma de Atención en Salud Mental
Anexo # 2
Formato de recolección de información mensual en Salud Mental