Anatomía ?
Anatomía ?
segun Pia
Métodos de estudios
Descriptiva Características morfológicas, accidentes, regiones y partes
Del desarrollo
Macroscópica/Microscópica
Variación anatómica
Discordancia entre el individuo y el modelo anatómico establecido
Cambios predecibles estadísticamente
Dentro de los límites de la desviación estándar de la media
Anomalías
Incidencia de las variaciones se encuentran fuera de los límites de la desviación
estándar de la media
No causan disfunción del órgano afectado
Malformación
Discordancia con el modelo anatómico
No son estadísticamente predecibles
Causan alteraciones funcionales
Posición anatómica
Establecida, estandarizada, se utiliza para referirnos de buena forma a un
modelo anatómico o persona
Cuerpo humano de pie
Vista al frente
Miembros superiores a lo largo del tronco
Palmas de las manos mirando al frente
Miembros inferiores juntos con los pies
hacia delante
Términos de movimientos
Eje transversal
Flexión: Movimiento en doblar el ángulo relativo de una
articulación entre dos segmentos disminuye
Extensión: Movimiento de alargamiento el ángulo relativo
de una articulación entre dos segmentos aumenta
Eje sagital
Eje longitudinal
Sistema
G. ¡ µ / ir 1111 ! '
Funciones ............
óseo • 141 • 1
Desarrollo embrionario
- Fecundación (unión ovulo y esperma)
- Segmentación
- Gastrulación
- Órgano génesis (formación de órganos)
En el embrión ocurre una división celular, las células después formarán
los órganos. hay un conjunto de células que se van a plegar sobre las
capas germinales (esto durante la división celular)
ÉÍ-
_ ECTODERMO
±
i
MESODERMO
En cada uno de los tejidos se va a
formar cierto tejido o cierto órgano
Endodermo
Capa germinal
º Ectodermo - piel/tejido nervioso
º Mesodermo - sistema esqueletico, muscular y circulatorio
º Endodermo - intestino, órganos internos
Se ocurre una alteración en uno de las capas, en las primeras semanas de
desarrollo embrionario podría causar una alteración en uno de los sistemas
Huesos
Composición: células de cuatro tipos (Osteoclastos, osteoblastos, osteocitos,
células de borde)
Matriz ósea extra celular (propiedad diferente en los distintos huesos)
T - Esponjoso
i - Compacto
p - Compacto hipo-mineralizado (cuando le faltan minerales)
o
Dos grandes grupos celulares Osteoclastos y osteoblastos que se
s
encuentran en los huesos
Osteoclastos: delimitan la función de los osteoblastos
Osteoblastos: crea un material de regeneración ósea (crea hueso)
El colágeno de tipo uno constituye el 90% de las proteínas del hueso
Tejido óseo
Conductos de volman
Son comunicadores, atraviesan los osteones
1 osteón lo comunica con el periostio (capa de tejido que reviste todos los huesos),
con la cavidad medular del hueso, y con los canales de havers de otro osteón
Osificación
Proceso de crear un nuevo miembro óseo
Directa o intramembranosa
Compacto
Esponjoso
Forma superficie
- huesos planos - articulaciones
- huesos largos - extra articulaciones
- huesos cortos - cavidades
- huesos irregulares - cavidades no articulares
Huesos largos
Huesos planos
ESTERNÓN -
-• escápula
Huesos cortos o cuboidales Huesos irregulares
Paleta a-
(de la Rodilla)
OTROS ejemplos :
=
Tuberosidad Depresiones que De inserción Conductos
Cóndilo Tubérculo encajan en una de
saliente del transmisión
hueso articular
Cara Apófisis
articular
epicóndilo
cresta
Irrigación e inervación
Irrigación: sistema circulatorio, arterias cercanas de los huesos en
cada segmento, las que dan pequeñas ramas que ingresan al hueso por
los orificios nutricios. Relacionado con las arterias oxigenadas y con
nutrientes y venas desoxigenada y con desechos CO2
Inervación sistema nervioso: alta sensibilidad, los nervios informan al
cerebro de algún daño o lesión en el hueso u otra parte como la piel. Así
como también para hacer un movimiento
Alta inervación
Cápsula articular (2)
: Músculos
Iner vación/ irrigación articular ' Propiocepción ( LAPOSISIÓNIPOSTURA
NOS DIRA
SIN NECESIDAD DE
ESTA MI
VERLO
ARTICULACIÓN )
.
Anastomosis articular
↳ LOS
VASOS SANGUINEOS SE Van a
juntar
Para PODER DARNOS la IRRIGACIÓN
Generalidades
División craneal
(PROHGE
¥
NEUROCRANEO
cene
→ VISCCROCRANEO
(esqueleto fascial )
Neurocraneo 8 Viscerocraneo 14
Mandíbula
Frontal Vómer
Occipital Cornetes nasales
Etmoides Maxilares
Esfenoides Lagrimales
Temporales Palatinos
Parietales Cigomáticos
Calvaria: hace referencia al cuero cabelludo
Columna
Se encuentra en la línea media del cuerpo y protege la médula espinal -
Concavidades
÷ Cóccix
SUPERIOR
• PROCESO Espinoso
carillas Art
INFERIORES
•
Lamina
→
PROCESO ESPINOSO
HACIA ABAJO PROCESO ESPIN
mucho más
.
| a
→
dirigido Hacia
dirigido hacia
caudal POSTERIOR
¡
DIFURCADO
✓
TIENE + carillas A .
y
as costillas
¥o g-
-
-
,
- 6 Foramen SACRO
anterior Cóccix [
Espalda con escoliosis
normalmente se
encuentra más
Recta
se considera vestido
%
acromion
7.
¡
"" " "
!
1
3
"
.
9
8
Tenemos 24 costillas
¿
"
CARHAGO
Una costilla está compuesta por: cabeza, cuello, tubérculo, ángulo, cuerpo
ojnquo Esternal
Esternón óo Costillas
cabeza
→ manubrio ángulo f.
ESTERNAL Planos de forma
alargada ) ( cuello
n carillas articulares
6 articuladas con el
hostales
esternón
7-10: cartílago común
cuerpo del g- 11-12: flotantes I
ESTERNÓN ↳ surco
COSTAI
lo comparten
→ Apéndice xifoides
No se articula con ningún hueso
Hueso hioides Está suspendido por músculos y ligamentos que están unidos a la mandíbula,
huesos del cráneo y cartílagos que están hacia la tiroides
Ayuda en la fonación y masticación
Cintura pélvica
iliacas
espina
Ilion |
]
.
}
Pubis
159010M
Welter 330
.
243
159010£
Esqueleto apendicular
405
paga
ACROMION CIUUIWIA
µ
T
Miembros superiores
TUBÉRCUIO a-
→ fosa subescapular
Cintura escapular cavidad o
glenoidea Escápula
Brazo
→
•
Proceso
Antebrazo Coracoides
Mano HÚMERO ←
fosa
Supraespinoso
CIAUICU / a
/
Espinal
- ACROMION
I.
cuello
cuello ←
anatómico. _ Escapular → Húmero
cuello ← cóndilo ←
quirúrgico a
1
TRÓCLEA
Metacarpianos
↳
Cóndilos _
2
3
4
cabeza 5
←
Cuello -
con la
- ☒ Ulna ( ARMWIA
TROCLCA )
no articula con la mano
Radio ←
→ memnkrósea ntrfalanqica
ART /
→ distal
ART Intenta / an .
→
.
425 Proximal
paq .
F. Proximal
-
B-
METACARPOFAIANGICA
Falanges # DISTAI
Proximales →
carpianos
→ metacarpo
¡
Huesos de la mano
Pati 439
Falanges →
-
medias
-
Radiocarpiana
-
¡ - -
Falanges →
distales
Miembro inferior
Trocánter "
cabeza arhóíttaabnw
①
manor } →
pierna
pie Cuerpo ←
pag 476 .
eplcondiloo,
Pag 00
gordito /
↳ → Conchita
tfogaintercondilea
Lateral cóndilo lateral
ANTERIOR POSTERIOR cara med " "
→ Tubérculo Rotuliana
cóndilo
lateral a -
→ cóndilo lateral POSTERIOR
verme .-
] ANTERIOR
←
cabeza tome al → cuello del Peroné
\ Tuberosidad
de la
Tabla
→ TIBIA
astrágalo
tal
"
→
o
Fibulao-
• Peroné
→ le da soporte
óiitwesos }
alahb "
cuneiformes µ
( cuñas) Navicular
↳
calcáreo
nalído lateral ( palpable) pag 512
-
Maleolar .
→
.
¡ lcaraarhc
del maléolo)
.
→ del maléolo
fosa lateral
cara medial Metatarsos
articular
Interior to
1 Hallux
2 pp
3
←
Tuberosld .
{ s
4
cuboides
Sistema articular
Dependiendo del tipo de tejido será el grado de movimiento permitido
Articulación:
Punto donde dos elementos esqueléticos contactan
NOS habla del nivel de movimiento
Dos tipos sinoviales
Sólidas
Clasificación: Sinartrosis diartrosis anfiartrosis
Tipo del
Fibrosas
•
-
-
Tejido sinoviales
Aa
-
cartilaginosas
ta
sisarcosis
Huesos del Permiten el
poco movimiento
Sinartrosis ( sin
cráneo
movilidad )
movimiento
Cartilaginosas (Anfiartrosis)
Sincondrosis Sínfisis
Articulaciones permanentes Dos centros de Dos huesos
Cartílago hialino dosificación de un hueso separados se unen
que se está por un cartílago
Disco de fibro cartílago grueso desarrollando grueso
movimientos limitados y de poca amplitud permanentemente, se (fibrocartilago)
encuentran separados Ej: sinfisis
por una capa de cartílago
Sinoviales (Diartrosis) (De un hueso largo) pubica
Cartílago hialino
Cápsula articular
Membrana sinovial
líquido sinovial
ligamentos (capsulares, extracapsulares,
intracapsulares)
Características articulación sinovial
El cartílago hialino se encuentra en las caras articulares de cada uno de los
huesos que se van a contactar. Los recubre, su función es disminuir la fricción.
Los huesos realizan un movimiento uno sobre el otro por lo tanto es necesario
el cartílago para que estos se deslicen, evitando alguna lesión en la estructura
ósea.
Cápsula articular, es una membrana que une dos huesos, realiza un cierre por
fuera de esta unión entre las estructuras óseas, está compuesta por dos
membranas una fibrosa (externa) y otra sinovial (interna).
Líquido sinovial, permite el buen deslizamiento de una estructura ósea sobre
otra. Sin este líquido aumenta la fricción. Nutre.
Ligamentos, nos ayudan a unir cada hueso con el otro y a limitar el rango de
movilidad de una articulación. se encuentran afuera de la articulación, en la
cápsula o adentro de la cápsula.
Todos estos elementos deben estar en una articulación de tipo sinovial
ser Hay articulaciones sinoviales que presentan otros elementos.
Meniscos (en rodilla) aumenta la superficie de contacto, absorbe el impacto y el choque
entre las superficies articulares
Rodetes o labrum (en la articulación de hombro y cadera, son como anillos, tejido que
ayuda a cubrir mayor las zonas de contacto)
Cojinetes adiposos (acúmulos de grasa en las articulaciones, amortiguador)
Vainas sinoviales
Bolsa sinovial, van a estar alrededor de las articulaciones, conteniendo líquido sinovial,
puede estar presente entre los músculos o entre los ligamentos, u otras partes. También
es amortiguador, permite el buen deslizamiento de las otras estructuras.
Vaina sinovial: envuelve un tendón y también contiene líquido sinovial
Membrana fibrosa: Discos: Fibrocartílaginosos
Tejido conjuntivo denso Absorben fuerza de compresión
Rodea y estabiliza la articulación Aumento de ROM (rango óseo de movimiento)
Ligamentos ajustan los cambios en el contorno de las superficies
Ayuda a limitar el rango de movimiento articulares durante los movimientos
↳
Bursitis: inflamación de la bursa disminuyen fricción
la
Permiten el buen deslizan
cápsula de la ART .
acromioclavicular
( INCORPORA el ligamento
Ligamentos •
acromioclavicular)
•
ligamento
Trapezoide
ligamento • ligamento
} ligamento
CORACOC / auricular
coracoacromian Conoideo
Ligamento ,
CORUCOhumeral • ligamento transverso
SUPERIOR DE La Escapular
Ligamento >
humeral transverso
TY
LE ENTREGA
( ART ) cara semilunar contención •
del acetábulo
•
CARÍIAGO ART .
•
ilíaca
• Espina
cabeza del Fémur • Espina ilíaca
• Eminencia iliopúbica
→ FIBRO CARTILAGO TROCANTER MAYOR
• Rodete acetabular
lfibroca RM / UGO )
• Grasa en latosa acetabulan
cubierta POR la mem Sinovial
cuello del Fémur
.
Arteria obturatrici
Tuberosidad a-
memobturatriz
isquiahca •
Rama acetabular
de la
•
" Gamento
Pdq . 496 ligamento
cabeza del Fémur trocánter menor transverso del
acetábulo
Clasificación de las articulaciones sinoviales
EJ .
codo
Material:
a
ART DE RODILLA
Art. Esternoclavicular
Art. Trapeciometacarpiana
→ Fémur
→ TIBIA
Trocoide (pivote)
e
Uniaxial (1GL): Rotación
.
Rotación ( SOLO ) ROTAN
UNA ← → RADIO
Art. Atlantoaxiodea
Movimientos articulares
Flexión lateral
muscular
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
i
i
Músculo liso
ii
No se contrae a voluntad, se encuentra principalmente en las vísceras,
sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema urinario.
Células alargadas
i Un núcleo
Fibras cortas y gruesas
Contracciones lentas y débiles
i
Contracciones involuntarias
i Sistema nervioso autónomo (vegetativo)
Se contrae como una sola unidad
i . i
i
i
Músculo cardíaco i
i . i
i generando el arrastre del sistema óseo , del hueso donde está adherido para
poder provocar el movimiento
Las fibras musculares para conectarse al hueso lo hacen mediante un tejido
que va envolviendo la fibra muscular. Finalmente esta envoltura dará origen
al tendón, y será éste el que se conectará con el hueso para provocar el
movimiento
Fibra muscular
ENDOMISIO
"
PERIMISIO
5. Músculo esquelético
Clasificación morfológica
Forma
•
-
-largos ( EXTREMIDADES)
-anchos/planos ( 2 EXCEPCIÓN
DIMENSIONES , A GROSOR)
DEL TRONCO , cuello y abdomen
-cortos/cuadrados ( vertebral )
columna
-anulares ( al ALGUN
REDEDOR DE Orificio ) Orbiculares esfnter
,
• Disposición fascículos
-fusiformes
-peniformes (unipeniforme, bipenniformes, multipenniformes)
-convergentes/triangular
-paralelo
Penn forme
[
sempenmfor µ
,
.
Según formal Número de vientres
Tendón de
ORIGEN
Tendón
b. to to ¥
TERMINA /
fugifop.ME BICIPITAL
TRICIPITAL QUADRICIPITAL
(BICEPS) (TRICEPS) lquiadriceps )
Inserción/origen
Tendinomusculares
Fascia
Tendinomuscular: por un lado llega tendón pero a la vez llegan fibras musculares
Columna
Músculos profundos
Músculos pequeños que van entre los procesos espinosos y los procesos
transversos, en distintas direcciones, su principal función es la de esterilización
- Intertransversos
- Elevadores de las costillas
Músculos intermedios
Longisimo:
va desde cervical, pasa hacia el hueso temporal y llega hasta el sacro.
Su inserción es en la cresta iliaca, en los procesos espinosos de las vértebras
lumbares y en los procesos transversos de las torácicas. tiene 3 partes
Espinoso:
Tiene 2 partes, nace en c5 llegando hasta la T8, luego continúa en algunas
partes hasta llegar a la L3.
Músculos superficiales
SERRATO POSTERIOR SUPERIOR
De la cabeza: -0ESP
desde la C3-C7, Las fibras ascienden llegando
hasta el occipital
Del cuello:
Desde la T3 a T6, sus fibras van a
ascender hasta C1-C2
Miembro superior
Músculos que unen la cintura escapular al número y el tronco
Trapecio
Superficial
Romboides
Medio Elevador de la escápula
Romboides
presenta 2 partes. MENOR
Pectoral menor
Subclavio
Deltoides
Coracobraquial
Codo
→ PROCESO
Caracol de
Tendón
Bíceps braquial bisebraqueal -
→ cabeza CORTA
i
Antebrazo POR POSTERIOR
↳ Nacen en el epicóndilo LATERAL
Pronador redondo
Superficial Flexor radial del carpo
Palmar largo
Flexor ulnar del carpo
Superficial
Van del epicóndilo medial del húmero
Pronador redondo
hacia la zona lateral del radio
Codo: flexión débil
Antebrazo: pronación
Flexor radial del carpo
Llega a la base del 2do metacarpiano
(flexión/abducción)
Y a una aponeurosis palmar
→ TEJIDO FIBROSO
parecido a fascia
Palmar largo
Envuelve ESTRUCTURAS
Intermedia
Profundo
Ayudan en todas las flexiones de la mano excepto del pulgar
Flexor profundo de los dedos
Va de la ulna y membrana interosea a las
falanges distales del 2do al 5to dedo (se dividen
sus tendones en 4, pegándose a la falange distal)
Muñeca, MCF, IF Proximal de los dedos 2-5
Flexor largo del pulgar
Va del radio y la membrana interósea hasta
la falange distal del pulgar
Muñeca: flexión y abd.
CMC pulgar flexión
MCF e IF Proximal del pulgar
Pronador cuadrado
Radiales
- Braquioradial
- Extendor radial largo del carpo
- Extendor radial corto del carpo
Superficial
Aponeurosis
Extensor dorsal del
meñique meñique
Olecranon
Supinador Epicondilo
Radio Supinación
Lateral del húmero
Abductor del
pulgar Radio ulna Base de 1 MTC
Diafragma
Juntos:
flexión de tronco
Comprime el abdomen
Estabiliza la pelvis
Psoas mayor
↳
{ coccix
SACRO
Glúteo mayor
Otros:
Tensor de la fascia lata
margen
Piriforme
Obturador interno
Gemelos
Cuadrado femoral buscar
Estabilizadores de la pelvis
Sartorio
De EIAS a la cara medial de la tibia
Flexión de cadera y rodilla
Abducción
Rotación externa
Cuádriceps
Recto femoral: biarticular
Desde EIAI y techo acetabular
Vasto medial: de la
intertorcantérea / TENDÓN
-
-
CORTO
Fargo
matar
Pata de ganzo
Isquiotibiales
Nacen en la tuberosidad isquiática y llegan a la tibia
El bíceps femoral llega a la cabeza del fíbula
Bíceps femoral
Semimembranoso
Semitendinoso
Extensor de cadera
Funciones Ayuda a estabilizar
Flexión de rodilla
Fibulares
Tríceps sural
Gastrocnemios desde el fémur
hasta el tendón calcáneo
Sóleo: de la fíbula hasta el
tendón calcaneo
Funciones:
Flexión plantar y flexión de rodilla
Ejercicios
Fascia: membrana que envuelve los músculos, los vasos y las visceras.
Función principal: disminuir la fricción entre las estructuras
Periostio: envuelve al hueso