Instituto Superior de Formación Docente
“Del Inmaculado Corazón de María”
ADORATRICES
Profesorado de Educación Primaria 3° año
LITERATURA EN EL NIVEL PRIMARIO
“ INSTANCIA EVALUATIVA FINAL INTEGRADORA”
DOCENTE: COMES BRUNO, Natalia
ESTUDIANTES: OCAÑA, Eliana
Villa del Rosario – CBA
Octubre 2023
Instituto Superior de Formación Docente
“Del Inmaculado Corazón de María”
ADORATRICES
Profesorado de Educación Primaria 3° año
PROPUESTA ANUAL DE JORNADA EXTENDIDA
Esta propuesta anual está destinada a estudiantes de 5ª grado de la Escuela
Primaria, para desarrollarse en la Jornada Extendida.
La literatura desempeña un papel crucial en la formación de los niños, y las TIC
pueden ser herramientas poderosas para enriquecer su experiencia literaria y su
comprensión del mundo que les rodea. La combinación de ambos elementos en la
educación puede ser altamente beneficioso para el desarrollo de los estudiantes. Ya que,
permite a los niños conocer y participar en las tradiciones, costumbres, creencias y valores
de su comunidad, así como en el acervo cultural. Esto contribuye al desarrollo de su
identidad personal y social.
La literatura fomenta la creatividad y la capacidad de construir y recrear mundos a
través de la palabra escrita. Además, promueve la valoración de la palabra como una
herramienta creadora. Por otro lado, se debe considerar el rol del docente como
fundamental en cuanto a la selección de textos literarios, propuesta de actividades y
también en facilitar el acceso a la lectura. Para lo cual, debe diversificar y enriquecer la
experiencia literaria de los estudiantes.
No obstante, las TIC ofrecen nuevas oportunidades para la lectura, escritura,
oralidad y reflexión sobre el lenguaje. Los recursos digitales y las tecnologías pueden ser
utilizados de manera efectiva para acercar a los estudiantes a la literatura y promover su
participación activa. La articulación de estos campos, Literatura y TIC, “se constituye en
generador de oportunidades para que los estudiantes establezcan vínculos de apropiación y
resignificación de los textos literarios, a través de la exploración, el ejercicio del derecho a
elegir, la construcción del sentido, la creación y recreación de mundos reales y
posibles”( (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Diseño curricular de la
Educación Primaria, 2011 a. Pág. 290).
Por consiguiente, también el proceso de aprendizaje de la cultura escrita va más allá
de adquirir habilidades técnicas; también implica comprender cómo se utiliza el lenguaje
escrito en la sociedad y cómo se interactúa con otros para participar en eventos
comunicativos que involucran la cultura escrita. La conexión humana y la interacción social
son componentes esenciales de este proceso. Así como lo expresa Kalman:
Las prácticas de lectura y escritura siempre ocurren en un contexto de relaciones
sociales que, al mismo tiempo, permean las maneras en que leemos, escribimos y
formamos parte de estas prácticas. Para concretar estos conceptos los creadores de
políticas y los educadores tendrán que ir cambiando su enfoque del aprendiz individual y del
dominio de capacidades, hacia la construcción de una interacción social significante
orientada al apoyo del aprendizaje” (Kalman, 2008, pp. 129, 130).
Es por esta razón que la presente propuesta propone actividades de lectura y
escritura variadas, donde se realiza lectura en voz alta por parte del docente, lectura
exploratoria, selección de temas por parte de los y las estudiantes. No solamente para
enriquecer sus conocimientos, sino también para el disfrute de la literatura a través de la
interacción con el texto y con las experiencias compartidas con otros. Llegando así a un
producto final donde se creará una textoteca con diversos textos.
Instituto Superior de Formación Docente
“Del Inmaculado Corazón de María”
ADORATRICES
Profesorado de Educación Primaria 3° año
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
● Frecuentación y exploración asidua de textos literarios, en distintos escenarios y circuitos
de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, librerías, ferias del libro).
● Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de
obras –cada vez más complejas- tanto de la tradición oral (cuentos, fábulas, leyendas,
coplas, rondas, romances, canciones), como de autor (cuentos, novelas, poemas, textos
teatrales) con pares y adultos.
● Selección de textos literarios en función de diversos propósitos de lectura, su
conocimiento del autor, del género, del tema, de editoriales y colecciones.
● Construcción de relaciones intertextuales (textos de un mismo autor, textos del mismo
género, textos que abordan la misma temática, adaptaciones y versiones en otros lenguajes
–historieta, cine, música-).
● Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a
través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y colaborativas de
construcción de sentido).
● Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria
y el universo sociocultural más amplio.
● Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con
sus pares, el docente, otros miembros de la comunidad, adecuando la modalidad de lectura
a las características de la obra y de la situación en que se lee.
● Producción de apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado.
● Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje poético.
● Producción de textos orales y escritos (de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en
forma individual): - relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o
escuchadas, operando transformaciones en personajes, marco temporal y espacial,
situaciones. - textos de invención: mecanismos de ficcionalización; inclusión de recursos
literarios.
OBJETIVOS:
● Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas,
puntos de vista, conocimientos, sentimientos, emociones y para aprender y participar
en el contexto sociocultural.
● Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás.
● Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y
producción oral poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.
● Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y
escritura con diferentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y
exigentes.
Instituto Superior de Formación Docente
“Del Inmaculado Corazón de María”
ADORATRICES
Profesorado de Educación Primaria 3° año
● Establecer relaciones entre los textos literarios, su experiencia personal y
comunitaria y el universo sociocultural más amplio.
● Fortalecer su formación como lector de literatura, ampliando sus repertorios y
avanzando en la construcción de proyectos personales de lectura.
● Manifestar interés y disposición para la socialización de sus experiencias lectoras.
● Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos atendiendo al proceso
de producción, el propósito comunicativo, las características del texto, la normativa
ortográfica incorporada, la comunicabilidad y la legibilidad.
● Expresar opiniones, posturas personales y creencias disponiendo de argumentos
cada vez más sólidos para fundamentarlas.
● Respetar el punto de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva.
● Participar en situaciones de preparación y presentación de exposiciones orales
sobre temas de interés y de estudio, adecuándolas a audiencias específicas, en
diversos contextos (frente a estudiantes de grados anteriores, frente a las familias,
frente a visitantes en una exposición o feria que organiza la escuela, etc.).
● Realizar lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir
un texto con sus pares.
● Sistematizar convenciones propias de la escritura de palabras, párrafos y textos
SITUACIÓN / CONTEXTO
Se propiciará la creación de un ambiente de aprendizaje en el aula de Quinto Grado que
fomente la participación activa de los estudiantes y la construcción de nuevos
conocimientos a través de diversas actividades contenidas en el proyecto en distintos
lugares de la Institución.
El aula se adaptará y se preparará de manera que se convierta en un espacio que facilite la
vinculación entre los conocimientos previos de los alumnos y los nuevos que se van a
adquirir a través de las actividades. Este enfoque reconoce la importancia del entorno físico
en el proceso de aprendizaje.
Visita a la biblioteca escolar: se fomenta la exploración de la biblioteca escolar, donde los
estudiantes pueden acceder a diferentes tipos de materiales escritos y familiarizarse con
ellos, los cuales estarán repartidos en distintos lugares del espacio. Esto contribuye a la
comprensión de los soportes textuales y los diversos géneros de escritura. Como también
podrán disfrutar de audiocuentos, canciones.
Uso de espacios y soportes visuales: Se aprovechan diversos espacios en el aula como
medios comunicativos y visuales. Los afiches con información sobre los saberes previos de
Instituto Superior de Formación Docente
“Del Inmaculado Corazón de María”
ADORATRICES
Profesorado de Educación Primaria 3° año
los alumnos sirven como punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos.
Además, las paredes de la escuela se utilizan para mostrar el progreso del trabajo de los
estudiantes.
Presentación del proyecto: a la escuela, familias, involucrando a padres, abuelos,
familiares y docentes colegas. Esto amplía la audiencia de las producciones de los
estudiantes y fomenta la participación de la comunidad.
A lo largo del proyecto, se implementan diferentes unidades pedagógicas que involucran
actividades como Booktobers, Agenda Literaria, Comic animado y Dramatización. Cada
unidad utiliza diferentes espacios y recursos para lograr objetivos específicos, lo que
proporciona gran variedad en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.
Esta planificación, está diseñada para crear un entorno de aprendizaje estimulante y
participativo, donde los estudiantes pueden explorar, crear y aprender de manera activa. La
combinación de diferentes espacios y actividades promueve la participación de los
estudiantes y les permite conectar sus conocimientos previos con nuevos aprendizajes de
manera significativa. La colaboración con la comunidad también es un aspecto importante
de este enfoque.
DESTINATARIOS:
Esta propuesta pedagógica está pensada para ser desarrollada con los y las estudiantes de
5ª grado de la escuela primaria, la cual se basa en la idea de que el aprendizaje no ocurre
solo en el aula, sino que es un proceso que involucra a la escuela, la familia y la comunidad
en general. La colaboración y la participación de múltiples actores son fundamentales para
enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes y conectar sus aprendizajes con el
mundo que les rodea.
ESPACIOS
● Biblioteca
● Aula
● Sala de Arte
● Galería de la Institución
● SUM (Salón de Usos Múltiples)
TIEMPOS
Se destinarán las horas de la jornada, una vez por semana para el desarrollo de las
actividades.
MATERIALES
● Hojas de dibujo, lápices de colores, fibras, papeles de colores, entre otros
Instituto Superior de Formación Docente
“Del Inmaculado Corazón de María”
ADORATRICES
Profesorado de Educación Primaria 3° año
● Televisor o pantalla
● Parlante
● Computadora
● Elementos de decoración según la temática de cuentos que se abordará
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Diseño curricular
de la Educación Primaria, 2011 a.