REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Se le conoce como República Aristocrática (1895-1919) al período de
la Historia republicana del Perú caracterizado por el dominio político de
una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las finanzas, por el
medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge
Basadre.
El periodo comienza con el ascenso al poder del político y abogado
arequipeño Nicolás de Piérola lo que marca el inicio de una sucesión de
gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto Leguía en
1919.
La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido a
diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billinghurst, el general Óscar R.
Benavides da un golpe de Estado para convocar a elecciones generales.
Es el segundo periodo más largo de sucesión democrática en la historia
republicana del Perú.
Formación
Manuel Candamo y José Pardo y Barreda, dos de los principales miembros de los veinticuatro amigos, grupo
oligárquico que gobernó al Perú durante la República Aristocrática.
La República Aristocrática es el período de la historia del Perú comprendido entre los años 1899 a 1919 caracterizado
por la sucesión de gobiernos dirigidos por la élite política y económica del país, marcado por la alianza entre las elites
política y económica para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no proviniera
de este consenso.
La República Aristocrática abarca los gobiernos desde 1895 hasta 1919, desde la gestión de Nicolás de Piérola hasta la
segunda de José Pardo y Barreda. Durante este periodo histórico, el poder político y económico se sostuvo en
los civilistas; los demócratas pasaron entonces a la oposición. El predominio del civilismo se habría de prolongar a lo
largo de 24 años.
Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)
Se estimuló el ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaban más al país y se fomentó
la formación de cooperativas.
Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón de oro. Por ley del 29 de
diciembre de 1897 se ordenó la acuñación de la Libra Peruana de Oro, con el mismo ley
y peso de la libra esterlina inglesa.
Reducción del impuesto a los productos de primera necesidad (alimentos) e incremento
de los que sirven de placer o de vicio (alcohol y tabaco).
Se impulsó el desarrollo de la Amazonía, cuyo auge económico se inició con la
explotación del caucho.
Mariano Madueño intentó crear un estado federado en Loreto, conocido como el Estado
Federal de Loreto.
Por ley del 22 de enero de 1896 se creó el Ministerio de Fomento, para organizar un plan de obras públicas e impulsar
el desarrollo industrial. Su primer ministro fue el ingeniero Eduardo López de Romaña, que después fue quien sucedió a
Piérola en la presidencia.
Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, el 24 de abril de 1898, cuyo fin era hacer de la milicia una carrera técnica.
Llegó el progreso técnico: el primer fonógrafo (1896); el primer cinematógrafo (1897), cuya función inaugural fue dada
con la presencia de Piérola; los rayos Roentgen (1896); los primeros automóviles (1898) y se aumentaron las líneas
telefónicas.
Se implantó el estanco de la sal, cuyo producto fue destinado como fondo para el rescate de Tacna y Arica, en poder de
Chile.
Se firmó el Tratado Billinghurst-La Torre (1898) para establecer el procedimiento normativo a seguir en la realización
del plebiscito en Tacna y Arica. Este no llegaría a realizarse nunca, y más bien Chile acentuó su política
de chilenización en dichas provincias peruanas.
Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)
Promulgó el código de aguas, el código de minería y el código de comercio.
Se desarrolló la agricultura, la minería y la industria.
Se iniciaron las exploraciones a la selva.
Se establecieron los primeros grupos sindicalistas en Lima.
Se rompieron las relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en
Arica y Tacna (1901). Estas se reanudarían en 1905, para volverse a romper en 1908.
Se instaló la compañía estadounidense Cerro de Pasco Mining Company (luego
llamada Cerro de Pasco Copper Corporation), para explotar las minas de la sierra
central.
Se firmó el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
Se impulsó el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de Agricultura.
Gobierno de Manuel Candamo Iriarte (1903-1904)
Líder del Partido Civil y acaudalado hombre de negocios, fue elegido con una abrumadora
mayoría, debido en parte a la negativa del Partido Demócrata a presentar candidato a la
presidencia.
Inicia una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto para el
estudio y construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la República.
Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico trans-urbano llamada la Oroya (1904) cuya ruta
era Lima-Chorrillos.
Falleció a los 8 meses de asumir su mandato, víctima de una enfermedad, siendo
reemplazado por el vicepresidente Serapio Calderón, quien convocó a elecciones.
Primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908).
En las elecciones de 1904, José Pardo, joven líder del Partido Civil (aliado con el Partido Constitucional o cacerista), se
enfrentó con el viejo caudillo Nicolás de Piérola (de la alianza demócrata-liberal). Pero poco ante de los comicios,
Piérola renunció a su candidatura, aduciendo falta de garantías. Fue así como Pardo se hizo fácilmente del triunfo.
Se creó la caja de depósitos y consignaciones, actualmente el Banco de la Nación.
Se hizo una radical reforma de la educación pública. Decretó la educación primaria gratuita y obligatoria, a cargo
del gobierno central (hasta entonces había estado en manos de los municipios).
Se dio un gran fomento a la educación con la creación de instituciones como la Escuela Normal de Varones y
Escuela de Artes y Oficios.
Se mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías Manzanilla.
Se empezó la construcción de algunos ferrocarriles, como la línea de Sicuani a Cuzco y la de La Oroya a
Huancayo.
Se permitió el ingreso de las mujeres a la universidad.
Se preocupó por la defensa nacional, repotenciando la marina de guerra con la adquisición de dos
cruceros: Almirante Grau y Coronel Bolognesi.
Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía (Hacienda).
Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
Augusto Leguía fue el candidato oficialista a la presidencia en 1908 y no contó con rivales de peso, pues Piérola, una
vez más, se abstuvo de presentar su candidatura. Debido a ello, Leguía se hizo fácilmente del triunfo.
Un grupo de pierolistas secuestró a Leguía e intentó infructuosamente hacerle firmar su renuncia, en la Plaza Bolívar
(Sublevación del 29 de mayo de 1909).
El partido civil se dividió entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.
Se agudizaron los problemas limítrofes con los países vecinos, resaltando
el enfrentamiento con Colombia y la tensión con Ecuador.
Con Chile se produce un incidente diplomático, llamado el “incidente de la corona”,
cuando el ministro chileno en el Perú quiso obsequiar una corona de bronce durante la
inauguración del monumento de la Cripta de los Héroes peruanos caídos en la guerra del
Pacífico. El canciller peruano Melitón Porras Osores rechazó esa ofrenda, pues a su
entender, no correspondía a los verdaderos sentimientos del gobierno chileno, que
continuaba con su desalmada política de chilenización en Tacna y Arica. El ministro
chileno se retiró ofendido a su país (1908).
Se firmó con Bolivia el Tratado Polo-Bustamante y con Brasil el Tratado Velarde-Río
Branco, finiquitándose así, definitivamente, las fronteras con ambos países.
Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
Se concedió apoyo a los colonos para que explotasen el caucho en la Amazonía.
Se aprobó la ley N.º 1378 sobre accidentes de trabajo, una de las 10 leyes del proyecto Manzanilla.
Creación del Conservatorio Nacional de Música.
Hubo un auge en referencia al caucho
se creó la compañía administradora del Guano (1909).
Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
Exalcalde de Lima, su candidatura a la presidencia, presentada en último momento,
tuvo el apoyo de las clases populares. Fue apodado Pan Grande por su campaña a
favor del abaratamiento de los alimentos. Enfrentó al candidato oficialista Ántero
Aspíllaga.
Durante la campaña electoral, Billinghurst exigió la anulación de los comicios y que la
elección del presidente se trasladara al Congreso. Amparado por las masas, su pedido
fue acatado por el Congreso, que lo eligió presidente.
No obstante, careció de mayoría en el Congreso, debido a que este se renovaba cada dos años por tercios. Billinghurst
encontró una mayoría civilista y leguiísta en el parlamento que se le mostró muy hostil.
Reivindicó los derechos obreros, lo que le atrajo la animadversión de la oligarquía. La clase trabajadora se vio así
alentada a hacer sus reclamos, a través de una serie de huelgas.
Estableció las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.
Ante la anunciada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se emprendió una política de mejoramiento de
los servicios portuarios, especialmente del Callao.
Se implantó el curso de Religión en los colegios y escuelas normales.
Fundación de la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación de mujeres de escasos medios
económicos.
La Empresa del Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del Estado.
Fallecimiento de Nicolás de Piérola, el 23 de junio de 1913.
Intentó disolver el Congreso, que estaba controlado por los civilistas y los leguiístas, hecho que aceleró su caída a
través de un golpe de Estado.
En su gobierno se descubrió Machu Picchu a cargo del explorador y político estadounidense Hiram Bingham III
Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)
Llegó al poder mediante un golpe de Estado militar. Encabezó una Junta de
Gobierno y luego fue nombrado presidente Provisorio por el Congreso.
Desarrolló un breve gobierno con el cual devolvió el poder a la oligarquía civilista.
Estalló la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la
explotación y el latifundismo.
Se inició la primera guerra mundial, que tendría graves efectos en la economía.
Se convocó a una convención de partidos políticos para designar una candidatura
de unificación con miras a las elecciones de 1915. Participaron los partidos Civil,
Constitucional y Liberal; el Partido Demócrata se abstuvo de participar. El
designado como candidato fue José Pardo, expresidente y líder del civilismo, que
derrotó ampliamente al candidato demócrata Carlos de Piérola.
Segundo gobierno de José Pardo y Barreda, segundo civilismo (1915-1919)
Este fue el último gobierno de la llamada República Aristocrática la cual dio inicio
al Oncenio de Leguía a través del golpe de Estado de 1919.
A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.
A este gobierno le tocó enfrentar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
en el aspecto económico, en el Perú teníamos una sólida moneda de oro "la libra
peruana" y con la amenaza de que se suscitara una brusca parálisis económica se
dieron los "billetes fiscales".
El estallido y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía
peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en
beneficio de los agro-exportadores y empresas mineras.
Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón
para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de
los precios de dichos productos.
Los obreros reclamaban, a través de huelgas y paros, por el abaratamiento de las
subsistencias, la implantación de la jornada de las 8 horas y otras reivindicaciones
laborales.
El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar
de esta conquista, el movimiento obrero continuó su lucha, esta vez contra el alza del costo de vida, siendo reprimido
severamente por el gobierno (como ocurrió con el gran paro del 27 de mayo al 2 de junio de 1919).
Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin
precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente
nacionales.
El 26 de diciembre de 1918 el Congreso del Perú aprobó una ley que autorizaba al Estado a someter el asunto de La
Brea y Pariñas a un arbitraje internacional.
En lo referente a las relaciones con los países vecinos, se rompieron las relaciones consulares con Chile, en protesta
por los excesos cometidos por este país en su política de chilenización sobre Tacna y Arica (1918). De ese modo, la
ruptura con Chile fue total, pues desde hacía varios años no había relaciones diplomáticas entre ambos países.
ACTIVIDAD
Elabora una línea de tiempo con los presidentes durante la república aristocrática.