Informe Final
Informe Final
Nombre
Henry Bartolo López Muy
202205535
OBJETIVOS ................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 12
OBJETIVOS ................................................................................................................. 13
General: ......................................................................................................................... 13
Específicos: .................................................................................................................... 13
GUIA No. 1 EVALUACION INTEGRAL A ADULTOS MAYORES ...................... 14
RECOLECCION DE DATOS...................................................................................... 16
Nombre del grupo de adultos mayores. ...................................................................... 16
Fecha de fundación de la institución ........................................................................... 16
Misión de la institución ................................................................................................ 16
Visión de la institución ................................................................................................. 16
Objetivos de la institución............................................................................................ 16
Nombre de los adultos mayores que integran la asociación. ..................................... 16
Ubicación geográfica del centro asistencial ................................................................ 18
Condición económica ................................................................................................... 18
Servicios básicos con los que cuenta ........................................................................... 18
Vestuario que tienen los pacientes. ............................................................................ 18
Ubicación del grupo para reuniones. ........................................................................... 19
Nombre del coordinador encargado de la institución. ............................................... 19
Normas y Reglamentos ................................................................................................ 19
Instituciones con las que coordinan y reciben apoyo ................................................. 19
Recursos humanos de enfermería. .............................................................................. 19
Análisis De Información................................................................................................ 20
Listado De Problemas Identificados. ........................................................................... 21
3
Priorización de problema por medio del método de Cendes ..................................... 22
Listado De Problemas Priorizados. .............................................................................. 25
“PROYECTO SOCIAL CON ADULTOS MAYORES” ............................................ 32
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 34
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 35
OBJETIVOS ................................................................................................................. 36
Árbol De Problemas ...................................................................................................... 37
Tipo de proyecto ........................................................................................................... 38
Presupuesto ................................................................................................................... 38
Marco lógico: .................................................................................................... 40
Ejecución ...................................................................................................................... 55
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 57
4
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 58
ANEXOS ...................................................................................................................... 59
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 3
PARTE INFORMATIVA............................................................................................... 3
Responsable: ................................................................................................................... 3
Lugar de Práctica: ........................................................................................................... 3
Fecha de Inicio: ............................................................................................................... 3
Fecha de finalización: ..................................................................................................... 3
Lugar a Realizarse: .......................................................................................................... 3
Beneficiaros: ................................................................................................................... 3
Recursos a Utilizar: ......................................................................................................... 3
Humanos: ........................................................................................................................ 3
Financieros ...................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................... 5
General: ........................................................................................................................... 5
Específicos: ...................................................................................................................... 5
DIAGNOSTICO EDUCATIVO..................................................................................... 6
5
"REGLAS DE ORO" DE LA OMS PARA LA PREPARACIÓN HIGIÉNICA DE
LOS ALIMENTOS............................................................................................. 22
ENTREVISTA............................................................................................................ 136
7
ESCALA DE TINETTI. ............................................................................................. 169
POR LO QUE INDICA QUE EL PACIENTE TIENE UN ALTO RIESGO DE
CAIDAS DEBIDO A LA EDAD Y DIAGNOSTICO. .......................................... 172
8
INTRODUCCIÓN
Los cuidados de atención de enfermería se brindan con calidad y calidez, ya que enfermería
es una ciencia humanística, es arte; con el compromiso de cuidar a la persona, sana o
enferma, a la familia y comunidad. Durante el tiempo estipulado de práctica se llevan a
cabo acciones las cuales van dirigidas en las cuatro áreas del ejercicio profesional de
enfermería, para bienestar del paciente, mediante la aplicación de los cuidados
humanizados, e integrales, los cuales se fundamentan científicamente para garantizar su
eficiencia. En las pasantillas, en el servicio de Asociación Civil, Ministerio el Shadai, San
Gabriel, Suchitepéquez, se aplicó el proceso las cuatro áreas del ejercicio profesional, para
poder maximizar los recursos y su utilización, organizando el servicio de forma adecuada
para la buena atención de los pacientes.
9
OBJETIVOS
General:
Contribuir al mejoramiento de la salud y nivel de vida de los adultos mayores que están
institucionalizados y/o en hogares, mediante acciones de promoción, prevención, asistencia
y rehabilitación, en coordinación estrecha con todo el equipo interdisciplinario de los
servicios de salud.
Específicos:
Analizar la problemática de salud de la población identificando prioridades de
acción del adulto mayor.
Liderar procesos de atención de enfermería a grupos para garantizar el aporte de la
profesión en el logro de mejoramiento de la salud del adulto mayor.
Desarrollar actividades de promoción, prevención y rehabilitación biopsicosocial
para fomentar, mantener y restaurar la independencia en las actividades diarias y
llevar una vida social activa.
Identificar las necesidades de salud de los adultos mayores a través de instrumentos
de evaluación de salud integral.
Elaborar, desarrollar y evaluar programas y/o proyectos en beneficio de la salud del
adulto mayor.
10
Universidad Da Vinci de Guatemala
Facultad de Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud
Licenciatura en Enfermería del VIII Semestre
Pasantilla en Área Geriátrica
Docente: Licda. Jaqueline Tamup
Nombre Carné.
Henry Bartolo López Muy 202205535
12
OBJETIVOS
General:
Específicos:
13
GUIA No. 1 EVALUACION INTEGRAL A ADULTOS MAYORES
14
15
RECOLECCION DE DATOS
Misión de la institución
Abogar por el Adulto Mayor, mediante programas de educación, Seguridad, albergue,
alimentación, y Salud que les permita una mejor calidad de vida.
Visión de la institución
Ser una institución privada con beneficio Social, sin Interés de lucro, sin distinción de raza,
sexo y religión, cuyo propósito es la erradicación de todo maltrato, violencia física,
psicológica, sexual y económica en los adultos mayores en toda Guatemala.
Objetivos de la institución
Brindar apoyo Cuidado y resguardo a hombres y mujeres que se encuentren en la tercera
edad, procurándoles servicios sociales, Jurídicos, Educativos, Vestuario, Vivienda,
Alimentación, Asistencia médica geriátrica, así como previsión Social.
16
8 ROBERTO EMILIO 5/03/1956 66 12/10/2020 37792980080901
VELAZQUEZ
9 ZOILA MARIA ALONZO 4/04/1949 73 19/02/2019 3658249841011
ORELLANA
10 MANUEL IXMATAM 8/04/1936 86 17/12/2020 INDOCUMENTADO
11 CARLOS ENRIQUE 26/04/1933 89 19/01/2022 1609383840101
ESTRADA LOPEZ
12 MOISES CHAMAN CHAN 21/05/1959 63 6/03/2020 76330
13 ZOILA GRACIELA CHEN 9/06/1933 89 13/02/2019 2571724751601
14 ESTER ODILIA MORALES 14/06/1945 77 7/01/2020 INDOCUMENTADO
VAZQUEZ
15 MARIO LOPEZ DE LEON 22/06/1950 72 15/07/2021 INDOCUMENTADO
16 VICTOR MANUEL 30/06/1963 59 17/03/2022 2220302320501
CAMARGO LOPEZ
17 ELIAZ SUY CHIROY 3/07/1936 86 20/04/2013 3618158910413
18 VICROR ANTONIO 5/07/1945 77 16/09/2012 1666479261005
PALENCIA MORALES
19 OTTO RENE RUIZ CENTE 13/07/1953 69 6/03/2020 2422256080506
20 ENRIQUE VILLAGRAN 18/07/1957 65 18/09/2020 1740046480506
CASTILLO
21 JULIAN MALDONADO 19/08/1938 84 1/06/2013 1584477481108
COLOMO
22 JOSE FELIZ PEREZ GUALIP 12/08/1952 70 4/05/2019 22329283630106
23 VIRGINIO MACARIO DE 28/08/1947 75 2/09/2022 27439231130408
LEON
24 RAFAEL CHICAS TIVERA 4/09/1934 87 23/03/2014 INDUCUMENTADO
25 JOSE SANTAY PELICO 18/09/1935 86 1/03/2022 INDUCUMENTADO
26 CRISTOBAL RAMIREZ 4/10/1930 91 26/07/2013 3714777862005
INTERIANO
27 JOSE CULIAN UJPAN 18/10/1947 74 10/05/2012 2688926791013
28 JUAN JACINTO JUAREZ DE 20 80 18/11/2013 3414776891804
LA CRUZ
710
71941
29 ANTONIO GOMEZ PEREZ 20/10/1948 73 30/06/2021 INDOCUMENTADO
30 HILDA MABEL AREVALO 21710/1946 75 10/09/2019 2888553390501
SOLORZANO
31 PEDRO CAMEY SATEY 23/10/1932 89 31/12/2020 1623431161001
32 MARIA DE LOS ANGELES 28/10/1933 87 2/02/2016 3714777351001
RUIZ
33 RUBEN RAMIREZ ROBLES 28710/1939 82 27/04/2022 1996233841002
34 JUAN SANTOS FECHA DE EDAD 20/04/2022 INDOCUMENTADO
ALBARENGA REFERENCIA APROXIMADA
1/11/1921 80
35 MATIAS GARCIA 10/11/1945 74 4/07/2020 1672946441010
17
HERNANDEZ
36 OSCAR HUMBERTO 15/11/1958 62 1/04/2020 INDUCUMENTADO
CASTAÑEDA
37 ANDRES ARENALES 30/11/1938 82 10/07/2021 1728868210313
38 JOSE IXQUEREU CARLOS 21/12/1957 63 2/03/2021 3678021471006
39 SILVESTRE ALVARADO 31/12/1943 78 5/02/2022 2383258730910
40 PASCUAL PEREZ 75 12/12/2018 INDOCUMENTADO
41 REINALDO TINOCO 20 11/09/2020 INDOCUMENTADO
42 GERMAN ORTIZ CUY 35 5/02/2020 INDOCUMENTADO
43 FRANCISCO MAS TZOC 1953 67 30/03/2020 INDOCUMENTADO
44 MARIA RODRIGUEZ 75 30/06/2020 INDOCUMENTADO
45 ANTONIO CONTRERAS 45 12/07/2021 INDOCUMENTADO
46 JUANA GARCIA 90 6/04/2022 INDOCUMENTADO
47 MARIA GARCIA 70 10/06/2022 INDOCUMENTADO
Condición económica
El gobierno es el encargado de proporcionar una cantidad de dinero para abastecer la
institución con las necesidades básicas que necesita cada uno de los inquilinos, mediante el
presupuesto asignado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
18
Ubicación del grupo para reuniones.
Las reuniones de trabajo se realizan en el área de secretaria de la institución.
Normas y Reglamentos
No fue proporcionado por la institución.
19
Análisis De Información.
F.O.D.A. ASOCIACION CIVIL MINISTERIO SHADAI, NUEVA FAMILIA
20
Listado De Problemas Identificados.
21
Priorización de problema por medio del método de Cendes
22
PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE
Infraestructura no M 4 4X7=28 7
adecuada G 4 4X5=20 5
P 2 2X5=10 5
T 1 1X3=3 3
I 3 3X4=12 4
TOTAL 73
PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE
Los pacientes no cuentan M 4 4X7=28 7
con gafete de G 4 4X5=20 5
identificación. P 2 2X5=10 5
T 1 1X6=6 6
I 3 3X8=24 8
TOTAL 88
PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE
No se cuenta con kardex M 4 4X7=28 7
para el control de G 4 4X5=20 5
medicamentos y otras P 2 2X5=10 5
T 1 1X7=7 7
informaciones del
I 3 3X4=12 4
paciente.
TOTAL 89
I 3 3X7=21 7
TOTAL 98
PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE
Bajo crecimiento M 4 4X7=28 7
institucional. G 4 4X2=8 2
P 2 2X8=16 8
T 1 1X9=9 9
I 3 3X7=21 7
TOTAL 82
PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE
Hacinamiento M 4 4X7=28 7
institucional. G 4 4X5=20 5
P 2 2X5=10 5
T 1 1X6=6 6
I 3 3X2=6 2
TOTAL 70
PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE
Proliferación de M 4 4X7=28 7
enfermedades G 4 4X5=20 5
bioinfecciosas. P 2 2X5=10 5
T 1 1X6=6 6
I 3 3X4=12 4
TOTAL 76
PROBLEMA CRITERIO PUNTAJE
No se garantiza la M 4 4X4=16 4
individualidad del G 4 4X5=20 5
paciente por falta de P 2 2X5=10 5
biombo en el T 1 1X6=6 6
_______________________ _______________________
Henry Bartolo López Muy Licda. Jaqueline Tamup
Estudiante Docente
25
Planes De Intervención De Intervención
NOMBRE DEL SERVICIO: Asociación Civil Ministerio el Shadai, Nueva Familia, San Gabriel Suchitepéquez.
RESPONSABLE: EP Henry Bartolo López Muy.
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
PROBLEMA OBJETIVOS ACCIÓN EVALUACIÓN
Puertas de Mejorar la Realizar gestión en herrería Gestionar es llevar a cabo Se logra mejorar la
servicios sanitarios condición de las para mejorar las condiciones diligencias que hacen posible la condición de las puertas
puertas del realización de una operación del servicio sanitario de
en mal estado de las puertas metálicas de los
servicio sanitario comercial o de un anhelo la institución.
de la institución. servicios sanitarios. cualquiera. Sí____ No____
26
PLANES DE INTERVENCION DE INTERVENCION
NOMBRE DEL SERVICIO: Asociación Civil Ministerio el Shadai, Nueva Familia, San Gabriel Suchitepéquez.
RESPONSABLE: EP Henry Bartolo López Muy.
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
PROBLEMA OBJETIVOS ACCIÓN EVALUACIÓN
No se cuenta con Abastecer el Adquirir mediante fondos Gestionar es llevar a cabo Se logra abastecer el
termómetro digital servicio con un propios y/o gestiones 1 diligencias que hacen posible la servicio con un
termómetro realización de una operación termómetro digital para
termómetro digital infrarrojo
digital para el comercial o de un anhelo el monitoreo de
monitoreo de para el control de temperatura cualquiera. temperatura de los
temperatura de de los pacientes. pacientes.
los pacientes. Sí____ No____
27
PLANES DE INTERVENCION DE INTERVENCION
NOMBRE DEL SERVICIO: Asociación Civil Ministerio el Shadai, Nueva Familia, San Gabriel Suchitepéquez.
RESPONSABLE: EP Henry Bartolo López Muy.
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
PROBLEMA OBJETIVOS ACCIÓN EVALUACIÓN
No se cuenta con Implementar Adquirir mediante fondos Gestionar es llevar a cabo Se logra implementar
recipientes recipientes de propios y/o gestiones bolsas diligencias que hacen posible la recipientes de acuerdo a
acuerdo a los realización de una operación los colores de
adecuados para el colores de colores rojo, blanco y
de comercial o de un anhelo clasificación de
abordaje de clasificación de negro para la clasificación de cualquiera. desechos bio-
desechos bio- desechos bio- los desechos bio-infecciosos. infecciosos.
infecciosos. La educación para la salud es Sí____ No____
infecciosos.
un proceso de enseñanza -
Educar al personal de aprendizaje planificado que
enfermería para la conduce a la modificación de
las conductas relacionadas con
clasificación adecuada de los
la salud, tras el cual las
desechos bio-infecciosos personas que reciben esta
educación adoptan conductas
saludables o cambian conductas
perjudiciales para la salud por
otras saludables.
28
PLANES DE INTERVENCION DE INTERVENCION
NOMBRE DEL SERVICIO: Asociación Civil Ministerio el Shadai, Nueva Familia, San Gabriel Suchitepéquez.
RESPONSABLE: EP Henry Bartolo López Muy.
29
PLANES DE INTERVENCION DE INTERVENCION
NOMBRE DEL SERVICIO: Asociación Civil Ministerio el Shadai, Nueva Familia, San Gabriel Suchitepéquez.
RESPONSABLE: EP Henry Bartolo López Muy.
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
PROBLEMA OBJETIVOS ACCIÓN EVALUACIÓN
El cartapacio para la Lograr un cartapacio Gestionar donación de Gestionar es llevar a cabo Se logra contar con un
colocación de kardex nuevo para cartapacio en librerías. diligencias que hacen posible nuevo cartapacio para la
de medicamentos en colocación de los la realización de una operación colocación de kardex
mal estado kardex del servicio. comercial o de un anhelo del servicio.
cualquiera.
30
PLANES DE INTERVENCION DE INTERVENCION
NOMBRE DEL SERVICIO: Asociación Civil Ministerio el Shadai, Nueva Familia, San Gabriel Suchitepéquez.
RESPONSABLE: EP Henry Bartolo López Muy.
FUNDAMENTO
PROBLEMA OBJETIVOS ACCIÓN EVALUACIÓN
CIENTÍFICO
Los pacientes no Implementar Gestionar en ferreterías o Gestionar es llevar a cabo Se logra contar
cuentan con gafete de gafetes distribuidoras donación de diligencias que hacen posible la pizarras nuevas para
identificación. personalizados material de formica para realización de una operación colocarlos en las
para identificar realizar pizarras. comercial o de un anhelo unidades de los
nombre del cualquiera. pacientes del
Realizar gestión en
paciente. servicio.
carpintería para cortar a unas Las tarjetas de identificación
medidas estándar pizarras tienen la finalidad de identificar
pequeñas. a los pacientes para demostrar su
Sí____ No____
pertenencia dentro de la
Hacer entrega Jefe del
institución.
servicio pizarras y colocarlas
en las unidades..
31
Universidad Da Vinci de Guatemala
Facultad de Enfermería y ciencias del Cuidado de la Salud
Licenciatura en Enfermería
Asesora:
Licda. Maria del Pilar Gonzales
Licda. Jaquelin Tamup
33
INTRODUCCIÓN
La evaluación del adulto mayor es un factor muy importante que nos permite identificar o
detectar algún problema que este presentando el usuario, así mismo priorizar los problemas
y poder contribuir con la solución de cada una.
El informe se encuentra estructurado por un proyecto social dirigido a adultos mayores en
el cual se pretendió evaluar a través de ficha clínica, examen físico por medio de entrevista,
por tal motivo durante la realización del proyecto se priorizo a los pacientes con problemas
visuales y con dolores musculo esquelético para que obtuvieran una evaluación ocular y
técnicas de fisioterapia.
El proyecto dirigido para adultos mayores se ha realizado con el apoyo de distintos
semestres de la facultad de enfermería y ciencias del cuidado de la salud en los cuales
fueron integrados estudiantes del cuarto semestre, sexto semestre, octavo semestre y
estudiantes de la carrera de fisioterapia, gracias a la participación de cada estudiante se ha
podido llevar a cabo la actividad en la cuales se realizaron diversas acciones que dentro de
ella están; toma de signos vitales, peso, talla, examen físico, llenado de ficha clínica,
jornada de suplementación, desparasitación, inmunización de vacuna para la prevención de
influenza, evaluación ocular , técnicas de fisioterapia y refacción donada por Emaús.
El proyecto fue realizado con la finalidad de cumplir uno de los objetivos estipulados en la
pasantía geriátrica, el cual se ha realizado con una previa coordinación y que pudiera ser
ejecutado de manera ordenada y eficiente, pretendiendo evaluar a cada uno de los adultos
mayores de manera segura y eficaz.
34
JUSTIFICACIÓN
La situación de salud actual de los adultos mayores constituye un tema importante a nivel
mundial, nacional y local debido a que en los últimos años esta población ha ido
aumentando y con ella las enfermedades degenerativas.
Los adultos mayores tienen una creciente necesidad de seguridad ya que en esta etapa de
la vida los recursos físicos y psicológicos están en decadencia, existiendo sentimientos de
impotencia para satisfacer necesidades, lo que provoca frustración, miedo e infelicidad, el
proyecto social dirigido a adultos mayores se realizó en coordinación con la iglesia católica,
con el fin de brindarle al adulto mayor una evaluación clínica a través de la ficha de
evaluación geriátrica, en la cual se identificaron diversos problemas de salud entre ellos el
deterioro auditivo, visual, cognitivo y enfermedades degenerativas no controladas.
El proyecto social realizado nos permitió cumplir uno de los objetivos estipulados en la
pasantía geriátrica, así como también brindarle al adulto mayor apoyo social a través de la
interacción directa, se logró inmunizar y suplementar a los adultos mayores lo cual le
permitirá la prevención de enfermedades virales.
35
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Brindar atención integral en jornada de salud mediante el proyecto social dirigido a adultos
mayores feligreses de la iglesia católica de Mazatenango, Suchitepéquez.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Elaborar una ficha clínica para cada adulto mayor con sus respectivas
intervenciones ofrecidas en jornada de salud.
Realizar valoración clínica, mental y física, mediante intervenciones específicas de
estudiantes de enfermería y fisioterapia para mejorar la atención del adulto mayor
feligrés de la iglesia católica de Mazatenango, Suchitepéquez.
Identificar a través de ficha clínica los problemas de salud que aquejan al adulto
mayor para que se le dé seguimiento por la asociación Emaús.
Priorizar a los pacientes con mayor problemática de salud, haciendo referencia para
un seguimiento en la atención oportuna por profesionales de la salud.
Prevenir enfermedades virales en el adulto mayor por medio de inmunizaciones y
suplementación.
36
ARBOL DE PROBLEMAS
Árbol De Problemas
37
Tipo de proyecto: Social.
Población beneficiada: 150 adultos mayores.
Servicios a prestar: de salud
Tecnología a utilizar: Internet, computadora, esfigmomanómetro, termómetro,
glucómetro, oxímetro de pulso, pesa.
Financiamiento:
Comida: refacción fue donada por parte de la Medicamentos: se realizó gestión para la
asociación Emaús, se les entregaron víveres adquisición de medicamentos con el puesto de
que fue parte de la misma donación. salud de san Bernardino.
Mobiliario: la iglesia católica presto el salón y Papelería: se utilizaron fichas clínicas para la
las sillas plásticas para los adultos mayores y valoración del adulto mayor, se utilizaron
se alquiló una pequeña cantidad de sillas. SIGSA para la anotación de vacunas y
vitaminas.
Recursos:
Humano Tecnológico
Estudiantes de enfermería Computadora
Estudiantes de fisioterapia. Internet
Docentes de enfermería. Equipo para control de signos vitales.
Personal de Emaús Equipo para electroterapia.
Papelería Medicamentos
Fichas clínicas. Vacuna contra influenza.
SIGSA Suplementación.
Antihelmínticos
38
Comida Mobiliario
Refacción y bolsa de víveres con artículos de se utilizó el mobiliario de iglesia católica
consumo diario donado por Emaús (sillas y mesas).
Medicamentos Vacuna
Se gestionó en el puesto de salud de san Se gestionó con el puesto de salud de san
Bernardino. Bernardino vacuna contra influenza.
Papelería
450 impresiones, 150 folder color azul tamaño
carta, 150 ganchos de metal. se gastó un total
de Q420.00
39
Marco lógico:
Los temas que se presenta a continuación contemplan la actividad de la Jornada Integral del
Adulto Mayor, la cual está organizado por el grupo EMAUS, que tiene como objetivo
llevar una atención directa en cuanto a la situación general de salud, por lo es importante
describir cada ejecución y cada procedimiento como parte fundamental de las acciones de
los estudiantes del octavo semestre de la licenciatura de la universidad Da Vinci, la cual se
representan a continuación.
Signos Vitales
Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de
la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos
fisiológicos y patológicos. Son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la
frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión
arterial (PA) y la oximetría (OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del
funcionamiento orgánico. Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes
momentos del día. Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal
funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado mórbido. Las
principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico,
embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.
Los signos vitales ayudan a detectar o controlar problemas médicos. Se pueden medir en un
entorno médico, en el hogar, en el lugar en que ocurrió la emergencia médica o en cualquier
otro sitio.
¿Qué es la temperatura corporal?
La temperatura corporal normal de una persona varía dependiendo del género, la actividad
reciente, el consumo de alimentos y líquidos, el momento del día y, en las mujeres, la etapa
del ciclo menstrual. En un adulto sano, la temperatura corporal normal puede oscilar entre
los 97,8 °F (36,5 °C) y los 99 °F (37,2 °C). La temperatura corporal se puede medir de
cualquiera de las siguientes formas:
Por vía oral. La temperatura se puede medir por la boca con un termómetro digital, que
utiliza una sonda electrónica.
40
En el recto (vía rectal). Cuando se mide por vía rectal, la temperatura suele ser entre 0,5 y
0,7 grados más alta que cuando se toma por vía oral. Esto se realiza más frecuentemente
con bebés porque su cuerpo no regula la temperatura de la misma manera en que lo hace el
cuerpo de un niño más grande o un adulto.
En la axila. Se puede medir debajo de la axila con un termómetro digital. Cuando se mide
por esta vía, la temperatura suele ser entre 0,3 y 0,4 grados más baja que cuando se mide
por vía oral.
En el oído. Con un termómetro especial, se puede medir rápidamente la temperatura del
tímpano, que refleja la temperatura del centro del cuerpo (de los órganos internos).
En la piel. Con un termómetro especial, se puede medir rápidamente la temperatura de la
piel de la frente. Algunos termómetros ni siquiera requieren contacto con la piel para medir
la temperatura.
Internamente. Este método es frecuente para personas que tienen enfermedades graves y
están en una unidad de cuidados intensivos. La temperatura se puede medir con sondas
colocadas en el esófago, el corazón o la vejiga.
La temperatura corporal puede ser anormal si tiene fiebre (temperatura alta) o hipotermia
(temperatura baja). De acuerdo con la Academia Estadounidense de Médicos de Familia
(American Academy of Family Physicians), se considera que una persona tiene fiebre
cuando la temperatura corporal se eleva aproximadamente 1 grado o más de la temperatura
normal de 98,6 °F (37 °C). La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por
debajo de los 95 °F (35 °C).
¿Qué es la frecuencia del pulso?
El pulso normal para un adulto saludable oscila entre los 60 y los 100 latidos por
41
minuto. La frecuencia del pulso puede variar y aumentar con el ejercicio, una enfermedad,
una lesion y las emociones. En general, las mujeres de 12 años y más suelen tener una
frecuencia cardíaca más rápida que los varones. Algunas atletas, como los corredores (que
hacen grandes cantidades de actividades de entrenamiento cardiovascular), pueden tener
una frecuencia cardíaca de casi 40 latidos por minuto sin sufrir ningún problema.
A medida que el corazón fuerza el paso de la sangre a través de las arterias, puede sentir los
latidos si presiona con firmeza las arterias, que están cerca de la superficie de la piel en
determinados puntos del cuerpo. Puede encontrarse el pulso al costado del cuello, en la cara
interna del codo, en la muñeca o en el inglés. Para la mayoría de las personas, es más fácil
tomarlo en la muñeca. Si lo hace en la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar
demasiado. Nunca presione el pulso a ambos lados de la parte inferior del cuello al mismo
tiempo. Esto puede bloquear la circulación de sangre hacia el cerebro.
Para tomarse el pulso, haga lo siguiente:
Con la punta del dedo índice y mayor, presione con firmeza (pero sin hacer
fuerza) las arterias hasta que sienta el pulso.
Comience a contar el pulso cuando la segunda manecilla del reloj esté en el
número 12.
Cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 30 segundos y multiplique la
cantidad de latidos por 2 para obtener los latidos por minuto).
Mientras esté contando, no mire continuamente el reloj; concéntrese en los
latidos del pulso.
Si no tiene claro el resultado, pídale a otra persona que cuente por usted.
42
¿Qué es la frecuencia respiratoria?
43
La presión arterial alta en la etapa 1 es sistólica entre 130 y 139 o diastólica
entre 80 y 89.
La presión arterial alta de etapa 2 es sistólica de 140 o superior o diastólica de
90 o superior.
Vacunación
Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos
o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene
la enfermedad contra la que está dirigida.
Inmunización es un término que denota un proceso destinado a inducir o transferir
inmunidad artificialmente, mediante la administración de un inmunobiológico. La
inmunización puede ser activa o pasiva.
Influenza estacional
44
Objetivo General
Contribuir a reducir el riesgo de enfermar o morir por influenza estacional, en los grupos
objetivo
Ámbito de aplicación
AÑO 2022
1
Influenza y otros virus respiratorios. (s/f). Paho.org. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://www.paho.org/es/temas/influenza-otros-virus-respiratorios
45
Albendazol: Antihelmínticos
Propiedades farmacológicas
Derivado del benzimidazol, con acción sobre las larvas y las formas adultas de los
nematodos gastrointestinales y pulmonares, y sobre las formas adultas de los cestodos y
trematodos. Sus efectos más significativos se observan en las parasitosis provocadas
por Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis (oxiuros), Ancylostoma duodenale,
46
Necator americanus, Trichuris trichiura (tricocéfalos), Taenia saginata, T.
solium (solitaria), Hymenolepis nana, Strongyloides stercoralis y Fasciola hepatica. Su
efecto antiparasitario se atribuye a que inhibe la captura de glucosa en los helmintos
susceptibles. Se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal y alcanza cifras
sanguíneas máximas a las 3 h después de su administración. Se distribuye por todo el
organismo y la mayor concentración se obtiene en hígado y riñones. Se metaboliza
rápidamente en el hígado y se elimina en unos cinco días, la mayor parte en forma de
sulfóxido de albendazol. Se elimina 85% en la orina y el resto en las heces.
Indicaciones
Contraindicaciones y precauciones
Reacciones adversas
No ayunar ni tomar laxantes con motivo del tratamiento. Las tabletas pueden ser
masticadas, deglutidas o trituradas y mezcladas con alimento.
Adultos:
47
Tricocefalosis, teniasis, estrongiloidosis, fasciolosis y en infestaciones graves: 400 mg al
día en dosis única, durante tres días consecutivos. Si no se observa mejoría en un lapso de
tres semanas, prescríbase un segundo tratamiento.
Niños:
Propiedades farmacológicas
El ácido fólico (vitamina B9) es el precursor de la coenzima del ácido tetrahidrofólico que
actúa como donador de metilos e interviene en reacciones de transferencia de un carbono,
como: 1) conversión de homocisteína en metionina; 2) conversión de serina en glicina; 3)
síntesis de timidilato; metabolismo de histidina, y 5) síntesis de purinas. Por lo anterior, es
indispensable en la síntesis de nucleoproteínas y el mantenimiento de la eritropoyesis
normal. El ácido fólico natural se encuentra en todos los vegetales de hoja verde y en
algunas vísceras de animales, como hígado y riñón. En el adulto, los requerimientos diarios
de ácido fólico son de aproximadamente 50 μg; durante el embarazo y la lactancia, la mujer
puede requerir hasta 100 a 200 μg/día. La disminución en la ingestión de ácido fólico, o la
malabsorción, conducen a la anemia megaloblástica. En los alimentos, los folatos se
encuentran en forma de poliglutamatos reducidos, para cuya absorción se requiere el
transporte y la acción de una enzima asociada a las membranas de las células de la mucosa
intestinal. La mucosa del duodeno y la parte alta del yeyuno son ricas en reductasa de
dihidrofolato, que también es capaz de someter a metilación la mayor parte del folato
después de reducirlo. Cuando hay malabsorción no se absorbe ácido fólico natural, pero sí
el sintético, debido a que éste es un monoglutamato. Una vez que se absorben, los folatos se
distribuyen a todos los tejidos y se almacenan dentro de las células, especialmente en el
2
Ácido fólico: Antianémicos • Vitaminas. (s/f). Mhmedical.com. Recuperado el 30 de noviembre de
2022, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid=90366737
48
hígado, en forma de poliglutamatos que, debido a su carga, no se difunden hacia el líquido
extracelular; cualquier exceso de ácido fólico se excreta sobre todo en la orina.
Indicaciones
Contraindicaciones y precauciones
3
Sulfato ferroso: Antianémicos. (s/f). Mhmedical.com. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid=90375396
51
enferma.
Realización:
Doblaremos y estiraremos el tobillo.
Examen de la vista
Un examen de la vista o examen de ojos es una evaluación breve que busca posibles
problemas con la visión o enfermedades de los ojos.
Dirección: años
Revisión
Revisión Revisión
Revisión 2
3 3
AVC/C HABITUAL 1
AV MONO AV BINO
OD 1.0 1.10
OI 1.0 1.10
Cover Test Lejos: ORTO Cerca: ORTO
(ORTO)
Test Worth Lejos: FUSION Cerca:
(Fusión)
Punto Próximo de Convergencia (PPG) Subjetivo Rotura (cm):04
ESF CILI EJE ADD DIP DNP PRIS AV AV
ERA NDR MA MO BIN
LEJ O NO O
OS
OD PL 63 1.0 1.10
OI PL 65 1.0 1.10
53
Matriz de actividades y resultados:
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN Beneficioso para los pacientes Evaluación final del Estudiantes de licenciatura en
Brindar atención integral en geriátricos. proyecto. enfermería, técnico en
jornada de salud mediante el enfermería y técnico en
proyecto social dirigido a fisioterapia.
adultos mayores feligreses de la
iglesia católica de Mazatenango,
Suchitepéquez.
54
Matriz de actividades:
Urgente No urgente
Se logra vacunar contra la prevención de influenza a 150 adultos mayores, se entrega carnet
para su segunda dosis, se realiza jornada de desparasitación y se les proporciono tabletas de
55
hierro y ácido fólico.
Finalizando la actividad se les hace entrega de refacción donada por Emaús, se les entrego
víveres que les servirán en su hogar.
Se logró alcanzar el objetivo, se les brindo atención oportuna e integral a los adultos
mayores, se logra registrarlos en una ficha clínica que servirá para darle continuidad a las
enfermedades que los aquejan.
56
CONCLUSIONES
Este proyecto se realizó con un enfoque social a beneficio de adultos mayores que no
cuentan con los recursos económicos suficientes y la mayoría de ellos padecen de algunas
enfermedades degenerativas, quienes reciben apoyo cada 15 días de un grupo de sociedad
católica llamada Emaús, donde les brindan alimentación. Estudiantes de licenciatura en
enfermería del octavo semestre de la universidad Da Vinci, se organizaron previamente
para ofrecer servicios de salud gratuitos a estas personas, gestionando en el puesto de salud
del municipio de San Bernardino, Suchitepéquez para obtener y administrar vacunas contra
la influenza y suplementación con micronutrientes. Se coordinó la participación del
licenciado en optometría para realizar exámenes de la vista a adultos mayores que
necesitaran evaluación ocular y atención fisioterapéutica.
57
RECOMENDACIONES
Continuar trabajado con los proyectos sociales dirigidos a adultos mayores con más
frecuencia y así poder beneficiar a más adultos mayores.
Gestionar material médico necesario para poder brindarle al adulto mayor una
evaluación integral.
58
ANEXOS
Por medio de la presente me dirijo a usted deseándole toda clase de éxitos al frente de sus
labores diarias.
Al mismo tiempo conocedores de su espíritu altruista en la formación de profesionales del
cuidado de la salud, y como es de su conocimiento los estudiantes de la carrera de la
licenciatura en enfermería del octavo semestre; tenemos ha bien realizar una jornada
integral en pacientes geriátricos en la fecha 14/11/2022 de lo cual solicitamos ante usted
como coordinadora de la carrera de enfermería, pueda designar a los estudiantes del
semestre que usted considere puedan apoyarnos en la toma de signos vitales en dichos
pacientes que son un total de 150.
59
Mazatenango Suchitepéquez, 09/11/2022
Por medio de la presente me dirijo a usted deseándole toda clase de éxitos al frente de sus
labores diarias.
60
Mazatenango 11 de noviembre del 2022
Oficio No 01-2022 E/E UDV 8vo semestre
Para Puesto de Salud de San Bernardino
De Estudiantes de Licenciatura en Enfermería del 8vo semestre de la Universidad Da
Vinci.
Vo.Bo. Licda. María del Pilar González
Asunto Apoyo con Vacuna INFLUENZA ADULTO, SUPLEMENTACIÓN Y
DESPARASITACIÓN Jornada Integral de EMAÚS para el Adulto Mayor
Fecha 14 de noviembre de 2022
Lugar Iglesia San Bartolomé, Mazatenango Such.
Reciba un cordial saludo de parte de los estudiantes de la licenciatura del 8vo. Semestre de
enfermería de la Universidad Da Vinci y éxito laboral en cada una de sus actividades
El motivo de la presente es para solicitar apoyo para vacunar con Influenza Adulto,
a personas de la tercera edad en Iglesia Católica San Bartolomé, actividad que se llevara a
cabo en la fecha 14 de noviembre del año en curso en horario de 08:00 a 13:00 horas,
además de solicitarle también de acuerdo con sus posibilidades suplementación y
desparasitación, para que las personas de la tercera edad mejoren su situación de salud en
cuanto a su proceso de envejecimiento.
Agradeciendo de antemano su colaboración por la actividad y espera de una
respuesta positiva, nos suscribimos respetuosamente
Estudiantes de la licenciatura en Enfermería del 8vo. Semestre de la Universidad Da Vinci.
61
PROGRAMA
Nombre de la actividad: Jornada geriátrica 14 de noviembre de 2022
Lugar: Mazatenango, Suchitepéquez. Fecha: 14 de noviembre de 2022
COMISION RESPONSABLE RECURSO
Bienvenida Anthony Canel.
Oración Organización Emaús.
Mobiliario y equipo: Mesa y Sillas
Estudiantes de la carrera de
Fisioterapia
fisioterapia.
Organización Emaús.
Alimentación
62
63
64
UNIVERSIDAD DA VINCI SEDE MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ
FACULTAD DEL CUIDADO DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA
OCTAVO SEMESTRE
PASANTILLA GERIATRICA
ESTUDIANTES: CARNE:
Edwin Gerardo Marroquín Reyes 201901388
Henry Bartolo López Muy 202205535
Lilian Vicenta Lux Ixtos 201902417
Heidy Teodora Lascuc Girón 201720464
Edgar Leonel Tujal Cache 202205285
Florinda Aracely Monzón Tello 202204523
Yosselin Karina Morales Cosojay 201924339
Floridalma Betzaida Vicente Poz 201620049
Andrea Francisca Morales Nas 201902453
Sandra Esther Tujal Cache 202205411
Dairi Marleny Tezen González 202201281
Reyna María Tumax Cua 201620051
Elide Clarisa Saquic Sanchez 202205235
El enfoque del siguiente programa es general y tiene como objetivo educar a las personas
que se encuentran el servicio de salud, brindándoles conocimientos relacionados a las
primeras causas de morbilidad y mortalidad, el cuidado de las mismas, para que puedan ser
tratadas en el momento oportuno.
JUSTIFICACIÓN
Debido a que se identificó una serie de problemas que fueron detectados en el asilo de
ancianos nueva familia, se vio la necesidad de realizar y estructurar el programa
educativo con el fin de educar, promocionar y prevenir ciertos riesgos a enfermedades
que puedan afectar la salud física y emocional del usuario, por tal motivo se ha
seleccionado trece temas que serán impartidos durante el tiempo de pasantía geriátrica.
Así mismo se espera cumplir con una educación clara y precisa que sea de comprensión
para el personal y adultos mayores que pueda verse reflejado en la evaluación y
participación de los usuarios ya que es parte del aprendizaje.
Responsable:
Estudiantes de Licenciatura de enfermería
Lugar de Práctica:
San Gabriel, Suchitepéquez.
Fecha de Inicio:
12 de noviembre 2022.
Fecha de finalización:
03 de diciembre 2022
Lugar a Realizarse:
Asociación Civil Ministerio Shadai Nueva Familia de San Gabriel,
Suchitepéquez.
Beneficiaros:
Personal de enfermería y pacientes del servicio de Asilo de ancianos de San
Gabriel, Suchitepéquez.
Recursos a Utilizar:
Humanos:
General:
Educar al personal y adultos mayores del asilo nueva familia, con el fin de que obtengan los
conocimientos básicos sobre los diversos temas establecidos dentro del programa educativo
(temas de importancia a desarrollar), sabiendo que las mismas pueden contribuir en la
prevención, aprendizaje y de esta forma disminuir posibles enfermedades, riesgos y entre otros.
Específicos:
Lograr la participación activa de cada uno de los participantes, durante el desarrollo de cada
uno de los temas.
Instruir al personal y adultos mayores que lleven a la práctica los conocimientos obtenidos
durante la educación de cada tema.
Evaluar al finalizar cada tema educativo por medio de la participación de los usuarios.
DIAGNOSTICO EDUCATIVO
La asociación cuenta actualmente con 47 abuelitos entre ellos hombres y mujeres, durante la
pasantía geriátrica, logramos identificar a través de la observación que el personal de enfermería
tiene conocimientos deficientes en relación al cuidado integral del adulto mayor, al interactuar
con los pacientes también logramos identificar que algunos de ellos cuentan con una condición
física buena lo cual les permite poder apoyar a otros que no tienen la misma capacidad.
movilización para
prevenir lesiones en
el paciente y
personal
Cambios posturales 26/11/22 10:20 AM Heidy Lascuc
Como evitar riesgo Explicar que es una Expositiva 26/11/22 10:40 AM Betzaida
de caída. caída y como
evitarla.
Técnica correcta de Informar al personal Expositiva 26/11/22 11:00 AM Reyna Tumax
cambio de pañal de enfermería
conocimientos sobre
la importancia de
realizar un adecuado
cambio de pañal.
Como actuar durante Retroalimentar a los Expositiva 26/11/22 11:20 AM Yosselin Morales
una convulsión cuidadores del asilo
shadai para que
ofrezcan un cuidado
correcto durante una
convulsión.
Ejercicios pasivos Educar al personal Lluvia de ideas 26/11/22 11:40 AM Sandra Tujal
de enfermeria sobre Expositiva
las diferentes Demostrativa
técnicas de ejrcicios
pasivos para que
puedan aplicarlo con
los adultos mayores
del asilo y asi
disminuir la perdida
de la funciones
físicas y mentales
Primeros auxilios Explicar Lluvia de ideas 26/11/22 12:00 AM Florinda Monzón
conocimientos Expositiva
significativos al
personal de
enfermería y adultos
mayores sobre la
principales técnicas
de primeros auxilios.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
11
educativo sobre E
cómo evitar riesgos R
de caída.
10 Brindar tema P
educativo sobre la E
R
técnica correcta de
cambio de pañal
11 Brindar tema P
educativo sobre E
cómo actuar durante R
una convulsión
12 Brindar tema P
educativo sobre E
ejercicios pasivos R
13 Brindar tema P
educativo sobre
primeros auxilios.
E
12
MARCO TEORICO
La diabetes es una enfermedad que produce un aumento del azúcar en la sangre debido a
que no puede entrar en las células.
Alimentación
Debe comer de forma adecuada y equilibrada.
Haga 5 comidas al día: Desayuno, comida y cena, algo a media mañana y a media tarde.
13
Cocinar con aceite de oliva.
Ejercicio
Precauciones
Lleve glucosa, caramelos o azúcar en el bolsillo.
14
Lleve algún tipo de identificación donde ponga que padece diabetes y conste su
nombre y dirección.
El exceso de glucosa en sangre puede afectar a los vasos sanguíneos del afectado por
diabetes y con ello a la circulación sanguínea y a la sensibilidad en la piel. Una zona en la
que hay que tener especial cuidado es la de los pies. En casos extremos no tomar ciertas
precauciones en esta zona puede acarrear consecuencias terribles.
Higiene
Debe lavarse los pies diariamente con agua tibia (37º) y jabón neutro.
15
Consejos
No fume.
Si tiene sobrepeso/o obesidad , perder unos kilos puede ser suficiente para ayudar
a controlar su diabetes
Acuda a su médico como mínimo dos veces al año: Se aconseja realizar dos
analíticas anuales incluyendo la hemoglobina glicosilada (HbA1).Es una prueba
que nos detecta la media del nivel de glucosa de los últimos 3 meses. El objetivo
es una HbA1 inferior a 7%.
16
PLAN EDUCATIVO
17
CUIDADOS EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL
Se entiende por hipertensión arterial (HTA) como una elevación de la presión arterial por
encima de los límites considerados como normales. Se define por el hallazgo de cifras de
presión iguales o superiores a 140/90mmHg.
Etiología
Si bien las causas de HTA son múltiples, según el factor desencadenante que origina el
cuadro de HTA, esta se podrá dividir en:
• Hipertensión primaria o esencial, de causa desconocida y abarca el 90% de todos los
casos.
• Hipertensión secundaria: abarca el 10% de todos los casos.
- Causas renales: pielonefritis crónica, Glo-merulonefritis aguda o crónica, nefropatía
diabética, enfermedad renal poli quística
- Causas endocrinas: Anticonceptivos orales, acromegalia híper e hipertiroidismo
Incidencia
Como bien conoce el personal de enfermería se trata de uno de los problemas sanitarios más
importantes de los países desarrollados, siendo la prevalencia entre la población de adultos
de edad media estimada en España del 34%. En los últimos decenios, los datos disponibles
hablan sobre una sensible reducción en la mortalidad relacionada con problemas
cardiovasculares, en parte debidos a un mayor diagnóstico y mejor tratamiento y control de
la HTA.
Diagnostico
A pesar de ser una enfermedad cuyo diagnóstico se puede realizar sin pruebas
complementarias invasivas, simplemente con la ayuda de un estetoscopio y
esfigmomanómetro, el hecho de que en sus primeras fases sea asintomática hace que en
muchas ocasiones no se identifique.
18
Técnica para la toma de la tensión arterial
• Reposo absoluto
• Tomar la TA frecuentemente
• Monitorización cardiaca del paciente
• Proporcionar tranquilidad al paciente
• Determinar la frecuencia y el ritmo del pulso
19
• Administración de oxigeno
• Efectuar un ECG
• Control de constantes
• Venoclisis y extracción de analíticas
• Vigilar los posibles efectos secundarios del tratamiento farmacológico como
hipotensión, náuseas, vómitos y cefaleas
• Realización Rx de tórax
• Observar el monitor cardiaco en busca de posible alteración del ritmo o signos de
isquemia miocárdica
• Observar el nivel de conciencia. Tienen riesgo de padecer hemorragia cerebral
• Observar si presenta signos de hemorragia cerebral
Educación sanitaria
La HTA no tratada y sostenida puede dar lugar a complicaciones que incluyen la lesión de
los órganos diana (cardiopatía isquémica, retinopatía hipertensiva, nefropatía hipertensiva,
enfermedad cerebrovascular), la HTA maligna y las crisis hipertensivas.
20
PLAN EDUCATIVO
TEMA: Cuidados en pacientes con hipertensión arterial HORA: 10:20 FECHA: 19/11/22
DIRIGIDO: Usuarios y personal de salud en el asilo de San Gabriel, Suchitepéquez LUGAR: Asilo de San Gabriel, Suchitepéquez
Datos de la OMS indican que sólo un pequeño número de factores relacionados con la
manipulación de alimentos son responsables de una gran proporción de los episodios de
enfermedades transmitidas por los alimentos en todo el mundo.
Las Diez Reglas de Oro respondan a estos errores, ofrecer asesoramiento que pueden
reducir el riesgo de que los patógenos de los alimentos será capaz de contaminar, para
sobrevivir o multiplicarse.
1. Elegir los alimentos tratados con fines higiénicos: Mientras que muchos alimentos
están mejor en estado natural (por ejemplo, las frutas y las hortalizas), otros sólo son
seguros cuando están tratados. Así, conviene siempre adquirir la leche pasteurizada en
vez de cruda, y si es posible, comprar pollos (frescos o congelados) que hayan sido
tratados por irradiación ionizante. Al hacer las compras hay que tener en cuenta que
los alimentos no sólo se tratan para que se conserven mejor, sino también para que
22
resulten más seguros desde el punto de vista sanitario. Algunos de los que se comen
crudos, como las lechugas, deben lavarse cuidadosamente.
2. Cocinar bien los alimentos: Muchos alimentos crudos (en particular, los pollos, la
carne, la leche no pasteurizada) están a menudo contaminados por agentes patógenos.
Estos pueden eliminarse si se cocina bien el alimento. Ahora bien, no hay que olvidar
que la temperatura aplicada debe llegar al menos a 70º C en toda la masa de éste. Si el
pollo asado se encuentra todavía crudo junto al hueso, habrá que meterlo de nuevo en
el horno hasta que esté bien hecho. Los alimentos congelados (carne, pescado y pollo)
deben descongelarse completamente antes de cocinarlos.
3. Consumir inmediatamente los alimentos cocinados: Cuando los alimentos
cocinados se enfrían a la temperatura ambiente, los microbios empiezan a proliferar.
Cuanto más se espera, mayor es el riesgo. Para no correr peligros inútiles, conviene
comer los alimentos inmediatamente después de cocinados.
4. Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados: Si se quiere tener en reserva
alimentos cocinados, o simplemente, guardar las sobras, hay que prever su
almacenamiento en condiciones de calor (cerca o por encima de 60º C) o de frío (cerca
o por debajo de 10º C). Esta regla es vital si se pretende guardar comida durante más
de cuatro o cinco horas. En el caso de los alimentos para lactantes, lo mejor es no
guardarlos, ni poco ni mucho. Un error muy común al que se deben incontables casos
de intoxicación alimentaria es colocar en el refrigerador una cantidad excesiva de
alimentos calientes. En un refrigerador abarrotado, los alimentos cocinados no se
pueden enfriar por dentro tan deprisa como sería de desear. Si la parte central del
alimento sigue estando caliente (a más de 10º C) demasiado tiempo, los microbios
proliferan y alcanzan rápidamente una concentración susceptible de causar
enfermedades.
5. Recalentar bien los alimentos cocinados: Esta regla es la mejor medida de
protección contra los microbios que puedan haber proliferado durante el
almacenamiento (un almacenamiento correcto retrasa la proliferación microbiana pero
no destruye los gérmenes). También en este caso, un buen recalentamiento implica
que todas las partes del alimento alcancen al menos una temperatura de 70º C.
6. Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados: Un alimento bien
cocinado puede contaminarse si tiene el más mínimo contacto con alimentos crudos.
23
Esta contaminación cruzada puede ser directa, como sucede cuando la carne cruda de
pollo entra en contacto con alimentos cocinados. Pero también puede ser más sutil.
Así, por ejemplo, no hay que preparar jamás un pollo crudo y utilizar después la
misma tabla de trinchar y el mismo cuchillo para cortar el ave cocida; de lo contrario
podrían reaparecer todos los posibles riesgos de proliferación microbiana y de
enfermedad consiguiente que había antes de cocinar el pollo.
7. Lavarse las manos a menudo: Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a
preparar los alimentos y después de cualquier interrupción (en particular si se hace
para cambiar al niño de pañal o para ir al retrete). Si se ha estado preparando ciertos
alimentos crudos, tales como pescado, carne o pollo, habrá que lavarse de nuevo antes
de manipular otros productos alimenticios. En caso de infección de las manos, habrá
que vendarlas o recubrirlas antes de entrar en contacto con alimentos. No hay que
olvidar que ciertos animales de compañía (perros, pájaros y, sobre todo, tortugas)
albergan a menudo agentes patógenos peligrosos que pueden pasar a las manos de las
personas y de éstas a los alimentos.
8. Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina: Como los
alimentos se contaminan fácilmente, conviene mantener perfectamente limpias todas
las superficies utilizadas para prepararlos. No hay que olvidar que cualquier
desperdicio, migaja o mancha puede ser un reservorio de gérmenes. Los paños que
entren en contacto con platos o utensilios se deben cambiar cada día y hervir antes de
volver a usarlos. También deben lavarse con frecuencia las bayetas utilizadas para
fregar los suelos.
9. Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos roedores y otros animales:
Los animales suelen transportar microorganismos patógenos que originan
enfermedades alimentarias. La mejor medida de protección es guardar los alimentos
en recipientes bien cerrados.
10. Utilizar agua pura: El agua pura es tan importante para preparar los alimentos como
para beber. Si el suministro hidráulico no inspira confianza, conviene hervir el agua
antes de añadirla a los alimentos o de transformarla en hielo para refrescar las bebidas.
Importa sobre todo tener cuidado con el agua utilizada para preparar la comida de los
lactantes.
24
PLAN EDUCATIVO
LUGAR: Asociación civil ministerio Shadai Nueva Familia HORA: 11:00 RESPONSABLE: E/P Dairi Tezén
OBJETIVO ESPECIFICO: Orientar al personal encargado de la producción de los alimentos del asilo san Gabriel
Técnica Ayuda
Evaluación Metodologí
Objetivos específicos Contenido Educati audiovis Evaluación
inicial a
va ual
¿Conoce que Reglas de oro Al finalizar el tema:
son las reglas de I Lluvia de C
A ¿Se logró explicar que son las reglas de oro al
oro? Explicar que son las reglas de oro al ideas.
N
personal de salud y adultos mayores. personal de salud y adultos mayores?
D R SI X NO
¿Conoce la U T
¿Se logró identificar la importancia de las reglas
C Expositi E
importancia de de oro al personal de salud y adultos mayores ?
Identificar la importancia de las
T va L
poner en
reglas de oro al personal de salud y I
práctica las SI X NO
adultos mayores. V
reglas de oro?
O
Establecer las principales causas de
¿Conoce la ¿Se logró establecer las principales causas de
intoxicación alimentaria al personal
razón principal intoxicación alimentaria al personal de salud y
de salud y adultos mayores.
de la adultos mayores ?
intoxicación SI X NO
alimentaria?
CLASIFICACION DE DESECHOS BIOINFECCIOSOS
Al ser miembros de una sociedad responsable, es necesario conocer y estar al tanto de las
normas y medidas de salubridad establecidas para preservar la salud y conservar el medio
ambiente. Es por eso que es importante saber la correcta clasificación de los residuos que
se producen diariamente, pero sobre todo y debido a la situación actual sobre el COVID-
19, debemos saber cuál es la clasificación de los Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos (RPBI).
Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de:
O bien, que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad y que hayan
sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, así como:
envases, recipientes, embalajes y suelos
27
¿Qué son los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)?
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que
contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y
al ambiente.
¿Qué son los Agentes Biológico-Infecciosos?
28
Cadáveres y partes de animales inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios
4. Residuos no anatómicos
Recipientes desechables que contengan sangre líquida.
Ante la situación actual que estamos enfrentando, tener un mayor conocimiento acerca del
tema es vital. Es preciso saber que el nuevo coronavirus se propaga principalmente por
29
contacto directo (1 metro) con una persona infectada cuando tose o estornuda. O por
contacto con sus fluidos respiratorios (saliva o secreciones nasales).
Por lo tanto, es una realidad que la presencia del virus en el país es cada vez mayor y es
necesario tomar todas las medidas de prevención posibles para evitar su propagación.
Es de gran importancia tener en cuenta que para el caso de las clínicas, los hospitales, los
centros de salud y los laboratorios clínicos, existen procedimientos específicos.
Los cuales establecen prácticas particulares a seguir para recolectar, manejar y disponer
todo este tipo de productos impregnados con el virus, por tratarse de residuos biológico-
infecciosos.
30
Recolección de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos ¿Cuál es el
procedimiento?
La Secretaría de Salud informó que cada hospital debe contar con un almacén temporal de
desechos, que debe estar bajo la vigilancia rigurosa de personas designadas a su cuidado.
Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se preestablece este almacén.
En el que deben estar bien cubiertos y permanecer cerrados todo el tiempo.
31
PLAN EDUCATIVO
TEMA: Clasificación de desechos bioinfecciosos FECHA: 19/11/2022
DIRIGIDO: Asilo Shaddai nueva familia
LUGAR: Los altos de San Gabriel Suchitepéquez HORA: 10:3 0 A.M
OBJETIVO GENERAL: Proponer el manejo adecuado de desechos bioinfecciosos.
Técnica Ayuda
Evaluación Metodologí
Educati audiovis
Objetivos específicos Contenido Evaluación
inicial a va ual
¿conocen Clasificación de Al finalizar el tema:
sobre la I E C ¿Se logró explicar sobre el tema de
Explicar sobre el tema de desechos
clasificación
clasificación de desechos bioinfecciosos N X A clasificación de desechos bioinfecciosos?
de desechos SI X NO
bioinfecciosos. D P R
bioinfecciosos
U O T
? ¿Se logró dar a conocer los residuos
¿Cuáles son Dar a conocer los residuos Residuos C S E
peligrosos biológicos?
los residuos peligrosos biológicos peligrosos T I L
peligrosos biológicos I T
SI X NO
biológicos? V I
Las nuevas necesidades son el resultado de los cambios físicos, psíquicos y socioeconómicos
propios de esta etapa y determinados hábitos alimentarios son a su vez una medida
profiláctica y parte del tratamiento de las enfermedades crónicas más frecuentes que
aparecen con la edad.
Pues bien, alimentarse es un acto vital; si no nos alimentamos, nuestro organismo no podrá
cumplir con sus funciones adecuadamente. No obstante, hay algo que es importante aclarar,
alimentarse no es lo mismo que llevar una alimentación balanceada. Llevar a cabo una dieta
sana, variada y equilibrada; de eso se trata la alimentación balanceada. Consiste en consumir
alimentos de calidad en las cantidades adecuadas. Así, los nutrientes que ellos contengan
deben ser los necesarios para mantener tu vida saludable. Es decir, consumir grasas,
alimentos altos en azúcar o procesados en cantidades recurrentes y en exceso, te alejan de
una alimentación balanceada.
Nutrición es consumir una dieta saludable y balanceada para que su cuerpo obtenga los
nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que nuestros cuerpos
necesitan para poder funcionar y crecer.
33
Estos incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.
La buena nutrición es importante, sin importar su edad. Le entrega energía y puede ayudar a
controlar su peso. También puede ayudar a prevenir enfermedades, como
osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, diabetes tipo 2 y algunos tipos
de cáncer.
Pero a medida que envejece, su cuerpo y su vida cotidiana cambia, lo mismo lo que usted
necesita para mantener su salud. Por ejemplo, puede necesitar menos calorías, pero de todas
formas requiere suficientes nutrientes. Algunos adultos mayores necesitan más proteínas.
¿Qué cosas pueden dificultar que coma saludable a medida que envejezco?
Algunos cambios que ocurren a medida que envejece pueden hacer más difícil que usted
coma saludable. Estos incluyen cambios en su:
• Hogar: Si es que de repente se queda viviendo solo o tiene problemas para moverse
Salud: Puede tener problemas para cocinar o para alimentarse
• Ingresos: Puede que usted no tenga los recursos suficientes para los alimentos
34
• Comer alimentos que le entregan muchos nutrientes sin demasiadas calorías extra,
como:
• Evite las calorías vacías o huecas: Estas son alimentos que tienen muchas calorías,
pero pocos nutrientes, como papas fritas, dulces, productos horneados, bebidas azucaradas y
alcohol
A veces, las enfermedades u otros problemas pueden dificultar el comer sano. Algunas
sugerencias que pueden ayudar son:
35
• Si está cansado de comer solo, intente organizar algunas comidas caseras o cocinar
con un amigo. También puede servir tener algunas comidas en un centro para adultos
mayores, un centro comunitario o un centro religioso cercano
• Si tiene problemas para tragar, intente beber muchos líquidos con su comida. Si eso
no ayuda, consulte con su proveedor de atención médica. Una afección médica podría estar
causando el problema
• Si tiene problemas para oler y probar su comida, intente agregar color y textura para
hacerla más interesante
Beneficios:
• Evitará que caigas tanto en excesos como en pérdidas de peso. Ambos casos pueden
ser perjudiciales por los trastornos de salud que traen asociados.
• Te ayudará a dormir mejor, a levantarte bien por las mañanas y a sentirte más
despierto durante el día.
• Podrás prevenir mejor las enfermedades. Ten presente que una alimentación
balanceada no significa que debes saturarte con el consumo de algún grupo de alimentos que
sea saludable. Recuerda lo que dijimos en cuanto a calidad y cantidad.
• Te permitirá controlar y mantener tu peso. En efecto, una vez que hayas alcanzado tu
peso ideal, la alimentación balanceada te ayudará a conservarlo.
36
• Podrás tener una mejor salud mental una mente sana en un cuerpo sano evidencia la
importancia de tener un cuerpo bien alimentado.
El anciano sano debe comer de todo un poco, su dieta debe ser variada y no debe prescindir
de ningún alimento siempre y cuando lo tome con moderación. Las dietas restrictivas son
peligrosas en la tercera edad porque favorecen carencias nutricionales específicas; sólo están
justificadas si existe algún problema de salud.
Fijar las pautas alimentarias de esta etapa de la vida resulta difícil, debido a la diversidad que
aparece en este colectivo: diferencias de edad, de estado de salud, realidad cultural y
económica, etc. Pero aun así pueden establecerse los aportes mínimos recomendados para
cada grupo de alimentos (leches y derivados; carnes, pescados, huevos y derivados; cereales,
legumbres y tubérculos; verduras, frutas y
hortalizas; y alimentos grasos), que deben modificarse en función de cada caso particular,
especialmente si se padece alguna enfermedad crónica.
En general
Los alimentos deben ser de fácil preparación, tener una presencia agradable y, sobre todo,
debe evitarse una dieta monótona. Se aconseja repartir la alimentación en 4 o 5 momentos
del día sin suprimir el desayuno ni tampoco la cena, aunque sea más sencilla que la comida.
No se aconseja comer entre horas y debe vigilarse la ingestión de líquidos (se recomiendan 2
litros de agua al día), ya que en las personas mayores es típica la hipopepsia (disminución de
la sensación de sed), que puede ser causa de deshidratación. Por otro lado, un estado de
hidratación adecuado ayuda a regular el tránsito intestinal, promueve la eliminación de
secreciones bronquiales y disminuye la aparición de infecciones urinarias.
37
La fibra se aconseja para combatir el enlentecimiento intestinal que se produce en las
personas mayores: se recomiendan entre 25 y 40 gramos al día. El empleo de algunos trucos
culinarios en el momento de preparar los alimentos será de gran utilidad para facilitar la
masticación, mejorar la textura, el color, el sabor y en definitiva hacer de la comida un
momento lo más agradable posible.
Si el anciano vive en familia o en una residencia, las modificaciones pueden hacerse a partir
del menú normal. Además, no hay que olvidar que en el mercado existen suplementos
nutritivos muy útiles en situaciones de deficiencias alimentarias, que se producen
especialmente en caso de dietas restrictivas.
Los profesionales de la salud deben recomendar junto a estas medidas nutricionales una
práctica moderada de ejercicio físico. Para un anciano sano la actividad física que le resulta
más fácil es caminar (caminando 1.500 metros se consumen 100 Kcal). Además, también es
recomendable la exposición al sol, para garantizar la acción de la vitamina D y el calcio.
De queso, yogur, natillas, etc. se recomienda consumir tres raciones al día. La leche y sus
derivados son fuente de calcio, vitaminas A, D, B2, proteínas de alto valor biológico y
grasas (excepto la leche desnatada, que está desprovista de vitaminas liposolubles). La
38
mantequilla y la nata no se incluyen en este grupo por ser alimentos muy grasos y con poca
cantidad de calcio. Hay que tener en cuenta que la leche y sus derivados son pobres en hierro
y que la lactosa es un glúcido presente en la leche.
Se recomiendan dos raciones de este grupo al día, intentando alternar los alimentos. Este
grupo es fuente de proteínas, grasas, hierro, vitaminas B1, B2, niacina y ácido fólico. La
carne debe consumirse de forma variada: cerdo, cordero, pollo, conejo, buey y ternera. Los
embutidos se caracterizan por un alto contenido en sal y grasa saturada, que deberán ser
tenidas en cuenta al elaborar una dieta.
El pescado contiene una proporción de proteínas similar a la carne, pero además suministra
ácidos grasos poliinsaturados sobre todo del grupo omega-3. Es fuente de hierro, yodo, flúor
y fósforo. La diferencia principal entre el pescado blanco y el azul es que el primero no
contiene apenas grasa y el azul posee un 10%. Crustáceos y cefalópodos tienen pocas grasas,
pero alto contenido en colesterol.
Los huevos contienen proteínas de alto valor biológico. Para conservar la proteína de la clara
debe tomarse cocida. La yema se caracteriza por su elevado contenido en colesterol.
Estos alimentos están compuestos en un 80% por agua y el resto por vitaminas, minerales y
fibra vegetal.
Alimentos grasos
Se recomienda ingerir 30-50 gramos de alimentos grasos por día, preferiblemente derivados
de aceites vegetales.
Estos alimentos se componen básicamente de grasa, aunque los aceites vegetales contienen
también vitamina E y las mantequillas, vitaminas A y D. En crudo pueden utilizarse todos
los aceites, pero para cocinar se aconseja el aceite de oliva o el de girasol (contienen ácido
oleico en elevada proporción) porque resisten elevadas temperaturas. Conviene no abusar de
grasas de origen animal como la mantequilla, la manteca de cerdo o la nata, porque son ricas
en ácidos grasos saturados y colesterol.
Los frutos secos (nueces, almendras, piñones, etc.) se diferencian de las frutas frescas por su
contenido en grasa.
Miscelánea
40
En este grupo variado se incluye el azúcar, la miel, los helados y pasteles, las bebidas
refrescantes, las alcohólicas y estimulantes, los derivados de cacao, etc. Se recomienda
consumir estos alimentos con moderación. Se toleran uno o dos vasos pequeños de vino al
día. Otras bebidas de alta graduación están contraindicadas, ya que en las personas mayores
disminuye la actividad de los sistemas enzimáticos encargados de la degradación del
alcohol.
A partir de una dieta equilibrada, unas pautas dietéticas sencillas pueden prevenir
determinadas enfermedades o mejorar junto con el tratamiento farmacológico la calidad de
vida de un anciano enfermo. Las patologías o factores de riesgo más frecuentes del anciano
son: obesidad, diabetes mellitus, hipertensión, hipercolesterolemia, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica e insuficiencia cardíaca.
41
PLAN EDUCATIVO
TEMA: Alimentación Balanceada FECHA: 19/11/2022
DIRIGIDO: Asilo Shaddai mi nueva familia
LUGAR: Los altos de San Gabriel HORA: 10:00 A.M
OBJETIVO GENERAL: Implementar alimentos balanceados a los ancianos para la buena funcionalidad de sus órganos
Aunque más adelante veremos el resto de tipos de higiene, vamos a comenzar hablando
del aseo corporal. En este sentido, lo más recomendable para la higiene corporal de las
personas mayores es:
Lavar y secar la piel con suavidad, prestando atención a los pliegues de la piel.
Respecto al baño, debemos hacer que el entorno sea lo más cómodo, seguro y accesible
posible, sobre todo, si es para una persona mayor con algún problema de movilidad. Para
ello, necesitamos:
Tener a mano todos los productos necesarios para el aseo, es decir, esponjas,
toallas limpias, peine, champú, etc.
A pesar de que el mayor no pueda asearse por su cuenta, es importante que esté implicado
en su higiene. Es decir, durante el baño la comunicación debe ser constante, explicando
cada cosa que hacemos o que vamos a hacer. También, debemos dejar que el anciano
realice por sí mismo aquellas tareas que su condición le permita para mantener su
independencia y autonomía todo lo posible.
42
Ventajas de mantener una buena rutina de aseo e higiene
Si combinamos una buena higiene con otros hábitos saludables, como hacer ejercicio y una
dieta equilibrada, los beneficios serán aún mayores.
Además de los productos, es importante contar con recipientes con agua al lado de la cama y
toallas de diferentes tamaños, una de ellas grande para ponerla sobre la cama y evitar que se
moje.
1. Cara, también prestando atención al cuidado de los ojos, oídos, vías nasales, cuello,
boca y dientes.
43
2. Brazos, axilas, manos y uñas.
3. Tórax y abdomen.
4. Piernas, pies y uñas.
5. Espalda y glúteos.
6. Genitales.
7. Cabello.
Hay que recordar no dejar ninguna zona húmeda después del lavado, algo muy importante
para no causar irritación ni otros problemas en la piel del mayor encamado.
Dentro de la rutina de aseo de personas mayores, la higiene bucal es de las áreas que más
cuidados requiere.
Limpiarnos los dientes después de cada comida nos ayudará a evitar infecciones, malos
olores, grietas en labios y lengua. No obstante, para prevenir estos problemas, la limpieza
bucal debe ser la adecuada. Para ello, es importante:
Por otra parte, si el mayor cuenta con una prótesis dental, la limpieza debe ser aún más
cuidadosa y profunda, ya que son un foco de infecciones.
Para lavar cada parte de la dentadura postiza con detenimiento, deberemos enjuagar la
prótesis con abundante agua después de cada comida. Además, al menos una vez al día,
necesitaremos la ayuda de un cepillo suave y jabón neutro para limpiarla.
Otra parte necesaria de la higiene dental son las visitas regulares al dentista, de forma que el
profesional vigile la presencia de caries en el mayor, el posible deterioro de encías o la
disminución de la función salival, entre otros problemas.
44
Higiene postural en personas mayores
Cuando hablamos de higiene postural, nos referimos a aquellas las actividades y hábitos
necesarios para tener una postura correcta en cada situación.
Se trata de un aspecto importante para las personas mayores, debido a que son un grupo de
edad vulnerable a desarrollar problemas de movilidad. Con la higiene postural podemos
prevenir o reducir el riesgo de padecer enfermedades que afectan a nuestra columna
vertebral, articulaciones y músculos.
Entre las medidas que debemos tomar para tener una postura correcta, encontramos:
• Al estar de pie: espalda recta, pies alineados a la altura de hombros, planta de los pies
en contacto con el suelo.
• A la hora de caminar: cabeza y tórax erguidos, hombros relajados, uso de calzado
cómodo.
• Al estar sentado: pies apoyados correctamente en el suelo, rodillas al mismo nivel de
las caderas, espalda apoyada en el respaldo.
Dentro de los hábitos de higiene, hay condiciones de la piel que hacen que algunas personas
deban tener aún más cuidado a la hora del aseo. Entre las alteraciones cutáneas que
aumentan la necesidad cuidar nuestra piel en la tercera edad, destacamos las siguientes:
Por otra parte, las gafas de sol también nos protegen del sol y previenen enfermedades
comunes en la tercera edad como las cataratas.
En cuanto a otras formas de prevención, la autorrevisión es necesaria, por lo menos una vez
al mes después de la ducha, para detectar alguna alteración en la piel y consultar
rápidamente con un dermatólogo.
46
PLAN EDUCATIVO
TEMA: Cuidados de higiene personal en el adulto mayor DIRIGIDO A: Personal de enfermería y pacientes del asilo.
LUGAR: Asociación Civil Ministerio Shadai Nueva Familia HORA: 10:00 AM RESPONSABLE: E.P Andrea Morales
OBJETIVO ESPECIFICO: Fomentar hábitos higiénicos en el adulto mayor capacitando al personal de enfermería
Técnica Ayuda
Metodolo
Evaluación inicial Objetivo específicos Contenido Educati audiovis Evaluación
gía
va ual
¿Saben ustedes Dado el tema: Cuidados de Al finalizar el tema:
porque es importante Informar la importancia higiene I E C ¿Se logró informar la importancia
la higiene personal? de la higiene personal en personal en el N X A de la higiene personal en el adulto
el adulto mayor. adulto mayor D P R mayor?
¿Saben ustedes
las Enumerar las ventajas Ventajas de U O T
SI X NO
ventajas de mantener de mantener una buena mantener una C S E
SI X NO
TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES
La movilización de los pacientes comprende desde las técnicas para colocar y mover a
los pacientes correctamente en la cama, como aquellos movimientos que se realizan en la
habitación o el transporte del enfermo a otros lugares del centro sanitario, a través de sillas
de ruedas, camillas o en la propia cama.
La imposibilidad de muchos ancianos de moverse hace que necesiten ayuda para muchas de
las tareas cotidianas como, por ejemplo, levantarse de la cama, sentarse en una silla o
cambiar de postura. Estas tareas, que a simple vista parece fáciles, tienen que realizarse con
mucho cuidado, ya que los riesgos que conllevan son elevados.
Por una parte, existe el riesgo de caídas en las personas mayores y por otro el riesgo de que
la persona que ayuda al anciano se haga daño realizando algún tipo de movimiento. Para
que esto no suceda lo mejor es conocer las técnicas de movilización de ancianos existentes,
para así escoger una u otra en función de las necesidades.
• Al momento de ayudar con la movilidad, siempre lávate las manos antes y después de
esta tarea y disponte a llevarla a cabo con la mayor privacidad y respeto posible.
• Explica al paciente claramente lo que vas a hacer, así el adulto mayor sabrá qué
esperar. Además, permite que ayude en esta tarea en la medida de sus posibilidades.
Objetivos
Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total o parcial, disminuir el riesgo de
deformidades y de caídas.
Favorecer la comodidad del paciente y evitar lesiones en el profesional.
Estimular de forma precoz los movimientos activos voluntarios. y ayudar a adquirir
48
control y coordinación en los movimientos.
Conocer el manejo de los dispositivos de ayuda para la movilización.
Equipamiento necesario.
Sábanas de movimiento.
Sillones.
Silla de ruedas.
Bastón.
Andadores.
Muletas.
Grúa.
• Son diversas las ocasiones en la que los adultos mayores requieren ser movilizados.
Por ejemplo, cuando necesitan ser trasladados a algún centro de salud por motivos de consulta
o realización de algún examen médico.
• La movilización de adultos mayores más frecuente es la transferencia que se lleva a
cabo por razones de higiene, desde la cama a una silla o silla de ruedas.
• Igualmente son frecuentes los cambios de posición de los pacientes geriátricos
encamados porque se busca evitar que se formen escaras o úlceras por presión.
• En virtud de esta frecuencia y al hecho de que se trata de movilizaciones obligatorias
resulta conveniente atender a ciertas precauciones para evitarle daños al adulto mayor o a ti
mismo.
Para realizar la movilización o transferencia del adulto mayor es necesario que:
• Mantengas la cabeza en alto
• Coloques los hombros hacia atrás
• Tengas el pecho en alto
• Mantengas la espalda recta
• Separes los pies al ancho de la cadera
• Coloques un pie delante del otro
• Mantengas las rodillas semiflexionadas
49
• Realices el movimiento usando las piernas
• No tires con los brazos
• No gires desde la cintura
50
hacia abajo y levantando el tórax.
Movilizar al paciente hacia un lateral de la cama
Colocarse en el lado de la cama hacia el cual se va a trasladar al enfermo y colocar el brazo
más próximo del paciente sobre su tórax:
1. Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal, retirando las almohadas
y la ropa de cama.
2. Una persona colocará un brazo bajo la espalda y otro debajo de la cabeza del paciente.
3. La segunda persona colocará un brazo bajo la columna lumbar y el otro bajo las
piernas.
4. Una vez sujeto, tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la posición
deseada.
En todo momento se debe levantar al paciente y no arrastrarlo sobre la cama. Esta
movilización se puede realizar usando la sábana de tiro o entremetida:
1. Se realiza entre dos personas, una a cada lado de la cama.
2. Se enrolla la sábana hacia el paciente, colocaremos una mano a la altura del hombro y
la otra a la altura de la cadera y desplazaremos al paciente a una voz de mando hacia un
lateral.
51
PLAN EDUCATIVO
Técnica Ayuda
Evaluación inicial Objetivos específicos Contenido Metodología Evaluación
Educativa audiovisual
¿Sabe en qué consiste la Dado el tema: Técnica de Al finalizar el tema:
Definir que es la técnica de movilización. ¿Se logró definir que es la
técnica de movilización
movilización. técnica de movilización?
de pacientes?1 SI X NO
Consejos básicos
¿Conoce algunos Mencionar los consejos para E
la
consejos básicos para la básicos para la I X C ¿Se logró mencionar los
movilización de
movilización de adultos movilización de pacientes. N P A consejos básicos para la
pacientes
mayores D O R movilización de pacientes?
Enumerar los objetivos de U S T SI X NO
Objetivos
movilización. I
C R
¿Sabe cuál es el objetivo ¿Se logró enumerar los
T T L objetivos de movilización?
de la técnica de Identificar el equipo Equipamiento
necesario para la necesario I SI X NO
I E
movilización? movilización.
V V S
¿Conoce que equipo se ¿Se logró identificar el
O A
utiliza para movilizar a equipo necesario para la
un paciente? movilización?
SI X NO
CAMBIOS POSTURALES EN LA CAMA
Los cambios posturales en la cama son vitales para la pronta recuperación de las personas
convalecientes y contribuyen al buen estado físico y psicológico de aquellas con movilidad
reducida. De hecho, voltear a un paciente en una cama cada 2 o 3 horas hará que la
circulación sanguínea fluya y la piel se mantenga saludable, además de prevenir escaras o
también llamadas úlceras por presión o úlceras de decúbito.
Evitar las escaras es el gran caballo de batalla para las personas que cuidan pacientes
encamados y esto se evita gracias a los cambios posturales en la cama. Estas úlceras por
presión o úlceras de decúbito son lesiones en la piel y el tejido inferior que se dan tras un
prolongado contacto de la piel con la superficie de la cama. Se suelen manifestar en aquellas
partes en las que esta recubre las zonas óseas de talones, tobillos, codos, caderas y coxis. Por
ello, las movilizaciones son una buena oportunidad para, además de aliviar las zonas que han
estado bajo presión, revisar áreas de la piel donde puedan aparecer enrojecimiento y llagas.
Asimismo, es conveniente hacer una revisión del estado de la piel para asegurarnos de su
adecuada hidratación e higiene.
Con el objeto de evitar la aparición de úlceras también es fundamental llevar una dieta
equilibrada y rica en proteínas y vitaminas, procedentes de pescados, huevos, carnes, cereales,
frutas y verduras frescas, todo ello cocinado con un bajo contenido en sal para evitar la
acumulación de líquidos en el organismo. En este sentido, es importante que las personas que
estén encamadas beban bastante líquido a diario, entre 1,5 litro y 2 litros de agua diarios, lo
cual va a facilitar la digestión y coadyuvará al abastecimiento de nutrientes a las células. En la
medida de lo posible, y teniendo en cuenta el estado del paciente, pueden realizarse ejercicios
suaves como estiramientos o paseos si se tiene suficiente movilidad de forma autónoma.
53
taloneras aliviará la presión sobre esta zona y prevendrá de las temidas rozaduras por presión.
Los cambios posturales del paciente encamado encaminados a aliviar la presión corporal han
de realizarse, como hemos comentado anteriormente, cada 2 o 3 horas y alternando la
colocación lateral (izquierda-derecha), la posición boca arriba (o supino) y la postura
semisentada o Fowler. Por otra parte, con las personas capaces de permanecer sentadas, estos
se harán cada hora. Sin duda, disponer de camas articuladas favorecerá enormemente todas
las movilizaciones, evitará el uso excesivo de almohadas o cojines y su resultado final será
mucho más ergonómico.
• Cuando coloquemos al enfermo decúbito supino o boca arriba, se deberá situar una
almohada o cojín debajo de la cabeza para evitar tensión cervical. Asimismo, es
recomendable poner una almohada fina y delgada debajo de las rodillas, para evitar que las
articulaciones se encajen. De la misma manera, para que los pies no queden demasiado
extendidos, se puede situar un cojín al final de los mismos.
• Ponemos a la persona semisentada de forma que su espalda se encuentre en un ángulo
de entre 45°- 60° respecto al eje horizontal del suelo. Esta postura, que se denomina Fowler
utiliza una almohada bajo las rodillas para que las piernas queden ligeramente flexionadas y
las articulaciones no sufran. Las ventajas de una cama articulada aquí son claras, pues
podemos elevar el cabecero de la cama y las extremidades inferiores.
• Otro cambio se denomina decúbito lateral, en la que se alternan los costados izquierdo
y derecho. Una vez más, es conveniente colocar una almohada bajo la cabeza y otra tras la
espalda para que el cuerpo quede apoyado en una ligera inclinación sin que haya tensiones
innecesarias. Otra recomendación que es sumamente reconfortante en esta posición es
flexionar ligeramente la pierna superior y colocar un cojín o almohada delgada entre las
piernas para que la presión de esta pierna no interfiera en la circulación sanguínea de la
inferior. Por último, los pies situados en ángulo recto previenen la flexión plantar.
Decúbito lateral
En caso de embarazo durante el tercer trimestre (sin riesgo de parto) se colocará el paciente
sobre su lado izquierdo, así evitaríamos presionar con el peso del cuerpo la vena cava y que el
riego sanguíneo a la placenta y al feto se pueda ver afectado.
Posición indicada en pacientes con bajo nivel de consciencia, se coloca así para que mantenga
la respiración. Seguiremos los siguientes pasos para colocar al paciente en esta posición:
Indicada para pacientes con quemaduras o heridas en la espalda, también en pacientes con
problemas vertebrales u objetos enclavados (apuñalamientos…)
Semifowler
El paciente se encuentra semis entado, formando un ángulo de 30º respecto al eje horizontal
Fowler
Igual que la semifowler pero el ángulo respecto al eje horizontal será de 45º.
Indicada para pacientes con cardiopatías, fracturas de miembros inferiores, problemas
respiratorios (disneas), etc.…
Fowler alta
El ángulo respecto al eje horizontal será de 90º. El paciente se encuentra colocado en
sedestación (sentado).
Indicada para pacientes con graves problemas respiratorios, así como en casos de náuseas con
posibilidad de vómito sin afectación del nivel de consciencia
56
PLAN EDUCATIVO
El 30 por ciento de las personas que rebasan los 65 años de edad sufren una caída
anual. En mayores de 75 años esta cifra se eleva hasta 40 por ciento.
Entre las principales causas por las cuales una persona mayor sufre caídas se
encuentran los mareos (se experimenta alteración del sentido del equilibrio,
aturdimiento, sensación de desmayo o de que la cabeza estuviera girando). Estos
mareos son ocasionados por deshidratación, golpe de calor, estado hipoglucémico
(baja del nivel de glucosa en sangre), presión arterial elevada o baja presión,
infección en los oídos, desnutrición, desgaste o deterioro visual, así como la
pérdida de la masa muscular en un tercio de su reserva original al llegar a los 65
años.
Las partes del cuerpo que resultan más afectadas al recibir un golpe por una caída
son las manos, glúteos, cabeza, rodillas y brazos. Las consecuencias en el adulto
mayor no solo se limitan a las lesiones físicas, sino también hay afectación a nivel
psicológico y social.
Las caídas en el anciano son un marcador de fragilidad y pueden ser predictores de
muerte. Se han descrito como factores de mal pronóstico que incrementan la
mortalidad:
Ser mujer.
El síndrome postcaída propicia además miedo a padecer una nueva caída, por lo
que el adulto mayor incurre en pérdida de confianza para desarrollar una actividad
por el temor a caerse, lo cual eventualmente conlleva a una disminución de la
movilidad y de la capacidad funcional, reduciendo la actividad de las personas
ancianas. Este síndrome comúnmente aparece en mujeres y sujetos más frágiles.
Se estima que pueden llegar a padecerlo hasta 50 por ciento de los ancianos con
reiteradas caídas.
¿Por qué es tan importante detectar y prevenir las caídas en el Adulto Mayor?
Porque las caídas pueden tener graves consecuencias a nivel de la morbilidad,
mortalidad y dependencia. Se estima que uno de cada tres Adultos Mayores que
vive en la comunidad sufre una o más caídas al año.
La persona mayor que se cae una vez, tiene mayor riesgo de volver a caerse en los
próximos meses. Por otro lado, las caídas al ser causa de morbilidad, mortalidad y
dependencia, se asocian a altos costos para los servicios de salud. Una caída
puede ser el primer indicio de una enfermedad no detectada.
Hematoma subdural.
Hospitalización (complicaciones que llevan a la inmovilización y riesgo de
enfermedades iatrogénicas).
Riesgo de institucionalización.
Muerte.
Mejore su equilibrio en 10 minutos al día “Cuatro patas” Una parte importante del
sistema de equilibrio que usa cada día es la capacidad para reconocer donde se
encuentran algunas partes del cuerpo en el espacio.
4. Repita con cada pierna, estirando la pierna hacia atrás, pero manteniéndola
cerca del suelo.
1. Párese derecho con los brazos relajados a cada lado con un mesón o mesa
firme frente a usted y una pared por detrás.
2. Párese con los pies separados a una distancia cómoda. Mire hacia adelante,
mantenga la espalda recta y las rodillas levemente dobladas.
5. Mantenga la misma postura, pero esta vez levante la parte frontal del pie,
bájelo lentamente y repita 5 veces.
6. Finalmente, siga de pie como hasta ahora. Despegue una pierna unos
centímetros del suelo y mantenga la posición 5 segundos, bájela lentamente y
repita lo mismo 5 veces. Repita con el pie contrario.
1. Siéntese en una silla firme con respaldo recto y apoyabrazos si los necesita
para levantarse.
Es importante, por tanto, el entrenamiento para que el adulto mayor caído pueda
levantarse por sí mismo y sin ayuda.
2: Apóyese sobre los brazos hasta colocarse a cuatro patas y gatee hasta la silla
más estable y cercana o hasta la taza del baño. Movimiento
3: Coloque las manos sobre la silla, luego levante una pierna (la más fuerte). Si
está agotado, puede descansar en esta posición. Movimiento
4: Tome impulso sobre la pierna y sobre las manos, tirando sobre sí mismo, para
sentarse en la silla.
Bastones y andadores
Se sugiere utilizar el bastón para apoyar hasta un 25% del peso corporal. Las
principales indicaciones para el uso del bastón son:
Se puede apoyar hasta un 50% del peso en el andador. Las razones más
frecuentes para usar un andador son:
Levantándose de la silla Para fortalecer los músculos del abdomen y de los muslos.
Su objetivo es hacer este ejercicio sin el uso de las manos, mientras usted progresa
y se pone más fuerte.
2. Mantenga los pies planos sobre el piso, distanciados y alineados con sus
hombros.
3. Con algún peso en las manos, coloque los brazos a los costados, con las
palmas hacia adentro.
2. Mantenga los pies planos sobre el piso, distanciados y alineados con sus
hombros.
3. Sostenga las pesas con los brazos derechos y las palmas hacia adentro.
8. Alterne hasta que haya repetido el ejercicio de 8 a 15 veces con cada brazo.
Flexión plantar Para fortalecer los músculos del tobillo y la pantorrilla. Si puede, use
pesas de tobillos.
1. Párese derecho, agarrándose de una mesa o una silla para mantener el
equilibrio. 2. Lentamente párese en la punta de los pies, lo más alto posible.
4. Coloque los pies un poco debajo de la silla, los talones levantados, dejando
todo el peso sobre los dedos de los pies y los antepiés.
4. Coloque los pies un poco debajo de la silla, los talones levantados, dejando
todo el peso sobre los dedos de los pies y los antepiés.
2. Lentamente doble una rodilla hacia su pecho, sin doblar su cintura o cadera.
3. Mantener el equilibrio.
4. Lentamente levante una pierna hacia atrás sin doblar la rodilla. No enderece
los dedos del pie, ni se incline aún más hacia adelante.
8. Alterne las piernas hasta que haya repetido el ejercicio de 8 a 15 veces con
cada pierna.
1. Párese detrás de una silla, sosteniéndose del respaldo con ambas manos.
¿Sabe usted Informar cuales son Cambios asociados ¿Se logró informar cuales
al envejecimiento
cuales son las las causas que predisponen a las son las causas que
causas de una predisponen a las caídas predisponen a las caídas en
caída? caídas en adultos adultos mayores? Sí_X
mayores. Complicaciones de Inductivo Expositivo y Imágenes y No
¿Sabe usted las caídas demostrativo Carteles.
las Mencionar las ¿Se logró mencionar las
Técnicas para
complicacione complicaciones de complicaciones de una
evitar caídas.
s de una una caída. caída? Sí_X No
caída?
¿Conoce usted Enseñar las ¿Se logró enseñar las
algunos técnicas de técnicas de ejercicios para
ejercicios para ejercicios para evitar caídas? Sí_X No
evitar caídas? evitar caídas.
COMO ACTUAR DURANTE UNA CONVULSIÓN
A continuación indicamos algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a una persona que
presente ese tipo de convulsión:
72
PLAN EDUCATIVO
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente
realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no
interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios.
Objetivos
• Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones
viciosas.
• Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
• Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
• Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.
• Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que
presentan limitación.
• Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí mismo.
• Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a
conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial.
Indicaciones
Los ejercicios activos y pasivos son movimientos musculares y articulares que se llevan a
cabo para ayudar a la circulación, mantener el tono muscular y evitar que aparezcan
contracturas articulares. Estos ejercicios los realiza el paciente (activos) o el paciente con la
ayuda de la enfermera o el cuidador (pasivos), y se practican:
74
• Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental).
• Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante instrumentos).
• Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación).
• Estiramientos músculo-tendinosos (manuales por el fisioterapeuta o por el paciente).
• Manipulaciones.
Pronación: rotación del antebrazo de manera que la palma de la mano mire hacia abajo.
Supinación: rotación del antebrazo de manera que la palma mire hacia arriba. Pronación del
antebrazo Con el codo del paciente situado a nivel de la cintura y con flexión de 90 grados,
rote la mano hasta que la palma mire hacia abajo (pronación) y después rótela para que la
palma mire hacia arriba (supinación).
Flexión: doblar una articulación para que disminuya el ángulo. Extensión: el movimiento
contrario a la flexión, aumentando el ángulo de la articulación. Flexión/extensión del codo
Doble el codo acercando el antebrazo y la mano hacia el hombro (flexión), después estire el
brazo hasta una posición neutral (extensión)
Rotación: girar o mover una parte alrededor de su eje. Rotación interna: girar hacia dentro,
hacia el centro. Rotación externa: girar hacia fuera, alejándose del centro. Rotación de
cadera interna/externa Gire la pierna hacia dentro de manera que los dedos de los pies
señalen hacia el interior (rotación interna), después gírela hacia el exterior haciendo que los
dedos de los pies señalen hacia fuera (rotación externa).
Rotación: girar o mover una parte alrededor de su eje. Rotación interna: girar hacia dentro,
hacia el centro. Rotación externa: girar hacia fuera, alejándose del centro. Rotación de
cadera interna/externa Gire la pierna hacia dentro de manera que los dedos de los pies
señalen hacia el interior (rotación interna), después gírela hacia el exterior haciendo que los
dedos de los pies señalen hacia fuera (rotación externa).
Dorsiflexión: movimiento que flexiona o dobla el pie hacia la pierna o la mano hacia atrás,
acercándose al cuerpo. Flexión plantar: movimiento que flexiona o dobla el pie o en la
dirección de la suela. Dorsiflexión del pie/flexión plantar Movilice el pie hacia arriba hacia
75
la pierna (dorsiflexión), después hacia abajo y alejándolo de la pierna (flexión plantar).
Inversión: movimiento que gira la planta del pie hacia dentro. Eversión: movimiento que
gira la planta del pie hacia fuera. Inversión/eversión del pie Movilice el pie de manera que la
planta esté de cara al exterior, después movilícela para que la planta esté de cara hacia el
interior.
76
PLAN EDUCATIVO
TEMA: Ejercicios Pasivos En los Adultos Mayores FECHA: 19/11/2022 RESPONSABLE: E/P Sandra Tujal
DIRIGIDO: Personal de Enfermería y Paciente de Asociación Shaddai Nueva Familia HORA: 10:00 am
LUGAR: Asilo de Ancianos, San Gabriel Suchitepéquez
Objetivo General: Educar al personal de enfermería sobre las diferentes técnicas de ejercicios pasivos para que puedan aplicarlo en
los adultos mayores del asilo y así disminuir la pérdida de las funciones físicas y mentales.
Si No
PRIMEROS AUXILIOS: DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CONSEJOS
GENERALES
Podemos definir los primeros auxilios como el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención
inmediata de una persona accidentada, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones
que ha sufrido no empeoren. De esta actuación dependerá la evolución de la persona accidentada.
Los objetivos son:
Siempre que se presten primeros auxilios hay que seguir unos consejos generales:
Protección del accidentado y del socorrista. Es preferible alejar el peligro que movilizar al accidentado. Hay
que hacer seguro el lugar de la emergencia (señalizar, retirar peligros, iluminar…):
• Fugas de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar.
• Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo.
• Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado.
Avisar a los servicios de socorro:
Informar correctamente sobre:
• Lugar exacto.
• Tipo de accidente.
• Número de heridos y situación.
• Identificarse (las llamadas anónimas no inspiran confianza).
• Colgar en último lugar.
Heridas
Si una persona inconsciente está boca abajo, voltéela hacia arriba, manteniendo la cabeza, el cuello y la espalda
en línea recta.
Si la persona responde, pídale permiso y llame al 9-1-1 o al número de emergencia local para pedir ayuda en
condiciones de peligro de muerte. Revise a la persona desde la cabeza hasta los pies y hágale preguntas para
saber qué ocurrió.
3. Abrá la vía respiratoria
4. Compruebe si hay respiración
Compruebe durante 10 segundos los jadeos ocasionales no es respiración incline la cabeza y levante el mentón.
5. Revise rápidamente para ver si hay sangrado grave.
Si no hay respiración, dé RCP o utilice un DEA si tiene uno a mano. (Vea los paneles 4 y 5).Si hay respiración,
mantenga la vía respiratoria abierta y controle la respiración y cualquier cambio de estado.
R.C.P.
1. 1 a 30 compresiones en el pecho
Empuje fuerte y rápido en el pecho al menos a 2 pulgadas de profundidad y a una velocidad de 100
compresiones por minuto la persona debe de estar colocada sobre una superficie firme y nivelada.
3. No pare.
Continúe los ciclos de R.C.P. no pare a menos que reciba alguna señal de vida evidente como la respiración
alista el DEA para usar sea relevado por otro socorrista capacitada o el personal del servicio médico de
emergencia cuando usted se sienta demasiado agotado para continuar o la situación se vuelve insegura utiliza
un D.E.A. y si en algún momento observa una señal de vida evidente detenga la R.C.P. y controla la
respiración y cualquier otro cambio en la situación
Quemaduras.
• Aleje a la persona del punto de quemadura.
• Enfríe la quemadura
• Enfríe la quemadura con agua fría del grifo al menos hasta que se haya aliviado el dolor
• Cubra con un apósito estéril sin apretar.
• Si la quemadura es grave llame al servicio de emergencia.
PLAN EDUCATIVO
TEMA: PRIMEROS AUXILIOS FECHA: 26/11/22
DIRIGIDO: FLORINDA ARACELY MONZON TELLO
LUGAR: ASOCIACIÓN CIVIL MINISTERIO SHADAI NUEVA FAMILIA HORA: 10.OOA.M.
Para saber cómo cambiar el pañal a una persona mayor en primer lugar debemos entender
que cada persona tendrá una situación y unas características por lo que es importante
adaptarnos a ellas para hacerlo de la mejor manera posible.
En primer lugar, debemos conocer qué tipo de pañal es el que más se adecúa a las
necesidades de cada persona. Así, existen diferentes tipos:
Rectangular de día: Aunque es similar a una compresa, tiene mayor capacidad de absorción.
Se ajusta con facilidad al cuerpo y es muy discreto.
Anatómico: Los pañales anatómicos son más grandes que los anteriores y con más capacidad
de absorción.
Elástico: Se ajustan con mayor facilidad a cada persona ya que existen diferentes tamaños.
Cuenta con unas gomas elásticas en cintura y muslos y tiras adhesivas en los laterales para
mayor ajuste.
Cómo cambiar el pañal a una persona mayor
83
Materiales necesarios
Para hacer el cambio de pañal es aconsejable tener todo el material que necesitaremos
preparado previamente para así evitar dejar solo al mayor. Para ello, tendremos que tener a
mano:
Esponja
Jabón neutro
Palangana con agua templada
Toallitas húmedas
Pañal, atendiendo al tipo más adecuado en función de sus características y
necesidades
Consejos antes de empezar
Para que el proceso sea lo más fácil y correcto posible, hay algunos aspectos que debemos
cuidar:
Si es un hombre con pequeñas fugas de orina, lo más recomendable es utilizar un
colector urinario
Antes y después del cambio de pañal es importante lavarnos bien las manos
Opta por guantes desechables
El uso de ropa cómoda y fácil de manipular agilizará el proceso
Por eso, además de saber cómo lavar a una persona mayor encamada para evitar la aparición
de escaras, también debemos saber cómo cambiar el pañal a una persona mayor en cama.
Estos son los pasos que debemos seguir:
1. Informar al enfermo de lo que vamos a hacer para que se sienta más cómodo
8. Subir los pantalones del mayor, recoger el material sucio y quitar los guantes
En caso de que el mayor pueda levantarse, también es importante saber cómo poner un pañal
a una persona mayor de pie ya que este procedimiento será más fácil que el anterior.
1. Ayudar al mayor a incorporarse y asegurarnos que está cómodo, puede apoyarse en
la pared para mayor seguridad.
2. Retirar el pañal sucio con cuidado, bajándolo y enrollándolo hacia el interior
3. Lavar y secar la zona con toallitas húmedas o jabón neutro
5. Abrir la parte posterior del pañal y fijarlo en las nalgas. Posteriormente abrir la parte
delantera y fijarla en el vientre
85
PLAN EDUCATIVO
Técnica Ayuda
Evaluación Metodologí
Objetivo específicos Contenido Educati audiovisu Evaluación
inicial a
va al
¿Conoce usted Dado el tema: Cambio de pañal. Al finalizar el tema:
las dos Informar las dos técnicas de I E C ¿Se logró informar las dos técnicas
técnicas de cambio de pañal en el adulto Materiales a de cambio de pañal en el adulto
N X A
cambio de mayor. utilizar. mayor?
pañal en el D P R
Mencionar los pasos correctos Consejos antes de SI X NO
adulto mayor? U O T
de cambio de pañal. cambiar el pañal.
¿Sabe los C S E
Enumerar consejos que se deben Pasos para el
pasos T I L
tomar antes de cambiar el pañal. cambio de pañal
correctos para a un paciente I C ¿Se logró mencionar los pasos
encamado. correctos de cambio de pañal?
el cambio de V I
pañal en el Pasos para el O Ó SI X NO
Para esta evaluación se le paso una hoja de evaluación a un participante que estuvo
presente según sea el tema impartido. A continuación las hojas evaluadas:
III. CONCLUSIONES
1. La educación es algo muy importante dentro del aprendizaje por tal motivo se
pretendió establecer una serie de temas que serán de beneficio para el personal y
adultos mayores por la razón que contribuirá con su cuidado, hábitos y sobrellevar
mucho mejor la enfermedad y estado emocional del usuario.
2. La participación de cada uno de los estudiantes de licenciatura en enfermería ha
sido de gran apoyo para la educación, promoción y prevención que a través de los
temas impartidos se vieron reflejados.
3. Los temas impartidos se ha realizado con la finalidad de que los oyentes(personal
y adultos mayores) puedan poner en practica los conocimientos obtenido de los
temas impartidos.
4. La evaluación del aprendizaje es importante por tal motivo se ha evaluado a través
de la partipación de cada uno de los oyentes (personal y adultos mayores) ya que
por medio de ello se pudo conocer si se logro cada uno de los objetivos
establecidos en cada plan educativo.
IV. RECOMENDACIONES
: www.cdc.gov
https://teleasistencia.es/es/blog/informacion/consejos-sobre-el-aseo-personal-a-
personas-mayores
es/first-aid/first-aid-burns/basics/art-20056649
alimentacion-saludable-para-adultos-y-personas-adultas-mayores/
Tema sobre los cuidados en pacientes con diabetes mellitus dirigido al personal de
enfermería y adultos mayores a cargo de Edgar Tujal.
fn4n dr nsistencins ' UH fVERSlDAD
PAR TICIPANTE S
Tema brindado con el personal de salud sobre los cuidados en pacientes con hipertensión
arterial impartido por Gerardo Marroquín.
109
Tema brindado con el personal de enfermería y adultos mayores acerca de las 10 reglas de
oro impartido por Diari Tezen
110
111
Tema brindado sobre la clasificación de desechos bioinfecciosos al personal de
enfermería y adultos mayores impartido por Henry López
112
I.isIado dc asktcncias
DA VINCI
FECHA:
FIR
113
Tema de alimentación balanceada dirigido al personal de enfermería y personal impartido
por Lilian Lux
114
115
Tema sobre los cuidados de higiene personal en el adulto mayor dirigido al personal de
enfermería y adultos mayores impartido por Andrea Morales.
116
117
118
Tema de técnica de movilización dirigido al personal de enfermería impartido por Clarissa
Saquic.
119
Tema de cambios posturales dirigido al personal de enfermería impartido por Heidy
Lascuc.
119
120
Tema sobre cómo evitar riesgo de caídas dirigido a los adultos mayores impartido por
Betzaida
121
UNIVERSIDAD
DA VINCI
DE CUATGMALA
TEMA:
D2
122
19
123
Tema sobre la técnica correcta de cambio de pañal dirigido al personal de enfermería
impartido por Reyna Tamux.
124
ListAdo de asistencias UNfyzeSlOAD
DA VINCI
Tema sobre cómo actuar durante una convulsión dirigido al personal de enfermería y
adultos mayores impartido por Yosselin Morales.
125
UHIYERSIDAD
DA VINCI
FEFtt I:
Tema sobre ejercicios pasivos dirigido al personal de enfermería impartido por Sandra
Tujal.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Facultad Ciencias del cuidado de la salud humana Licenciatura en
Enfermería
Octavo semestre.
RESPONSABLES:
LILIAN
VICENTE LUX IXTOS
201902417
HENRY BARTOLO
LOPEZ MUY
202205535
Se investiga los factores condicionantes del paciente y a base del mismo se pueda trasladar
a la práctica por medio de la implementación de la atención directa y educación para
modificar actitudes positivas evitando afectaciones de salud del mismo y pueda ser
mejorado tratando de solucionar aspectos problemáticos de salud.
OBJETIVOS
General:
Brindar los cuidados de enfermería al paciente para que el proceso de recuperación, durante
el tiempo que dure la pasantilla geriátrica en el asilo de ancianos el Shadai, San Gabriel,
Suchitepéquez.
Específicos:
Facilitar el autocuidado del paciente mediante acciones de enfermería durante visita
domiciliar.
Disminuir la incidencia de ulcera cutánea a paciente mediante acciones de enfermería
durante visita domiciliar.
Facilitar el vínculo entre el paciente, cuidadores y compañeros del asilo mediante acciones
de enfermería durante visita domiciliar.
Prevenir proliferación de ulcera trófica en miembro superior derecho mediante acciones de
enfermería durante visita domiciliar.
FICHA DE VALORACION DEL ESTADO FISICO DEL PACIENTE
Religión: _cristiana ________ Sabe: Leer Si _ (NO) __x__ Escribir: SI ___(NO) _x__
Historia del problema actual: Paciente presenta infección en herida en miembro inferior
izquierdo, +/- de 1 año y 6 meses
HABITOS
Fuma: ___ No_____ Toma licor: _No_ Drogas: __ No___ Otros: ________________
Ejercicio que practica: _______Ninguno____________________________________
ANTECEDENTES FAMILIARES
Del padre: ____No indica______________________________________________
De la madre: ___No indica_____________________________________________
Vacunas: ___________________________________________________________
DIAGNOSTICO MEDICO: _Ulcera trófica en miembro Inferior izquierdo__________
ANTECEDENTES PERSONALES
Médicos________________________
Quirúrgicos:
___________________Ninguno_______________________________________________
_
Obstétricos:
___________________Ninguno______________________________________
Alérgicos:
___________________Ninguno_______________________________________
PRUEBAS DE LABORATORIO:
_________________________________________________________________________
_______
TRATAMIENTOS:
______Profilácticos, y cuidados de enfermería en miembro inferior
izquierdo___________________
Medicamentos:
Metronidazol 500 gr. Por vía oral Cada 8 horas Por 7 días
ENTREVISTA
Familia: ________________________________________________________
Sexo: __M_ Edad: ___63__ Escolaridad: _______Ninguna
Dirección: __Asilo de ancianos, San Gabriel, Suchitepéquez
Madre de familia: ___n/a____ No. de hijos: _0___ Religión: ____cristiana_
1. ¿Buenos días señor este día venimos visitando para poder hacerle una
entrevista?
Buenos días si está bien con gusto los atiendo.
2. ¿Cuál es su nombre?
Moises Chaman Chac
3. ¿estado civil?
Soltero
10. Gracias
EXAMEN FISICO POR SISTEMAS
Examen cefalocaudal marcar con un cheque el espacio en el aspecto que presente el
usuario, si existe otro síntoma importante marque en otros.
Estado general
MALESTAR:
Debilidad Decaimiento Escalofríos
Fiebre Palidez Anorexia
Otro: (especifique):
_____Ninguna_________________________________________________
PIEL:
Cambio de color Petequias Equimosis Traumas
Cicatrices Masas Ulceras Si Pústulas
Ampollas Ronchas Descamación Prurito
Edema Si Signos de inflamación
Otro: (especifique): ______________________________________________________
CABEZA:
Cefalea Trauma Pediculosis Alopecia
Seborrea Infecciones Tintes Estado de
suturas
Otro: (especifique):
______________Ninguna________________________________________
CARA:
Edema Dolor Asimetría Lesiones Masas
Otro: (especifique):
_______Ninguna______________________________________________
OJOS:
Dolor Visión borrosa Uso de lentes Secreciones Lagrimeo
Fotofobia Opacidad Edema Profusión Midriasis
Otro: (especifique):
__________Ninguna_________________________________________
CAVIDAD ORAL:
Dolor Masas Dentaduras Sangrado
Edema Sialorrea Lesiones Halitosis
Prótesis Exodoncias Estomatitis
Otro: (especifique):
_________Ninguna____________________________________________
CUELLO:
Dolor Rigidez Masas Edema
Otro: (especifique):
_______Ninguna_______________________________________________
RESPIRATORIO:
Dolor (Tos) Expectoración Hemoptisis Asma
Esputo Hemoptísico Sibilancia Estridores
Otro: (especifique):
______________Ninguna_______________________________________
CARDIOVASCULAR:
(Dolor) Palpitaciones Taquicardia Cansancio Varices
Cianosis Calambres Hipotensión Hipertensión
Otro: (especifique):
________Ninguna______________________________________________
GASTROINTESTINAL:
ApetitoDisfagia Nausea Vómitos Eructos Hematemesis
Dolor Flatulencia MelenaHabito intestinal Usa laxantes
Prurito anal Expulsa parásitos Características heces
Otro: (especifique): ___________Ninguna_______________________________________
GENITORINARIO:
Frecuencia de micción Disuria Hematuria Tenesmo
Varices bulbares Oliguria Nicturia Goteo
Ausencia del testículo Dolor Flujo Eyaculación
Otro: (especifique): _______ Ninguna
MUSCULO ESQUELETICO (extremidades y espalda)
Dolor Edema Masas Deformidades Parestesia
Abscesos Cicatrices Rigidez Parálisis Flacidez
Asimetría Limitaciones al movimiento Si
Otro: (especifique): _______ ___________________________________
MAMAS
Dolor Asimetría Masas Secreción
Cirugía
Otro: (especifique): ____________________________________________
SISTEMA NERVIOSO:
Sincope Convulsiones Desmayo Irritabilidad Alucinaciones
Aislamiento Insomnio Temblores Orientación Memoria
Meningitis
Otro: (especifique): ______________________________________________________
HEMATOPOYETIGO:
Hemorragias Anemia Petequias Palidez
Discrasias
Exposición a radiaciones Exposición tóxicos
Uso de antibióticos Uso de anticoagulantes
Otro: (especifique): ______________________________________________________
ENDOCRINO:
Polifagia Polidipsia Polaquiuria Hirsutismo
Nerviosismo Intolerancia al frio Intolerancia al calor
Otro: (especifique): ______________________________________________________
PROCESO DE ENFERMERIA
1. Datos generales
2. Nombre completo: _Moisés Chaman Chac_
3. Dirección: __Asilo de ancianos, San Gabriel, Suchitepéquez
4. Sexo: _M_ Edad: _63__ Lugar y Fecha de Nacimiento: 21/05/1959
Examen físico:
1. Peso: ______ Talla: _____
2. Signos vitales: T._36o__ P. 80X´__ FR. _20x´__ P/A: __120/80Hgmm__
3. Examen físico:
a. Piel ____Con presencia de arrugas, en áreas como de miembros inferiores con
presencia de cicatriz, en miembro inferior izquierdo con presencia de ulcera
trófica
b. Cabeza: _simétrico, con cuero cabelludo, con presencia de canas, cabello largo
p. Observaciones
Paciente en silla de ruedas, consciente y orientado en tiempo y espacio, con presencia de
edema en miembros inferiores y con ulcera trófica en miembro inferior izquierdo, se
observa falange de los pies con deformaciones, uñas largas con presencia de suciedad,
también se observa que tiene dificultad de interactuar con los demás adultos dentro del asilo
DATOS RECOLECTADOS
Datos objetivos Datos subjetivos
Presión arterial: 120/80Hgmm Comidas: Dieta asignada en el asilo
Piel hidratada y sin arrugas Dolor de espalda
Cabello bien implantado sin presencia de seborrea Habito intestinal 1 vez al día marrón
Pupilas foto reactivas a la luz sin presencia de legaña pastosa
Oídos con presencia de cerumen normal Micción 2 veces al de color ámbar
Orificios nasales con mucosa seca Actividad de recreación, sentarse fuera de
Cuello móvil terapias recreativas u ocupacionales
Pulmones sin presencia de soplo Duerme 10 horas diarias
Abdomen blando con presencia de ruidos intestinales
Responde a estímulos
Refleja con facilidad
Consciente y orientada en tiempo, espacio y persona.
PERCEPCION DE LA ENFERMERA
AYUDA NO AYUDA
Cabello bien implantado sin presencia de Piel reseca
seborrea No cuenta con dientes
Pupilas foto reactivas a la luz sin presencia Edema en Pies
de legaña Oídos limpios con presencia de Ulcerá trófica
cerumen Tristeza
Orificios nasales con presencia de serum Movilidad en silla de ruedas
Cuello móvil Baño 3 veces a la semana
Pulmones sin presencia de soplo Cabello largo
Abdomen blando con presencia de ruidos Uñas de manos y pies largas y con presencia
intestinales Brazos móvil de suciedad
Responde a estímulos
Refleja con facilidad
Consciente y orientado en tiempo, espacio y
persona. Tracción cutánea miembro superior
derecho
Cuidados de enfermería en herida
PERCEPCION DEL PACIENTE
AYUDA NO AYUDA
Cumplen con tratamiento médico y cuidados No habla con los demás adultos mayores del
de enfermería asilo
Habito intestinal 1 vez al día marrón pastosa Tristeza
Micción 2 veces al de color ámbar Movilidad en silla de ruedas
Actividad de recreación, terapias recreativas
u ocupacionales
Duerme 10 horas diarias
LISTADO DE PROBLEMAS
1. Tristeza
2. Edema en pies
3. Ulceras tróficas
4. No habla con los demás adultos mayores del asilo
DIAGNOSTICOS
1. Disposición para mejorar el autocuidado, relacionado por inmovilidad manifestado
con el deseo de mejorar la independencia en su vida.
Paciente: Moisés Chan chac Edad: 63 Servicio: Asilo de ancianos Shaddai, San Gabriel, Suchitepéquez Fecha: 26/11/2022
Dx. Medico: Ulceras tróficas en miembro inferior izquierdo
Paciente: Moisés Chan chac Edad: 63 Servicio: Asilo de ancianos Shaddai, San Gabriel, Suchitepéquez Fecha: 26/11l/2022
Dx. Medico: Ulceras tróficas en miembro inferior izquierdo
Paciente: Moisés Chan chac Edad: 63 Servicio: Asilo de ancianos Shaddai, San Gabriel, Suchitepéquez Fecha: 26/11l/2022
Dx. Medico: Ulceras tróficas en miembro inferior izquierdo
Dx. de Objetivos Acciones Fundamentación Científica Evaluación
Enfermería
Deterioro de la Prevenir Los expertos recomiendan los siguientes cuatro tipos Se logró durante
de ejercicio para los adultos mayores: Los ejercicios
integridad proliferación de Realizar la estancia de la
de resistencia tales como caminatas enérgicas y el
ejercicios físicos
cutánea, ulcera trófica en baile mejoran la salud del corazón, los pulmones y el pasantilla,
de resistencia de
sistema circulatorio. Estos ejercicios pueden hacer
relacionado miembro los miembros acciones de
que le resulte más fácil hacer cosas como cortar el
inferiores
con la superior derecho césped y subir escaleras. prevención de
(caminar)
El vendaje compresivo. es un tipo de inmovilización
alteración de la mediante proliferación de
de una región anatómica ejerciendo una compresión.
circulación e acciones de Realizar rol de ya sea sobre una lesión traumática, para detener una ulcera trofica en
vendaje hemorragia o para proteger el proceso de
inmovilidad enfermería Miembro superior
compresivo para cicatrización. www.saludsavia.com/contenidos-
manifestado durante visita favorecer la salud/otros-contenidos/vendaje-comprensivo derecho mediante
cicatrización de
por alteración domiciliar acciones de
la ulcera.
control a largo plazo suele concentrarse en el
de la superficie enfermería.
tratamiento de la causa de fondo de la inflamación.
de la piel. Si el edema se produce como consecuencia del uso
de medicamentos, tu médico puede ajustar tu receta
Elevación de las Si___
o buscar un medicamento alternativo que no cause
piernas para
edema. No____
manejar el
www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
edema en Parcialmente___
miembro conditions/edema/di…
superior derecho.
PLAN EDUCATIVO
TEMA Autocuidado personal GRUPO A QUE SE DIRIJE Moisés Chaman Chac TIEMPO 15 minutos
LUGAR Asilo de ancianos, San Gabriel, Suchitepéquez OBJETIVO GENERAL Orientar sobre
como poder aplicar el autocuidadoRESPONSABLE EP. Henry Bartolo López Muy y EP. Lilian Vicenta Lux Ixtos
Ayuda
Evaluación Objetivo Contenido Metodología Técnic Audiovisu Evaluación Final
Inicial Especifico a al
¿Qué es el Explicar que Definición de I P I Se logró que el
Autocuidado es Autocuidado N M paciente con sus
? autocuidado A A propias palabras
D G diga qué es
Que no es R E Autocuidado, cuáles
¿Cuáles son autocuidado U N son los
Beneficios del Identificar que T E beneficios
auto cuidado? no es C I S de
autocuidado Beneficios de C l autocuidado, y
una sana T I cuáles son los tipos
¿Cuáles son autoestima. I P de autocuidado
los Tipos de Detallar los V A
autocuidado? beneficios de
una sana A T
autoestima I SI_X_ NO
Tipos de V
Especificar los autocuidado
tipos de auto O
cuidado
AUTOCUIDADO
No importa quién eres, qué has hecho o en cuál etapa de la vida te encuentras, hay una cosa que debes
incorporar absolutamente en tu vida: el autocuidado.
Cuando de productividad se trata, la mayoría de las personas pensamos que la clave del éxito es hacer
siempre más.
Más trabajo, más proyectos, más clientes, más tiempo… más y más.
El problema es que cuando esta mentalidad nos atrapa, es casi imposible salir de ella sin encontrar
tiempo para nosotros mismos.
Pero, si dejamos tiempo para nosotros mismos y hacemos de esto una prioridad, cultivando una rutina
de cuidado personal constante, no solo evitamos estar agotados (más felices), sino que aumentamos,
irónicamente, nuestra productividad.
Cuando escuchamos de autocuidado podríamos pensar en idas al spa, los baños de burbujas y masajes,
pero la verdad es que es mucho más que eso.
Entonces, ¿por qué es tan importante el autocuidado y cómo afecta nuestra productividad? Vamos a
verlo a continuación.
¿Qué es el autocuidado?
Puede ser tan simple como acostarse temprano después de un largo día de trabajo, o tan difícil como
estudiar los hábitos que hemos creado y sus efectos a largo plazo.
Cuidarse a sí mismo significa identificar y tomar mejores decisiones sobre nuestras necesidades
físicas, emocionales, mentales, financieras y espirituales.
En un primer lugar, se debe comenzar con el reconocimiento de que nosotros somos los
responsables de nuestro propio bienestar y, también, de todo aquello que se extiende más alládel contexto
individual: nuestra familia y nuestra comunidad.
No eres exclusivamente responsable del otro, pero si los que te rodean se encuentran felices,entonces el
ambiente o contexto de las relaciones interpersonales facilitará la comodidad y elbienestar.
“El autocuidado es el conjunto de acciones que se toman para proporcionarnos salud mental, física y
emocional”.
Teniendo esto en cuenta, mientras que un masaje puede ser una forma de autocuidado (¡almenos para
mí!), también puede ser salir a caminar, llamar a un amigo para conversar después de un día difícil en la
oficina o simplemente no ir a una fiesta para meterse entre las cobijas,leer un poco y dormir.
El autocuidado es relativo: así como cada ser humano es único, el autocuidado es diferente para cada
uno de nosotros.
La forma en que te cuidas a ti mismo, no es la misma forma en la que otra persona se cuida. El
autocuidado también varía día a día. A veces necesitamos un momento para estar quietos y reflexionar,
otras veces necesitamos movernos, estar con familiares y amigos o ejercitarnos.
¿Que no es autocuidado?
No es solo algo que nos obliguemos a hacer o algo que disfrutemos. Tiene mucho de ambos, porque a
veces debemos priorizar y ese es el mayor de los retos.
Pero, sin lugar a dudas, es algo que nos recarga en lugar de quitarnos.
Tampoco es un acto egoísta. No se trata de cuidar la proyección que las personas o la sociedad
tienen sobre nosotros. No es perder 20 kilos de más para lucir como un modelo, o de estirarse como
una serpiente para hacer una postura de yoga extrema.
Se trata de hacer lo que se siente bien para Ti. Son esas actividades saludables o benéficas
fundamentales para cada uno.
El autocuidado es escucharse, darse una respuesta honesta y hacer lo que está bien para ti en el
momento en que te estás preguntando, ¿cómo puedo ser bueno conmigo mismo?
Con el autocuidado, aprendes a decir «no» a las cosas que se extienden demasiado ycomienzas a
hacer tiempo para las cosas que son más importantes.
Hace que visualices mejor tus metas para enfocarte y concentrarte en lo que estás haciendo y es
importante para ti.
La productividad no es solo para el trabajo, también te hace tener el tiempo para aprovecharal máximo
lo que te gusta.
Si quieres dedicar el tiempo justo a los compromisos y tener más tiempo para las pasiones, entonces te
recomiendo la lectura de nuestro artículo sobre autocuidado en el trabajo.
Mejorar mi autoestima
Cuando tenemos tiempo para nosotros mismos, tiempo en el que nos tratamos bien y
satisfacemos nuestras propias necesidades, enviamos un mensaje positivo a nuestro
subconsciente.
Un mensaje personal de que somos importantes, haciendo que mejore nuestro diálogo interno.
Conocerme mejor
Practicar el autocuidado requiere pensar en lo que realmente nos gusta hacer y necesitamos.
El ejercicio de descubrir qué es lo que realmente nos apasiona e inspira, ayuda a entendernosmejor.
Tipos de autocuidado
Una de las principales excusas que nos decimos para no persistir en el autocuidado es:
simplemente no tengo tiempo.
Afortunadamente hay un gran número de cosas que podemos hacer por nosotros y ninguna de ellas es
especialmente difícil o requiere mucha planificación.
El truco es encontrar algo que realmente disfrutemos y que se ajuste a nuestra vida y valores.
1. Autocuidado Emocional
Cuando se trata de nuestra salud emocional, uno de los mejores consejos es asegurarte de que estamos
conectados completamente con nuestras emociones.
Podemos sentir la tentación de rechazar sentimientos como la tristeza o la ira, pero es saludable
sentirlos, aceptarlos y seguir adelante.
Recuerda que las emociones no son «buenas» o «malas». No eres culpable por las emociones que sientes;
solo cómo te comportas frente a ellas.
Ideas de autocuidado emocional
Aquí nos encargamos de la salud puesto que la actividad física es vital para nuestro bienestar corporal,
que además contribuye a desahogarnos y a liberar el estrés.
El autocuidado espiritual consiste en conectar con tus valores y lo que realmente te importa. Se
relaciona con quién eres en tu interior.
La conexión con otras personas es necesaria para nuestra felicidad. Nos ayuda a entender que no
estamos solos.
No se trata solo de hacer cosas con otros por el simple hecho de hacerlo, sino de elegir hacercosas con
personas que realmente nos hacen sentir bien.
Objetivo Ayuda
Evaluación Inicial Contenido Metodología Técnic Evaluación
Especifico Audiovisu
a Final
al
¿Qué es Autoestima? Explicar que es Definición de I P I Se logró orientar
autoestima Autoestima N M al paciente sobre
A A los beneficios de
¿Cuáles son los tipos D G una sana
de auto conceptos de Enumerar los Tipos de auto R E autoestima
autoestima? tipos de auto conceptos de U N
conceptos de autoestima. T E
autoestima C I S SI NO
¿Cómo se forma la T C
autoestima? Método para I I
Indicar como se formar la V P
forma autoestima. A
¿Cuáles son l A
Beneficios de una a T
Beneficios de
sana autoestima I
una sana
autoestima? V
autoestima.
Detallar
lo O
s beneficios de
una sana
autoestima
AUTOESTIMA
¿Qué es la autoestima?
Auto conceptos que afectarán a diferentes áreas de nuestra vida. Estos no tienen por qué coincidir,
es decir, una persona puede tener buena autoestima en una de ellas y en las demás no.
Auto concepto personal: creencias sobre uno mismo: la manera de evaluar nuestros
comportamientos, la relación con nuestro cuerpo…
Auto concepto social: creencias sobre lo que creemos que piensan los demás de uno
mismo. Condicionará nuestra habilidad para solucionar conflictos, la manera de
relacionarme con los demás y el asertividad.
Auto concepto familiar: creencias y sentimientos sobre mi papel como hijo, pareja,
progenitor…
Auto concepto intelectual / profesional: percepción sobre nuestras aptitudes y/o
capacidades.
“La razón por la que uno evita asumir responsabilidades reside en una baja autoestima”
No nacemos con ella, estas creencias las vamos a ir desarrollando a lo largo de nuestra vida a
través de los mensajes que recibimos del exterior, de nuestrasexperiencias y de nuestra manera
de interpretar lo que nos sucede. La infancia es una
etapa muy importante porque según los mensajes que hayamos recibido del exterior (familia,
colegio, amigos), se establecerán las bases de nuestras creencias.
La autoestima puede ir cambiando a lo largo de nuestra vida, la podemos mejorar mediante
una terapia cognitiva, a través de esta terapia podremos lograr un mayor autoconocimiento y
desechar las creencias deformadas que teníamos sobre nosotrosmismos y los demás.
Merece la pena intentarlo porque tener una sana autoestima nos va a aportar enormes beneficios
ya que, es clave para nuestra estabilidad emocional.
Estabilidad emocional.
Fortaleza para afrontar adversidades y fracasos. Nos ayudará a aceptar mejor loscambios y
a desarrollar la resiliencia.
Motivación en la consecución de nuestras metas. Nos permite saber cuáles son nuestras
fortalezas y puntos a mejorar, por lo tanto, podremos avanzar. Intentaremos lograr
nuestros objetivos y ello, aumentará nuestra capacidad de éxito.
Mejora en las relaciones interpersonales.
Asertividad. Me respetaré a mí mismo y sabré poner límites a aquello que me hacedaño.
Mejora nuestro cuidado físico.
Mejora de nuestro estado de ánimo y de nuestra capacidad para disfrutar de las cosas.
PLAN EDUCATIVO
TEMA Lavado de Manos GRUPO A QUE SE DIRIJE Moisés Chaman Chac TIEMPO 15 minutos
LUGAR Asilo, San Gabriel, Suchitepéquez OBJETIVO GENERAL Fortalecer y/o fomentar conocimientos en el paciente sobre el lavado
correcto de mano. RESPONSABLE EP. Henry Bartolo López Muy y EP. Lilian Vicenta Lux Ixtos
Ayuda
Evaluación Inicial Objetivo Contenido Metodología Técnica Evaluación
Audiovisu
Especifico Final
al
La higiene de las manos es lo más importante para el autocuidado, que tanto una persona común
como el trabajador en salud, pueden hacer para prevenir una infección que podría causar daño y
hasta derivar en la muerte. La OMS propone seis maneras fundamentales para que los centros de
atención de salud puedan mejorar la higiene de las manos y detener la propagación de
enfermedades trasmisibles:
La técnica del lavado de manos tiene una duración de 40-60 segundos, y se compone de los pasos
siguientes:
Lavarse las manos es la más eficaz de las acciones sencillas que pueden realizarse para reducir la
propagación de enfermedades infecciosas. Los retos son enormes, pero también son muchos los
beneficios: salvar vidas, mejorar la seguridad del paciente y lograr una atención más limpia para
millones de seres humanos y sus familias.
EVALUACION
DEL PROCESO
VALORACION:
DIAGNOSTICOS:
INTERVENCION:
Se realizaron diversas acciones durante nuestra estancia en el servicio las cuales fueron
desarrolladas de manera correcta, también se realizó test para la valoración geriátrica del
paciente.
El proceso realizado con Moisés Chaman Chac, tiene el fin de mejorar la pronta recuperación
del estado físico, en base a los planes de atención se ha logrado un 80% de las acciones. Se
concluye con que el paciente a nivel cognitivo se encuentra normal.
Conclusiones
Errores: Resultados:
8 - 10 Deterioro severo
ESCALA DE TINETTI.
PARTE I: EQUILIBRIO
soporte…………………..
Base de sustentación estrecha sin ningún 2
soporte………………………
EMPUJON (sujeto en posición firme con los pies lo más juntos posible; elexaminador
empuja sobre el esternón del paciente con la palma 3 veces).
Tiende a caerse…………………………………………………………. 0
Se tambalea, se sujeta, pero se mantiene 1
2
solo………………………….
Firme…………………………………………………………………….
OJOS CERRADOS (en la posición anterior)
Inestable………………………………………………………………… 0
Estable………………………………………………………………….. 1
GIRO DE 360º
Pasos discontinuos……………………………………………………… 0
Pasos continuos…………………………………………………………. 1
Inestable (se agarra o 0
tambalea)………………………………………...
Estable…………………………………………………………………... 1
SENTARSE
Inseguro…………………………………………………………………. 0
Usa los brazos o no tiene un movimiento 1
suave………………………...
Seguro, movimiento 2
suave………………………………………………
TOTAL, EQUILIBRIO / 16
TOTAL ACUMULADOS: 5/16
ESCALA DE TINETTI. PARTE II: MARCHA
Instrucciones: el sujeto de pie con el examinador camina primero con su paso habitual,
regresando con “paso rápido, pero seguro” (usando sus ayudas habituales para la
marcha, como bastón o andador)
COMIENZA DE LA MARCHA (inmediatamente después de decir “camine”
Duda o vacila, o múltiples intentos para 0
comenzar……………………. 1
No vacilante……………………………………………………………..
LONGITUD Y ALTURA DEL PASO
El pie derecho no sobrepasa al izquierdo con el paso en la fase de
balanceo………………………………………………………………… 0
El pie derecho sobrepasa al izquierdo………………………………….. 1
balanceo………………………………………………………………… 0
El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el 1
paso………………………
El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con elpaso en
la fase de balanceo……………………………………………………… 0
TOTAL MARCHA / 12
TOTAL GENERAL / 28
TOTAL, ACUMULADOS EN MARCHA 3/12
TOTAL, DE GENERALES EQUILIBRIO Y MARCHA 8/28.
POR LO QUE INDICA QUE EL PACIENTE TIENE UN ALTO
RIESGO DECAIDAS DEBIDO A LA EDAD Y DIAGNOSTICO.
INDICE DE BARTHEL. Actividades básicas de
la vida diaria
40
Total: Puntos acumulados son de 40, por lo que indica que tiene una situación moderada, debido a su edad y
diagnóstico.
- Totalmente independiente 10
- Dependiente 0
Lavarse - Dependiente 0
- Necesita ayuda 0
Vestirse
- Dependiente 0
- Continencia normal 10
10
- Dependiente 0
- Dependiente 0
- Dependiente 10
PLAN EDUACIONAL
CONCLUSION
Enfermería como profesión es fundamentada tanto por principios éticos y morales que contribuye
a mejorar y brindar una Atención de calidad y calidez a los pacientes de cada servicio. y deben
ser practicadas estrictamente para el bien del paciente.
En los servicios de Salud existen diversas necesidades que afectan a la pronta recuperación del
paciente, pero enfermería es capaz de solucionarlo por medio de la gestión tanto de Materiales
y/o equipos así contribuyendo a recuperar la salud del paciente.
A través de esta investigación realizada se identificaron las deficiencia y fortalezas de los
servicios y las diferentes necesidades que opacan alcanzar el nivel de salud que necesita el
paciente, pero A través de métodos científicos y teóricos se puede contribuir a mejorar las
condiciones para el bienestar del paciente y del servicio.